Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de...

18

Click here to load reader

Transcript of Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de...

Page 1: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

LAS COMUNIDADES COMO PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO EN LAS ZONAS MARGINADAS; ACCIÓN COLECTIVA DEL PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE EL EJIDO, POLICARPA SIN CONTAR CON EL APOYO DE LA EMPRESA ELECTRIFICADORA DE NARIÑO

Introducción

El presenta trabajo describe la acción colectiva realizada por la comunidad de El Ejido para lograr la electrificación de su corregimiento. Parte de la información fue directamente tomada del líder de este movimiento social, el profesor Luis Gonzalo Rosero. En esta investigación se menciona la vivencia del profesor Luis para enfrentarse directamente al estado y exigir sus derechos. También se describen todos los aciertos y desaciertos que tuvo la comunidad para llevar acabo su objetivo.

El caso es importante de resaltarlo en la medida que evidencia, como una comunidad en completo abandono por parte del estado y que para la fecha no tiene voz, se empodera de su territorio y comienza a exigir con gran propiedad que sean atendidos en una de sus demandas básicas. Una vez conocida la situación que afronto la comunidad se hace un paralelo entre lo realizado por el movimiento social y su conexión con las categorías que se encuentra en la parte conceptual; para relacionar que tan aplicable es la teoría a esta acción colectiva y analizar qué tan alejada esta la una de la otra. El trabajo finaliza con las conclusiones en donde se menciona de forma general los hallazgos encontrados.

Descripción de la Acción colectiva

Trabajando en un proyecto de seguridad alimentaria en el año 2017 en el corregimiento de Ejido, municipio de Policarpa me hospede en la casa del profesor Luis Gonzalo Rosero. Allí tuve la oportunidad de intercambiar con él varias anécdotas personales y también de escuchar varias historias que se tejen en este corregimiento. Dentro de las varias narraciones de las que me pude enterar, hubo una que me llamo la atención. Esta me pareció importante porque evidencia que la unidad de un pueblo puede ser una gran fuerza para exigir sus derechos a un estado que tiene en total abandono a muchas poblaciones a nivel nacional. La acción colectiva que describiré a continuación surge del empoderamiento de una comunidad frente a la corta visión y la poca responsabilidad que tienen los gobiernos de turno, frente a las poblaciones más humildes y olvidadas del país.

Las necesidades básicas insatisfechas generan movilización social a través de las cuales se rompen con las normas y los paradigmas presentes en una sociedad cuando la presencia del estado no es eficiente ni eficaz. Es el caso vivido en el

Page 2: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

municipio de Policarpa, departamento de Nariño; comunidad que en la década de los 90, pleno siglo XXI y aun siendo la cabecera municipal no contaba con el servicio de energía eléctrica, ni con las comunicaciones viales, peor las telefónicas y de televisión.

La necesidad de electrificar la cabecera municipal de Policarpa se convierte en un sueño que unifica las voluntades políticas y sociales de este territorio considerado zona roja por la presencia de grupos al margen de la ley como las FARC, como consecuencia de la ingobernalidad del estado. Es así como el señor Edgar Rosero del corregimiento del Ejido (corregimiento perteneciente a Policarpa) siendo presidente del honorable consejo municipal propone en el año de 1992 que todos los recursos del presupuesto municipal con excepción de los gastos de funcionamiento y pago de nómina se inviertan en su totalidad para el financiamiento de la conectividad eléctrica en este municipio y con el programa del Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) se consigue cofinanciar la inversión, y la electrificadora “Centrales Eléctricas de Nariño” (Cedenar) se compromete a ejecutar la obra acción que debió ser demandada por incumplimiento previa movilización social; consiguiendo que la firma Vallejo hermanos sea la ejecutora de este proyecto. (L. G. Rosero, comunicación personal, 16 de marzo 2017)

Dada la inauguración de la conectividad eléctrica en el año 1994 en la cabecera municipal, El Ejido fue uno de los protagonistas de este sueño hecho realidad. Se forja otra meta, la cual es electrificar el mismo Ejido, y en conjunto, el corregimiento de Madrigal; pero en esta ocasión las demás necesidades que se cubrían con los recursos del municipio no admitían hacer otra osadía de invertir el presupuesto municipal en la continuidad de este proyecto, lo cual convocó a buscar otras alternativas como acudir a FINDETER, Cedenar, Gobernación sin encontrar respaldo o interés en este tipo de proyecto (Rosero comunicación personal, 2017).

Es entonces cuando en el año de 1995 el profesor Luis Gonzalo Rosero y el señor Edgar Rosero acuden nuevamente a Vallejos Hermanos para consultar la posibilidad de hacer la pre inversión con esta empresa privada. Los cuales manifestaron su voluntad siempre y cuando la comunidad, mínimo 120 personas, acompañaran la apertura de trochas y pagaran de a $12.000 para hacer los levantamientos topográficos y formular el proyecto. Con esta alternativa para la electrificación el profesor Luis Gonzalo con un megáfono recorre desde el casco urbano de Policarpa hasta Madrigal (corregimiento que se encuentra en seguida de Ejido), explicando sus iniciativas y tratando de reunir el número de personas necesarias para realizar los estudios preliminares. Consiguiendo con ello un total de 140 personas que se inscribieron haciendo el aporte que permitió cristalizar la

Page 3: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

primera fase del proyecto, consistente en lo relacionado a los estudios y formulación del mismo (Rosero comunicación personal, 2017).

A finales de 1995 los estudios dan la información de que se necesitan $230´000.000 para poder llevar energía a las casas de estas familias; pero allí no paraba el problema, pues los ingenieros informan que de nada sirve conseguir los recursos para su implementación si antes no se construye una subestación en el municipio de Policarpa, debido a la poca capacidad de fluido eléctrico que llegaba a la cabecera municipal. De igual manera, la elaboración del proyecto de la subestación tenía un costo de $17´000.000 que era el 100% del presupuesto que tenía el municipio para electrificación, con los cuales se contrató para hacer este estudio; así que la comunidad que no consiguió respaldo con Cedenar ni con Gobernación para la pre inversión quedo solo con los estudios iniciales y sin esperanzas de apoyo por las instituciones responsables de garantizar el bienestar de las comunidades (Rosero comunicación personal, 2017).

El Ejido, como comunidad unida y emprendedora no perdía el rumbo, pues aun las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP presentes en el territorio abrieron una ventana de esperanza, propiciando que los programas Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) en 1986 y Plan Nacional de desarrollo Alternativo (PLANTE) en 1994 fueran como la única opción que permitió la llegada de inversiones del estado a esta región, lo cual se vio representado con el puesto de salud, y la adecuación de las instalaciones de la escuela de primaria y el colegio de media secundaria hasta el grado noveno (Rosero comunicación personal, 2017).

El profesor Luis Gonzalo es uno de los maestros de primaria que, para el año de 1995, se encontraba en capacitación en Popayán allí tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con movimientos campesinos como el SIMA que exigían sus derechos en el Cauca aquí se da la oportunidad para unirse a la movilización social con los municipios del sur del Cauca y la subregión de la cordillera en Nariño conformada por los municipios de Leiva, Rosario, Taminango, Cumbitara y Policarpa y otros más que se unieron como El Tambo y Los Andes Sotomayor bajo la consigna de taponamiento de la Panamericana (vía fundamental entre el sur y el centro del país) si el gobierno nacional no tiene en cuenta a la comisión negociadora que presentaba propuestas de proyectos en los diferentes sectores y entre ellos, en el caso de Policarpa el proyecto de la subestación con un costo de $430´000.000 y el de la electrificación de Ejido que juntos sumaban $660´000.000 (Rosero Comunicación personal, 2017).

La comisión negociadora pretende solucionar los problemas de una historia en común que comparten los municipios mencionados tanto en pobreza, abandono

Page 4: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

del estado, falta de vías, llegada de cultivos ilícitos y grupos armados; en respuesta a esta situación, se reactiva el Movimiento Social de la cuenca del Patía. Esta fue impulsada por los líderes de los Municipios que pertenecen a la Asociación de Municipios de la cordillera Occidental- (ASCORO), para exigir los derechos fundamentales opacados en esta región. Entre los líderes se encontraba el profesor Luis Gonzalo del corregimiento de El Ejido que jugaron un papel importante en la organización y contaban con el respaldo y el apoyo de más de 20.000 campesinos. Estos podían ser movilizados para represar la vía Panamericana buscando con esta vía de hecho obtener la atención del estado. Era una forma de presionar para que fueran escuchadas sus peticiones y proponer iniciativas para mejorar la calidad de vida de los pobladores de estos municipios (“Luchando por Nuestra Región, Construyendo la paz….”, 2008)

Bajo esta perspectiva y llegada la fortaleza de organización el profesor y Alberto Ruales lideran la convocatoria de alcaldes, concejales y líderes donde a las administraciones municipales se les exige un aporte de $2´000.000 para financiar la estadía y preparación del equipo negociador. Este equipo estaba constituido por 6 personas por municipio, quienes tuvieron un mes de formación con asesoría de personal que conocía las oportunidades de gestión con los diferentes instituciones del estado. Para este proceso el Ingeniero Carlos Santacruz Moreno quien había trabajado con el PNR y conocía la subregión colaboró en buscar los contactos para la capacitación que propicia las condiciones para concertar una mesa de negociación con el gobierno nacional. Esta mesa de negociación se dio previa demostración de decisión para el taponamiento de la panamericana con una marcha que se llevó a cabo el 12 de octubre de 1996 en todas las cabeceras de los municipios de la subregión de la cordillera, mensaje que fue transmitido por el canal uno de la televisión nacional y las diferentes emisoras regionales que hicieron la cobertura desde el municipio de Policarpa (Rosero Comunicación personal, 2017).

Claro está que ya va la tercera demostración de movilización realizada por estas comunidades, pues anteriormente y para que la subregión y más específicamente Policarpa fuera incluida en el programa Plan Nacional de Rehabilitación se hizo el taponamiento de la Panamericana en el sector de Remolino. Estos ambientes propiciaran las voluntades del gobierno para atender las necesidades de las comunidades en una mesa de concertación que se llevó acabo en el municipio de Chachagüi donde se negoció la financiación de los proyectos de electrificación mencionada anteriormente. También vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al hoy senador, el Dr. Guillermo García Realpe, quien en ese tiempo era el Secretario General del Ministerio del Interior, cargo desde el cual nos ayudó en la gestión y coordinación de las audiencias para el desarrollo de

Page 5: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

agendas en cumplimiento de los acuerdos y compromisos de la negociación (Rosero comunicación personal, 2017).

Pero en realidad esto no fue nada fácil, pues durante el tiempo que se desarrollaron las mesas de concertación, el grupo negociador debió acudir al respaldo de parte de las comunidades de los municipios afectados, que hacían arengas cerca de las mesas de negociación exigiendo la voluntad por parte del gobierno para la solución de las necesidades que se estaban presentando y cuando las negociaciones se estaban estancando se solicitaba el apoyo inmediato de más personas que viajaban desde sus respectivos municipios y quienes estaban organizados en grupos para hacer este cubrimiento de movilización. Vale la pena resaltar el apoyo de voluntad para la movilización que manifestaban los municipios del sur del Cauca con quienes el gobierno ya había negociado. Esta negociación se realizó con la presencia de los negociadores de la subregión de la cordillera a quienes se les respaldaba con la toma de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes. (N. Rodríguez, comunicación personal, 16 de marzo 2017)

Unas de las situaciones que se pudo evidenciar en las mesas de negociación es la falta de una política clara y concisa por parte del estado para solucionar los problemas que aquejan a las comunidades rurales mencionadas. El profesor Luis Gonzalo estando en las mesas de negociación tiene la percepción de que el gobierno trata de ofrecer una serie de ayudas que son políticas de estado para el momento, pero que en realidad no mitigaran las necesidades básicas que se están exigiendo. Por otro lado es consciente, que aunque tienen la capacidad de movilizar un gran número de personas de las cabeceras municipales para exigir sus derechos, hay un gran desequilibrio en la relación de poder en las mesas de dialogo, pues finalmente se está negociando con el estado, el cual es un gran aparato burocrático que tiene la capacidad de mover sus tentáculos en todos los espacios de la nación (Rosero Comunicación personal, 2017).

El mismo profesor concluye que los resultados positivos son fruto de una visión clara que moviliza el pensamiento de una gran comunidad que se fortalece con alianzas con otras organizaciones sociales que buscan similares reivindicaciones, el apoyo técnico y profesional de las personas que conocen las ofertas institucionales, también la parte logística y de comunicación entre los negociadores y la base social, quienes conocen qué es lo que se está negociando; sin embargo, cuando no se conoce las obligaciones del estado, ni la normatividad que las regula, las reivindicaciones que buscan a través de las movilizaciones con el grupo negociador no son las mejores y serán peores si el objeto a negociar requiere de una sustentación técnica y el grupo negociador no cuenta con ello (Rosero comunicación personal, 2017).

Page 6: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

Finalmente también resalta como lecciones aprendidas que aunque se pudo exigir una mirada del estado por medio de una inversión económica a esta subregión olvidada de Nariño, hubiera sido valioso una fiscalización por parte de los líderes de la mesa de negociación a la ejecución de los proyectos. Como es sabido la mayoría de estos recursos llegaron a las alcaldías municipales, pero no hubo una fiscalización de los mismos. Aunque la acción colectiva dio sus frutos y trajo la mejora para las comunidades que exigieron sus derechos, los líderes que llevaron a cabo estas movilizaciones tuvieron que cargar con el peso de sus acciones. Entre uno de los casos vale la pena mencionar la situación vivida por el profesor Luis Gonzalo, quien una vez concluida las mesas de concertación fue tildado como guerrillero, se consideró perseguido y en algún momento sintió, que corría peligro su integridad física y la de su familia igual situación sintieron el resto de negociadores, tanto fue la zozobra que se debió acudir a consejos de seguridad, todo esto al parecer por el lado oscuro que se maneja dentro del estado colombiano, muestra de ello el genocidio de los de la UP, los del M19, los falsos positivos y las masacre de líderes y sindicalistas que siguen impunes, en respuesta a ello debió accionar los diferentes mecanismos de protección frente a las instituciones correspondientes (Comunicación personal, 2017).

Análisis del Caso

La labor del profesor Luis Gonzalo fue muy valiosa como líder en la medida que tuvo la capacidad de interpretar la situación de una comunidad insatisfecha, para luego transformarla en acciones y motivaciones concretas para la acción colectiva (Morris y Stanggenborg, 2004). Pero su acción y la de los líderes que lo acompañaban no solamente consistía en movilizar a toda una comunidad, su ejercicio se enmarcaba en toda una logística, de gestión frente a los diferentes actores y organización estratégica teniendo gran similitud a lo descrito por Salinas (s.f).

Aquí es importante la labor que cumple el profesor como líder porque hace tener la sensación en la comunidad, que aunque el proceso de la electrificación es algo imposible por los costos de la misma, con la unión de todos se puede llegar a este objetivo, Olson (1985) previamente describe este efecto generado por el liderazgo del profesor Luis. Pero este líder no solo tiene este poder de convencimiento, lo acompaña un carisma, un pragmatismo y una ideología que lo conllevara a una influencia sobre algunas dimensiones que lo irán definiendo en el concepto de líder (Salinas s.f). Además propiciara las condiciones para el ascenso del movimiento; difundiendo la creencia que es posible el cambio, defendiendo la causa y orientando las primeras acciones. Acá es importante el rol de líder como afirma Nepstad y Bob (2006) para potenciar el cambio y la protesta.

Page 7: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

Al igual que todos los lideres el profesor Luis intenta “convocar simpatizantes, definir objetivos, movilizar y activar los recursos, distribuir tareas, promover alianzas, diseñar estrategias etc.”, labores fundamentales de un líder como lo afirman McCarthy y Zald, 1977, McAdam 1983, Nepstad y Bob 2006 (citado por Salinas s.f., p.6). Este tipo de liderazgo realizado en el movimiento social sirve como estrategia para tomar decisiones, por quienes pueden inspirar, convocar y organizar a otros a entrar al movimiento (Morris y Staggenborg 2004). De esta manera incentiva a la comunidad para que se una a la acción colectiva que permitirá alcanzar los objetivos que difícilmente se pudieran obtener de manera individual (Olson, 1985), y así poder alcanzar este fin, pero también hará que esta subregión del rio Patía que nunca fue escuchada tenga la oportunidad de tener voz, cuando nunca tuvo la posibilidad de hacerlo (Snow, et al, 2004). De esta manera este movimiento social se entenderá como una acción colectiva que comparte “una exigencia común” hacia el estado y cuya comunidad “comparte una identidad colectiva” (Diani y Della Porta, 2011). Fuera de estas condiciones el éxito para que germine el movimiento se facilita, no solo porque la comunidad se encuentra organizada por el profesor Luis, sino también como afirma Salinas (s.f) “porque identificaron una oportunidad política para su acción y que a su vez su motivación se funde en algún marco compartido por otros” (p.5).

Dentro de la clasificación que ofrece Morris y Staggenborg (2004) a los diferentes tipos de liderazgo, el ejercido por el profesor se podría catalogar como “equipo de liderazgo”. Este tipo de liderazgo ofreció diferentes tipos de estrategia dentro de la acción colectiva porque de una manera participativa pudo involucrar diferentes puntos de vista en las decisiones trascendentales del movimiento (Ganz, 2004 y 2010). El profesor fuera de enmarcarse en este tipo de liderazgo tuvo muy presente la relación entre el movimiento y los medios de comunicación, por eso en la marcha de 1996 gestiona para que la noticia sea cubierta por un noticiero a nivel nacional. Dejando entre ver que “…el éxito de la protesta se podrá medir por el grado de atención mediática y esto repercutirá en el tipo de organización del movimiento…” (Della Porta y Diani, 2011, p. 231).

Esta atención mediática proyecta afrontar de frente al estado, recordemos que en la subregión estaba el movimiento social de los municipios de la cordillera occidental del alto Patía la cual es la estructura de toda la comunidad vecina de este lugar, pero al realizar la acción colectiva se pasa de esta organización al desafío de las “estructuras de dominación” por parte del estado (Oslender, 2002). Y en este desafío hay otro actor importante que silenciosamente participa con mucha neutralidad en estos acontecimientos, el “espacio”. Pareciera que el corregimiento de Ejido al igual que otros muchos lugares no juega un papel importante aquí, pero es todo lo contrario; por un lado es el lugar donde la

Page 8: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

comunidad se reúne para debatir los diferentes rumbos que van a tener como sociedad y este futuro está íntimamente relacionado con su corregimiento dándole un tinte puramente político e ideológico (Lefebvre, 1976).

La prueba más contundente de ello es el proceso de llevar energía eléctrica al corregimiento sin importar el costo que implique ello. Pero el espacio no es otra rueda suelta que está por ahí, sino que está fuertemente entrelazada con el tiempo (Massey, 1993) y esto se evidencia tanto con el tiempo cronológico, como por el momento coyuntural por el que está pasando las comunidades, en este espacio geográfico; recordemos que la iniciativa de electrificar el corregimiento, se da previamente a la electrificación de Policarpa. Estas interacciones que se dan entre espacio y tiempo se ven reflejada en la comunidad de Ejido o como afirma Oslender (2002) “están inscritos en la conducta de la vida social” (pág. 2).

Siguiendo en la descripción de este actor silencioso el Ejido se encuentra identificado en lo que Lefebvre (1991) llama los tres "momentos" interconectados en la producción del espacio: 1) prácticas espaciales; 2) representaciones del espacio; y 3) espacios de representación. En las prácticas espaciales se entiende como las formas en que comunidad crea, utiliza y percibe el espacio. En cuanto a las representaciones del espacio el más obvio es el mapa geográfico donde se visualiza el corregimiento dentro del municipio, pero en realidad es un bosquejo que no representa una sociedad, que simplifica el espacio, que desconoce luchas, como la que se está dando por electrificar el corregimiento, aquí es lo que Lefebvre (1991) denomina es un "espacio abstracto” (p.311). Finalmente en el corregimiento también se encuentra los espacios de representación “Llenos de elementos imaginarios y simbólicos, tienen su origen en la historia – en la historia del pueblo y en la historia de cada individuo que pertenece a este pueblo” (Lefebvre, 1991, p.41)

Como lo describe Agnew (1987) también podemos decir que el corregimiento (el concepto de lugar) está constituido por tres elementos 1) localidad, 2) ubicación, y 3) sentido de lugar. La localidad de Ejido, está fuertemente marcado por un clima cálido seco, en las cuales sus casas son de un piso con techo alto para amortiguar los días tan calurosos y cuyo lugar político y espacio de vida social es el parque donde se destaca especialmente el polideportivo. La ubicación se refiere a la zona geográfica en sí; es un valle que se encuentra al margen derecho del rio Patía donde su paisaje se ha ido transformando paulatinamente de una selva húmeda tropical a tener cultivos de arroz y maní a pasar a cultivos de coca y luego a cultivos de plátano y cacao. El sentido de lugar es interesante en el territorio porque aunque la mayoría de habitantes han venido del municipio vecino de Cumbitara a colonizar el corregimiento, tienen un sentido de pertenencia con el

Page 9: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

lugar, esto se hace evidente en el interés de mejorar el corregimiento llevando la conexión eléctrica.

Una vez vista las interacciones entre espacio y el movimiento social, también vale la pena hacer lo mismo con el marco de acción colectiva. Es claro que el movimiento social desarrollado aquí generó un cambio en la cultura política de la comunidad, porque pretendió incidir en su misma sociedad para que despertaran y exigieran sus derechos y donde se reforzó su identidad colectiva cuando fue evidente que unidos podían alcanzar su objetivo que se veía inalcanzable, como lo menciona Delgado (2007) “cambios generados en la cultura política, en la configuración de nuevas identidades colectivas” (p.43).

Por otro lado Melucci (1994) quien considera importante “concebir los movimientos sociales como agencias de significación colectiva, que difunden nuevos significados en la sociedad a través de formas de acción colectiva” (p.120) conllevaría a pensar a Delgado (2007) en 3 aspectos sobresalientes: I)La comunidad de Ejido se solidarizó frente a una necesidad en común que les hizo tener una identidad colectiva, y le sirvió para definir y reconocer un sentido del nosotros; II) La comunidad sentía una injusticia que no tuvieran el servicio eléctrico lo cual daba un marco de interpretación compartido desde donde se justifica y legitima su acción colectiva; III) Con respecto “a que la acción busca romper los límites del orden en que se produce, por lo cual se considera básica la capacidad del movimiento para provocar rupturas en las fronteras del poder” (Delgado, 2007, p.46) no era un aspecto que pretendía la comunidad, pues nunca se intentó modificar las relaciones de poder.

El movimiento social en mención, según Laraña (citado por Delgado, 2007) constaría de los siguiente elementos: primero, “su capacidad de reflexividad, la cual radica en producir una controversia respecto de un estado de cosas cuya legitimidad y sentido normativo se daban por hechos” (p.46). Este elemento se ve muy evidente en la comunidad de Ejido, pues después de la electrificación de Policarpa se comienzan a cuestionar ¿Por qué no llevar energía eléctrica a Ejido? “El segundo tópico atañe a reconocer la orientación hacia el cambio social como característica fundamental de un movimiento social” (p.46); acá en realidad la comunidad nunca busco un cambio en el orden social, ni en el sistema de normas. El tercer aspecto hace alusión a la necesidad de abordar los movimientos sociales como «sistemas de acción colectiva» (p.46). En el movimiento social realizada por la comunidad de Ejido obviamente es un sistema de acción porque su estructura se construyó a través de la negociación, interacción y el conflicto en torno de definiciones colectivas.

Page 10: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

El objetivo de llevar corriente eléctrica al corregimiento crea un marco de significación a la comunidad, que da un sentido a la acción colectiva como afirma Delgado (2007). Por otro lado esta comunidad no se encasilla solamente a la conflictividad y controversia de los sistemas normativos y de las relaciones sociales, sino buscan de alguna manera un poco de igualdad y justica que legitimen el sistema democrático. De esta manera entran a formar parte de lo que Melucci (1994) llama los nuevos movimientos sociales.

Estos nuevos movimientos sociales no tienen ninguna similitud a las luchas o diferencias de las clases sociales, claro ejemplo de esto es la comunidad mencionada en la acción colectiva. De igual manera cuando Delgado (2007) afirma “podríamos deducir que la primera característica de un movimiento social es su orientación hacia el cambio social” (p. 47) no siempre se da así o por lo menos no fue el caso de la comunidad mencionada. Este marco no sería el adecuado para el movimiento social en mención, por ese motivo tendríamos que remitirnos a otro autor, en tal sentido propongo analizar la afirmación de Goffman (citado por Delgado, 2007) “como representación del interés colectivo producto de la interacción social, en tanto expresa una estructura de expectativas que presupone una serie de mecanismos especiales para organizar y seleccionar acontecimientos relevantes y significativos”. Este concepto está más ligado al sentir, a las razones de movilización y a la acción colectiva que motivaron a la comunidad de Ejido; como también que aunque el profesor es un buen líder la misma comunidad se encontraba en una situación que servía para legitimar y meter en razón que el gran reto de la electrificación del corregimiento, ya no era solo del líder sino de todo el colectivo o como lo menciona Gamzon (1992) “un marco de acción colectiva se refiere a esquemas interpretativos de la realidad que inspiran y legitiman las actividades y campañas no ya de un individuo, sino de un movimiento social”.

Conclusiones

El abandono y olvido por parte del estado hace que las diferentes comunidades alcen su voz en tono de protesta y muchas veces recurran a las vías de hecho para exigir sus derechos. Pero este no es un hecho aislado, porque en muchos lugares de la geografía nacional se presenta el mismo problema. Aquí es cuando cobra importancia los movimientos sociales y sus repertorios de acciones colectivas para evidenciar la inconformidad de las comunidades. Pero todo esto no sucede de un momento a otro, sino más bien es un caldo de cultivo que se irá desarrollando en la medida que van apareciendo los ingredientes claves.

Aquí podríamos resaltar que para el caso en mención es valioso el papel del líder o de los líderes porque serán los encargados de sacar el máximo provecho (en el

Page 11: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

buen sentido de la palabra) al movimiento social, para alcanzar los objetivos deseados. El espacio con que se identifica una comunidad será otra pieza relevante en este caso y servirá como una de las piedras angulares para ir construyendo la acción colectiva descrita. Finalmente me atrevería a decir que el marco o los marcos de acción colectiva es una categoría que no solamente es válida para este movimiento social, sino para todos los movimientos sociales ya que es el motor, el alma y el combustible de los mismos.

Bibliografía

Agnew, John (1987), Place and politics: the geographical mediation of state and society, Boston: Allen & Unwin

Delgado, S. (2007), Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. universitas humanística no.64 julio-diciembre de 2007 pp: 41-66 bogotá - colombia issn 0120-4807

Della Porta, D. y M. Diani. 2011. Los Movimientos Sociales, Madrid: CIS – Editorial Complutense. (Diani y Della Porta, 2011).

CORFEINCO (11 de agosto de 2008). Movimiento social de la cordillera occidental del alto patia [pasado y presente del movimiento social de los municipios de la cordillera occidental del alto Patía]. Recuperado de http://movimientosocialdelaltopatia.blogspot.com.co/2008/08/pasado-y-presente-del-movimiento-social.html

CORFEINCO (11 de agosto de 2008). Movimiento social de la cordillera occidental del alto patia [Luchando por Nuestra Región, Construyendo la paz…]. Recuperado de http://movimientosocialdelaltopatia.blogspot.com.co/2008/08/luchando-por-nuestra-regin-construyendo.html

Gamson, W. A. 1992. “The social psychology of collective action”, en A. D. Morris y C. M. Mueller (eds.), Frontiers in social movement theory. 52- 76. New Haven, Yale University Press.

Ganz, M. 2004. Why David sometimes wins: Strategic capacity in social movements. The psychology of leadership: New perspectives and research, pp.209-38.

Ganz, M. 2010. Leading Change: Leadership, Organization, and Social Movements, en Nothian N. y R. Kurana (eds.) Handbook of Leaderships Theory and Practice Advancing Leadership, Hardvard: Harvard Business Press.

Page 12: Web viewTambién vale la pena resaltar como elemento de alianza estratégica al ... de la panamericana si no se llegaba a un feliz acuerdo entre las dos partes

Lefebvre, Henri (1976), "Reflections on the politics of space", Antipode, 8(2), pp.30-37

Lefebvre, Henri (1991) 1974, The production of space, Oxford: Blackwell

Massey, Doreen (1993), "Politics and space/time", en Keith, M. & Pile, S. (eds), Place and the politics of identity, London: Routledge, pp.141-161

Melucci, A. 1994. «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?», en E. Laraña, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. 119- 150. Madrid, CIS.

Morris, A., y Staggenborg, S. 2004. “Leadership in social movements”, en: Snow, D. A., Soule, S. A., & Kriesi, H. (Eds.). The Blackwell companion to social movements, Oxford: Blackwell Publishing Ltd. pp. 171-196.

Nepstad, S. E., y Bob, C. 2006. “When do leaders matter? Hypotheses on leadership dynamics in social movements”, Mobilization: An International Quarterly, 11, 1: 1-22.

Olson, M. 1985. Auge y decadencia de las naciones, Barcelona: Ariel

OSLENDER, U. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 115, 1 de junio de 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm[ ISSN: 1138-9788]

Salinas, A (s.f). Liderazgo en la nueva ola internacional de protesta: el caso de los movimientos estudiantil de Chile (2011) y el 15M de España en perspectiva comparada (Trabajo de doctorado en proceso). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Snow, D. A., Soule, S. A., & Kriesi, H. (Eds.). 2004. The Blackwell companion to social movements, Oxford: Blackwell Publishing Ltd