Webquest

24
MIGUEL VICENTE PRADOS REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE /DICIEMBRE . 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667 . DL: GR-2475/05 1 INTEGRACIÓN DE LAS TICs EN EL DESARROLLO CURRICULAR de la enseñanzas de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad Miguel Vicente Prados Resumen: Pretendemos exponer algunas reflexiones fundamentadas en la experiencia de lo que supone integrar las TICs en la práctica docente. Para ello comenzamos indicando que su integración no debe suponer buscar en su uso la reproducción de prácticas educativas transmisivas y tradicionales sino de buscar cuáles son sus posibilidades para favorecer cambios en la concepción del conocimiento así como en su construcción y aprendizaje, esta cuestión se nos antoja crucial si queremos que las TICs faciliten nuevas vías para el cambio y la innovación educativa. Finalmente abordamos la WebQuest como una estrategia de desarrollo curricular que garantiza, de un lado, la construcción autónoma y conjunta del conocimiento y, de otro, la utilización de las TICs como recurso para tal fin. Palabras clave: Innovación y cambio educativo, construcción del conocimiento, sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y comunicación, desarrollo curricular, formación profesional específica, WebQuest.

description

 

Transcript of Webquest

Page 1: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

1

INTEGRACIÓN DE LAS TICs EN EL DESARROLLO CURRICULAR

de la enseñanzas de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad

Miguel Vicente Prados

Resumen: Pretendemos exponer algunas reflexiones fundamentadas en la experiencia de lo que supone integrar las TICs en la práctica docente. Para ello comenzamos indicando que su integración no debe suponer buscar en su uso la reproducción de prácticas educativas transmisivas y tradicionales sino de buscar cuáles son sus posibilidades para favorecer cambios en la concepción del conocimiento así como en su construcción y aprendizaje, esta cuestión se nos antoja crucial si queremos que las TICs faciliten nuevas vías para el cambio y la innovación educativa. Finalmente abordamos la WebQuest como una estrategia de desarrollo curricular que garantiza, de un lado, la construcción autónoma y conjunta del conocimiento y, de otro, la utilización de las TICs como recurso para tal fin. Palabras clave: Innovación y cambio educativo, construcción del conocimiento, sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y comunicación, desarrollo curricular, formación profesional específica, WebQuest.

Page 2: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

2

PERSPECTIVAS SOBRE EL CONOCIMIENTO Y SU APRENDIZAJE Nuestros alumnos, cuando llegan a las enseñanzas postobligatorias llegan con un bagaje no sólo de conocimientos sino también han asimilado y asumido una determinada concepción de lo que es “aprender” y de lo que es “enseñar”. Así, con respecto a las prácticas de trabajo, dejamos constancia que el tipo de actividades, la secuencia de las mismas, el espacio donde se van a desarrollar, el tiempo que le vamos a dedicar, los contenidos que vamos a trabajar y su pertinencia con los intereses de los alumnos y en el entorno de aprendizaje, es una cuestión en la que los alumnos/as no pueden tomar decisiones, aun a pesar de que el nuevo marco curricular (LOE, y el anterior también) apueste por la participación del alumnado. “En otras palabras, lo que se les dice o impone es que no hay otro aprendizaje que el regulado por el profesor. Invirtiendo los términos el aprendizaje se explica por la escuela y no al contrario. Lo aprendido antes o al margen no vale porque ha sido fuera de los muros de la escuela; a la inversa todo lo que tenga lugar dentro de ésta se considera automáticamente aprendizaje” Fernández Enguita (1999). El mensaje que éstos desde la más tierna infancia han interiorizado es que hay que pasar de un curso a otro anteponiéndose el “aprobar” al “aprender” . Generalmente lo planteado ha supuesto que muchos alumnos/as no encuentren sentido a lo que hacen y no se tiene en consideración su interés por hacer otro tipo de actividades que fueran más significativas y funcionales para ellos. Pero es el profesorado, directamente o a través de agencias mediadoras -las editoriales-, es el que decide si se hace una salida al entorno o la actividad se restringe a las cuatro paredes del aula, si la actividad se hace de forma individual o en grupos, sí observamos los animales en las láminas del libro de texto y después los clasificamos según las actividades una, siete y ocho del mismo o salimos al campo y los observamos en su medio natural. Los alumnos/as se acostumbran durante un periodo largo de su vida día a día a dejar su voluntad de forma consciente o inconsciente en manos del profesor/a que la organiza según sus criterios. Como podemos observar este proceso de socialización sitúa al alumno/a en disposición de llegar al mundo laboral habiendo interiorizado las normas básicas de su funcionamiento. Máxime cuando durante la jornada escolar, tal y como manifiesta Fernández Enguita, una de las grandes preocupaciones del profesor/a es generar suficiente cantidad de actividades como para mantener a todos los alumnos/as ocupados, como forma de preservar el orden en la clase, y con el objetivo implícito de preparar a éstos para la jornada laboral. En

Page 3: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

3

relación a los objetivos educativos, los alumnos/as son socializados en la creencia de que no pueden determinar el objeto de su trabajo escolar (el contenido del aprendizaje). Se eligen unos contenidos curriculares para trabajar en el aula se omiten otros y esto trae como consecuencia la devaluación de los contenidos que representan a aquellos alumnos/as que quedan sin voz y presencia en todo lo que conforma la oferta educativa que se trabaja en el aula. Observamos que esta situación –no única pero que coadyuva- ayuda a explicar la tensión en el clima de aula (sobretodo en la ESO, pero no sólo), ya que los excluidos están en situación de desventaja respeto a los presentes en todo aquello que trabaja en el aula. Pero además supone un aprendizaje añadido, los alumnos/as aprenden a aceptar lo que tienen que trabajar en el aula sin saber para que sirve y que utilidad tiene. Dejan, por tanto, en manos de una voluntad ajena ese tipo de cuestiones al igual que lo harán cuando accedan al mundo laboral. Y por último, en relación a la evaluación terminan por aceptar que siempre habrá esa voluntad externa, el profesorado, que informe sobre el valor del trabajo que el alumno/a hace y por tanto se olvida de la importancia que tiene, educativamente hablando, el hecho de que cada alumno/a como persona sepa valorar lo que hace por él mismo, crea en sus posibilidades y pueda establecer y ser consciente de sus limitaciones. En este espacio se pone el énfasis en los logros finales sin tener en cuenta los procesos seguidos. Y se olvida que las situaciones de partida no son iguales para todos los alumnos/as. No tener en cuenta la diversidad como valor educativo sino la homogeneidad, además de deshumanizar genera injusticia y tensiona las relaciones de aula. La dimensión académica de la institución educativa y su oferta El marco curricular de la LOE, en su tramo obligatorio, apuesta por la formación integral de los alumnos/as desarrollando en consecuencia su distintas dimensiones, cognitiva, afectiva, social, física, moral y ética. En definitiva apuesta como “propósito prioritario la formación del ciudadano, no la formación preprofesional, ni la preparación para profesiones futuras, ni la especialización, sino la formación de ciudadanos en sus formas de pensar, de sentir y actuar para que puedan entender y participar en el mundo complejo en el que viven” Pérez Gómez (1998). La situación de lo que sucede diariamente en las aulas de nuestros centros dista mucho de estos planteamientos. La realidad nos dice que el énfasis en nuestros centros se pone en la dimensión académica e intelectual de la oferta educativa. Jaume Martínez Bonafé, (1995) expresa esta idea con el acierto que le caracteriza: “mientras que, en un proceso creciente de mundialización económica y cultural, la institución se ocupa en exclusiva de

Page 4: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

4

una cuestión poco relevante –la organización más o menos obsoleta de informaciones científicas y culturales fragmentadas, se le escapa por la puerta de atrás el tiempo de acudir a la raíz de los problemas sociales y culturales en los que debería tener un papel ciertamente relevante”. Esto ayuda a que la deshumanización esté asegurada además por la convicción, por parte del profesorado, de que su trabajo consiste en contribuir al desarrollo cognitivo de los alumnos/as y de que del desarrollo afectivo, social, moral, y ciudadano corresponde a otras instituciones, la familia. Cuando la oferta educativa se reduce al ámbito cognitivo de la persona se desatienden las necesidades individuales y esto implica que se aliente la marginación y la hostilidad, lo que favorece que la violencia entre iguales se considere algo normal y lo que es aun peor, que el profesorado no sólo no intervenga sino que cierra los ojos como consecuencia de mantener la separación en el currículum entre lo cognitivo y lo afectivo y moral, Ross Epp (1999). Abundando aun más en la dimensión académica de la institución educativa queremos abordar una última cuestión relacionada con las palabras que anteriormente recogimos de Ángel Pérez. El objetivo de la institución educativa no es que los alumnos aprendan las disciplinas sino es que el conocimiento que éstas puedan aportar les sirva a los alumnos/as para reconstruir sus formas de pensar, sentir y de actuar, con la intención de reconstruir los conocimientos vitales y experienciales que cada alumno/a ha ido construyendo en su contexto y que esto les ayude a ser más capaces y competentes en la resolución a los retos y problemas que le plantea el mundo que les ha tocado vivir. Tenemos que admitir que los alumnos/as cuando llegan a nuestras aulas “están cargados de prejuicios, de preconceptos, de ideas erróneas sobre la física, la química, el mundo social, el mundo psicológico, la literatura, la historia, etc. Pero es que estas ideas erróneas componen esquemas de pensamiento que son útiles para el individuo y los utiliza en su vida cotidiana” Pérez Gómez (1998). El gran reto que tiene la institución educativa es dejar de yuxtaponer estos dos tipos de conocimientos culturales, dejar de devaluar la cultura “vulgar” que le sirve al alumno/a para analizar los problemas y acontecimientos de la vida cotidiana y utilizar el conocimiento disciplinar para reconstruir los esquemas erróneos de pensamiento de los alumnos y garantizar la utilidad crítica de lo que se aprende en la escuela en beneficio de educar ciudadanos autónomos de pensamiento y sentimientos. De lo contrario, cuando sólo consideramos el conocimiento académico, aquel que sólo sirve para aprobar exámenes y superar cursos, estamos negando a los individuos su propia cultura y forzando a que desarrollen estrategias de resistencia hacia algo de lo que no encuentran su utilidad (violencia sistémica), sobre todo para aquellos que su

Page 5: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

5

futuro no pasa por la universidad. Unos currícula que olviden las situaciones de desigualdad o que nieguen la diversidad pueden ser generadores de violencia. Cuando nos situamos en las enseñanzas de nuestra familia profesional y los ciclos que la conforman, tenemos que reconocer que el análisis que se ha planteado es perfectamente trasladable haciendo una matización de enorme importancia, nos referimos a que el currículum que conforma los ciclos incluyen y plantean conocimientos que además de preparar a nuestros alumnos/as en cuestiones vinculadas a sus futuras ocupaciones profesionales y laborales, éstos tienen que ser lo suficientemente prácticos y cercanos al ámbito laboral que permitan el adecuado desarrollo de la profesión de nuestros alumnos/as cuando se incorporan a un mundo laboral cambiante y exigente. Lo que queremos plantear es que no basta con conocimientos “teóricos básicos” que se trasmiten a nuestros alumnos/as, sino que debemos asumir que son los alumnos/as los que tienen que construir sus propios conocimientos aplicados al ámbito profesional en el que se van a desempeñar en el futuro, construcción de conocimiento que se va a caracterizar por el cambio incesante que experimenta nuestra sociedad y en consecuencia cualquier objeto de conocimiento, lo que hace poco útil su memorización estática sino el continuo proceso de construcción y actualización del conocimiento. Lo que aquí se plantea exige una concepción de las prácticas metodológicas docentes y el rol de éstos que se separa de paradigma más usual en donde el docente es poseedor del conocimiento que es trasmitido al alumno/a en la creencia que éste lo asimila y lo hace suyo, en este sentido la experiencia nos indica que habrá una parte del conocimiento que el alumno/a llegue a comprender (lo que no implica que lo interiorice y sepa utilizar) y otra parte que sólo se memoriza y se olvida. Para ubicarnos en una concepción donde la enseñanza se entiende como un proceso facilitador en la construcción autónoma del conocimiento por parte del alumno/a y que además adquiera el carácter social en el sentido que debe potenciar la construcción conjunta y colaborativa de ese conocimiento .

Page 6: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

6

Este carácter social en la construcción del conocimiento adquiere una enorme relevancia en el actual marco curricular que regula las enseñanzas de nuestra familia profesional ya que como veremos más adelante el trabajo en equipo se concibe como transversal en los distintos módulos formativos de los distintos ciclos.

Creemos conveniente integrar otro elemento de reflexión muy relacionado con lo que aquí estamos exponiendo, se trata de la atención a la diversidad. Sobre él que con frecuencia no reparamos pensando que no tiene sentido en enseñanzas postobligatorias a las que acceden los alumnos/as voluntariamente. Cuestión que no es cierta, cuando por ejemplo analizamos los resultados obtenidos en los módulos que conforman el plan de estudios de los alumno/as. En ese momento somos concientes que es necesario tomar medidas tendentes a evitar el abandono inicial que se produce durante el primer trimestre de algunos alumnos y alumnas y para mejorar los resultados

Page 7: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

7

obtenidos para los demás. Pensamos que los grupos de alumnos/as son homogéneos en cuanto a su composición cuando en realidad no lo son en la formación académica y vital que traen al comenzar el ciclo ni en cuanto a sus motivaciones, así, hay alumnos procedentes de bachillerato LOGSE, otros con estudios universitarios, algunos procedentes de las pruebas de acceso a mayores de 20 años, otros llegan al no ser admitidos en otros ciclos. La consecuencia es evidente, los niveles, capacidades e intereses de nuestro alumnado son muy variados y no todos encuentran la oferta educativa accesible y atractiva como para poder desarrollarla con éxito. Para ello tenemos que tomar medidas sensibles con la diversidad existente en nuestro alumnado. Medidas, que entre otras pasan por la revisión y diseño del P.C. del Ciclo Formativo y de la adecuación de las programaciones didácticas al mismo, así como resituar la evaluación en su dimensión formativa y como elemento de mejora. No cabe duda que estos ámbitos de mejora nos ayudarán a encontrar y desarrollar estrategias que favorezcan la buena marcha del alumnado sin exclusión de ninguno, medidas que en ningún caso deben ser entendidas como una bajada del nivel de competencia exigido a los mismos. Si no que debe suponer una flexibilización del currículo para hacerlo sensible con la diversidad encontrada. Como conclusión a este inicial ámbito de reflexión mantenemos que todos los cambios apuntados en relación a la concepción del conocimiento y su aprendizaje y a la función docente requieren el periodo de adaptación para nuestros alumnos/as y para nosotros mismos para poder asumir el nuevo modelo de aprender que se les propone. Ya que pasan de recibir conocimientos construidos a construir ellos mismos el conocimiento. Somos concientes de la bondad futura que tiene este planteamiento aunque también lo somos de las dificultades iniciales de adaptación por las que pasa nuestro alumnado. LA INTRODUCCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS AULAS DE NUESTROS CICLOS FORMATIVOS COMO INSTRUMENTOS DE AYUDA A LOS RETOS PLANTEADOS: Las TICs han producido cambios drásticos en la vida de todos. La institución educativa tiene que ser sensible a las tecnologías de la información y comunicación para ello debe de integrarlas y darle el espacio curricular que le corresponde. Su integración en el centro no es una cuestión baladí, ya que exige un cambio importante en relación a la cultura de trabajo en los centros educativos y en las prácticas metodológicas del profesorado.

Page 8: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

8

Es evidente que la institución no puede permanecer inmóvil a los cambios tecnológicos que se producen en la sociedad en la que se encuentra inserta. Este cambio se concreta en rasgos tales como que: el mundo se ha hecho más pequeño, cualquier empresa en el WEB vende a cualquier país (Globalización) . La tecnología evoluciona a ritmo vertiginoso (en seis meses pasa a ser de segunda generación) . Gran cantidad de información: se duplica anualmente (mucha incorrecta). Lo que hoy es “imposible” puede convertirse en pocos meses en algo común. Todo ello tiene sus repercusiones en los alumnos/as que están ahora formándose. Algunas de estas repercusiones pueden ser que los trabajos de los alumnos/as ahora escolarizados aun no están inventados, van a tener que competir con personas de todas partes del mundo, la información que necesitarán hoy, no está disponible (se vuelve inservible memorizarla), las oficinas de trabajo puede que sean virtuales, se hace necesario la continua actualización, el trabajo en equipo será una de las señas que caractericen los futuros empleos. Los futuros profesionales que egresen de los ciclos de nuestra familia profesional tienen que familiarizarse con este tipo de cuestiones. Parece incuestionable la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y comunicación en los centros educativos y en concreto a nuestros ciclos formativos. Para ello no basta con introducir los ordenadores en los centros y conectarlos en red y a la red de redes (Internet), sino que hay que introducir el ordenador como un recurso educativo. Ello conlleva mucho más que meter un cacharro más en el aula. Hay que introducirlo en el currículum. Y esto ¿qué implica?, planificar la labor docente teniendo en cuenta para qué, cómo y cuándo utilizar las herramientas informáticas. La labor de formación permanente se hace, en este espacio de las TIC, especialmente relevante ya que es imprescindible trabajar dentro del departamento para asegurar una adecuada implementación de las tecnologías informáticas en la oferta educativa de cada ciclo formativo. Cuestión que, entre otras consideraciones, podría pasar por las siguientes: § Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se introducen

como herramientas al servicio del conocimiento, la experiencia, la expresión y la representación, aprovechando su carácter motivador y su potencial de enseñanza. El alumno, en nuestras enseñanzas, interioriza el código de forma natural, lo aprende como un elemento más de su universo cognitivo.

Page 9: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

9

§ El ordenador, el videoproyector, los programas multimedia y la red de redes (Internet) se convierten en un medio más, en recursos habituales que por su carácter interactivo, son atractivos y ayudan a generalizar habilidades y conocimientos.

§ Conocer la herramienta. Mediante aprendizajes sencillos y funcionales, que se irán tornando más complejos, usaremos programas que le familiaricen con el uso del código informático. El uso del ordenador permite, por tanto, una aproximación a los códigos tecnológicos en los que nuestra sociedad actual está inmersa, con los que los alumnos/as conviven a diario o tendrán que convivir: el uso de vídeos u otros pequeños electrodomésticos, el uso de cajeros automáticos, acceder a informaciones informatizadas en bibliotecas, estaciones de tren o autobuses, etc.

§ El uso de software educativo se convierte en una forma más de relación del alumno/a con el medio, una representación de la realidad con la que se puede interactuar. Incorpora una nueva forma en la construcción del conocimiento.

§ Todo ello sin perder de vista, que toda herramienta en el aula, toda acción de un profesor/a y de un alumno/a debe estar cargada de significado para producir el aprendizaje.

El hecho de que exista un ordenador en el aula y un cañón de vídeo debe propiciar un cambio en la cultura metodológica existente, en el uso del tiempo, del espacio, de los agrupamientos, de las relaciones de comunicación entre profesor/a y alumnos/as, en la diversificación de las fuentes de información y conocimiento. Los alumnos/as que están formándose en la actualidad se encontrarán con esta realidad a la que el profesorado no puede dar la espalda. En definitiva, pensamos que la incorporación de las TICs como un eje transversal (el Decreto 362 sobre la regulación general de la Formación profesional específica, así lo indica), nos va a ayudar a superar la incongruencia general en la que se encuentra el sistema educativo relacionada con lo que la sociedad requiere y lo que éste ofrece. Que podemos concretar esquemáticamente de la siguiente forma: Lo que se ofrece <Poder resolver un examen (memorización) <Silencio y obediencia <Escuchar la mayor parte del tiempo <Libros que no se modernizan <Trabajo individualista y competitivo <Programas homogéneos para alumnos/as diversos

Page 10: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

10

<El profesor/a es el que sabe, el alumno/a puede llegar como máximo a saber lo que éste <Aspirar a formarse para todo la vida (en vez de toda la vida dispuesto a formarse) Lo que se requiere <Inventiva, creatividad, pensamiento crítico <Conocimiento actualizado <Necesidad de ser “aprendices” de por vida <Poder trabajar en cooperativa <Saber usar las nuevas tecnologías <Saber encontrar la información necesaria en el “enjambre” de información (correcta y falsa) existente

Como conclusión podemos asegurar que el uso del ordenador, el videoproyector y la red de redes (Internet) son excelentes herramientas no sólo para el acceso a una cantidad ingente de información sino porque partiendo desde ella el alumno/a puede construir conocimiento. El acceso a la información se hace de forma muy rápida (en 0,08 segundos tenemos 79.000 referencias sobre la infancia o 7800 sobre educación en la infancia, acotando la búsqueda). Con información tremendamente actualizada, puede que aparezcan datos que se hayan producido hoy mismo. Ello obliga al alumno/a a discriminar la información que le puede interesar de la que no le interesa, la actual de la desfasada, la correcta de la falsa o tendenciosa, la que se ajusta a su nivel de la que le desborda en complejidad. Aquí juega un importante papel el profesor/a en el sentido de formar a los alumnos/as en todos aquellas estrategias de búsqueda y selección de información que pueda necesitar evitando que se

Page 11: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

11

pierdan en la vorágine de información que representa Internet. Las Webquest, como más adelante veremos, se erigen en elementos claves para asegurar un buen uso de las TICs por parte del alumnado y aseguran la construcción colaborativa del conocimiento por parte de éste. La concepción de la Webquest, en la que profundizaremos más adelante, facilita al alumno/a información tremendamente atractiva e interactiva, siendo éste el que controla en todo momento la información y la parte de la misma a la que quiere acceder. El ritmo de acceso a la información queda totalmente a criterio del alumno/a que podrá volver a una misma información las veces que quiera y a la velocidad que desee. El profesorado debe mediar en todo el proceso de búsqueda y de organización de la información, precisando muy bien el tipo de información que se va a necesitar para la actividad concreta que se esté realizando lo que evitará pérdida de tiempo, así como las estrategias de búsqueda de información, manejo de buscadores, acotación de los términos de búsqueda, discriminación de las referencias encontradas, navegación por el sitio Web encontrado en búsqueda de la información que se precisa evitando elementos distractores, etc. En este sentido el diseño de nuestra planificación utilizando la metodología que plantean las Webquest nos parecen de vital importancia. Igualmente el ordenador y el videoproyector es una interesante herramienta para presentar información a nuestros alumnos/as de forma mucho más atractiva que el mero discurso magistral. Siempre que su uso no busque reproducir los planteamientos magistrales en la exposición y transmisión del conocimiento. La utilización de cualquier aplicación informática para presentar contenido (PowerPoint, Impress, etc.) incorpora un valor añadido al mismo por varias razones: centra la atención del alumno/a sobre el discurso, al utilizar elementos multimedia (imagen, video, sonido, animaciones, ilustraciones,...) aumenta la claridad expositiva y la comprensión de las ideas, obliga en su fase de preparación a ordenar y estructurar muy bien la información que se va a exponer (de forma lineal o arborescente) lo que facilita su comprensión, al diseñarse en formato informático facilita su difusión a los alumnos/as (ponerlo en la red, copiarlo en CD, etc.) para que puedan reconstruir la explicación del profesor/a convirtiéndose en recurso didáctico más de gran valor. Igualmente el alumnado lo puede utilizar para ofrecer las conclusiones y resultados en sus procesos de construcción del conocimiento, permitiendo de esta manera, socializarlo.

Page 12: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

12

Somos concientes de que la formación de nuestros alumnos/as, en el nuevo marco de la LOE y Ley de Cualificaciones Profesionales, pasa por una formación técnica y académica, por el acceso y socialización con las TICs, el acceso a un segundo idioma en su dimensión comunicativa y finalmente favorecer procesos formativos conducentes a desarrollar en nuestros alumnos/as la capacidad de trabajar en equipo y colegiadamente. Estos espacios, que aquí se indican, se han de trabajar transversalmente en los distintos módulos que conforman la oferta educativa de nuestro ciclo formativo. Dicha oferta, su diseño y desarrollo, pasa inexcusablemente por la capacidad que los componentes de los distintos departamentos de los ciclos que conforman la familia profesional tengamos para coordinarnos y dar continuidad a los procesos formativos durante los dos cursos escolares que componen el ciclo formativo. Igualmente, también pasa por el modelo de trabajo colegiado que el departamento sea capaz de trasladar de forma vivencial y vicaria a los alumnos/as. Manifestamos que este suele ser un ámbito de mejora en los que los distintos departamentos deben ir creciendo profesionalmente. LA WEBQUEST UNA CONCEPCIÓN COHERENTE CON LA CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO El planteamiento educativo y didáctico de la las Webquest permiten, entre otras, que a través de ellas los alumnos/as sean participes y protagonistas de su proceso de aprendizaje y que Internet y todos los recursos informáticos que se puedan utilizar en un centro educativo permitan que los alumnos/as se socialicen con ellos hasta el punto que se superen los habituales problemas que supone para el alumno/a el acceso educativo a dichas herramientas. ¿Cuáles suelen ser estos problemas?: a) Problemas del uso educativo de Internet Internet no cabe duda que es un excelente medio o instrumento para acceder a información que le permite al alumno/a ser autónomo en su proceso de construcción del conocimiento. Información que tiene una enorme virtualidad precisamente por la naturaleza de la misma: <Se trata de información muy abundante y diversa <Se trata de información muy actual, puede que recoja aquella que se está generando en ese mismo momento en el que la necesitamos. <Información muy accesible en cuanto a la facilidad e inmediatez para su obtención.

Page 13: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

13

Pero en su propia naturaleza puede estribar el inconveniente y limitaciones de uso para los alumnos/as de las distintas etapas educativas, Internet no está concebido inicialmente como un recurso educativo: <Información interesada (sectaria) <Información poco adecuada al alumno/a curricularmente hablando. <Exceso de información, con gran dificultad de seleccionar (“mezcla churras con merinas”). <Empleo de mucho tiempo para encontrar información verdaderamente relevante y funcional. Sin embargo aunque el recurso no esté pensado como recurso educativo si que puede serlo. Podemos aprovechar la enorme capacidad que tienen los alumnos/as para su uso, aunque no lo hagan habitualmente como medio que les ayude en su proceso de aprendizaje. Este puede ser un inconveniente al que podemos unir otro más, las resistencias de los docentes para integrar en el aula las TICs: <Los materiales tradicionales no les plantean dificultad de uso, Internet si. <Pérdida de su jerarquía en relación al poder que ejercen como poseedores del conocimiento. Internet puede suponer que queden destronados por el alumnado en el manejo y capacidad de uso de la herramienta. b) Metodología de la WebQuest: Se trata de una metodología estructurada pensada para la construcción autónoma y colaborativa del conocimiento por parte de los alumnos/as desde una concepción constructivista del aprendizaje. Su elaboración conlleva el mismo trabajo de diseño de cualquier unidad didáctica: Introducción , esta parte de la WebQues t consiste en presentar al alumno/a del tópico sobre el que se va a trabajar de forma atractiva para asegurar su motivación y su implicación. Esta última se consigue otorgándole protagonismo en la resolución del problema planteado o en la repuesta a la “Gran pregunta”. Los tópicos serán de naturaleza abierta, con distintas posibilidades para su abordaje. Tarea, en este espacio de la WebQuest se clarifica el producto final que deben realizar los alumnos/as al final del proceso. Este trabajo debe facilitar la creatividad y el aprendizaje divergente, igualmente se especifica el soporte en el que se presentará la tarea.

Page 14: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

14

Proceso, aquí se especifican las actividades a realizar para conseguir la tarea. En él se indicaran aspectos metodológicos tales como agrupamientos y duración de las actividades. Es interesante que a cada actividad o tarea se le asocie el recurso necesario para su realización (enlaces a páginas Web). Ello facilita que el alumno/a no se pierda y tampoco malgaste tiempo en localizar la información. En algunas tareas será necesario contemplar igualmente el asesoramiento técnico que precisará el alumno/a. Recursos , este representa un importante apartado el diseño de una WebQuest, ya que recoge todos los recursos, generalmente enlaces a páginas Web, para la realización de las actividades contempladas en el proceso. Explicitar claramente los recursos facilita que los alumnos aprovechen el tiempo en el análisis y reflexión sobre la información y no en la búsqueda de ésta. Evaluación , en este apartado se especifican los criterios de evaluación con los que el alumno/a será evaluado, procurando que sean claros para el alumnado. Conclusiones , este apartado pretende que el alumno/a reflexione sobre los aprendizajes alcanzados durante el desarrollo de la WebQuest, para ello se pueden plantear algunas cuestiones que organicen dicho proceso de reflexión. El objetivo final será que el alumno/a sea capaz de generalizar lo aprendido. Guía didáctica, es la sección última de la WebQuet , tiene como finalidad concretar los aspectos didácticos de la misma para que los docentes que accedan a ella puedan valorar la posibilidad de desarrollarla en su aula si es que ésta se adecua a la misma. Por ello se recogerán en este espacio los objetivos que se pretenden alcanzar, los contenidos que se desarrollan, el nivel para el que está pensada, etc. La filosofía de la WebQuet es que sea un recurso didáctico abierto a la comunidad docente. El ponerse de acuerdo en cuanto a los elementos que deben incorporar en su diseño obedece fundamentalmente a la propia filosofofía con la que surge. El de poder compartir en la red de redes de todas las Webquest que el profesorado de cualquier parte del mundo diseñe y desarrolle, se trata por tanto de no privatizar los recursos sino de ofrecerlos generosamente para que todos podamos utilizarlos, y como se trata de diseños abiertos cada profesor/a que acceda a una Webquest diseñada puede en su guía técnica o didáctica saber si le interesa o no, incluso poder modificarla para ajustarla y adaptarla a sus necesidades.

Page 15: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

15

c) Características relevantes de la WebQuest La WebQuet supone una superación de todas las limitaciones anteriormente apuntadas y un compromiso con el uso educativo de Internet: Permite el aprendizaje de contenidos curriculares al tiempo que puede garantizar la funcionalidad en el aprendizaje de las TICs. <Acceso a la información en tiempo real <Permite el trabajo cooperativo, una de las demandas más apremiantes del sistema educativo. <Construcción autónoma del conocimiento <Facilita la reflexión, la indagación y el contraste de la información evitando la pérdida de tiempo que supone la búsqueda de ésta. A continuación voy a relatar la importancia que tiene partir del contexto de trabajo que tenemos en el centro a la hora de abordar una propuesta tan sugerente como la que aquí hacemos. En mi caso, las Webquest que he desarrollado han ido dirigidas a alumnas de Formación Profesional de Grado Superior. Titulación “Educación Infantil”, los conocimientos informáticos previos de las alumnas, en el mejor de los casos, era el de usuario de los programas de OpenOffice incluidos en la distribución Guadalinex, igualmente manejan el navegador Mozilla y el programa de correo electrónico. La experiencia previa del alumnado en aprendizajes autónomos y en trabajos colaborativos, en el alumnado del primero inicialmente era muy pobre, mientras que en segundo, las alumnas desarrollan habitualmente actividades colaborativas como una de las estrategias metodológicas que se desarrollan para el tratamiento de la diversidad y para cubrir uno de los espacios formativos de la actual formación profesional “los equipos de trabajo” para responder a una de las exigencia del actual mercado laboral. La disponibilidad de recursos, inicialmente se limitaban a mi ordenador portátil y videoproyector, y el acceso al aula de informática. Para este curso escolar somos centro “TIC”, que presentó el curso pasado su proyecto y solicitud para participar en el programa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de la “Sociedad del Conocimiento”. Este curso escolar se inicia el proyecto con una dotación de un ordenador por cada dos alumnos conectados en red y a la Red de Redes (Internet), además el centro dispone de una plataforma educativa, con lo que se facilita bastante la distribución de materiales curriculares informáticos. Igualmente se dispone de cañón de vídeo y demás recursos informáticos, impresoras, escáner, etc. El sistema operativo con el que se trabaja es “Guadalinex” y las aplicaciones de las que se disponen son “libres” (software libre).

Page 16: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

16

El nivel de motivación de los alumnos/as sobre las TIC, ante las expectativas despertadas por la consideración del centro como TIC y los recursos que se ponen al servicio de los alumnos/as, ha propiciado que éstos se encuentren muy motivados y con gran interés por el uso de las TIC. Igual interés ha despertado en el profesorado, aunque dicho interés no se reparte por igual entre el claustro. Hay profesores/as entusiastas de las TIC y de su potencialidad educativa y otros recelosos por el cambio que éstas van a suponer en sus prácticas de enseñanza. El IES Virgen de las Nieves es un centro de educación secundaria, que incluye la etapa de la ESO y la de Bachillerato y una gran oferta de ciclos formativos de grado medio y superior. El centro es muy numeroso tanto en alumnado como profesorado. Es importante dejar evidencia de la situación asimétrica con respecto al manejo de la TICs por parte del profesorado está originando algunas dificultades en relación a la puesta en marcha del “proyecto TIC”. Existe una necesidad de formación para el colectivo del profesorado menos familiarizado con el ordenador y sus posibilidades educativas, que en parte está asumiendo el coordinador del proyecto y algunos profesores preparados para dicha tarea. Igualmente es fundamental diseñar un pequeño informe sobre los objetivos, contenidos y procedimientos inicialmente contemplados sobre el tópico eje de nuestra Webquest , solo para que aclare lo que pretendo comunicar reflejare el diseño de una de las Webquest desarrolladas el pasado curso escolar cuyo Título fue: “Claves para entender la Educación de la Infancia del mañana” : Los objetivos planteados para el diseño de dicha Webquest se articulan en torno a la finalidad de comprender el por qué el actual marco curricular de la

Page 17: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

17

Educación de la Infancia hunde sus raíces en unos antecedentes que le confieren su actual planteamiento y como los actuales cambios sociales plantean nuevas exigencias a esta etapa educativa dentro del actual sistema educativo a los que habrá que responder con propuestas innovadoras tanto curricular como organizativamente en el ámbito de la educación de la infancia. En definitiva interesa que el desarrollo de la Webquest que se diseñe permita que los alumnos/as comprendan esta etapa educativa como algo dinámico que tiene que responder y adaptarse continuamente a las exigencias sociales de cada momento. La concreción de los fines y objetivos planteados requiere el abordaje de una serie de contenidos que materialicen las intenciones educativas planteadas. Por ello me parece fundamental que los alumnos/as aborden un recorrido por todas aquellas corrientes y perspectivas teóricas que en su día fueron referentes de la vanguardia y la innovación en el tratamiento educativo de la infancia. Todo ello con la idea de que los alumnos/as identifiquen en el actual marco curricular de la Educación Infantil todas y cada una de las aportaciones de los mencionados movimientos renovadores. Igualmente y en la misma dirección parecen contenidos básicos a abordar todos aquellos relacionados con el análisis de las actuales y principales innovaciones que se están desarrollando en la actualidad, que serán las que permitan el ajuste de la educación de la infancia con las nuevas exigencias que nuestra sociedad reclama para esta etapa educativa. En definitiva los contenidos deben conseguir la compresión por parte del alumno/a del dinamismo en el tratamiento educativo de la infancia. Los procedimientos TICs pensados para que el alumno/a trabaje los contenidos antes mencionados y así conseguir el fin planteado se concretan en: el uso de explorador Mozilla para la obtención de información en la red de redes que le permita la construcción social del conocimiento pedagógico vinculado con la educación de la infancia. En relación a la búsqueda de información se seleccionarán aquellos sitios Web que contengan información ajustada a los contenidos y tareas planteadas y al nivel cognitivo e interpretativo de los alumnos/as (1º de Técnico superior en Educación Infantil). Será necesario contar con el programa Acrobat para la lectura de distintos ficheros en formato PDF encontrados en Internet. Igualmente la herramienta del foro en la plataforma educativa del centro permitirá la construcción social del conocimiento entre los alumnos del grupo clase, por esto contaremos como recurso con el diseño y dinamización de un foro de debate dentro de la plataforma educativa del centro (acceso restringido).

Page 18: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

18

Por último se utilizará el programa Impress (OpenOffice) para las exposiciones de trabajos monográficos de indagación e investigación. Para la elaboración de las presentaciones se les indicarán a los alumnos/as distintas direcciones Web para la obtención de recursos, ficheros de imágenes, gif animados, sonido y secuencias de vídeo (clip de video), etc., que permitan hacer más sugerentes y atractivas dichas presentaciones. Para ser fieles con el planteamiento general del diseño de la Webquest exponemos a continuación el desarrollo se cada uno de sus elementos, lo haremos exponiendo, com quedó de manifiesto anteriormente, la primera que desarrollamos durante el pasado curso escolar en el módulo de Didáctica de la Educación Infantil: § Título: Claves para entender la Educación de la Infancia del mañana Introducción: El aforismo “para entender el futuro hay que comprender el pasado” se hará presente en esta Webquest. Se plantea el supuesto de que somos elegidos como miembros de un comité de expertos para asesorar al Ministerio de Educación sobre el nuevo marco organizativo y curricular que debe orientar la etapa educativa de Educación Infantil. Se trata de elaborar un libro blanco que desde una perspectiva técnica analice los fines y principios que deben inspirar la educación de la infancia en nuestro país dando respuesta a la funciones que se le exige a la escuela ante las nuevas demandas sociales. Nos encargan el libro blanco para la nueva educación de la infancia que será la base para la actual reforma educativa, que debe incluir: El Ministerio necesita tener un marco teórico claro donde sustentar las decisiones que tome a la hora de organizar la etapa educativa y el currículum de la misma. Necesita conocer de forma general los precursores y artífices de la pedagogía moderna para sustentar y avalar las medidas políticas que se tomen. Todo ello se recogerá en el libro. Igualmente deberá recoger un análisis del actual marco normativo Real decreto 1330 del ministerio de educación y ciencia por el que se regula las enseñanzas para la Educación Infantil y su concreción para Andalucía mediante el Decreto 107 viendo como este recogen en sus principios los modelos e innovaciones de los padres de la pedagogía infantil moderna. Y por último se exige un estudio de los principales retos y exigencias de la sociedad actual en la que nos movemos para con la escuela infantil y en consecuencia el planteamiento de las principales medidas innovadoras para en necesario ajuste entre escuela y sociedad.

Page 19: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

19

Tarea: Proyectar la escuela infantil del futuro asentándola en sus referentes pedagógicos y dando respuesta a los nuevos retos y exigencias sociales. Proceso: Los 30 alumnos que componen el grupo/clase se van a distribuir en 6 pequeños grupos de cinco alumnos/as. Cada grupo tendrá un coordinador/a y un secretario/a. El primero establecerá dentro de cada actividad un reparto de tareas garantizando que todos los miembros del grupo tengan una visión global del trabajo que se está haciendo y todos participan en las decisiones y debates que se desarrollen en él. El secretario/a tomará nota de los acuerdos alcanzados concretando el trabajo desarrollado durante cada sesión y planteando por escrito los aspectos que se abordarán en la próxima sesión de trabajo.

La duración del trabajo será de un mes con ochos sesiones de tres horas de duración cada una. 1.-Búsqueda de los modelos pedagógicos modernos: Se trata de buscar los principales principios que cada uno de los autores/as de la educación moderna y precursores /as de la misma recogían en sus propuestas y modelos educativos para la infancia. 2.-Análisis comparativo entre los modelos educativos de los autores con el actual marco normativo de la educación infantil:

Page 20: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

20

Debemos buscar en el actual marco normativo que regula la Educación Infantil para identificar los grandes principios educativos en los que se sustenta y analizar en qué medida se inspiran o se ven influenciados por los que cada autor con anterioridad tratado apuntalaba su modelo educativo. En definitiva, se trata de un análisis del actual marco normativo Real Decreto 1330 del Ministerio de Educación y Ciencia por el que se regulan las enseñanzas para la Educación Infantil y su concreción para Andalucía mediante el Decreto 107, viendo como éste recoge en sus principios los modelos e innovaciones de los padres de la pedagogía infantil moderna. 3.-Estudio de las exigencias y cambios que la sociedad actual demanda del Sistema Educativo: Vamos a analizar que aspectos de nuestro actual sistema educativo deben ser replanteados en función de las nuevas exigencias sociales y de los análisis que, tanto agencias educativas nacionales como internacionales de reconocido prestigio, indican cuáles deben ser los ámbitos de mejora de la actual educación que se está dando a nuestra infancia. Para ello debemos estudiar distintos informes del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad Educativa y de los distintos indicadores recogidos en el marco del Proyecto PISA que analiza los sistemas educativos de 31 países occidentales del “Primer Mundo” indicando sus bondades y aquellos aspectos organizativos y ámbitos curriculares donde fracasa. 4.- A qué da respuesta: que mantenemos: Se trata de hacer un análisis profundo sobre los principios y ámbitos organizativos y curriculares que la etapa de la Educación Infantil tiene en el actual marco normativo y que convendría seguir manteniendo ya que son coherentes con el actual panorama social y con las funciones que desde éste se reclaman que desempeñe la escuela de E.I 5.- Qué se tiene que cambiar: Justificación: En el mismo tono de la actividad anterior ahora tenemos que identificar los espacios de mejora justificando en qué dirección habría que tomar medidas y por qué. 6.- Diseño del “libro blanco” para la Reforma Educativa Tenemos como expertos del equipo asesor del Ministerio de Educación que presentar un “Libro Blanco” para la reforma educativa de la etapa educativa de Educación Infantil que se vertebrará en torno a los siguiente ejes organizadores: Marco teórico claro donde sustentar las decisiones que tomen a la hora de organizar la etapa educativa y el currículum de la misma. Análisis del panorama

Page 21: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

21

social actual y las exigencias que de éste se desprenden para con la escuela de educación infantil. Y finalmente paquete de medidas que se proponen para la mejora de esta etapa educativa en el nuevo marco legal. Recursos: Las páginas WEB que se visitarán, lo serán para el desarrollo de las cuatro primeras actividades. El resto de actividades requieren de los siguientes recursos: <Elaboración de esquemas y mapas conceptuales en relación a la actividad propuesta con el programa Sodipodi <Presentación de las medidas recogidas en el “Libro Blanco” mediante una presentación de diapositivas, utilizando para ello el programa Impress y un cañón de vídeo. <Diseño y dinamización de un foro de debate dentro de la plataforma educativa del centro (acceso restringido) para opinar sobre las medidas propuestas de mejora de la actual educación de la infancia en España. <Consulta WEB del RAE http://www.cnep.org.mx/Informacion/te orica/educadores/Comenio.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/rousseau.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/pestalozzi.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/herbart.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/froebel.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/ montessori.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/decroly.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/vigotski.htm http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm http://www.rae.es http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/etapa_infantil.php3 http://www.mec.es/ mecd/jsp/plantillaAncho.jsp?id =1&area=legislacion http://www.rae.es http://www.ince.mec.es/pub/pubintn.htm http://www.stecyl.es/EH/EH55/EH55_08 -10.pdf http://www.rae.es http://www.estudios.lacaixa.comunicacions.com/webes/estudis .nsf/wurl/pfhomecos_esp Conclusiones: Como conclusión después de abordar todas las actividades incluidas en el proceso de la Webquest todos deberemos ser capaces de:

Page 22: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

22

Recoger los antecedentes teóricos (modelos educativos dentro del ámbito de la educación infantil) que inspiran la actual etapa educativa dentro del Sistema Educativo en España. Plantear los nuevos retos que en el panorama social de España la escuela de Educación Infantil debe afrontar. Y enunciar un conjunto de medidas justificadas y fundamentadas (en los autores tratados) para mejorar la educación de la infancia en el siglo XXI. Evaluación: Criterios de evaluación sobre los contenidos abordados en la Webquest: <Identifica los principios básicos que sustentan los modelos educativos de los precursores y autores de la pedagogía de la infancia moderna. <Descubre el referente teórico (autor) de los distintos principios que inspiran el actual marco curricular y organizativo de la educación Infantil <Analiza e identifica en los informes de las distintas agencias educativas (nacionales e internacionales) las bondades y deficiencias del actual sistema educativo. <Realiza un informe argumentado de las funciones que la sociedad actual delega y exige a la escuela de educación infantil. <Elabora propuestas y medidas razonadas de mejora del actual marco organizativo y curricular de la educación de la infancia. <Utilización de los recursos TICs empleados en el desarrollo de la unidad didáctica Guía didáctica: <Título de la WebQuest: Claves para entender la Educación de la Infancia del mañana <Autor: Miguel Vicente Prados <Correo electrónico: [email protected] <Nivel académico y curso al que va dirigida: Alumnos/as del Ciclo Formativo de Grado Superior Educación Infantil, Curso 1º <Materia en la que se puede encuadrar: Modulo formativo: Didáctica de la Educación Infantil <Duración prevista (en sesiones de 3 h.): La duración será de un mes con ocho sesiones de tres horas de duración cada una. (Se ajusta a la formación profesional de grado superior donde las enseñanzas se organizan en módulos formativos)

Page 23: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

23

<Observaciones: La naturaleza del tema ha planteado una tarea ardua de indagación para encontrar aquellas páginas Web que realmente sean significativas y relevantes para la obtención de información, y que está, curricularmente, se ajuste al nivel de los alumnos del Ciclo Formativo. No olvidemos que estamos hablando de alumnos/as que han terminado Bachillerato y que muchos han realizado después alguna diplomatura. <Fecha: Mes de octubre Para quien quiera consultar la presente Webquest en Internet se encuentra alojada en las siguientes direcciones: http://www.cepgranada .org/~umvicente/miwebquest/INTRODUCCION.htm http://ficus.pntic.mec.es /~wque0015/ Por último quisiéramos evidenciar que técnicamente para la elaboración de una Webquest no se exigen conocimientos complejos de diseño de páginas Web ya sea mediante lenguaje HTML o conocer cualquier programa editor del mismo como por ejemplo Dreamweaver u otros similares, sólo hace falta tener el diseño hecho en cualquier procesador de textos y acudir a distintos sitios Web para el diseño definitivo de nuestra Webquest, personalmente recomiendo la siguiente dirección por su facilidad de uso y por los resultados de calidad que obtendremos, al tiempo que nos permite editarla en Internet: http://www.phpwebquest.org / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: APPLE M. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidos FERNÁNDEZ ENGUITA M. (1990): La escuela a examen. Madrid, Eudema FERNÁNDEZ ENGUITA M. (1990): La cara oculta de la escuela. Madrid, Siglo XXI FERNÁNDEZ ENGUITA M. (1999):“La disciplina escolar y la domesticación del trabajo” Conceptos de Educación nº 5 FOUCAULT M. (1987): El orden del discurso. Barcelona, Tusquets. 3ª Edición en castellano. MARINA J.A. (1998): “El aprendizaje de la convivencia y la agresividad”. En la Convivencia Escolar. Segundas Jornadas Consejo Escolar de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. MARTÍNEZ BONAFÉ J. (1995): “El profesorado en el tercer milenio”. Cuadernos de Pedagogía nº 240 PÉREZ GÓMEZ A. (1998): “Diversidad y conflicto en las instituciones educativas”. En la Convivencia Escolar. Segundas Jornadas Consejo Escolar de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Page 24: Webquest

MIGUEL VICENTE PRADOS

REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 4 (OCTUBRE/DICIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

24

ROSS EPP J: y WASTKINSON A.M. (1999): La violencia en el Sistema Educativo. Madrid, La Muralla RULL GARGALLO, J. (1997) “El reto de enseñar y aprender. Convivencia, disciplina y violencia en el centro educativo” Aula de innovación educativa nº 63. Barcelona. SÁNCHEZ BLANCO C. (1998): Didáctica de la educación Infantil. Proyecto Docente. TORRES SANTOMÉ J. (1.995): “La presencia de diferentes culturas en las instituciones escolares. Posibilidades de diálogo y acción”. En Volver a pensar la educación (Vol.1) Madrid, Morata. VICENTE PRADOS M. (1997): “El asesor de proceso y crítico ante los nuevos retos que se avecinan” Conceptos de educación nº2. q Autoría Miguel Vicente Prados, Profesor de Educación Secundaria, especialidad de Intervención Sociocomunitaria. Jefe del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad en el IES Virgen de las Nieves de Granada. Datos de contacto: CENTRO: IES Virgen de las Nieves. Avda. Andalucía, 38 18014 Granada TLFO.: 958 20 11 11 (Fax: 958 20 11 00) CORREO: [email protected] PÁGINA WEB: http://www.virgendelasnieves.es /

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Los textos aquí publicados puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite autor/-a y "Práctica Docente". No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada