WEBQUEST

16
1 Taller de elaboración de WebQuest. Partes de la WebQuest 1- Introducción. Cumple dos objetivos: orientar al alumno sobre los contenidos de la WebQuest, el tema central de aprendizaje y el ámbito que abarca e incrementar su motivación por la actividad, haciendo que parezca atractiva, asequible e importante para su formación. Esta parte de la WebQuest tiene, por tanto, como finalidad captar la atención del alumno, así como prepararle para el tema que se tratará. En muchas ocasiones, la WebQuest implica la adopción de un determinado rol o la indicación de un supuesto escenario en el que se encuentra el alumno. Por ejemplo: si la WebQuest desarrolla como tema el ciclo del agua, el alumno puede ocupar imaginariamente el papel de un dirigente político de un país con problemas de aguas, o el de un científico que tiene que preparar una conferencia sobre el tema destinada a que la población se conciencie sobre el problema. En algunas ocasiones, en la introducción también se incluye lo que Dodge llamaba The Big Question (la Gran Pregunta): una cuestión sobre la que se va a organizar la WebQuest. 2- Tarea. Los alumnos aprenden qué producto final deberán haber realizado al finalizar el ejercicio. La tarea puede ser de naturaleza muy diversa. Existe una clasificación o taxonomía de tareas, que más adelante analizaremos, en la que se ofrecen distintos tipos de enfoques cognitivos en función de la naturaleza del trabajo que se exige del alumno. Por anticipar algunos ejemplos concretos, son posibles tareas el generar un documento o producto (una máquina que cumpla determinadas características, por ejemplo), resolver un problema, inventar un texto o documento creativo, expresar el punto de vista propio ante un determinado problema, preparar un debate adoptando un punto de vista determinado (por ejemplo, en el conflicto árabe-israelí, adoptar uno u otro punto de vista en un supuesto debate entre ambas partes), hacer un reportaje o periódico, ayudar al asesoramiento histórico de una película de cine o de una novela, etc. Es conveniente indicar el tipo de formato con el que se exigirá el producto final: por poner algunos ejemplos, puede tratarse de un conjunto de páginas web, un trabajo con una presentación, un sencillo CD, un informe elaborado con un procesador de textos, o simplemente una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico. 3- Proceso. En este epígrafe se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. También podrán incluirse indicaciones sobre cómo se estructurarán los grupos (trabajo individual o de grupo medio, por ejemplo...), el número de sesiones disponible, etc. Puede ser conveniente establecer subtareas específicas, división en grupos de trabajo para distintas tareas (introduciendo, en su caso, la optatividad, etc.). El docente puede también efectuar algunas indicaciones al alumno sobre la forma de llevar a cabo cada una de las tareas, la organización interna del grupo: por ejemplo, puede establer algún perfil característico para uno o varios alumnos, como puede ser el de técnico: encargado, por ejemplo, de crear un foro en un servidor gratuito donde el resto de los alumnos cuelgan sus opiniones sobre el tema, o encargado de recoger las informaciones de sus compañeros para darles el formato de una presentación, etc. Al dirigirnos a los alumnos describiendo los pasos que deben dar, es conveniente utilizar la segunda persona.

description

Instrucciones para hacer una webquest

Transcript of WEBQUEST

Page 1: WEBQUEST

1

Taller de elaboración de WebQuest. Partes de la WebQuest

1- Introducción.

Cumple dos objetivos: orientar al alumno sobre los contenidos de la WebQuest, el tema central de

aprendizaje y el ámbito que abarca e incrementar su motivación por la actividad, haciendo que parezca

atractiva, asequible e importante para su formación.

Esta parte de la WebQuest tiene, por tanto, como finalidad captar la atención del alumno, así como

prepararle para el tema que se tratará.

En muchas ocasiones, la WebQuest implica la adopción de un determinado rol o la indicación de un

supuesto escenario en el que se encuentra el alumno. Por ejemplo: si la WebQuest desarrolla como tema el

ciclo del agua, el alumno puede ocupar imaginariamente el papel de un dirigente político de un país con

problemas de aguas, o el de un científico que tiene que preparar una conferencia sobre el tema destinada a

que la población se conciencie sobre el problema.

En algunas ocasiones, en la introducción también se incluye lo que Dodge llamaba The Big Question (la

Gran Pregunta): una cuestión sobre la que se va a organizar la WebQuest.

2- Tarea.

Los alumnos aprenden qué producto final deberán haber realizado al finalizar el ejercicio. La tarea puede ser

de naturaleza muy diversa. Existe una clasificación o taxonomía de tareas, que más adelante analizaremos,

en la que se ofrecen distintos tipos de enfoques cognitivos en función de la naturaleza del trabajo que se

exige del alumno. Por anticipar algunos ejemplos concretos, son posibles tareas el generar un documento o

producto (una máquina que cumpla determinadas características, por ejemplo), resolver un problema,

inventar un texto o documento creativo, expresar el punto de vista propio ante un determinado problema,

preparar un debate adoptando un punto de vista determinado (por ejemplo, en el conflicto árabe-israelí,

adoptar uno u otro punto de vista en un supuesto debate entre ambas partes), hacer un reportaje o periódico,

ayudar al asesoramiento histórico de una película de cine o de una novela, etc.

Es conveniente indicar el tipo de formato con el que se exigirá el producto final: por poner algunos

ejemplos, puede tratarse de un conjunto de páginas web, un trabajo con una presentación, un sencillo CD, un

informe elaborado con un procesador de textos, o simplemente una presentación verbal en la que pueda ser

capaz de explicar un tema específico.

3- Proceso.

En este epígrafe se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. También podrán

incluirse indicaciones sobre cómo se estructurarán los grupos (trabajo individual o de grupo medio, por

ejemplo...), el número de sesiones disponible, etc. Puede ser conveniente establecer subtareas específicas,

división en grupos de trabajo para distintas tareas (introduciendo, en su caso, la optatividad, etc.). El docente

puede también efectuar algunas indicaciones al alumno sobre la forma de llevar a cabo cada una de las

tareas, la organización interna del grupo: por ejemplo, puede establer algún perfil característico para uno o

varios alumnos, como puede ser el de técnico: encargado, por ejemplo, de crear un foro en un servidor

gratuito donde el resto de los alumnos cuelgan sus opiniones sobre el tema, o encargado de recoger las

informaciones de sus compañeros para darles el formato de una presentación, etc.

Al dirigirnos a los alumnos describiendo los pasos que deben dar, es conveniente utilizar la segunda

persona.

Page 2: WEBQUEST

2

Es conveniente indicar de forma ordenada, clara y completa todos los sucesivos pasos que el alumno

realizará: desde la creación de grupos y la posible adopción de roles (en este caso con actividades concretas

que se les encomienda de forma específica a cada uno), a la realización de actividades concretas.

Hay un aspecto que no siempre se encuentra unificado en las WebQuests: en muchas de ellas -y este es el

modelo que te aconsejaríamos- en el proceso se describe, junto a cada actividad concreta de las que

componen el proceso, los recursos (básicamente enlaces a páginas web...) que empleará el alumno para

resolverla. En otras WebQuest, en cambio, los enlaces se citan como un corpus conjunto, no especificando

cuál es conveniente para cada tarea. Cualquiera de los dos planteamientos lo podemos considerar válido.

Personalmente, consideramos que una u otra organización dependerá del tipo de tareas que se proponen: por

ejemplo, en una WebQuest en la que una de las actividades que indica el proceso sea buscar e imprimir fotos

de animales, y luego clasificarlos como mamíferos, ovíparos, etc.; otra que consista en seleccionar la foto de

tu animal preferido; otra en buscar fotos de animales en cautividad y los mismos animales en libertad, etc.,

sería más lógico proporcionar un conjunto de enlaces comunes para que todos los alumnos los utilicen para

el conjunto de las actividades. Otro caso distinto podría ser el de una WebQuest en la que pretendemos

estudiar las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: en este caso sería más

productivo indicar actividades concretas con recursos específicos para cada una de ellas.

En el apartado del proceso puede ser necesario aportar recursos de tipo técnico: si se exige capturar

imágenes y sonidos, tal vez sea preciso tutorizar al alumno sobre cómo hacerlo, o lo mismo puede aplicarse

al empleo de una enciclopedia on-line, o de una máquina de traducción de idiomas on-line. De igual forma,

podría tutorizarse estrategias cognitivas como la preparación de fichas para desarrollar un debate, cómo

preparar una entrevista, qué secciones incluir en un periódico escolar, etc.

A veces también podría ser conveniente proporcionar al alumno plantillas para responder a una pregunta

(por ejemplo, plantillas para crear un eje cronológico en el que ordenar acontecimientos históricos, o

plantillas de mapas mudos para localizar sobre ellos las distintas regiones vegetales del planeta).

4- Recursos.

El profesor presenta una lista de páginas de Internet que ha seleccionado en relación al eje temático que se

desarrolla en la WebQuest (u otros recursos previamente seleccionados, no necesariamente en formato web),

de tal manera que los alumnos se centran más en el análisis de la información proporcionada que en la

búsqueda de la misma (que, sin embargo, puede en determinados contextos constituir una tarea adicional).

De esta forma, acotamos el campo de trabajo del alumno, que no se ve obligado a navegar a la deriva.

En algunas WebQuests se incluye como un contenido específico un apartado con contenidos mínimos: un

resumen de los aspectos fundamentales del tema, que sirva como refuerzo de lo que el alumno aprende, así

como de apoyo ante un posible examen del tema que la WebQuest desarrolla.

5- Evaluación.

Se indica al alumno de qué forma va a ser evaluado, mediante qué criterios (siempre enunciados en términos

comprensibles y motivantes para el alumno) y a partir de qué instrumentos.

6- Conclusión.

Mediante esta sección se proporciona al alumno la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la

reflexión sobre lo que se ha aprendido, y cuantas actividades puedan apoyar la metacognición y la

generalización de sus aprendizajes. En ocasiones, las conclusiones de la WebQuest consisten en algunas

frases que resumen y completan los aprendizajes que los alumnos habrán adquirido en el transcurso de la

WebQuest, o bien plantear algunos puntos que inciten a la reflexión, como una forma de incitar al alumno a

que reorganice sus ideas.

Page 3: WEBQUEST

3

7- Guía Didáctica.

La WebQuest va dirigida a nuestros alumnos, pero también a otros posibles profesores-alumnos. Por eso, es

imprescindible proporcionar algunas informaciones básicas, como el nivel al que va dirigida la WebQuest,

contenidos y objetivos, conocimientos previos -sobre todo desde el punto de vista del dominio informático-,

número de sesiones y condiciones de desarrollo de la WebQuest, etc.

Page 4: WEBQUEST

4

Introducción Título de la WebQuest

Edad/nivel al que va dirigida

INTRODUCCIÓN

FICHA DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS TIC TEMÁTICA

TÍTULO PROVISIONAL

Contenidos o partes que componen la temática central

1. 2. 3. 4. 5. ...

Objetivos específicos (de forma resumida)

1) 2) 3) 4) ...

Procedimiento/s TIC que los alumnos van aprender

Dificultades previsibles en el desarrollo de la WebQuest

Otras consideraciones

Page 5: WEBQUEST

5

Proceso Título de la WebQuest

Organización del grupo

Nª de sesiones disponibles

Perfiles especiales. Definición

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS

1

2

3

4

5

6

7

8

RECURSOS Título de la WebQuest

Recursos (si se desea, con una breve descripción)

Page 6: WEBQUEST

6

FICHA DE RECURSOS SELECCIONADOS TEMÁTICA

TÍTULO PROVISIONAL

Campos de contenidos que desarrolla

RECURSOS ON-LINE

DIRECCIÓN WEB CORRESPONDENCIA CON LOS CAMPOS DE CONTENIDO

BREVE DESCRIPCIÓN (APLICACIÓN QUE TENDRÁ EN LA WEBQUEST)

OTROS RECURSOS

MATERIAL CORRESPONDENCIA CON LOS CAMPOS DE CONTENIDO

BREVE DESCRIPCIÓN (APLICACIÓN QUE TENDRÁ EN LA WEBQUEST)

Nota: en el apartado “Campos de contenido que desarrolla” te sugerimos que indiques las distintas partes o

campos temáticos de los que se podría componer el tema centra de tu WebQuest, o bien los sucesivos pasos que tendría que dar el alumno para cumplir con el objetivo central de la misma.

En el apartado “Correspondencia con los campos de contenido”, se trata de que indiques a qué parte de la WebQuest (campo de contenido) podría ir destinado el recurso que has seleccionado.

En la descripción se trata de realizar una breve indicación de qué utilidad concreta podría tener el recurso. Por ejemplo: “Buena aproximación al reinado de Alfonso VIII. Sólo interesa la primera parte de la página.”

Page 7: WEBQUEST

7

Taxonomía de las tareas DIRECCIÓN DE LA WEBQUEST TÍTULO TIPO DE TAREA

TU WEBQUEST

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

Taxonomía de las tareas

En la tareonomía o taxonomía de tareas, se podrían apuntar once tipos básicos de enfoques:

Tareas de misterio.

Se trata de inscribir un determinado contenido epistemológico en la resolución de un imaginario caso

misterioso. Esta estrategia es más indicada para educación infantil y primaria.

Tareas analíticas.

Consisten en observar uno o varios aspectos de la realidad, buscando sus similitudes y diferencias, o las

relaciones de causa y efecto entre variables, etc. Ejemplos. ¿qué diferencia hay entre el clima de Santander y

el de Málaga?, ¿en qué se diferenció el régimen comunista soviético del yugoslavo?.

Tareas de recopilación.

Consiste en tomar información de varias fuentes y ponerla en un formato común. Permite a los estudiantes

organizar, dividir y parafrasear la información tomada de varias fuentes en diversidad de formas.

Tareas de repetición.

La WebQuest solicita a los estudiantes que asimilen algún tipo de información y demuestren luego haberla

entendido. Los informes de investigación de este tipo son actividades que no generan mucho avance en la

práctica educativa, pero que pueden ofrecer una introducción fácil al uso de la Red como fuente de

información. En todo caso, su utilidad dependerá del grado de transformación que requieran por parte del

discente.

Tareas periodísticas.

Se solicita al discente la elaboración de un informe (subdividido en noticias y/o entradillas) con el formato

habitual de los medios de comunicación, lo que obliga al alumno a reformular una información que obtuvo

expresada en formatos no periodísticos.

Tareas de diseño.

Requiere que los estudiantes creen un producto o plan de acción que cumpla con una meta predeterminada y

funcione dentro de restricciones preestablecidas. Por ejemplo. diseñar una ruta turística de los lugares

relevante de la vida de Isabel I de Castilla, atendiendo al desarrollo cronológico de la vida de la reina.

Tareas creativas.

El alumno elabora un producto original aplicando a contextos subjetivos (literarios, artísticos, etc.) las ideas

Page 8: WEBQUEST

8

aprendidas. Por ejemplo, elaborar un supuesto diario de Salvador Dalí en un determinado período de su vida.

Tareas de consenso.

Exige que se consideren y acomoden los diferentes puntos de vista alrededor de un mismo problema,

desarrollando estrategias de debate y discusión, de crítica constructiva y de búsqueda de acuerdos. por

ejemplo, ¿es el hombre blanco responsable de la existencia de un Tercer Mundo africano?.

Tareas de persuasión.

Persiguen capacitar al alumno para exponer con éxito sus puntos de vista, desarrollando su asertividad.

Ejemplos: escribir una carta, editorial o informe de prensa, producir un anuncio publicitario, crear un

discurso electoral defendiendo los puntos de vista propios respecto al medio ambiente, etc.

Tareas científicas.

El alumno aplica procedimientos científicos de investigación, formula su hipótesis, obtiene datos en Internet

(y en trabajo de campo), y determina la validez de sus hipótesis y describe los resultados y sus implicaciones

en el formato estándar de un informe científico. Por ejemplo, ¿qué ideas prevalecen entre los jóvenes

españoles ante la inmigración?.

Tareas de autoconocimiento.

Persiguen orientar al alumno en la toma de decisiones sobre su futuro, o bien indagar sobre algún aspecto

personal relevante. Ejemplos, ¿qué estudios me gustaría cursar cuando sea mayor?, ¿cuáles son mis gustos

artísticos?.

Tareas de emisión de un juicio.

Exigen al alumno tomar una decisión electiva tras informarse ante un problema, y entre un número limitado

de opciones. Por ejemplo, ¿cuál sería el tamaño ideal de una ciudad?.

Page 9: WEBQUEST

9

Page 10: WEBQUEST

10

Page 11: WEBQUEST

11

Evaluación

Te proponemos que generes una matriz de valoración para tu WebQuest. Una Matriz de Valoración

(Rubric, en inglés) pretende construir un instrumento de calificación que sea comprensible para el alumno

y objetivo para el profesor en su aplicación, eliminando de los criterios de evaluación las imprecisiones y

aspectos subjetivos.

Comencemos por poner un ejemplo:

Escasa

consolidación

1

Aprendizaje

medio

2

Buen

aprendizaje

3

Excelencia en

el aprendizaje

4

Notación

numérica

Estructura de la

WebQuest

Falta grave de

ajuste al

protocolo, o

insuficiente

coherencia

entre las partes

Ajustada al

protocolo.

Poco viable en

las condiciones

descritas.

Escasos

recursos.

Explicaciones

poco claras

Ajustada al

protocolo.

Viable en las

condiciones

descritas

Propone

suficientes

recursos

Claridad en las

explicaciones

Ajustada al

protocolo

Original en sus

planteamientos

Viable en las

condiciones

descritas

Propone

suficientes

recursos

Procura

actividades

alternativas

Claridad en las

explicaciones, y

ofrece

explicaciones y

ejemplos

cuando es

preciso

Propone fuentes

de información

alternativas

Motivación y

aplicabilidad de

la WebQuest

Poco motivante

o irrealizable

Escasamente

motivante.

No adecúa con

precisión el

número de

sesiones

precisas a los

Motivante.

Viable en

cuanto a las

condiciones

descritas.

Muy motivante.

Viable en

cuanto a las

condiciones

descritas.

Propone tareas

Page 12: WEBQUEST

12

procesos

descritos.

electivas,

variadas, que

movilizan

distintas

capacidades

cognitivas

(síntesis,

análisis,

creatividad,

etc.)

Coherencia entre

tarea y procesos

Propone tareas

no realizables

mediante los

procesos

propuestos

Tareas

realizables

mediante los

procesos

propuestos.

Escasa

información

sobre la

organización

de las tareas, o

insuficiente

descripción de

las mismas

Procesos

adecuados a las

tareas

señaladas.

Información

clara y

suficiente de la

tarea a realizar

Pautas claras

de

organización

del grupo-clase

Procesos muy

adecuados a las

tareas

señaladas.

Información

clara y

suficiente de la

tarea a realizar

Pautas claras y

suficientes de

organización

del grupo-clase

La tarea resulta

adecuada al

nivel

psicoevolutivo

del alumno,

conocimientos

previos e

información

que se propone

Corrección

técnica de la

WebQuest

Fallos de

enlaces

internos y

externos, de

imágenes o de

formatos

Casi todos los

enlaces

funcionan

correctamente,

pero no se

proponen

alternativas

Los enlaces

funcionan

correctamente,

y se proponen

algunas

alternativas.

Estéticamente,

la página es

atractiva, y su

estructura es

sencilla y

comprensible

Los enlaces

funcionan

correctamente,

y se proponen

suficientes

alternativas.

Se han buscado

enlaces

"estables" (por

ejemplo,

páginas web

institucionales)

Page 13: WEBQUEST

13

Estéticamente,

la página es

muy atractiva, y

su estructura es

sencilla y

comprensible

Las páginas se

cargan con

facilidad

Cualificación en

procedimientos

complementarios

Falta de

destreza en

procedimientos

de búsqueda

selectiva.

No domina

ningún editor

de páginas web

de forma

autónoma.

Realiza

búsquedas

selectivas con

criterios

precisos.

Tiene

dificultad para

manipular

correctamente

la información

de archivos,

documentos de

distintos

formato y

direcciones

web

No domina las

funciones

básicas de

algún editor de

páginas web

Realiza

búsquedas

selectivas con

criterios

precisos

Manipula

correctamente

la información

de archivos,

documentos de

distintos

formato y

direcciones

web

Domina algún

editor de

páginas web

Realiza

búsquedas

selectivas con

criterios

precisos

Manipula

correctamente

la información

de archivos,

documentos de

distintos

formato y

direcciones

web.

Maneja con

gran solvencia

editores de

páginas web.

Maneja de

forma

totalmente

autónoma

programas FTP

Aprendizajes

teóricos sobre

aplicación de las

TIC al aula

No hace

explícito un

proyecto global

de aplicación

de las TIC al

aula.

Expresa

opiniones

coherentes

sobre las

ventajas y

problemas de

la aplicación

de las

WebQuest al

aula, pero no

prevé la forma

de generalizar

dicha

intervención

Presenta un

proyecto viable

de aplicación

de

procedimientos

de TIC al aula.

Expresa

opiniones

coherentes y

originales

sobre las

ventajas y

problemas de

Presenta un

proyecto

global,

secuencializado

con coherencia,

de aplicación

de

procedimientos

de TIC al aula.

Realiza

propuestas

precisas de

intervención en

Page 14: WEBQUEST

14

la aplicación de

las WebQuest

al aula

el aula.

Enjuicia

críticamente y

de forma

original el

papel que

pueden

desempeñar las

WebQuest

Escala de estimación:

Escasa

consolidación

Aprendizaje

medio

Buen

aprendizaje

Excelencia en el

aprendizaje

PUNTUACIÓN 6-11 12-17 18-23 24

Como ves, la matriz se puede aplicar tanto a criterios que analizan cómo ha trabajo el alumno, como a otros

que evalúan el grado de aprendizaje alcanzado.

Por tanto, podemos decir que una matriz de evaluación consiste en un listado criterios específicos y

fundamentales que permiten valorar tanto los conocimientos adquiridos como el aprendizaje y/o las

competencias de un discente en un trabajo o en una materia. Para que la evaluación señala sea

verdaderamente objetiva y capaz de matizar el grado de consecución de un objetivo, se establece para cada

criterio enunciado una gradación, que, en su punto máximo, implicaría el total desarrollo y consolidación del

objetivo, de la competencia o del contenido.

A cada uno de estos grados de consecución, por lo demás, se le asigna una magnitud (1, 2, 3, 4...), cuya

media (o incluso, según nuestra decisión, media ponderada) nos daría el grado de progreso global del

alumno.

Entre las ventajas que podemos señalar al modelo está la de de permitir que el discente sea evaluado de

forma objetiva y consistente. Pero, desde su punto de vista, el alumno tendrá claro qué esperamos de él; es

decir, cuáles son los criterios con los que se van a calificar un trabajo, un objetivo previamente

determinado, una presentación, etc.

Una matriz de evaluación permite por tanto hacer de la evaluación una acción formativa, desde el momento

que indica al alumno de forma inequívoca qué esperamos de él frente a su tarea. Por otro lado, facilita la

autoevaluación y la coevaluación, al trasladar a situaciones concretas y más fácilmente objetivables su

conducta o resultados de aprendizaje. En última instancia, y como una forma de desarrollo metacognitivo,

podemos proponer al alumno ya familiarizado con su su uso que participe en el diseño de las matrices (lo

cual, en cierto sentido, implica un compromiso previo de trabajo por su parte; y, por tanto, sirve como

elemento de motivación, al promover expectativas de aprendizaje asumibles para el alumno) Hay otros

muchos aspectos positivos de la matriz de evaluación: por ejemplo, permite que un alumno revise su trabajo

antes de entregarlo al profesor, comparándolo con los criterios que serán tenidos en cuenta por el docente (y,

si lo desea, haciendo un pronóstico de cuál será la valoración que merecerá). Por otra parte, nos muestra con

claridad cuáles son los aspectos que un alumno debe mejorar para incrementar el rendimiento cognitivo.

Para hacer una matriz de valoración hay que comenzar por establecer unos objetivos, actividades,

comportamientos y/o competencias acordes con la unidad didáctica o tarea (WebQuest, en nuestro caso) que

se va a evaluar. Se trata de buscar algunos puntos claves. A continuación, debemos describir de forma clara

y concisa dichos criterios, subdividiéndolos en un número de niveles determinados (5, por ejemplo; o nulo,

Page 15: WEBQUEST

15

escaso, aceptable, bueno, excelente, por poner una gradación no numérica). Por convencionalismo, se suele

ubicar la la escala de calidad (los números del 1 al 5, o los calificativos de nulo a excelente) en la fila

horizontal superior, y yendo de mayor a menor cumplimiento. En la columna vertical se ubican los aspectos

o elementos que se evaluarán.

C

Conclusiones Título de la WebQuest Welcome to Andalusia!

CONCLUSIONES

Guía didáctica Título de la WebQuest

Autor

Correo electrónico

Nivel académico y curso al que va

dirigida.

Materia en la que se puede

encuadrar.

Duración prevista (en sesiones de 1 h.)

Observaciones

Fecha

Page 16: WEBQUEST

16

Enlaces a WebQuests Compañeros del curso Abril-Mayo 2010 José Alfonso Peralta Pérez http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c03/index.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c18/index.html Beatriz Isabel Monjil Chaves

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c05/index.html María Ángeles Lérida Vaca http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c06/index.html María Lourdes Ojeda Núñez http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c04/index.html Rafael Parrado Gallo http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c10/index.html Salud Zambrana López http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c08/index.html María Soledad Gómez Domínguez http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c11/index.html Juan Ramón Duarte Moreno http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c09/index.html Rosa María Lozano González http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c14/index.html Raquel Calvente Sánchez http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepca1c07/index.html