Webquest C. Sociales 3º ESO

7
WEBQUEST DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA (3º ESO): ¡VISITEMOS UNA FÁBRICA! 0. INTRODUCCIÓN Aunque vives en una zona rural, en tu entorno existen una cantidad importante de empresas que llevan a cabo procesos de trabajo industrial en sus actividades productivas. Entonces vamos a conocer el tejido industrial de nuestra comarca a través del estudio y visita a una fábrica o industria cercana. Mediante una presentación vamos a dar a conocer algunas de las empresas industriales de nuestro entorno y vamos a compartir con nuestros compañeros/as la experiencia de la visita realizada a una industria. Con esta WebQuest puedes obtener una información valiosa para conocer las características y estructura del sector secundario de tu entorno. Te debe ayudar a profundizar no sólo en el conocimiento de este sector de la economía sino a dar conocer las potencialidades de estas actividades. Prepárate muy bien lo que vas a preguntar y la información que vas a obtener en tu visita a una fábrica. Los recursos de internet que se han escogido, te ayudarán a conseguir información y asesoramiento en cuanto a la metodología y objetivos planteados, con el fin de realizar y exponer un trabajo de campo sobre una industria. 1. TAREA. Como tarea final le harás al resto de tus compañeros/as de clase la presentación oral del Trabajo de campo sobre una industria de tu entorno. Apoyado en textos, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes y fotografías de la empresa industrial que hayas escogido, debes mostrar la información y conclusiones obtenidas sobre el referido trabajo de campo de geografía industrial.

Transcript of Webquest C. Sociales 3º ESO

Page 1: Webquest C. Sociales 3º ESO

WEBQUEST DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA (3º ESO): ¡VISITEMOS UNA FÁBRICA! 0. INTRODUCCIÓN

Aunque vives en una zona rural, en tu entorno existen una cantidad importante de empresas que llevan a cabo procesos de trabajo industrial en sus actividades productivas. Entonces vamos a conocer el tejido industrial de nuestra comarca a través del estudio y visita a una fábrica o industria cercana. Mediante una presentación vamos a dar a conocer algunas de las empresas industriales de nuestro entorno y vamos a compartir con nuestros compañeros/as la experiencia de la visita realizada a una industria.

Con esta WebQuest puedes obtener una información valiosa para conocer las características y estructura del sector secundario de tu entorno. Te debe ayudar a profundizar no sólo en el conocimiento de este sector de la economía sino a dar conocer las potencialidades de estas actividades. Prepárate muy bien lo que vas a preguntar y la información que vas a obtener en tu visita a una fábrica. Los recursos de internet que se han escogido, te ayudarán a conseguir información y asesoramiento en cuanto a la metodología y objetivos planteados, con el fin de realizar y exponer un trabajo de campo sobre una industria.

1. TAREA.

Como tarea final le harás al resto de tus compañeros/as de clase la presentación oral del Trabajo de campo sobre una industria de tu entorno. Apoyado en textos, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes y fotografías de la empresa industrial que hayas escogido, debes mostrar la información y conclusiones obtenidas sobre el referido trabajo de campo de geografía industrial.

Page 2: Webquest C. Sociales 3º ESO

Debes escoger una industria o empresa de tu comarca e investigar sobre ella profundamente con ayuda de los recursos proporcionados.

Tu trabajo de campo constará de: a) Una presentación en PowerPoint (o cualquier otro programa para presentaciones) que tenga un mínimo de 10 diapositivas, en la que debes mostrar imágenes y estadísticas de la industria objeto de estudio. b) Un Informe escrito realizado en Word (o cualquier otro procesador de texto) de lo que va a ser la presentación oral que contenga al menos lo siguiente: + Localización industrial: localización geográfica, localidad, provincia, comunidad autónoma, etc. + Factores de localización: materias primas, fuentes de energía, mercado, transportes, mano de obra, precio del suelo, relación con otras industrias del entorno, legislación medioambiental. + Tipo de localización: aislada, concentrada, polígono, parque, polo. + Organización y gestión empresarial: titularidad (pública, privada, mixta, multinacional), localización de su sede social, indicando si existe separación física entre ésta y sus instalaciones productivas. + Características generales: tipo de industria según bienes producidos (de base, de equipamiento, de uso y consumo), sector productivo (metalurgia, agroalimentaria, etc), tamaño (nº de empleados y clasificación, pequeña, mediana o grande), grado de modernización e inversión tecnológica (I+D). + Producción industrial: materias primas (tipo, procedencia, transporte), fuentes de energía, fases del proceso de fabricación, volumen de fabricación, ventas, mercados, clientes, proveedores, competitividad, problemas. + Rasgos sociolaborales: cualificación de la mano de obra, tipos de contratos laborales, conflictividad laboral. + Repercusiones de la industria en el entorno: socioeconómicas (da trabajo, estimula centros de formación profesional, crea industrias o servicios dependientes), medioambientales (impactos positivos y negativos, contaminación, degradación, sobreexplotación). + Conclusiones y valoraciones finales: importancia en la economía y sociedad de la zona. + Recursos utilizados: bibliografía, webgrafía.

Page 3: Webquest C. Sociales 3º ESO

2. PROCESO. 1º Preparación del trabajo:

- Constitución del grupo de trabajo (entre 3 y 5 personas). - Elección de la industria objeto de estudio (ejemplo: ¿cómo se hizo

nuestro instituto?)

- Elaboración de un guión de trabajo que incluya los aspectos

descritos.

2º Preparación del material complementario para ilustrar el trabajo de campo: cámara de video, de fotos, grabadora de voz, etc. 3º Observación de campo: recopilación de la información sobre el guión propuesto en la visita a una industria. 4º Obtención de material e información complementaria: bibliografía y webgrafía. 5º Elaboración del informe. 6º Presentación oral del informe (elaboración de diapositivas). *Antes de decidir cuál es la industria sobre la que vais a trabajar, debéis investigar un poco sobre el sector secundario en España, Andalucía y Almería en general. Las siguientes direcciones te ayudarán:

MÉNDEZ, M., y MOLINERO, F.: Geografía de España. Ed. Ariel. Barcelona, 1993.

MÉNDEZ, R.: Las actividades industriales. Ed. Síntesis. Madrid, 1990. *¡¡Enhorabuena!! Llegó el momento de visitar en tu entorno una fábrica o taller. Investiga todos los aspectos propuestos en el guión de trabajo, pregunta al personal de la industria que visites, haz fotos, toma imágenes (siempre con la autorización previa del personal de la empresa. Y recuerda, las direcciones proporcionadas son solo una guía en tu búsqueda, puedes usar cualquier dirección interesante que encuentres en la red. ¡En marcha!

Page 4: Webquest C. Sociales 3º ESO

3. RECURSOS. 3.1. Tutores:

http://www.eduteka.org/pdfdir/PowerPoint97.php

Manual de Microsoft PowerPoint 2000 http://club.telepolis.com/ortihuela/powerpoint.htm

http://www.ethek.net/ofimatica/powerpoint/manuales/home.asp 3.2. Bibliografía: • ALONSO, J.; MUGURUZA, C., y FERNÁNDEZ, A.: Geografía. Curso de acceso. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2000. • BIELZA DE ORY, V. (Coord.): Territorio y sociedad en España II. Ed. Taurus, Madrid, 1989. • BOSQUE CANDEL, R.: Síntesis de geografía de España. Ed. Globo, Madrid, 2005. • MÉNDEZ, R., y CARAVACA, I.: Organización industrial y territorio. Ed. Síntesis. Madrid, 1996. • MOLINA, M., y CHICHARRO, E.: Fuentes de energía y materias primas. Ed. Síntesis. Madrid, • PRECEDO, A., y VILLARINO, M.: La localización industrial. Ed. Síntesis. Madrid, 1992. • TAMAMES, R.: Estructura económica de España. Alianza Editorial. Madrid, 2000. – Diccionarios de términos geográficos: • GEORGE, P.: Diccionario Akal de Geografía. Editorial Akal, Madrid, 2004. • PUYOL, R.: Diccionario de Geografía. Editorial Anaya, Madrid, 1986. • Diccionarios Rioduero. Geografía. Ediciones Rioduero, Madrid, 1980. • Diccionario ilustrado de la Geografía Everest. Editorial Everest, León, 1997. 3.3. Direcciones de internet: – Fuentes estadísticas: • Anuario Estadístico de España. INE. • España en cifras. INE. • Los folletos Últimas cifras. INE. • Anuario del diario El País. • Eurostat, para datos relativos a España y a los otros miembros de la Unión Europea. – Direcciones de internet: informaciones sobre la industria: * Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es * Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es/es-ES/index.htm * Boletín estadístico del Banco de España: http://www.bde.es/infoest/htmls/capit23.htm * Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía: http://www.idae.es/ * Eurostat: http://www.euroinfo.cee.es/eurostat/index.html • Glosarios de términos geográficos: http://club.telepolis.com/geografo/glosario/glosario.htm

Page 5: Webquest C. Sociales 3º ESO

http://usuarios.lycos.es/geografia/av.htm • Glosario de términos energéticos: http://www.cne.cl/glosario/energia/letra_a.php • Materias primas: http://www.igme.es/internet/recursosminerales/panoramaminero/panorama-minero.htm http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/RMIE.htm#TendMerc http://www.icomos-ciic.org/CIIC/pamplona/ESTRATEGIAS_%20Garc%C3%ADa_de- Miguel.htm • Fuentes de energía: http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/la_energia.htm http://www.appa.es/03renovables01/03renovables1-1-1.htm • Actividad industrial: http://club.telepolis.com/geografo/economica/industria.htm http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/industria.htm http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/libro/secundario/indicesecundario.htm http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/libro/secundario/indicesecundario.htm http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/preguntasPAU6/factoresindustria.pdf http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/libro/secundario/3-crisis73.pdf http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/libro/secundario/5- problemasactuales.pdf http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/libro/secundario/6-politicasactuales.pdf http://www.educa.aragob.es/geopress/WebgeoNEW/libro/secundario/7-mapaIND.pdf http://oesi.cervantes.es/dile/bibliografias/1844/PN_2008-2011_pleno_cicyt.pdf http://age.ieg.csic.es/recur_didacticos/index.htm http://www.camaradealmeria.es/ Páginas web de los ayuntamientos, diputaciones y cámaras de comercio. Prensa digital. http://www.empresite.com/Actividad/INDUSTRIA/.../FINANA-ALMERIA/ http://www.poblaciones.org/almeria/finana/industria.html http://www.empresas.informa.es/...INDUSTRIA.../Localidad_FINANA-ALMERI...

Page 6: Webquest C. Sociales 3º ESO

4. EVALUACIÓN.

El profesor y los estudiantes pueden crear una Matriz de Valoración para evaluar la presentación en PowerPoint (o cualquier otro programa para presentaciones) y el trabajo en Word (o cualquier otro procesador de texto). Los estándares que se apliquen deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de tareas. Se propone la siguiente: TÍTULO -Presencia de palabras claves que expresan los contenidos principales del informe. -Concisión (sin palabras irrelevantes). ÍNDICE -Listado jerarquizado de las partes con uso de algún sistema estandarizado de organización. -Asociación del tema a la página. INTRODUCCIÓN -Presentación del objetivo general del trabajo. -Presentación de los antecedentes del tema. -Presentación general de las partes del trabajo. DESARROLLO -Uso e integración de la bibliografía a través de un sistema para referenciar fuentes. -Distinción entre el discurso propio y el ajeno. -Ordenación jerárquica de la información. -Transiciones entre capítulos o tópicos. CONCLUSIONES -Discusión sintética del contenido en el marco del trabajo. -Objetividad en los comentarios. -Proyecciones posibles. RECURSOS, WEBGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA -Presentación completa de los datos de las fuentes bibliográficas (autor, año, título, lugar, editorial). -Ordenación de los datos según algún sistema. -Coincidencia entre la fuente señaladas en la bibliografía y las que se señalan en el trabajo. CALIDAD DEL ESCRITO y DEL ORAL -Corrección gramatical. -Uso adecuado del léxico (precisión, registro formal). -Ordenación coherente de las ideas. -Uso adecuado conectores intra y extra oracionales. -Puntuación. -Ortografía.

Page 7: Webquest C. Sociales 3º ESO

5. CONCLUSIÓN. Por último, los estudiantes deben resumir la experiencia y reflexionar acerca del proceso de tal manera que extiendan y generalicen lo aprendido. "Se aprende haciendo, pero se aprende mejor hablando acerca de lo que se ha hecho". En esta sección, los estudiantes pueden sugerir algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad. Igualmente, los trabajos realizados pueden utilizarse para difundir las características y particularidades del tejido industrial de la zona en charlas y exposiciones en colaboración con otras entidades privadas y públicas del entorno (empresas, entidades financieras, ayuntamiento, diputación, mancomunidad, etc).