whynot 6

60
mayo - julio 10 #6

description

Vive verde6 cosas que deberías saber sobre el aguaWawi Wawi y CondormuyunaLa gastronomía huanca¿Y ahora, quién podrá defendernos?Fotografías: Tilt-shiftTributo a Don HertzfeldtFiódor Dostoyevski: HipergrafíaLa visión tierna del marketingDe la ética a la frónesisMade in “shanzai”AdioslandiaBatman: Arkham AsylumMyna: editor de audio onlineEl descorche: Carmenere

Transcript of whynot 6

Page 1: whynot 6

mayo - julio 10 #6

Page 2: whynot 6

Central de Informes: 213853 / Jr. Santa Isabel 367 - San Carlos / [email protected] / www

Si te gustaron los labios,imagina cómo será la lengua

Page 3: whynot 6

¿Sabías que estudiar en París es mucho más barato que

estudiar en Lima, y sin becas?

Conoce más en la Alianza Huancayo

. Santa Isabel 367 - San Carlos / [email protected] / www.alianzafrancesa.org.pe

Page 4: whynot 6

director: whynot? / director de arte: Robhert Pimentel / comité editorial: Brian Gonzales / redacción: Brian Gonzales / agenda: Julia Ponce / diseño y diagramación: Robhert Pimentel / técnico en artes gráficas: Brian Gonzales, Rober Martínez / ejecutivos comerciales: Rober Martínez, Ronald Inga

(51-64) 964 275556 - 964 034979 - 964 770049 [email protected]

Revista bimensual de distribución gratuita. Tiraje 3 000 ejemplares.FREMC Inversiones E.I.R.L.

Vive verde6 cosas que deberías saber sobre el aguaWawi Wawi y CondormuyunaLa gastronomía huanca¿Y ahora, quién podrá defendernos?Fotografías: Tilt-shiftTributo a Don HertzfeldtFiódor Dostoyevski: HipergrafíaLa visión tierna del marketingDe la ética a la frónesisMade in “shanzai”AdioslandiaBatman: Arkham AsylumMyna: editor de audio onlineEl descorche: Carmenere

Page 5: whynot 6
Page 6: whynot 6

Todo este movimiento de salvar a nuestro mundo de la crisis ambiental, empezado en los 70’s tiene mayor eco en nuestros días.

Vivir verde no está de moda, es un estilo de vida que nos salvará de la destrucción de nuestro planeta y asegurará una vida digna para nuestros hijos.

Así que de a pocos estés donde estés puedes empezar a adoptar esta vida verde asi:

• Apaga las luces que no uses• Compra productos biodegradables y reciclados• Recicla• Maneja menos, camina más• No dejes la llave abierta cuando te laves los dientes o

afeites• Come menos carnes rojas (su cría contribuye al

calentamiento global)• Empieza tu propio huerto orgánico• Consume alimentos orgánicos• Educa a los jóvenes y a todos los que conozcas en el

respeto a la naturaleza

Todas estas ideas no sólo son generosas con nuestro plane-ta sino también con nuestro bolsillo, después de todo vivir verde es tratar de comprar menos para conservar lo que por ahora tenemos. (Romy Chávez)

Page 7: whynot 6

Nosotros tenemos la solución

Vale de Descuento 15%

Page 8: whynot 6
Page 9: whynot 6
Page 10: whynot 6
Page 11: whynot 6

Wawi Wawi y Condormuyuna son

formaciones geológicas de color rojiza que tienen una pizca de parecido al Gran

Cañón de Colorado, solo que esta se encuentra a 20 kilómetros de Huancayo, en el distrito de Mito.

Si te gusta caminar, respirar aire puro, recorrer caminos (...) entre cerros y valles como Heidi, sin duda deberás visitar este maravilloso lugar.

Es una gran oportunidad para estar cerca de un paisaje único y natural.

MITO - CONCEPCIÓN

WAWI WAWI y CONDORMUYUNA

Page 12: whynot 6

fotos: Robhert Pimentel

Page 13: whynot 6
Page 14: whynot 6

AnTes de la conquista de los incas, en cuestión gastronómica, los huancas solían alimentarse principalmente de maíz, papas, frutas y algunas carnes. Cada cierto tiempo viajaban a parajes lejanos, sobre todo de la costa y la ceja de selva, para proveerse de frutas frescas y condimentos. Jiménez de la Espada, señala que gustaban mucho de los plátanos, las chirimoyas, las lúcumas y los pacaes que traían de la zona de Conchangará.

Es totalmente infundada la leyenda, divulgada por ciertos cronistas, de que los huancas comían carne humana. Existe una leyenda nativa, la del dios hualla-llo carhuancho, recogida por el estudioso Gerard Taylor, que refuta totalmente esta versión. Dice el investigador que este dios huanca «solía comer carne hu-mana» y que al ser vencido por Pariacaca «huyó hasta los anti. Entonces paria-caca le sentenció así: por haber comido a los hombres, ¡que coma ahora perros y que los huancas lo adoren!». Esta parábola señala, a todas luces, que para la primitiva sociedad huanca la antropofagia era denigrante.

Page 15: whynot 6

Lo que sí es cierto es que nuestras antiguas comunidades se complacían con la carne del perro. Se dice que los habitantes del valle criaban unos cánidos, lla-mados originariamente «huanca allcos» o «huanca allos», para servirse de ellos en el sustento alimenticio. Se dice, incluso, que algunas mujeres amamantaban a los cachorros para que su carne fuera más sabrosa.

Taylor señala que «quizá la asociación de los huancas con los comedores de perros y observadores del culto del dios enemigo Huallallo Carhuincho los con-virtió en el máximo símbolo del oprobio».

Inca Garcilaso de la Vega, sobre el mismo tema, dice: «En su pasado, antes de caer conquistados por el Inca, (los huancas) adoraban por dios la figura de un perro y así lo tenían en sus templos como ídolo, y comían sabrosísimamente la carne de perro por la cual se deleitaban. Sospechábase por eso, que adoraban al perro, por lo mucho que les agradaba su carne». Más adelante, agrega: «En resumen: la mayor fiesta que celebraban era el convite del perro».

Guamán Poma de Ayala, a su vez, escribe en sus crónicas: «Los ingas preferían a los indios chinchaysuyos (huancas) para las guerras, porque eran los más fuer-tes pues comían maíz, bebían el sorgo del maíz y sacrificaban a sus animales para comérselos».

Pero no sólo de perro se alimentaban los huancas. Había otros animales oriun-dos de la zona, como la llama, la alpaca, la taruca (o venado), la vicuña, la per-diz, la queulla, los cuyes, e incluso peces como el huaco (o gordo), el hualars (o cornudo) y achars (o bigotudo), que también les servían de alimento.

En general, la alimentación de los huancas era balanceada, y la carne y las ha-

Page 16: whynot 6

rinas que comían en abundancia les otorgaba proteínas y carbohidratos. El médico Alfonso Bouroncle Carreón dice que la alimentación de los incas no era tan buena como la de los huancas, y, debido a ello, los primeros sufrían de desnutrición en diferentes grados: «El pequeño aporte de minerales y vitaminas los conducía a estados de hipovitaminosis subclínicas, que en muchas opor-tunidades se manifestaban en cuadros patológicos; teníamos la observación médica frecuente de hemeralopias, como deficiencia de vitamina A; igualmente se apreciaban en algunas localidades áreas bociógenas por el déficit de yodo».

En cuanto a los huancas, dice que tanto ellos como los nativos selvícolas, tenían «adecuadas alimentaciones y altos niveles de conocimiento dietético otorgado seguramente por la naturaleza». Siempre hace hincapié en la carne que en estos lugares se consumía en abundancia. Sus hábitos alimenticios estaban regidos por el sol: una comida principal al amanecer, consistente en sopa o guisado de carne, y otra de menor importancia al caer la noche. Al mediodía se tomaba apenas un refrigerio que, se cree, consistía en cancha, papas cocidas y charqui.

Existe en las peñas de San Jerónimo de Tunán varias cuevas con pinturas rupes-tres, en las que nuestros antepasados plasmaron escenas de caza (hombres con lanzas detrás de alpacas y venados) y pesca (hombres con jabalinas dispuestos a ensartar peces), las que confirman que el hombre huanca, desde su estado primitivo, estuvo organizado para brindar sustento a sus familias recurriendo a la caza y a la crianza de animales.

En referencia a los condimentos, los huancas sólo conocían la sal, que extraían de las minas o cambiaban en la costa, y el «uchu» o ají, que, molido y mezcla-do con algunas hierbas aromáticas (especialmente la «muña» y el «huacatay»), constituía una salsa muy cotizada. Respecto a esto, se sabe por Garcilaso que, después de los indios arequipeños, los huancas eran los que más ají consumían: «Nada podían comer sin el uchu», dice. (Sandro Bossio)

Page 17: whynot 6
Page 18: whynot 6

LA inseguridAd ciudadana es sin duda uno de los temas de mayor preocupación de todos nosotros, la cual ha venido aumentando de manera alarmante en los últimos años, ahora es común que al despedirnos nos digamos «ten cuidado». Nadie está exento de ser víctima de un asalto y esto genera un miedo constante.

Sociológicamente hablando la seguridad ciudadana nos remite a una sensación de «miedo» entre las personas; la modernización de nuestra sociedad hace que estas comiencen a cerrarse sobre sí mismas con el afán de proteger «sus» per-tenencias; así se genera un clima de inseguridad y «miedo al otro» donde cual-quiera puede convertirse en un potencial agresor de nuestra intimidad; esto sumado a noticias que aparecen todos los días en los medios de comunicación informando robos, asaltos, violaciones, homicidios; incentiva la sensación de miedo el cual genera, en caso de ser «testigos casuales» de estos incidentes, un comportamiento indiferente. El temor a ser víctimas de algún tipo de represalia si actúan a favor de la víctima logra que se cohiban y simplemente se mantienen al margen para evitar también ser parte de las estadísticas negativas.

Luis Venegas, psicólogo especializado en terapias a víctimas de actos delin-cuenciales, analiza este fenómeno como un problema en el cual, tanto las personas que simplemente observan, como las que se hacen de la vista gor-

¿Y ahora, quiénpodrá defendernos?

Page 19: whynot 6

da tienen alto grado de complicidad, pues en ninguno de los casos hacen algo por evitar estos abusos, estas personas «simples observadores» no se conmueven ante nada, es más, actúan con una insensibilidad total, no tienen en cuenta que ese maltrato o atraco al paso podría sufrirlo algu-na persona cercana. Pero también habría que tener en cuenta, en caso de actuar por cuenta propia, qué res-paldo se podría tener por parte de los demás transeúntes o en todo caso de la autoridad responsable que tendría que estar velando por nuestra inte-gridad.

Por el momento solo nos queda ser muy cautelosos hasta que las autori-dades se dignen en solucionar estos problemas que nos involucran direc-tamente sin olvidar que la seguridad ciudadana es un bien público que el Estado debe garantizar y proteger para conseguir un mejor desarrollo para nuestro país. (Rober Martínez)

Page 20: whynot 6

TILT-SHIFT Arreando vacas. Mito

Page 21: whynot 6

Obreros pintando. UCCI

Page 22: whynot 6

Estudiantes de la UNCP

Page 23: whynot 6

Jr. José Olaya 191 (Alt. Cuadra 7 de Av. Esperanza) El Tambo, Huancayo, Perú

Telefax (51-64) 777149

Page 24: whynot 6

Don Hertzfeldt nació en California (EE.UU.)

Desde los 15 años se dedica a la animación en

cine independiente y la producción de cortos

animados. Uno de sus trabajos más importantes es

“Rejected”, que además estuvo nominado a un Oscar en

el año 2000. Su técnica es simple, basada en el dibujo

de “palitos”, pero con historias hilarantes de humor

negro que van desde lo absurdo hasta lo más pro-

fundo de los sentimientos. (Fabiola Mayo)

Page 25: whynot 6
Page 26: whynot 6

LA esquizofreniA de John Forbes Nash, la sordera de Ludwig van Beethoven, los trastornos mentales de Van Gogh, o la ceguera de Andrea Bocelli y Borges, no significaron un obstáculo para que continuaran con la pasión de sus vidas que los llevó a desarrollar genialidades como las de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, uno de los escritores más influyentes de la historia, quién sufrió de una enfer-medad recientemente reconocida como hipergrafía.

La hipergrafía se refiere a una escritura extensa y compulsiva, causada por alte-raciones de los lóbulos temporales del cerebro. Si bien es cierto los escritores se caracterizan por la pasión que los lleva a plasmar en el papel lo que piensan. Sin embargo, ello no se debe confundir con la obsesión descontrolada de escribir, pues a causa de esta en enfermedad se descuida en ocasiones el trabajo, los estudios o relaciones sentimentales, lo cual deja de verse como algo normal.

Dostoyevski fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y su esposa María Fiódorovna, sufrió su primer ataque de epilepsia a los nueve años y desde entonces los padeció esporádicamente durante su vida debido a los constantes problemas, desilusiones y tristezas que vivió: la muerte de su madre por tifoidea, la culpa que sentía por la muerte de su padre –plasma-do en una de sus obras mas reconocidas, Crimen y castigo, en la cual explora la psicología humana y el sentimiento de culpabilidad–, el maltrato que sufrió al ser encarcelado por formar parte de un grupo intelectual liberal llamado el Cír-culo Petrashevski bajo el cargo de conspirar contra el zar Nicolás I, la muerte de su primera hija, Sonia, apenas a los tres meses de nacida; el rechazo de Pavlina Súslova, o la muerte de su esposa Mariya Dmítrievna. Estas razones, entre otras, para algunos psicólogos son más que suficientes para determinar que Dostoye-vski padeció de esta enfermedad.

Page 27: whynot 6

Pese a todo se cree que el escritor tuvo cierto control de su hipergrafía, porque en caso contrario su obsesión le habría llevado, según algunos médicos, a escri-bir obras sin sentido o a realizar agresiones físicas. Por lo que en realidad esta enfermedad le resultó un escape manipulable para todo lo que sentía y no podía desfogar más que, con un lápiz y un papel.

Es necesario tener conciencia que el escribir debe ser un gozo y no una obse-sión, pues ahí, es cuando se convierte en un problema, el cual podría afectar a terceros. Por el contrario, si la necesidad de escribir es bien encaminada, como fue el caso, al parecer, de Dostoyevski se pueden obtener obras magnificas que contribuyan, a la literatura, el arte y otras disciplinas, pues es innegable que al leer las novelas de Dostoyevski uno tenga la impresión de estar frente a un personaje real, sufriendo y gozando una a una sus experiencias. (Julia Ponce)

Page 28: whynot 6

KoTLer (el gurú del marketing) ha establecido, en el tiempo, definiciones de dife-rentes tipos de marketing. Así, hace años, planteó el márketing 1.0 que era aquel en el que se creía que los clientes iban al producto atraídos por su precio y/o sus características. Años más tarde, propuso el márketing 2.0 el cual reconocía emociones en los consumidores y trataba de hablar en su idioma. Pero, ¿qué época enfrentamos hoy?

Las marcas, hoy, adquieren emociones, colores y son capaces de generar senti-mientos. El márketing 3.0, el presente, es aquel que alínea los productos con el alma de la gente, en el que los compradores son capaces de enamorarse de sus marcas y no mirar a ninguna más (lovemarks). El márketing 3.0 trata de cons-truir un lazo de amor entre las marcas y las personas. Y, sin duda, es la mejor forma para lograr el éxito.

¿Quieres muestras de ello? Seguramente existen por montones pero, esta vez, creo, sería vago, y hasta sin vergüenza de mi parte, llenar este artículo con ejemplos sin antes transmitir la esencia del lovemark. Por tal motivo, recurri-ré a “Táctica y estrategia” (poema escrito por Mario Benedetti, escritor y poeta uruguayo) porque, sencillamente, cada una de sus palabras sintetiza lo que las marcas deberían despertar en sus consumidores.

En conclusión, hoy por hoy, las empresas deberían mirar más al consumidor (para intentar enamorarlo) y menos a la competencia. Por tal motivo, poemas como el de Benedetti adquieren todo el sentido del planeta. Finalizo con un con-sejo de Kotler para marketeros y publicistas (futuros y/o actuales) “(háganse más humanos que mercantiles); además, lean menos autoayuda y más poesía”. (B.G.)

Page 29: whynot 6
Page 30: whynot 6

Ofrecemos ricos tragos y piqueos en las noches. Ambientes agradables, capacidad para 200 personas.

Jr. Ancash 335, Huancayo / Delivery y reservas: 212969. www.detrasdelacatedral.com / [email protected]

Page 31: whynot 6

Comida deliciosa, como hecha en casa, con insumos frescos de la región.

Encuéntranos en el 2do pisoen el patio de comidas de

Page 32: whynot 6

«Si algo va mal en la central nuclear, culpa al tipo que no puede hablar el inglés.» H. Simpson

en Lo que a mí respecta la ética es una palabra, que como muchas, carga un gran peso. Es una palabra muy corta –a penas de tres sílabas– que tiene como fin definir o diferenciar (y hablo literalmente) las cosas buenas y ma-las de los actos humanos. La ética origina problemas o dilemas éticos que suponen un enfrentamiento entre lo que se debe y no hacer, entre lo que es correcto e incorrecto elegir. Además, la solución de estos problemas éti-cos busca contribuir, de forma básica, con la mejora en la convivencia en-tre personas; por tal motivo, resolver problemas éticos exige un profundo análisis y reflexión para realizar lo más conveniente y lo más responsable para el ámbito, primero, privado y, después, para el ámbito social y público.

La ética como palabra y estudio se hizo fuerte con los grandes filósofos, pero hoy en día se refleja vejada. Aristóteles, «formó» a la ética como una disciplina netamente filosófica y cuya base es, únicamente y en principio, la razón. Pero, ¿Qué pasa hoy en día? La ética, amada por tantos filósofos, se usa a discreción, como un papel higiénico, como un cliché y, hasta tan suciamente, como un ‘ampay’. Cualquier persona, hoy en día, no puede decir que es un ser ético, puesto que no cumple, a mi modo de entender, el primer requisito para llegar a la razón: ser intelectual. Comparto la opinión que tiene Fernando Savateur –filósofo y escritor español– acerca de su definición para la palabra intelectual en su conferencia «Ética y periodismo: intelectual… es todo aquel que trata a los demás como si fueran intelectuales. Es decir, todo aquél que se dirige a la parte intelectual de los otros. No simplemente el que trata de sugestionarlos,

De la ética a la frónesis

Page 33: whynot 6
Page 34: whynot 6

de hipnotizarlos (como lo hacen a diario las personas), sino el que intenta des-pertar la función intelectual, la función que consiste en comprender y sentir, aquélla que consiste en padecer con quien padece y alegrarse con quien se ale-gra». De lo anterior, se puede deducir que otro camino para llegar a ser éticos, en el sentido completo de la palabra, es la empatía; uno deja de ser ético si sólo piensa en él, es decir si la solución que toma para resolver el dilema ético lo beneficia únicamente a él está actuando de forma ‘anti–ética’, por así decirlo.

Al usar tan «divertidamente» la palabra ética, ya sea para justificar accio-nes buenas o malas, se pierde el verdadero contexto en que debe ser usada dicha palabra. Al ser la ética una disciplina filosófica, cuya tarea es estable-cer criterios de actuación buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias tiene que tener una normativa necesariamente, puesto que no se puede dejar al hombre (ser fácil de influenciar) a escoger su cami-no sólo. Esto fue pensado desde hace muchos años, por tal razón se relacio-nó a la ética con la deontología. La deontología se refiere a un conjunto or-denado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia; por eso, es conocida bajo el nombre de «Teoría del deber». Pero, entonces, ¿qué palabra se debería usar para explicar nues-tras acciones? Aristóteles, hace ya un buen tiempo, introdujo el concepto de frónesis que es la habilidad para pensar cómo y por qué debemos actuar para cambiar las cosas, especialmente para cambiar nuestras vidas a mejor.

Concluyo, haciendo énfasis que las personas no podemos ser éticos si no podemos llegar a la razón y siento, que para ello, primero, uno debe sa-ber las normas o leyes que rijan su profesión o, al menos, las del lugar don-de se desempeña laboralmente. Asimismo, aconsejo que desde ahora utilicemos la frónesis como parte de nuestras vidas, debido a que es una pa-labra que encaja mejor con la justificación de nuestros distintos actos. (B.G.)

Page 35: whynot 6
Page 36: whynot 6

Tiene el aspecto del recién lanzado iPad pero no lo es y, además, se llama “iPed”. La anuncia el presidente de Estados Unidos, pero es un montaje fotográfico. Es un gadget “shanzai”, es decir, una imitación barata. Artefactos “shanzai” se venden de forma masiva en el Perú desde hace algunos años atrás, al igual que entre la población rural China y de África. Lo “shanzai” gusta y divierte en la Red y, se asegura, en ocasiones mejora los productos fabricados en Estados Unidos y en Europa.

Las productos “shanzai”, en su mayoría, se fabrican en Shenzhen, quizás de allí el nombre. Aunque las empresas “shanzai” copian y adaptan casi todos los dis-positivos que se comercializan en Occidente, los aparatos que fabrica la compa-ñía norteamericana Apple son los principales objetos de deseo de los consumi-dores de Asia y, en consecuencia, son un claro objetivo “shanzai”.

Al igual que el iPad, se cree que uno de los prototipos del recién anunciado iPhone 4 ya ha llegado a Shenzhen vía Vietman y estaría en proceso de copia. Aunque, la copia, dificilmente igualará al original, tenemos iFon’s, iPed’s y de-más para rato. (R.J.)

Madein

Shanzai

Page 37: whynot 6

Puede usarlo en cualquier momento del día, sólo tiene que abrir la caja, cerrar los ojos durante 10 minutos y sentirá una absoluta felicidad.

Indicaciones

Page 38: whynot 6

Viajé hasta el fin del mundo en mi surmenage color galeote, llegué con un

sol como luna y de cielo mares cubiertos de peces que la hacían de luciérnagas; caminé con

la luz de los peces hasta llegar completamente ido a las tierras suaves de tus labios; extasiado quedé con

aquel suelo blando y eternamente rojo (…) No quiero ne-cesitarte y es que no puedo tenerte (…) sólo miro (…) déjame

verte otra vez para decirte porqué no puedo seguirte o retenerte (…) el cielo se seca y el rojo labial se hace sangre(…) Estás y no; hablas, pero se te oye tan lejos; te salgo a buscar y el camino se

hace eterno e insufrible (…) es verdad; alea jacta est (…) ahora este silencio es incómodo (…) lo sé; estaremos bien (…)ahora se rompen

las burbujas de los recuerdos, tuyos y míos, de aquellos affaires y flirteos bajo el piso de sombras; aquellos que nos encandilaban

a este mundo al revés (…) ya seguir volteado sería un ver-dadero pecado (…) «la última sonrisa»; «yo te debo un

adiós» (…) y, de pronto, como siempre pasa, las mi-galas (nuestras migalas) se alejaron una de otra y se colgaron de una forma peculiar en los árboles:

como esperando, como olvidando. (B.G.)

Page 39: whynot 6

Borra todo tipo de errores, desaciertos y fracaso.

Elimina personas de sus recuerdos sin dejarmanchas ni ratros.

Obtenga una nueva oportunidad en su vida.

Modo de uso:

1... con el tiempo 2... tiempo 3... poco a poco 4... adiós

Page 40: whynot 6

“Objetos del deseo” pretenden ser productos de con-sumo masivo, que utilizando todas las herramientas de la publicidad y el marketing, se apropian de frases populares para convertirlos literalmente en productos con un mensaje directo, descontextualizando objetos banales como fósforos, globos, borradores, moscas, etc, para convertirlos en los objetos que tal vez, con un poco de voluntad, puedan saciar nuestros deseos.

Se dice que el deseo es el anhelo de saciar un gusto.

de: Carlos Sarzo

Page 41: whynot 6
Page 42: whynot 6

Batman: Arkham Asylum es un excelente título de acción, por tal motivo ha sido nombrado, por muchos expertos, como el mejor juego del año 2009 y hasta hoy insuperable.

La historia transporta al gamer hacia el manicomio Arkham Asylum. El Guasón, tras un astuto plan con el cual logra engañar a Batman y al sargento Gordon, ingresa al único hospital psiquiátrico de ciudad Gótica y logra tomar el control del lugar y de los reclusos que son, en algunos casos, villanos con quienes Ba-tman luchó.

El sistema de juego se desarrolla con la cámara en el hombro de Batman. Los combates son una de las partes más vistosas del juego, y bastará con presio-nar los botones a tiempo para que Batman ejecute magistralmente una serie de combinaciones contra sus rivales. Asimismo, con algunos trucos, podremos colgar a los enemigos del techo o tenderles trampas con explosivos que lue-go detonaremos. Finalmente, para que el juego cobre más retos, El Acertijo ha ocultado 240 enigmas que tendremos que resolver hasta el final del juego.

Otro detalle que hace de este juego trascendental es la música. Los efectos so-noros y la impresionante adaptación de voces en los personajes (en especial la de Batman y la del Guasón hecha por quien interpretó a Luke Skywalker en la trilogía original de Star Wars) crean una atmósfera de suspenso, miedo y adre-nalina al recorrer cada uno de los pasillos del lugar.

Sin duda, este juego es altamente recomendable para los gamers, puesto que, hace mucho, no salía un juego tan perfecto. Este juego está disponible para el Xbox 360, PlayStation 3 y, también, para la PC. No duden en adquirirlo.

Page 43: whynot 6
Page 44: whynot 6

Reciclatón en la Casa de la Juventud. Del 5 al 24 de junio. Participarán las municipalidad de El Tambo, Huancayo y Chilca, en unión con las Asociaciones juveniles.

Nuevo ciclo: “El periodismo y los medios en el cine” con la película La cortina de humo (Dustin Hoffman y Robert de Niro). 14 de junio a las 19 h en el Auditorio de la UCCI en Real.

La 2da semana de junio habrá un Homenaje por el Día de la Canción Andina en la Casa de la Juventud y la Cultura.

Gran concierto de gala con el Cuarteto de los Tres Conti-nentes este 15 de junio a las 20 h en la Alianza Francesa.

El 16 de junio Adolfo Ramos Aliaga nos muestra su porta-folio en la UCCI de Real a las 19 h.

En la 3ra semana de junio: en la Casa de la Juventud se celebrará el Día del Trabajor Joven de Limpieza de Cal-zados y habrá una gran bicicletada por el Día sin Drogas.

Todo junio a visitar el Museo Paleolítico “Julio Espejo Nu-ñez”, Jr. Cusco 537, Yauyos, Jauja. Lunes y miércoles de 15 a 19 h. Domingos de 9 a 12h y de 14 a 17h.

Page 45: whynot 6
Page 46: whynot 6

El 21 de junio continúa el ciclo “El periodismo y los medios en el cine” con la presentación de la película El informante (Al Pacino y Russell Crowe) en el Auditorio del Centro Cultu-ral de la Universidad Continental en Real a las 19 h.

Por la noche del miércoles 23 de junio respiraremos creati-vidad con PechaKucha Night Huancayo vol.03, desde las 20:00 h en las instalaciones del Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Continental en Real.

A rockear el 28 de junio en el I Festival Hisparock 2010 jun-to con Miguel Mateos y su banda desde Argentina. Desde las 15 h en el Campo Ferial de Yauris.

De la 1ra a la 4ta semana de julio se hará la Presentación de talleres anuales de la Casa de la Juventud y la Cultura.

Más cultura. Las semanas 2 y 4 habrá Santiago en la Casa de la Juventud y la Cultura.

Primer encuentro provincial de la juventud para la Gestión de políticas públicas en la Casa de la Juventud en la 2da semana de agosto. Y la 3ra semana celebramos el Día Mundial del Folklore.

Page 47: whynot 6
Page 48: whynot 6
Page 49: whynot 6
Page 50: whynot 6

Myna: editor de audio onlineEn la nube. Poco a poco los programas más sofisticados van sublimándose y formando parte de esta gran tendencia cero instalación y dependencia de un sistema operativo en particular. Así es el caso de Myna, un editor de audio on-line que permite mezclar música, clips de audio; aplicarle efectos de sonido y grabar la voz o instrumentos musicales.

Con Myna podemos recortar los clips de audio, hacer loops, stretch o reproducir a la inversa. Agregar efectos de sonido y fade-ins y fade-outs. Importar nuestra música o hacer uso de su librería multi-media, entre muchas otras opciones más.

Aunque tiene ciertas limitaciones es una interesante alternativa que vale la pena probar y utilizar.

www.beemp3.com/

www.fizy.com/

www.n-mp3.com/

Bits: Mp3

www.mp3realm.org/

www.skreemr.org/

www.goear.com/

Buscadores de Mp3

http://aviary.com/tools/Myna

Page 51: whynot 6
Page 52: whynot 6
Page 53: whynot 6

CArmenere, nombre nuevo en el léxico vinícola suramericano. Un antiguo va-rietal de la zona de Burdeos, que básicamente desapareció con el tiempo y la plaga de filoxera del siglo XIX. Su nombre proviene del color ‘carmín’ en que tornan sus hojas en otoño. Asi como el merlot o petit verdot, fue utilizada como uva secundaria para ‘redondear’ el cabernet sauvignon (‘meritage’ en francés).

Se redescubrió en Chile en los 90’s entre plantaciones del varietal merlot. Tests genéticos corroboraron que era carmenere. Se cambió de enfoque, se comenzó a experimentar y ahora Chile tiene el liderazgo mundial de producción con más de 4000 hectáreas de vides.

En el suelo chileno (‘terroir’ en francés), el carmenere logra un color carmín profundo con aromas de frutas rojas, especies y bayas, de cuerpo mediano, con taninos suaves y buena estructura. Se pueden oler y saborear notas de tabaco, chocolate, pimienta negra, inclusive cuero. Hay fabulosos vinos, como los pro-ducidos por la firma Montes (‘Purple Angel’ o el Alpha Carmenere).

En Huancayo podemos conseguir un buen ejemplo de carmenere chileno. Me refiero al Casillero del Diablo de las Bodegas Concha y Toro. Ofrece aromas de frutas negras, tonos violáceos contraluz, muy buena concentración, sabor a es-pecies orientales, notas de talco, pimienta y vainilla en el paladar.

Disfrútalo con carnes, pastas, quesos y jamones; hasta un estofado de pollo o un buen tacu-tacu. De lo mejor que ofrece Chile y muy distinto. Por unos S/.25 es una ganga. (Daniel Ruzo)

Carmenere

Preguntas, sugerencias y comentarios: [email protected]

Page 54: whynot 6

The E.N.D. - Black Eyed Peas (Interscope Records, 2009)La energía nunca muere. Disco futurista con el que celebraron su regreso tras 3 años de inactividad. Este álbum es una mezcla de dance, electro y hip hop, y nos demuestra (otra vez) que el grupo está en constante innovación; de este disco se des-prenden canciones como “Bom Bom Pow” y “I Gotta Feeling”, temas que vienen sonando con fuerza en todo el mundo y que garantizan un buen pachangeo nocturno.

¿Dónde jugarán las niñas? - Molotov (Universal Interscope, 2009)Titulado con ironía, para ridiculizar al grupo Maná. Este disco trae 12 temas de un rock mestizo, con influencias muy varia-das, y con letras directas y contundentes. “Voto latino”, “Puto” y “Gimme tha power”, son algunos de los sencillos que se des-prenden de este grandioso álbum. “¡Que chingue su madre, Mister Bush!” es el mensaje del disco.

Dear Agony - Breaking Benjamin(Hollywood Records, 2009)Mientras que Phobia, el tercer álbum de Breaking Benjamin se dirigió a los temores de Benjamin Burnley –vocalista y guitarra–, Dear Agony se dirige a su realidad. Es una carta dura, íntima de Burnley a su estado, con metáforas pesadas sobre caer y ser dejado atrás. Es el álbum más personal de Breaking Benjamin aún para Burnley, cuya imagen de su cerebro sirve de portada. Rock duro, estremecedor. Simple y llano.

Page 55: whynot 6
Page 56: whynot 6

Déjame entrar(Låt den rätte komma in, Tomas Alfredson – 2008)En unos tiempos donde el ‘vampirismo’ vuelve a tomar por asalto las salas de cine, es necesario dejar constancia de que lo comercial no siempre es ajeno a la calidad. Buena muestra de ello es esta obra del cine sueco, gélida y sombría como los parajes nórdicos donde fue filmada pero sutil en sus intenciones, de emociones soterradas que van aflorando lentamente a través del vínculo afectivo que se teje entre dos criaturas de distinta naturaleza, humano y vampiro ca-rentes de afecto; destinados a la solitaria errancia sin más compañía que su fragilidad y rudeza. ‘Outsiders‘ que tratan de encajar en un mundo que no admite extrañas esencias fuera de lo conven-cional. ¿El amor o dependencia? entre dos seres marginados por la vida, es el epítome de un género venido a menos que, sin embargo; aún da muestras de poder exudar unas últimas gotas de poesía a través de este bello y delicado cuento monstruoso directo al corazón.

reviews

Una historia verdadera (The Straight Story, David Lynch – 1999)David Lynch se aleja de sus habituales juegos mentales para narrar con lirismo clásico una road movie cargada de poesía, un viaje iniciático de un anciano desahuciado en la búsqueda de su hermano, alejado de su vida por rencores y orgullos pasados. Su trayecto lo realiza montado sobre una podadora, pudiendo apreciar en la lentitud del movimiento, la belleza sensorial de lo desapercibido. Un recorrido final de despedida, a modo de catarsis personal, apuntalada al reencuentro con un pasado doloroso. Lynch traza una mirada sencilla fordiana y el plano final con el que se cierra esta obra maestra, es uno de los momentos más emoti-vos vistos en una pantalla, desnuda y austera, bella en su sinceridad. La música de Angelo

Badalamenti celebra la vida rural con melan-cólicos acordes y suaves brisas melodiosas.

Page 57: whynot 6
Page 58: whynot 6

Inca Wanka. Un lugar sin igual, agradable y acogedor. Donde podrás disfrutar de deliciosos sandwiches, especialidad de la casa, sabrosos postres; y en bebidas, su producto de ban-dera, el aromático café en todas sus variedades, además de una amplia gama de cocktails. Todos realizados con los más distin-guidos insumos y la buena sazón del chef.

Calle Real 281, Huancayo.

Detrás de la Catedral. Aquí encontrarás la mejor sazón de la comida casera, ambientes cálidos, buena música y excelente atención. Con más de 60 platos a la carta, éste es el lugar perfecto para que todos queden satisfechos con su plato preferido. El nuestro es el tacu-tacu con lomo saltado, carne sua-vecita en deliciosa salsa de cebolla y tomate, acompañado del mejor tacu-tacu de Huancayo.

Plato promedio: S/.15.00 - Bebidas: S/.2.50 Jr. Ancash 335, Huancayo. Delivery, reservas: 212969

Sol y Mar les invita a degustar de los más exquisitos frutos del mar de los cuales destacamos la deliciosa ensalada de ma-riscos un plato elaborado con los más frescos mariscos bañados en un aliño rescatado de las recetas tradicionales de pescadores norteños, sin duda alguna este plato refrescará y cautivará su paladar.

Plato promedio: S/.15.00Jr. Cajamarca 742, Huancayo.

Page 59: whynot 6
Page 60: whynot 6