Wiki ia ejemplo 1

11

Click here to load reader

Transcript of Wiki ia ejemplo 1

Page 1: Wiki ia ejemplo 1

© Organización del Bachillerato Internacional, 2004 11

Ejemplo 1 Las consecuencias de la Gran Depresión en España

ÍNDICE

Pág.

Introducción ........................................................................................................................... 3

Las peculiaridades de España ................................................................................................ 3

Los sectores económicos........................................................................................................ 4

Evaluación de las fuentes....................................................................................................... 8

Conclusión ............................................................................................................................. 9

Bibliografía .......................................................................................................................... 11

La investigación histórica: ejemplos evaluados

Page 2: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

12 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004

Introducción

La crisis americana de 1929 tuvo una enorme capacidad destructora que afectó de

diversas maneras a prácticamente todos los países del mundo, entre ellos España. El objetivo

de esta investigación es averiguar cómo afecto el “crack” del 29 a los distintos sectores

económicos de España.

En primer lugar se van a investigar las características que hacían a la España de

principios del siglo XX peculiar, ya que “como país de la periferia europea y con un

sinnúmero de especialidades, la evolución española no fue típica de Europa, sino

eminentemente excéntrica”1.

En segundo lugar, se van a estudiar las cifras de cada sector de la economía de España,

para saber de qué formas y en qué partes afectó particularmente la crisis mundial. Los

sectores que se van a investigar son: la agricultura, la industria, el sector exterior (las

relaciones económicas del país con el resto del mundo) y la banca.

Estos aspectos sólo se van a estudiar hasta diciembre de 1935, porque en aquellas

fechas España estaba sumida en un gran conflicto nacional que desembocaría en una guerra

civil. Por lo tanto, las consecuencias de la crisis mundial poco tenían que ver con la crisis

económica que sufriría España comenzada la guerra civil. Las peculiaridades de España

A continuación se van a enumerar las peculiaridades de España en el primer tercio del

siglo XX:

- Ser un “país mediterráneo, periférico, tradicionalmente aislado y todavía semi-

industrial” según Javier Tussell2. Los países mediterráneos tenían un retraso con respecto al

resto de Europa. En la primera mitad del siglo XX España tenía una economía

predominantemente agrícola de subsistencia.

- Tener una economía cerrada, “con los aranceles más altos de Europa después de

Rusia” según Gabriel Tortella3. El proteccionismo aislaba “a la economía española del resto

del mundo”4 y generaba el atraso y la dependencia de España. 1 Gabriel Tortella. Las transformaciones económicas. España Nuevo Milenio, Madrid, pág. 46. 2 Javier Tussell. Manual de Historia de España, S. XK. Historia 16, Madrid, 1994, pág. 311. 3 Gabriel Tortella. Las transformaciones económicas. España Nuevo Milenio, Madrid, pág. 47. 4 Gabriel Tortella. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza Editorial, Madrid, 2001, pág. 231.

Page 3: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

© Organización del Bachillerato Internacional, 2004 13

- Ser el único país grande europeo que nunca adoptó el patrón oro. Esto aisló a la

economía española del comercio internacional, pero tuvo ventajas durante la crisis financiera

del 29.

- A principios del siglo XX, el crecimiento español fue más rápido que la media

europea.

- España no participó en la Primera Guerra Mundial, demostrando el aislamiento

diplomático.

- España padecía de un gran retraso cultural, con una alta tasa de analfabetismo.

- Existían problemas nacionalistas muy agudos, aunque también estos hayan sido

bastante frecuentes en la Europa contemporánea.

Los sectores económicos Agricultura

“En 1930, la población ocupada en el sector agrario casi duplicaba la ocupada en el sector industrial” según Pedro Tedde de Lorca5. Con más detalle lo expresa la Figura 1:

Figura 1: Evolución de la población activa.

1921 Índice 1930 Índice Sector primario 57,3 % 100 45,5 % 79,4 Sector secundario 21,9 % 100 26,5 % 121,0 Sector terciario 20,8 % 100 28,0 % 134,6

FUENTE: Albert Broder. Historia económica de la España contemporánea. Página 148.

La Figura 2 muestra que aunque hubiese muchas oscilaciones en el producto agrícola

entre 1900 y 1935, en general, hubo un crecimiento en la producción agraria española. Esto

da a entender que la Gran Depresión no afectó de forma importante a la agricultura española.

El período 1900-1930 contempla aumentos modestos: la productividad se dobla en esos años

(equivale a una tasa de crecimiento del 2,26 por 100 anual).

Lo importante es que esta agricultura, que abarcaba casi la mitad de la economía

española en 1930, era predominantemente de subsistencia. Al ser así, no había mucha

exportación a otros países, por lo tanto, el “crack” no pudo afectar de una forma tan drástica,

como ocurrió en otros países más integrados al comercio internacional.

5 Pedro Tedde de Lorca. Las transformaciones económicas. España Nuevo Milenio, Madrid, pág. 146.

Page 4: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

14 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004

Figura 2: El producto bruto de la agricultura española (en millares de pesetas de 1910)

FUENTE: Gabriel Tortella. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglo XIX y XX. Página 240.

Sin embargo, en el periódico “El Debate”6 se puede observar como algunos de los

precios al por mayor del sector se vieron disminuidos.

No se pueden achacar estas bajadas solamente a la crisis mundial, sino también a la

crisis española del 31, cuando se proclamó la Segunda República, que tuvo efectos negativos

sobre la agricultura española.

Una de las cuestiones de mayor urgencia del recién instalado gobierno republicano era

la Reforma Agraria de la República. La solución era muy compleja, ya que en las distintas

regiones del país había complicaciones dispares: en el Sur los problemas eran de latifundio,

en el Norte de minifundio, y en Cataluña era la plaga de filoxera (que atacaba a la vid). El

objetivo de la ley era asentar el mayor número posible de campesinos sin tierra, o con muy

poca, en parcelas públicas, confiscadas o expropiadas. Esto requería una considerable

inversión de capital, y el proceso de asentamientos fue mucho más lento de lo esperado.

Además, la aplicación de la ley quedó suspendida tras las elecciones de 1933. Por lo tanto,

aunque la Ley de la Reforma Agraria trató de resolver varios problemas, su efectividad fue

nula, por la complejidad de sus soluciones y por la brevedad del período en que estuvo

vigente.

6 periódico El Debate. Boletín Financiero-Abril. Domingo 11 de mayo de 1930, pág. 8.

Page 5: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

© Organización del Bachillerato Internacional, 2004 15

Industria

España se encontraba en pleno proceso de industrialización, como se puede observar en

la Figura 3, pero los niveles de industrialización alcanzados por habitante en 1930 no se

volvieron a lograr hasta 1952.

La causa de este corte brusco (siempre antes del final de 1935), que es común a otros

países, es la Gran Depresión de los años Treinta y las posteriores restricciones del comercio,

que derivaron de ella. Según Albert Broder, este estancamiento se tiene que “considerar como

un éxito en el contexto internacional” y “no hizo peligrar los avances”7.

La debilidad y dependencia de los productos pesados (siderurgia, cemento, material

ferroviario) con respecto a la demanda pública provoca una fuerte caída después del 29. Entre

1929 y 1932 la producción minera y metalúrgica registra una caída del 39% en el volumen de

producción. El descenso en la producción de bienes de equipo llegó al 39% y el de material

ferroviario quedó prácticamente paralizado (-97% entre1929 y 1933).

Figura 3: Índices de producción industrial, total y por habitante (1913=1)

FUENTE: Gabriel Tortella, Desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Página 268.

7 Albert Broder. Historia económica de la España contemporánea. Alianza Editorial, Madrid, 2000, pág. 149.

Page 6: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

16 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004

Comercio exterior

En la Figura 4, se puede observar que a partir de 1930, el comercio exterior como

porcentaje de la Renta Nacional disminuye rápidamente. Esta caída de los años Treinta se

debe, en gran parte, a la Gran Depresión, aunque también en mucho menor grado, se debe al

proteccionismo español.

Se ha investigado de antemano el comercio exterior tanto en la agricultura como en la

industria. Por lo tanto, la siguiente sección sólo trata del comercio exterior nacional total en la

época.

Dinero y banca

El verano de 1931 estuvo caracterizado por una profunda crisis financiera internacional

que derivó de la Gran Depresión de 1929. Hay varios orígenes de las dificultades del sistema

bancario español. El clima de incertidumbre creado por el cambio político del 14 de abril se

vio acentuado por las declaraciones amenazadoras de Indalecio Prieto, ministro de Hacienda

del Gobierno provisional de la recientemente proclamada Segunda República. Pero según

Pablo Martín Aceña “sería incorrecto pensar (...) que los acontecimientos europeos no

ejercieron ninguna influencia en el desarrollo de la crisis en España.”8

Figura 4: Comercio exterior como % de la Renta Nacional.

FUENTE: Gabriel Tortella. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Página 148.

8 Pablo Martín Aceña. Las transformaciones económicas. España Nuevo Milenio, Madrid, pág. 132.

Page 7: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

© Organización del Bachillerato Internacional, 2004 17

Hubo un hecho peculiar en la crisis: la rápida reducción de las cuentas corrientes no

trajo consigo una cadena de cierre y quiebra de bancos. Las únicas suspensiones de pagos

destacables fueron las del Banco de Cataluña9, realizada el 7 de julio de 1931; el Banco de

Reus y el Banco de Tortosa. Por lo tanto, es evidente que la mayor parte de los bancos

españoles obtuvieron suficientes recursos para cumplir con sus compromisos y obligaciones.

Esto fue posible gracias a las autoridades y al Banco de España, con cuya ayuda, se

facilitó una solución rápida a la crisis. El 6 de mayo el Ministerio de Hacienda publicó un

decreto autorizando al Banco de España a aumentar la circulación de billetes sobre la cifra de

5.000 millones de pesetas10. El 26 de noviembre de 1931 se dio una nueva ley bancaria que

estrechaba el control del Gobierno sobre el Banco11.

Además de esto, España no había adoptado el patrón oro, a diferencia de casi todos los

demás países europeos, aunque a principio de 1929 se considerara la vuelta de la peseta al

patrón oro12, aun reconociendo los inconvenientes derivados13. Sin embargo, Gabriel Tortella

dice que “si España no implantó el patrón oro no fue por principio doctrinal, sino por el temor

que albergaban sus políticos, y sobre todo el Banco de España, de que los déficit crónicos de

balanza comercial y de presupuesto a la larga causarían una sangría de oro que haría el

proyecto inviable”14. Evaluación de las fuentes

Se ha llevado a cabo un análisis de en la fuente de el periódico ABC, y de Gabriel

Tortella, El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y

XX, publicada en España por primera vez en 1994.

Gabriel Tortella es profesor de historia económica en la Universidad Alcalá de Henares,

en Madrid. Esta publicación se suma a la colección de los volúmenes que presentan estudios

sobre algunos países en particular. El libro presenta las peculiaridades de la historia

económica española con un acercamiento inspirado por los datos cuantitativos y analíticos,

pero a la vez, el libro es legible por aquellos que sólo tienen un conocimiento básico de

economía. 9 Periódico ABC Madrid. Fecha: 08/07/1931, pág. 20. Periódico El Sol. Fecha: 08/07/1931, pág. 3. 10 Periódico ABC Madrid. Fecha: 07/05/1931, pág. 17. 11 Periódico ABC Madrid. Fecha: sábado, 28/11/1931, pág. 19. 12 Periódico ABC Madrid. Fecha: 12/01/1929, pág. 17. 13 Periódico El Debate. Fecha: 10/01/1929. 14 Gabriel Tortella. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX.

Alianza Editorial, Madrid, 2001, pág. 324.

Page 8: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

18 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004

“Su inmensa investigación de la historia económica española, su colaboración

sistemática con todos los principales historiadores económicos de España y su conocimiento

de las comparaciones internacionales le hacen un autor ideal para tal trabajo”15.

Según la mayor parte de los historiadores económicos, la historia económica se puede

tratar mejor de forma sistemática que sobre largos periodos de tiempo. Esto no se consigue

con mucha eficacia en el libro de Tortella, por lo que no se diferencian claramente los puntos

de giro en la economía española. Esto afecta a la eficacia de esta investigación, porque si

estos puntos estuviesen bien distinguidos, se podría responder con un simple “sí” o “no” a la

pregunta de si la Gran Depresión realmente afectó a los sectores económicos de la España de

la época, o si fue la propia crisis económico-social que sufría España desde principios del

siglo XX.

Ahora se va a llevar a cabo el análisis del periódico nacional español ABC. Fue el

primer diario español que tuvo difusión internacional y lo fundó en Madrid Luca de Tena y

Álvarez-Ossorio el 1 de enero de 1903. ABC comenzó siendo semanal y el 1 de junio de

1905 aparecía como diario “ABC ha defendido a la Monarquía como la mejor forma de

concordia y convivencia entre los españoles”16. Al comienzo de la guerra civil, en 1936, el

periódico fue incautado por el gobierno del Frente Popular. Continuó su publicación, por

parte de la familia propietaria, a través de su edición de Sevilla, fundada en 1929. Así,

durante la guerra civil, convivieron dos ABC de ideologías opuestas en cada una de las zonas

en que el conflicto dividió a España. Al término de la contienda, el ABC de Madrid fue

devuelto a sus legítimos propietarios y volvió a convertirse en el gran diario nacional que fue

desde su fundación. Esta fuente tiene un valor especial, ya que es una las pocas que analiza

los hechos económicos españoles de esta época, porque había muchos problemas políticos y

prácticamente todos los periódicos se centraban en éstos. Sin embargo, como todo periódico

de cualquier época, pierde la objetividad de tener la distancia en el tiempo.

Conclusión

Las principales características que hicieron a España uno de los países menos afectados,

fue el hecho de que la mayor parte de la población trabajaba en la agricultura, y ésta era de

subsistencia, por lo tanto, no existía mucho dinero —negocio- que perder. Aunque las

exportaciones de productos primarios se vieron muy reducidas durante los años Treinta.

15 Book Reviews by EH.NET (www.eh.betlbookreviews/library/0348.shtml) 16 Opinión sobre el periódico nacional ABC: http://galeon.hispavista.com/razonespanola/re98-abc.htm

Page 9: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

© Organización del Bachillerato Internacional, 2004 19

“La industria salió bien parada de la depresión”17. Pero hay que tener en cuenta, que

algunos sectores dentro de la industria española (como el de equipo de bienes, o el

ferroviario), se paralizaron completamente.

El comercio exterior se ve notablemente afectado de forma negativa, ya que las

principales inversiones vienen del resto de Europa que se ve sumida en la Gran Depresión, y

emplean una política de proteccionismo para recuperarse apresuradamente.

Hubo, en efecto, una crisis financiera como resultado del “crack” del 29, pero no

quebraron tantos bancos como otros países del mundo, y esto se evitó gracias a la

colaboración entre las autoridades y el Banco de España.

17 Gabriel Tortella. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX

Alianza Editorial, Madrid, 2001, pág. 268.

Page 10: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

20 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004

Bibliografía

• Tortella, Gabriel. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Historia y Geografía, Alianza Editorial. Madrid, 2001.

• Broder, Albert. Historia económica de la España contemporánea. Historia y

Geografía, Alianza Editorial. Madrid, 2000.

• Morales Moya, Antonio, coordinador. Las claves de la España del siglo XX. Las transformaciones económicas. España Nuevo Milenio. Madrid, 2001.

• García de Cortázar, F. y González Vesga, J. M. Breve Historia de España.

Círculo de Lectores. Barcelona, 1995.

• Tussell, Javier. Manual de Historia de España. Manual de Historia de España. Siglo XX. Tomo 6. Historia 16. Madrid, 1994.

• Hemeroteca Nacional, Madrid:

- ABC. 12 enero de 1929, 7 mayo de 1931, 8 julio de 1931, 28 noviembre de 1931. - El So1: 8 julio de 1931. - El Debate: 11 mayo de 1930, 10 enero de 1931.

• Book Reviews by EH.NBT (www.eh.bet/bookreviews/library/0348.shtml).

• Historia y opinión sobre el periódico nacional ABC:

http://galeon.hispavista.com/razonespanola/re98-abc.htm.

Número de palabras: 1997

Page 11: Wiki ia ejemplo 1

Ejemplo 1

© Organización del Bachillerato Internacional, 2004 21

Criterios de evaluación

Criterio Puntuación total

Puntuación obtenida

Comentarios del examinador

A 2 2 El alcance y el plan de investigación son adecuados y están claramente centrados.

B 5 4 La investigación ha sido realizada adecuadamente y se presenta cierta información de apoyo, a la cual se hace referencia.

C 4 3 La evaluación de fuentes es en general apropiada y adecuada pero la referencia a su origen, propósito, valor y limitaciones es limitada.

D 5 2 Se intenta analizar la información encontrada y la importancia de la investigación en su contexto histórico.

E 2 2 La conclusión es clara y coherente con la información histórica presentada.

F 2 2 Se incluye una lista completa de fuentes, utilizando de forma sistemática un método estándar de listado de fuentes. La investigación está dentro del límite de palabras.

Total 20 15 Una investigación satisfactoria que se encuentra limitada en su aspecto analítico. No se sigue el formato prescrito para la investigación.