WISC-III

46
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Wechsler era ante todo un clínico que poseía depuradas técnicas y décadas de experiencia en la evaluación individual. Sus años de experiencia con niños y con adultos lo llevaron a pensar que la inteligencia es algo más que lo que podemos medir con tests de desempeño psicométrico- cognitivo. Advirtió que la inteligencia es una capacidad global del individuo y que constituye el producto de la constitución genética individual y las experiencias socio- educacionales, la motivación y las preferencias de la personalidad. Debido a la compleja interacción de estas influencias múltiples Wechsler nunca quiso ser un evaluador de la inteligencia por medio de tests, por el contrario se convirtió en un clínico en el arte de la evaluación psicológica. Considerando ésta como una actividad clínica que emplea puntajes de tests, pero sólo como una de las fuentes a partir de las cuáles se puede elaborar una descripción psicológica amplia y bien integrada de un adulto o de un niño. Los profesionales que usan el WISC-III, harían bien en emplear el mismo tipo de sensibilidad clínica demostrada por Wechsler al examinar las capacidades de una persona con su test, y también deberían recoger la fundamental, información extra-test y la historia personal a fin de poder elaborar con ellas una descripción psicológica que sea única, personal y socialmente significativa. La tercera edición del WISC tiene una larga historia de elaboración y perfeccionamiento. El WISC III está diseñado para mantener muchas de las características positivas de las ediciones anteriores, respetando las cualidades psicométricas y la calidad de estandarización que la comunidad profesional espera de los tests Wechsler. Los cambios introducidos en el WISC-R eliminaron ítems desactualizados e hicieron el test más atractivo para los niños y de utilización más fácil para el examinador. Dotado de normas nuevas y actualizadas, el WISC-III proporciona estimaciones más exactas que la de su predecesor respecto de las habilidades de los jóvenes examinados. El manual del WISC-III incluye nuevas y útiles tablas de interpretación de las que no se disponían cuando se publicó el WISC- R (tablas de dispersión intersubtests. Además, el nuevo

Transcript of WISC-III

FUNDAMENTACIN TERICA

FUNDAMENTACIN TERICA

Wechsler era ante todo un clnico que posea depuradas tcnicas y dcadas de experiencia en la evaluacin individual. Sus aos de experiencia con nios y con adultos lo llevaron a pensar que la inteligencia es algo ms que lo que podemos medir con tests de desempeo psicomtrico-cognitivo. Advirti que la inteligencia es una capacidad global del individuo y que constituye el producto de la constitucin gentica individual y las experiencias socio-educacionales, la motivacin y las preferencias de la personalidad.Debido a la compleja interaccin de estas influencias mltiples Wechsler nunca quiso ser un evaluador de la inteligencia por medio de tests, por el contrario se convirti en un clnico en el arte de la evaluacin psicolgica. Considerando sta como una actividad clnica que emplea puntajes de tests, pero slo como una de las fuentes a partir de las cules se puede elaborar una descripcin psicolgica amplia y bien integrada de un adulto o de un nio.Los profesionales que usan el WISC-III, haran bien en emplear el mismo tipo de sensibilidad clnica demostrada por Wechsler al examinar las capacidades de una persona con su test, y tambin deberan recoger la fundamental, informacin extra-test y la historia personal a fin de poder elaborar con ellas una descripcin psicolgica que sea nica, personal y socialmente significativa. La tercera edicin del WISC tiene una larga historia de elaboracin y perfeccionamiento. El WISC III est diseado para mantener muchas de las caractersticas positivas de las ediciones anteriores, respetando las cualidades psicomtricas y la calidad de estandarizacin que la comunidad profesional espera de los tests Wechsler. Los cambios introducidos en el WISC-R eliminaron tems desactualizados e hicieron el test ms atractivo para los nios y de utilizacin ms fcil para el examinador. Dotado de normas nuevas y actualizadas, el WISC-III proporciona estimaciones ms exactas que la de su predecesor respecto de las habilidades de los jvenes examinados. El manual del WISC-III incluye nuevas y tiles tablas de interpretacin de las que no se disponan cuando se public el WISC- R (tablas de dispersin intersubtests. Adems, el nuevo captulo sobre validez presenta los resultados de una serie de estudios que servirn como una base a la que los clnicos y estudiosos podrn aadir su experiencia clnica y de investigacin con el WISC-III. El WISC-III mantiene un fuerte vnculo con las otras escalas de Wechsler, por lo tanto los conocimientos adquiridos durante medio siglo a travs de la experiencia clnica y con esas tiles escalas proporcionaran un slido marco de trabajo dentro del cul interpretar los resultados que se obtengan con l. Si el profesional que usa el WISC-III integra los resultados de los tests a las conclusiones de los estudios de validacin de estos, la informacin recogida por observacin directa del nio, los datos proporcionados por la familia y los datos objetivos de los registros escolares y otras fuentes, habr avanzado desde la administracin de tests hasta la evaluacin psicolgica. La calidad del WSC-III es el resultado directo de la dedicacin profesional, la ardua labor y la creatividad de quienes participaron en su gestacin.CARACTERIZACIN DEL TEST

El WISC III es la tercera edicin del test de inteligencia para nios de Wechsler. Es un instrumento clnico de administracin individual para evaluar la capacidad intelectual de nios de 6 aos a 16 aos y 11 meses de edad.Si bien mantiene las caractersticas fundamentales del WISC-R (1974), el WSC- III proporciona datos normativos actuales y materiales, contenidos y procedimientos de administracin actualizados. Como todas las escalas de inteligencia Wechsler consta de varios subtests, cada uno de ellos mide una faceta diferente de la inteligencia.Como en el WISC-R, el desempeo del nio en estas diversas pruebas se resume en tres puntajes compuestos: los CI verbal, de ejecucin y la escala completa, que proveen estimaciones de la capacidad individual del individuo. El WISC-III, adems, proporciona cuatro puntajes ndices basados en factores opcionales.

CONCEPCIN DE LA INTELIGENCIA

Wechsler concibi la inteligencia como la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio. En concordancia con esta concepcin los subtests del WISC-III han sido seleccionados para investigar las habilidades mentales que reflejan la capacidad intelectual general de un nio.Segn la concepcin de Wechsler, lo que importa no es que se use siempre determinada serie de tareas, sino que un tests de inteligencia examine una muestra amplia de todo el conjunto de habilidades cognitivas, reflejando as las multifacticas caractersticas de la capacidad intelectual.Si bien, en este test la inteligencia es concebida como global, la experiencia demuestra que los picos y valles en la distribucin de los puntajes de los diferentes subtests son caractersticos de los puntajes de casi todos los nios, lo que indica que ellos desarrollan sus capacidades intelectuales de diferentes maneras y que tiene diferentes pautas de potencialidades cognitivas.

HISTORIA DEL TEST

La genealoga del WISC III empieza en la dcada de 1930, cuando Wechsler elabor el test de inteligencia de Wechsler-Bellevue (1939). El mismo era de administracin individual y proporcionaba una medida general de la capacidad como subtests verbales y de ejecucin independientes entre s, inclua puntajes generales o CI computados como puntajes estndar, de modo que tuvieran las mismas caractersticas de distribucin para todas las edades, la administracin de los mismos subtests a todos los individuos examinados con determinada escala y una escala a la que cada puntaje de subtests contribua para cada edad. Los posteriores tests de Wechsler han mantenido estas caractersticas originales. Durante la segunda guerra mundial, Wechsler elabor la forma dos del tests de inteligencia Wechsler- Bellevue destinada a ser usada por el ejrcito de los Estados Unidos. En 1946, le fue devuelta al autor y se public para uso civil. La forma II se superpona en los contenidos con la forma I, por lo cul se la consider adecuada para retest.La forma II fue el predecesor inmediato del WISC, a quin le proporcion la mayora de los subtests e tems.El WISC tiene su propio lnea de descendientes: el WISC-R; el WPPSI (1967); y el WPPSI-R (1989) y el presente el tests WISC-III.Lo ms importante de esta continuidad son las similitudes entre todos los tests de Wechsler en trminos de los mbitos de capacidad medidos, la estructura del test y los mtodos para obtener los puntajes de CI.

DESARROLLO DEL WISC-III

La investigacin indica que las normas para los tests de inteligencia se tornan obsoletas con el tiempo, (Kauffman, 1990). Por esta razn, la elaboracin de nuevas normas basadas en un muestreo contemporneo de nios fue el principal objetivo de la preparacin de esta nueva edicin del tests de Wechsler para nios.Adems de los puntajes de CI verbal, de ejecucin y de la escala completa, alrededor de los cules se organiz el WISC-III, tambin es posible calcular puntajes ndice basados en factores.El WISC-III incluye cambios en los materiales de los tests y en los procedimientos para la administracin, introducidos para hacer que la experiencia resulte ms interesante para los nios. Ha incorporado materiales de estmulos impresos en color, modific el orden recomendado de administracin de los subtests, y se agregaron tems nuevos para reemplazar a los obsoletos.

ORGANIZACIN DEL TEST

El WISC-III comprende los 12 subtests del WISC-R y un subtests nuevo: Bsqueda de smbolos. Los subtests del WISC-III estn organizados en dos grupos: los subtests verbales y los preceptales-motores, o de ejecucin.Los subtests verbales y de ejecucin se administran alternativamente, a fin de ayudar al examinador a mantener el inters del nio.

SUBTESTS VERBALESSUBTESTS DE EJECUCIN

2-Informacin1- Completamiento de figuras

4- Analogas3- Claves

6- Aritmtica5- Ordenamiento de historias

8-Vocabulario7- Construccin con cubos

10- Comprensin9-Composicin de objetos

12-Retencin de dgitos (complementario)11- Bsqueda de smbolos (complement)

13- Laberintos (complementario)

Los dos subtests: retencin de Dgitos y laberintos que son complementarios, no se usaron para establecer las normas para los puntajes de CI verbal y de ejecucin y no son necesarios para obtener estos puntajes de CI, pueden administrarse para obtener una representacin ms rica de la capacidad del nio.

SUBTESTSDESCRIPCIN

1-Completamiento de figurasUna serie de ilustraciones, a color, de objetos comunes y escenas; en cada una falta una parte importante que el nio debe identificar.

2-InformacinUna serie de preguntas, presentadas oralmente, que indagan los conocimientos del nio acerca de hechos, objetos, lugares y personas.

3-ClavesUna serie de formas simples (claves A) o nmeros (claves B), cada una de las cules se corresponde con un smbolo simple. El nio dibuja el smbolo en su forma correspondiente (clave A) o bajo su nmero correspondiente (clave B), segn una clave.Claves A y B se incluye en una sola hoja perforada, en el protocolo de registro.

4- AnalogasUn conjunto de pares de palabras, presentadas oralmente; el nio explica las analogas entre los objetos comunes o los conceptos que esas palabras representan.

5- Ordenamiento de historiasUna serie de ilustraciones a color, presentadas mezcladas, que el nio debe reordenar para que formen una historia con secuencia lgica.

6- AritmticaUn conjunto de problemas aritmticos que el nio resuelve mentalmente; la solucin debe ser expresada oralmente.

7- Construccin con cubosConsta de un conjunto de modelos geomtricos bidimensionales, impresos, que el nios debe reproducir empleando cubos de dos colores

8- VocabularioUna serie de palabras presentadas oralmente que el nio define, tambin oralmente.

9_ Composicin de objetosSerie de rompecabezas que representan objetos comunes; se presentan en una configuracin estndar el nio los arma para formar un todo que tenga sentido-.

10- ComprensinSerie de preguntas presentadas oralmente, que requieren que el nio resuelva problemas de la vida cotidiana y demuestre comprensin de conceptos y normas sociales.

11- Bsqueda de smbolosConjunto de pares de smbolos; cada par consiste en un grupo de smbolos- objetivo y un grupo de bsqueda. El nio observa los dos grupos e indica si un smbolo objetivo aparece o no en el grupo de bsqueda. Se incluyen ambos niveles del subtest en un nico cuadernillo de respuestas.

12- Retencin de dgitosSerie de secuencias de nmeros, presentados oralmente, que el nio repite: textualmente en Dgitos en orden directo; y en orden inverso para Dgitos en orden inversos.

13- LaberintosConjuntos de laberintos, de dificultad creciente, impresos en un cuadernillo de respuestas. El nio los resuelve, marcando el recorrido con un lpiz.

El desempeo del nio en estos diversos subtests arroja tres puntajes compuestos. La suma de los puntajes transformados en los subtests verbales da el puntaje de CI verbal, y la suma de los puntajes transformados de los subtests de ejecucin da el puntaje CI de ejecucin. Los puntajes de los subtests verbales y de ejecucin se combinan para producir el puntaje CI de la escala completa.Para calcular todos los puntajes ndices basados en factores, se deben administrar Retencin de dgitos y bsqueda de smbolos. Adems de los puntajes de CI verbales, de ejecucin y de escala completa, pueden calcularse cuatro puntajes ndices basados en factores: 1) Comprensin Verbal (ICV); 2) Organizacin Perceptual (IOP); 3) Ausencia de Distractibilidad (IAD), 4) Velocidad de Procesamiento (IVP). Estas escalas basadas en factores, al igual que las escalas de CI, tienen una media de 100 y una desviacin estndar de 15.

Subtest que componen cada una de las escalas basadas en factores

FACTOR I : Comprensin VerbalFACTOR II: Organizacin PerceptualFACTOR III:Ausencia de DistractibilidadFACTOR IV:Velocidad de Procesamiento

InformacinAnalogasVocabularioComprensinCompletamiento de figurasOrdenamiento de HistoriasConstruccin con cubosComposicin de objetosAritmticaRetencin de DgitosClavesBsqueda de Smbolos.

UTILIDADES DEL WISC III

Como medida de la capacidad intelectual del nio, el WISC III es adecuado para una serie de fines: Evaluacin psicoeducacional como parte de la planificacin educacional Diagnstico de excepcionalidad entre los nios de edad escolar Evaluacin clnica y neuropsicolgica InvestigacinEn el caso de que sea necesaria la reevaluacin del nio, el examinador debe tener conciencia de los efectos de la prctica, como por ejemplo el incremento de los puntajes en funcin de la anterior exposicin al tests. Debido a esto es conveniente que trascurra en mayor tiempo posible entre las dos administraciones.

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DEL WISC III Actualizar las normas: actualizar baremos y el contenido, as la tcnica logra mayor validez. Mantener la estructura bsica y el contenido: para establecer la coherencia longitudinal y la perdurabilidad del marco terico. Anlisis Factorial sobre la tcnica: es un modo de estudiar las estructuras de las tcnicas (Spearman). Aunque distintos tests de inteligencia intenten evaluar distintos aspectos de la misma siempre hay una relacin entre ellos que es el factor g. Reforzamiento de la estructura: el WISC inclua dos factores: Verbal y de ejecucin. En el WISC R se agreg el factor Ausencia de Distractibilidad, que inclua al subtest Claves, y se cambiaron los nombres de los otros factores a Comprensin Verbal y Organizacin Perceptual. En el WISC III se consideran cuatro factores: los tres anteriores, aunque Claves ya no se tiene en cuenta dentro de Ausencia de Distractibilidad y se agrega un cuarto factor llamado Velocidad de Procesamiento. Este est compuesto por Claves y Bsqueda de Smbolos.

Mejorar el contenido, la administracin y reglas de evaluacin: se cambia el sesgo de muchos contenidos, adems se modifican los estmulos que ya no tienen mucha vigencia. Como tambin se actualizan y perfeccionan las ilustraciones. Se altera el orden de los subtests a fin de favorecer el establecimiento de la relacin entre el examinador y el nio. Se agrega un nuevo subtests opcional de ejecucin: Bsqueda de smbolos.La elaboracin del WISC III requiri la ejecucin de numerosos pasos, empricos y basados en la investigacin. Se introdujeron mejoras sustanciales y se agreg un importante nmero de items, aunque las caractersticas fundamentales del WISC y del WISC-R se mantuvieron intactas en el WISC III. Ms del 73% de los items del WISC R se conservaron, ya en su forma original, ya levemente modificados.ESTANDARIZACIN DEL WISC IIILas normas del WISC III presentadas en el manual fueron elaboradas a partir de una muestra de estandarizacin que era representativa de la poblacin infantil de Estados Unidos. Se emple un plan de muestreo estratificado al azar, para asegurarse que la misma incluyera proporciones representativas de nios de cada grupo demogrfico. Un anlisis de datos recogidos en 1988 por la oficina de censos de Estados Unidos provey las bases para la estratificacin segn las siguientes variables: edad, sexo, raza, regin geogrfica y educacin parental.Se incluy en la muestra establecimientos escolares tanto pblicos como privados, al igual que escolares que reciban servicios especiales. En consecuencia, el 7% de la muestra de estandarizacin estuvo compuesto por nios clasificados como discapacitados para el aprendizaje, deficientes del habla/ lenguaje, con perturbaciones emocionales o discapacidad fsica, y el 5% incluy nios que estaban dentro de programas para talentosos o dotados.

INTERPRETACIN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LOS PUNTAJES INDICE Y DE CI

En la interpretacin cuantitativa cada una de las distribuciones de los puntajes verbal, de ejecucin, y de CI de la escala completa, como tambin los cuatro puntajes indices, tienen una media de 100 y una desviacin estndar de 15. Un puntaje de 100 sobre cualquiera de las tres escalas define el desempeo del nio medio de determinada escala, en esa escala. Los puntajes de 85 y 115 corresponden a una DE de 1, por encima y por debajo de la media, respectivamente, mientras que los puntajes de 70 y 130 corresponden a una DE de 2 por encima o por debajo de la media.Un procedimiento comn para evaluar la significacin potencial de un puntaje de escala de un subtests que parece especialmente alto o bajo, implica la comparacin de este puntaje con el puntaje promedio del nio en todos los subtests. Un puntaje aislado que sea significativamente mayor que la media del nio puede reflejar una potencialidad relativa, mientras que uno que sea significativamente menor que la media puede indicar una relativa debilidad. Las capacidades y debilidades que se identifican de esta manera estn en relacin con el nivel de capacidad general del nio. (Ventajas y desventajas intrapersonal)Una diferencia entre el puntaje de escala de un solo subtest y el promedio de los puntajes de un grupo de subtests puede ser estadsticamente significativa pero no especialmente inusual en la poblacin. Las discrepancias aparentemente grandes entre dos puntajes pueden no tener necesariamente una significacin estadstica y ciertas diferencias que son estadsticamente significativas pueden no ser raras en la poblacin. El examinador debe tener presente que los errores forman parte de las diferencias de los puntajes observados, y que las diferencias entre puntajes compuestos sern, por lo general, ms confiables que las diferencias entre puntajes de subtests.Un modo de evaluacin es interpersonal, cuando se toma en cuenta el marco normativo como referencia (Lneas sombreadas impresas en el protocolo),e intrapersonal cuando se consideran las diferencias entre los puntajes obtenidos por el sujeto y sus propios valores promedio (lneas fragmentadas). De un modo se compara la produccin del sujeto con la del grupo normativo correspondiente a su edad y con el otro, se compara consigo mismo. En algunos casos, ambas lneas (sombreadas y fragmentadas) coincidirn, ya que una de ellas seala la media esperada para la edad, pero en otros sujetos de rendimiento muy superior o muy inferior existir una distancia considerable entre ambos referentes.

En la interpretacin cualitativa los puntajes de CI son coherentes en todos los tests Wechsler y han sido definidos estadsticamente.

CICLASIFICACIN

130 y msMuy superior

120-129Superior

110- 119Media alta

90-109Promedio

80-89Media baja

70-79Limtrofe

69 y menosIntelectualmente deficiente

ADMINISTRACIN DEL TESTEl WISC III fue elaborado para ser empleado con nios de entre 6 aos y 16 aos y 11 meses de edad. El mismo se superpone con el WPPSI-R para los nios de entre 6 aos y 7 aos y 3 meses de edad. Para los nios en esta gama de edad que acusen una capacidad por debajo de la media es aconsejable administrar el WPPSI-R, porque tiene un piso ms bajo que el WISC-III. El WISC III Y EL WAIS-R se superponen para los nios de 16 aos. El primero tiene un piso ms bajo que el segundo, por lo tanto puede proporcionar una mejor estimacin de la capacidad de estos nios con bajo rendimiento. Los puntajes de Ci verbal y de ejecucin del WAIS-R se extienden hasta 54 y 49, respectivamente en el extremo ms bajo; mientras que en el WISC III estos puntajes de CI se extienden hasta 46.El propsito del WISC III es evaluar el desempeo de un nio en determinadas condiciones establecidas de antemano; para obtener resultados que sean interpretables segn las normas es preciso respetar cuidadosamente las instrucciones para la administracin y puntuacin.La administracin de la batera regular de 10 subtests requiere aproximadamente entre 50 y 70 minutos y los 3 subtests complementarios exigen un tiempo adicional de 10-15 minutos.En lo posible hay que administrar el tests completo en una sola sesin, si debe interrumpirse y reprogramarse debe hacerse dentro del lapso menor que una semana, indicndose como fecha de administracin el primer da de la prueba.El entorno fsico debe minimizar toda interferencia posible garantizando la comodidad del examinador. Los materiales incluidos en el WISC III son los siguientes: Manual Protocolo de registro (incluye la hoja de respuesta de Claves , parte A y B) Cuadernillo de respuestas de Laberintos Cuadernillo de respuestas de Bsqueda de Smbolos ( partes A y B) Cuaderno de estmulos (Contiene tems para Completamiento de figuras, Aritmtica y Construccin con Cubos) Tarjeta en blanco para los problemas de Aritmtica 3 y 4 Tarjetas de Ordenamiento de Historias Cubos Rompecabezas para Composicin de Objetos Pantalla articulada para Composicin de Objetos (muestra la forma en que deben presentarse las piezas de los rompecabezas) Plantilla de puntuacin de Claves Plantilla de puntuacin de Bsqueda de smbolos

En el Manual se incluyen las indicaciones para la administracin y evaluacin de cada subtests, presentando ejemplos.El protocolo de registro del WISC III est destinado a facilitar la administracin del test. Tiene espacio para registrar y puntuar las respuestas del nio a los tems del subtest y proporciona informacin tal como: puntos de partida, reglas de discontinuidad, tiempo lmite y otras indicaciones que facilitan la correcta administracin del test. Incluye la figura de un reloj cerca del nombre del subtest en todos aquellos que tienen lmite de tiempo. El protocolo de registro incluye tambin una planilla que facilita la puntuacin de Claves, partes Ay B (se proveen cuadernillos de respuestas separados para los subtests Bsqueda de smbolos y Laberintos).La pgina de resumen del Protocolo de Registro tiene espacio para registrar informacin pertinente acerca de los antecedentes y los puntajes de test del nio. En el anverso tiene espacio para computar la edad del nio y para calcular y consignar los puntajes brutos y los puntajes de escala de los subtests; las sumas de los puntajes de escala; los puntajes de CI, y los cuatro puntajes de ndice opcionales. Pueden trazarse perfiles de los subtests, el CI y los puntajes de ndice. En el reverso tiene espacio para anotar observaciones sobre el comportamiento del examinado.A los fines de este manual, el trmino falla significa siempre un puntaje de 0, pasar significa obtener crdito parcial en un items de varios puntos, puntaje perfecto significa un puntaje mximo excluyendo las bonificaciones, y crdito total significa el nmero mximo de puntos posibles, incluyendo las bonificaciones.Las respuestas estn includas en las instrucciones especficas de los subtests para ilustrar los diversos tipos y niveles .La calidad de la respuesta se refiere al contenido de la expresin del nio, nunca se debe penalizar el puntaje en un tem verbal por causa de errores de gramtica o mala pronunciacin.

Una vez puntuadas las respuestas para cada subtests del WISC III hay que determinar los puntajes brutos y de escala de cada nio, que se incluyen en tablas basadas en la edad del nio, expresadas en aos, meses y das. Cada pgina da los puntajes de escala para una gama de edad de 4 meses.Una vez que se hayan obtenido los puntajes brutos, es necesario buscar en las tablas los puntajes equivalentes a los mismos. Luego se deben sumar los puntajes equivalentes de cada escala y a continuacin se suman los resultados de ambas para obtener el puntaje total.Los 3 subtests complementarios no se deben incorporar en la suma de los puntajes equivalentes. Si slo se dispone de 4 puntajes de cualquiera de las dos escalas, se deben prorratear los resultados, pero nunca se debe prorratear el resultado de la escala completa.El WISC III proporciona una tabla de puntajes equivalentes brutos para las edades del tests .Para obtener una edad media de tests se suman las edades y se divide ese resultado por el nmero de subtests. Para obtener una edad mediana , distribuya las edades por orden de rango y busque el valor central. En ambos casos no se conmutan los tests complementarios.En sntesis los pasos a seguir para la confeccin del perfil son:

1. Completar el protocolo segn las pautas dadas en el Manual2. Sealar los intervalos de confianza de los CI y los Puntajes ndice3. Sealar el promedio de los subtests verbales4. Sealar el promedio de los subtests de ejecucin5. Sealar el promedio de los CI y los Puntajes ndice6. Analizar la dispersin de los puntajes7. Indicar ventajas y desventajas interpersonales e intrapersonales8. Elaborar hiptesis psicolgicas

CORRELACIN DEL WISC III CON OTROS TESTS DE INTELIGENCIA

La validez convergente del WISC III se demuestra por las elevadas correlaciones entre escalas de las que se esperan que se correlacionen y la evidencia de la validez discriminante se demuestra por las bajas correlaciones con medidas de constructos diferentes. Correlacin con WISC-RUna comparacin de los puntajes medios de CIEC muestra que el puntaje de CIEC del WISC III es aproximadamente 5 puntos menos que el puntaje de CIEC del WISC-R, y que los puntajes de CIV y de CIE del WISC III son aproximadamente 2 y 7 puntos menores que los correspondientes puntajes de CI del WISC R, respectivamente. Esta diferencia entre los puntajes de CI del WISC III y el WISC.R son esperables y similares a las encontradas entre revisiones anteriores de la escala de Wechsler. Tales diferencias se producen como resultado del nmero de aos transcurridos entre la estandarizacin de los dos tests (Flynn, 1987). Cuando el desempeo de un nio es referido a una muestra de estandarizacin anacrnica, no contempornea, el puntaje de CI puede estar aumentado.

Correlacin con el WAIS-RLas correlaciones entre los puntajes de CI de ambos tests son muy altas, la magnitud de estas correlaciones indican que los dos tests miden constructos muy similares. Los resultados muestran que el puntaje de CIEC del WAIS-R es alrededor de 4 puntos mayor que el puntaje de CIEC del WISC III y que los puntajes de CIV y de CIE son aproximadamente 2 y 6 puntos mayores que los correspondientes puntajes de CI del WISC III respectivamente.

Correlacin con el WPPSI-RLa comparacin de los puntajes medios de CIEC muestra que el puntaje de CIEC del WISC III es 4 puntos mayor que el puntaje de CIEC del WPPSI Y que los puntajes de CIE y de CIV del WISC III son aproximadamente 2 y 6 puntos mayores que los correspondientes puntajes de CI del WPPSI-R, respectivamente.

Correlacin con otros testsLuego de realizar estudios comparativos, se encontraron importantes correlaciones entre los resultados del WISC III, el OLSAT, el DAS, los tests proyectivos, los tests neuropsicolgicos, y el WRAT-R.

ANLISIS DE CASONOMBRE: LEONARDO,BEDAD: 11 7 m

Leonardo es un nio que cursa 6 ao de una escuela pblica de la ciudad de Arrecifes. Su rendimiento acadmico presenta algunas dificultades, sobre todo en las reas de lengua, matemtica y las ciencias. El nio no present dificultades en la adquisicin del lenguaje, ni en otras reas del desarrollo, aunque su madre comenta que no concurri al jardn hasta la sala de 5 aos. Leonardo pertenece a una familia de clase media, sus padres tienen una pequea empresa familiar y el nivel de instruccin de los mismos es secundario completo (padre) y primario completo (madre). El nio tiene dos hermanos, que concurren a la misma escuela a 4 y 3 ao respectivamente. Este ltimo presenta dificultades en el lenguaje. En una entrevista con la madre, esta refiere que a partir de tercer ao comenzaron las dificultades en el aprendizaje, segn ella tiene relacin con la complejidad de los contenidos. Esta situacin se ve reflejada en una tcnica proyectiva donde Leonardo pone de manifiesto un hecho ocurrido en tercero, en una situacin de aprendizaje donde l se queda dormido porque est cansado o aburrido. Durante la administracin del WISC III se observa una falta de motivacin hacia los tests verbales, pero un gran inters en los tests de ejecucin. Su reaccin ante los fracasos se visualiza en la aceptacin de los errores, no siendo obstaculizadores para la continuidad de la tcnica.En los tests verbales, su atencin era dispersa, siendo necesaria la repeticin de los estmulos. Su actitud cambi ante las distintas pruebas, pasando de situaciones de desgano en los tests verbales a otras de inters y demanda en los tests de ejecucin.Las verbalizaciones que se observaron durante las pruebas se relacionan con su apata frente a los contenidos escolares; Por ejemplo en el test de comprensin ante la pregunta Qu haces si te corts un dedo?, respondi que si era de la mano derecha no haca nada, pero si era de la izquierda se lo curaba.

ANLISIS DE LOS PUNTAJES DEL WISC III

En el perfil del WISC III observo que el CIV es igual a 73, por lo tanto puedo tener un 90% de confianza que el CIV del nio se encuentra en la franja comprendida entre 69 y 80. La interpretacin diagnstica de estos valores queda ubicada entre las calificaciones media baja e intelectualmente limtrofe.El CIE es igual a 104, siendo probable que el verdadero puntaje se encuentre comprendido entre los valores 97 y 110. En este caso la descripcin cualitativa se encuentra comprendida entre las categoras promedio y media alta.La diferencia entre CIV y CIE es de 31 lo que puede indicar diferencias en el estilo de aprendizaje en el sujeto y de su capacidad para manejar los estmulos presentados.El CEIC es igual a 86, siendo altamente probable que el verdadero valor de los puntajes se encuentre entre 82 y 91, con lo cual la interpretacin diagnstica remite a la clasificacin de media baja y promedio.La dispersin de los puntajes equivalentes de los distintos subtests es extrema, los valores obtenidos van de 1 (comprensin) a 14 (completamiento de figuras).Considerando en forma separada las dos escalas, los puntajes en la escala verbal van del valor 1 a 9 y los de la escala de ejecucin tienen una amplitud de 8 a 14. La dispersin en ambas escalas es moderada (9-1= 8 en Verbal y 14-8= 6 en ejecucin).La media de los subtests verbales es de 5,2; en los de ejecucin es igual a 10,6 y en la escala completa alcanza un valor de 7,9.Los datos analizados muestran que el promedio de los subtests verbales se aleja por debajo de la media poblacional en 5 puntos, no ocurriendo lo mismo con los subtests de ejecucin cuyo promedio corresponde a la media del grupo normativo (10,6). Es importante analizar en que tareas Leonardo cuenta con ms habilidades y en cuales menos independientemente de su rendimiento general.Si se considera el anlisis intraindividual en el rea verbal alcanza mayores valores en el subtests Analoga, por lo tanto las tareas que implican establecer relaciones son de menor dificultad para el nio. Opuestamente, Comprensin se presenta con menores valores, que pueden ser el producto de verbalizaciones de conductas impulsivas o antisociales. Se manifiestan en las respuestas del nio un grado de carga afectiva que abarcan las respuestas ante distintas situaciones de la vida cotidiana.Si considero el perfil ACID con valor predictivo sobre los trastornos de aprendizaje se puede observar que Aritmtica es una de las escalas con rendimiento ms deficiente. Esto se vincula a las dificultades en las tareas relacionadas con el clculo y el razonamiento lgico- formal, dificultando el acceso a operaciones que requieran mayor nivel de abstraccin. En el rea de Ejecucin los valores son ms cercanos a la media del grupo etario, presentando los mayores valores en el subtest Completamiento de Figuras, que pone en manifiesto su grado de alerta visual, el reconocimiento, la discriminacin visual y la memoria visual a largo plazo. Los puntajes ms descendidos corresponden a Claves y Construccin con Cubos que permiten estimar la capacidad del sujeto para percibir visualmente estmulos abstractos as como su rapidez psicomotora y al razonamiento de problemas que implican relaciones espaciales. Aunque se hallan descendidos con respecto a la media ambos subtests se encuentran dentro de la desviacin estndar de acuerdo a la normativa.Considerando las medias tanto intersubjetivas como intrasubjetivas encuentro en el perfil tres subtests que indican fortalezas en las habilidades de Leonardo: Completamiento de figuras, Composicin de Objetos y Laberintos. Estos subtests son los menos dependientes de los oportunidades culturales y educacionales, por lo tanto los resultados estn relacionados con la inteligencia fluda ms que con la cristalizada. Esta trada est considerada como til para evaluar la habilidad espacial; estos puntajes estn relacionados con un estilo cognitivo independiente del campo, manifestando una forma analtica de percibir los estmulos y estableciendo un procesamiento de la informacin de tipo simultneo. Con respecto a Construccin con Cubos, entre los subtests de la escala de ejecucin es la mejor medida de inteligencia general, encontrndose dentro de la media intra e intersubjetiva. Se trata de una tarea de formacin de conceptos no verbal que requiere organizacin perceptual, visualizacin espacial y conceptualizacin abstracta; siendo una actividad construccional que incluye relaciones espaciales y diferenciacin figura-fondo. Como prueba de inteligencia fluda permite evaluar el funcionamiento integrado del cerebro, ya que requiere anlisis (H.I) y una posterior sntesis holstica para armar correctamente los bloques (HD). De acuerdo a los puntajes ndices, la media del nio es de 88,5 encontrndose dentro de la desviacin estndar con respecto a su grupo etario, aunque puede observarse cierta variabilidad, ya que Organizacin Perceptual y Velocidad de Procesamiento refieren a un diagnstico intelectual trmino medio, esperable para su edad. Mientras, Comprensin verbal y Ausencia de distractibilidad se encuentran descendidas con respecto del trmino medio en un nivel limtrofe.

Hiptesis psicolgicas: Luego de haber analizado las discrepancias entre los distintos subtests, es necesario considerar la ubicacin ms adecuada con respecto a las descripciones cualitativas para cada uno de los extremos. CIV= 69 (Intelectualmente deficiente) / 80 (Media baja)CIE= 97 (Promedio) / 110 (Media Alta)CIEC= 82 (Media Baja) / 91 (Promedio)

En cuanto al CIV, si bien la distancia de Vocabulario, Aritmtica y Comprensin se encuentran a una distancia significativa con respecto de la media, Analogas e Informacin se ubican alrededor del promedio. Por lo tanto no se puede sostener la hiptesis de un CIV deficiente y este se halla ms prximo a una clasificacin limtrofe o media baja. Considerando el CIE, todos los subtests que componen esta escala se encuentran dentro de la desviacin estndar,o sea, cercanos a una clasificacin promedio. De acuerdo al CIEC, es necesario establecer la distancia significativa que presentan los subtests del rea verbal con respecto a la media, para indicar una clasificacin promedio. Adems se puede inferir que Leonardo posee un estado de nimo cambiante, presentando apata hacia las actividades y los temas relacionados con contenidos escolares. Esto se puede relacionar con una inteligencia cristalizada disminuda, ya que en la resolucin de los distintos estmulos presentados manifiestan uso de la inteligencia fluda referida a la eficiencia mental para solucionar problemas que requieren adaptacin y flexibilidad con relativa independencia de la cultura. A esto se debe que exista un mayor dominio de los subtests de ejecucin. El procesamiento de la informacin est ms compensado cuando el input es visual, presentando una mejor memoria visual que auditiva. Teniendo en cuenta la media intraindividual, se observa que posee una debilidad en el rea de comprensin, ya que se halla demasiada disminuda con respecto a la misma. Contrariamente, la potencialidad ms evidente se refiere al Completamiento de figuras, o sea, la posibilidad de discriminar las partes ms importantes de las suprfluas. Por la forma de procesamiento de la informacin se evidencia un mayor predominio del hemisferio derecho, al igual que un estilo independiente del campo, evidenciando flexibilidad en situaciones que requieren solucionar problemas. En resumen, Leonardo presenta ms compensadas las reas que se relacionan con el desempeo viso-perceptivo y posee dificultades en la atencin y memoria mediata cuando el input es verbal o requiere el empleo de datos almacenados (inteligencia cristalizada).

NOMBRE: AUGUSTO, C.EDAD: 11 aos 2 meses

Augusto es un nio que cursa 5 ao en el turno tarde en una escuela pblica rural del Partido de Pergamino. Su rendimiento acadmico es medio bajo, presentando mayores dificul-tades en las reas de lengua y matemtica, y con menor incidencia en las reas de la ciencia. En la institucin no presenta problemas de conducta, se halla adaptado al grupo de pares. Augusto pertenece a una familia de un nivel socioeconmico medio, cuyos padres son profesionales y trabajan sin relacin de dependencia. Tiene dos hermanas de 16 y 18 aos que concurren a un Polimodal privado de la ciudad, segn refiere la madre nunca tuvieron dificultades en los aprendizaje. Augusto concurri durante el 1 ciclo a la misma escuela que sus hermanas, luego cuando comenz a tener dificultades en el aprendizaje se orient a la familia para que lo llevara a una institucin ms chica y con menos exigencias en lo pedaggico. Motivo por el cual comenz 4 ao en esta escuela.La madre relata que la docente le sugiri que lo enve a maestra particular para que lo ayuden con los problemas matemticos y a que se organice los tiempos para leer y comenzar a estudiar textos cortos.Durante la administracin de la prueba Augusto permaneci tranquilo, atento a los estmulos presentados, sobre todo cuando se referiran a la escala de Ejecucin. Cuando cometi errores no se manifest preocupado o incomodo Puede decirse que se estableci un buen vnculo entre el examinador y el examinado. En el perfil del WISC III de Augusto se observa que el CI Verbal es igual a 78, por lo cual se puede tener un 90% de confianza en que el verdadero puntaje de CIV de este nio se encuentra en la franja comprendida entre 73 y 85. La interpretacin diagnstica de estos valores queda ubicada entre la clasificacin intelectualmente limtrofe y media baja. Su CI de Ejecucin es igual a 80, siendo altamente probable que el puntaje se encuentre comprendido entre los valores 74 y 90 (nivel de significacin 90%). En este caso la descripcin cualitativa se encuentra comprendida entre las categoras intelectualmente limtrofe y promedio. La diferencia entre CIV y CIE es de 2 puntos, aunque se observan rendimientos desparejos entre los distintos subtests. El CI de la Escala Completa es igual a 77, siendo altamente probable que el verdadero valor se encuentre entre los puntajes que van de 72 a 84, con lo cual la interpretacin diagnstica remite a las clasificaciones intelectualmente limtrofe o media baja. La dispersin de los puntajes equivalentes de los distintos subtests es extrema, debido a que los valores obtenidos van de 1 en Retencin de Dgitos a 15 en Bsqueda de Smbolos, ambos tests complementarios. Considerando independientemente las dos escalas, las dispersin de los subtest Verbales administrados va del valor de 1 (RD) a 10 (Com) y en los tests de Ejecucin la amplitud es de 4 (CF) a 15 (BS). Siendo la distribucin de los subtests moderada en ambos casos, aunque se presenta de modo diferente en cada una de las Escalas. La media de los subtest Verbales es igual a 6, la de los subtest de Ejecucin es igual a 6,8 y la de la Escala Completa alcanza un valor de 6,4. Estos datos muestran como el promedio de los subtest Verbales se aleja de la media poblacional en 4 puntos. Mientras que el promedio de los subtest de Ejecucin puede considerarse apropiado en cuanto se mantiene prximo a la media poblacional en 3,2 puntos. En funcin de estos datos es importante analizar en que tareas Augusto cuenta con ms habilidades y en cules menos, independientemente de su nivel de rendimiento general. Si se considera el anlisis intraindividual, en el rea Verbal alcanza el mayor valor en el subtest Comprensin, haciendo referencia a la capacidad del nio para enfrentar distintas situaciones a partir de la informacin prctica que posee y de su capacidad de evaluar y utilizar su experiencia pasada de una manera socialmente aceptable. Evala el conocimiento del porqu de las normas sociales y las relaciones causa-efecto que las sostienen. En oposicin se encuentran entre los valores ms descendidos los correspondientes a los subtests Informacin y Retencin de Dgitos. En lo que respecta Informacin, mide capacidades diferentes en los distintos tems. En la primera mitad los contenidos se relacionan con los conocimientos concretos que implican una adecuada atencin al medio, mientras que para contestar la segunda mitad es necesario poseer conocimientos adquiridos en la educacin formal; parte en la que Augusto comete fallas que no permiten continuar con la administracin del subtest. Esta prueba evala si el nio capt determinados hechos, los retuvo como conocimientos generales y puede evocarlos. Las puntuaciones bajas se relacionan con una orientacin hacia la accin ms que hacia la reflexin.Al establecer una relacin entre el subtest Comprensin (rea mayor compensada) e Informacin (rea menor compensada) se considera que las puntuaciones pueden deberse al conocimiento limitado de hechos y a la buena capacidad para utilizar este nivel de conocimiento para realizar juicios apropiados. En cuanto a Retencin de Dgitos, este subtest tiene alta especificidad, por lo tanto su significativa disminucin puede ser interpretada como debilidad en los aspectos que explora. Permite evaluar la capacidad del nio para recordar y manipular dgitos inconexos presentados en forma auditiva, distractibilidad, capacidad de secuenciar, memoria auditiva inmediata, memoria espacial, habilidad numrica, atencin y concentracin en la tarea. El resultado pobre en este subtest permite sealar la posibilidad de que al nio le sea difcil la adquisicin de objetivos escolares debido a las dificultades para sostener la atencin. Si se considera el perfil ACID con valor predictivo sobre los trastornos del aprendizaje debe considerarse que dos de los subtests que lo constituyen se encuentran entre los puntajes ms descendidos que obtuvo Augusto, en cuanto Aritmtica y Claves se encuentran 1 punto por debajo de su propia media. En Aritmtica se pueden medir la habilidad numrica, los conocimientos adquiridos, la memoria largo plazo de operaciones matemticas y la memoria auditiva inmediata; este subtest est relacionado con el aprendizaje escolar. Esto conduce a la hiptesis de que las principales responsables de su dficit en el aprendizaje son las tareas vinculadas con el clculo y el razonamiento lgico formal, que complejizan el acceso a operaciones que requieren mayor nivel de abstraccin. En el rea de Ejecucin el valor ms alto responde a Bsqueda de Smbolos que implica una tarea de discriminacin visual y rastreo visoperceptual de estmulos abstractos. Evala el funcionamiento cerebral integrado, secuencial verbal en la comprensin de la consigna y espacial visual en la realizacin de la tarea.El valor ms descendido corresponde al subtest Completamiento de Figuras que evala la capacidad para captar visualmente objetos y determinar la ausencia de detalles esenciales frente a los no esenciales, permite adems tener una idea aproximada de la atencin que el sujeto presta a su ambiente. A travs del subtest se puede conocer el grado de alerta visual del nio, el reconocimiento y discriminacin visual, as como la memoria visual a largo plazo, ya que requiere de la informacin de la figura completa ya almacenada. Es necesario considerar la influencia que ejerce en el puntaje la velocidad de la respuesta, ya que es uno de los test que tiene lmite de tiempo, como tambin la ansiedad por resolver la situacin presentada.En cuanto a los subtests Composicin de Objetos y Laberintos se encuentran por encima de su propia media. Composicin de Objetos es un buen indicador del estilo cognitivo del nio, que pone de manifiesto un estilo independiente del campo y propio del hemisferio derecho ya que es una tarea que requiere un funcionamiento holstico, capacidad de sntesis y una forma de procesamiento simultneo. Los puntajes obtenidos indican una buena organizacin perceptual, coordinacin visomotora y capacidad para realizar yuxtaposiciones sencillas. El puntaje obtenido en Laberintos indica su capacidad para interpretar y organizar los materiales presentados, evala la capacidad de prever, anticipar y planificar una accin. En ambos subtest es importante la anticipacin visual. Los subtest Construccin con Cubos y Claves se encuentran a 1 punto de su propia media y a 4 del grupo etario. El primero es la mejor medida de la inteligencia general, evala la capacidad de separar el todo en sus partes componentes, sintetizar y recomponer un patrn geomtrico bidimensional abstracto en uno tridimensional. La realizacin de esta tarea involucra organizacin visual, coordinacin visomotora y aplicacin de la lgica y el razonamiento a problemas que implican relaciones espaciales. Se trata de una prueba clsica de inteligencia fluida, adecuada para evaluar el funcionamiento integrado del cerebro ya que requiere de anlisis (HI) y una posterior sntesis holstica para armar los bloques (HD). En cuanto a Claves es significativa la importancia de la memoria de trabajo para la resolucin de las mismas. Evala la capacidad para seguir instrucciones, velocidad y agudeza en tareas rutinarias, psicomotricidad y memoria visual a corto plazo. El subtest Ordenamiento de Historias se encuentra en su propia media, el mismo evala la capacidad de planificacin lgica y secuencial, al igual que el razonamiento no verbal para enfrentar situaciones sociales. Con respecto a las medias, tanto intersubjetiva como intrasubjetiva, se observan en el perfil tres subtest que indican fortalezas en las habilidades de Augusto: Bsqueda de Smbolos, Composicin de Objetos y Laberintos; los mismos relacionados con la capacidad de anticipacin visual (relacin parte-todo), coordinacin visomotora y de planificacin de la accin. Con respecto a los puntajes ndice la media del nio es de 82,75 encon-trndose por debajo de la desviacin estndar para su grupo etareo. Aunque puede observarse cierta variabilidad, dado que Ausencia de Distractibilidad es el ndice ms descendido con respecto de la media, refiriendo a un diagnostico intelectualmente deficiente. Los que respectan a Comprensin Verbal y Organizacin Perceptual se encuentran 20 y 17 puntos, respectivamente, por debajo de la media. Mientras que Velocidad de Procesamiento se encuentra en el diagnstico intelectual promedio. Hiptesis Psicolgica: Luego de haber analizado las discrepancias entre los subtests, es necesario considerar la ubicacin ms adecuada con respecto a las descripciones cualitativas para cada uno de los extremos: CIV= 73 (Limtrofe) / 85 (Media baja) CEE= 74 (Limtrofe) / 90 (Promedio)CIEC= 72 (Limtrofe) / 84 (Media baja)

En cuanto al CIV, Comprensin se encuentra en la media. Mientras que con respecto a la media interpersonal Retencin de Dgitos, Informacin, Aritmtica y Vocabulario se encuentran por debajo de la desviacin estndar. Y solamente Analogas se halla a tres puntos de la desviacin estndar. Este subtest que contribuye a la estimacin de la produccin verbal permite sostener la hiptesis de un CIV en el diagnstico cualitativo intelectualmente limtrofe. Considerando el CIE, se encuentran descendidos ms de tres puntos los subtest Completamiento de Figuras, Claves y Construccin con Cubos; en cuanto que Ordenamiento de Historias se ubica a tres puntos de la media.Composicin de Objetos, Laberintos y Bsqueda de Smbolos se hallan por encima de la media interpersonal, esto no es suficiente para sostener la hiptesis de un CIE promedio; debido a que el diagnstico cualitativo es intelectualmente medio bajo. Con respecto al CIEC es necesario sealar que tanto el CIV como el CIE se encuentran ascendidos en uno y tres puntos respectivamente. Del diagnstico cualitativo es intelectualmente limtrofe.1. Se puede concluir a partir de datos aportados por la madre que Augusto en ocasiones manifiesta desinters por las actividades y temas relacionados con contenidos escolares. Esto se puede relacionar con una inteligencia cristalizada disminuda, ya que la resolucin de los distintos estmulos presentados manifiestan uso de la inteligencia fluda referida a la eficiencia mental para solucionar problemas que requieren adaptacin y flexibilidad con relativa independencia de la cultura. A esto se debe que exista un mayor dominio de los subtests de ejecucin. 1. El procesamiento de la informacin est ms compensado cuando el input es visual, presentando una mejor memoria visual que auditiva.1. Por la forma de procesamiento de la informacin se evidencia un mayor predominio del hemisferio derecho, al igual que un estilo independiente del campo, evidenciando flexibilidad en situaciones que requieren solucionar problemas. 1. En resumen, si bien Augusto presenta la mayora de sus habilidades por debajo del grupo etario de referencia, tiene ms compensadas las reas que se relacionan con el desempeo visoperceptivo y posee dificultades en la atencin y memoria mediata cuando el input es verbal o requiere el empleo de datos almacenados (inteligencia cristalizada).

NOMBRE: NATALIA, MEDAD: 11 aos 9 meses

Natalia es una nia que cursa 4 ao en una escuela pblica rural cercana a la ciudad de Pergamino. La misma pertenece a una familia de nivel socioeconmico bajo, cuyos padres concluyeron la educacin primaria en la escuela especial. El padre es sostn de hogar y hace changas. Los padres relatan que ellos no van a llevar a su hija a la escuela especial, porque estn conformes con lo que las seoritas le ensean. Natalia est dentro de un proyecto de integracin con la Escuela Especial, trabajando con el apoyo de la docente de dicha institucin dos veces por semana sobre actividades de autovalimiento y autonoma. Los tres das restantes trabaja en un cuaderno de actividades pedaggicas que la integradora le deja preparadas. La integracin de Natalia es sostenida debido a la negativa de sus padres de llevarla a la escuela especial. Los padres informan a la escuela que la nia va a faltar porque el mdico que la atendi en el hospital le indic unos anlisis de tiroides. Durante la administracin de la prueba Natalia se muestra ms interesada por los tems de la Escala de Ejecucin. Observndose que sus perodos de atencin son cortos y que le agrada cambiar pronto de actividad, siendo necesario repetir en ocasiones la consigna. Su aspecto fsico es el de una nena de aproximadamente 8 aos, muy delgada con ojos saltones que se fatiga fcilmente. Presenta dificultades fonoaudiolgicas que interfieren en la comunicacin. La nia no tiene hermanos y le gusta jugar con nios ms pequeos. Coeficientes Intelectuales: Natalia presenta valores muy bajos en los tres CI, lo que indica un rendimiento global pobre y similar en las aptitudes que diferencian las habilidades verbales con las puestas en juego en la escala de ejecucin. Se observa una diferencia de 10 puntos entre el CIV=48 y el CIE= 58 a favor del segundo, esta permite observar un perfil en meseta en el primer caso y aserrado en el segundo. El diagnstico intelectual correspondiente al CIV (48) refiere a una capacidad intelectual deficiente, lo mismo ocurre en CIE (58), pese a la diferencia entre ambas escalas. Con respecto al CIEC obtenido a travs de la evaluacin se sita alrededor de tres desviaciones tpicas debajo de la media. El CI de la escala completa es 50, indicando que corresponde a la clasificacin diagnstica intelectualmente deficiente y dentro de ella a la de retraso mental moderado.

Puntajes Indice: Puede observarse un desnivel en los puntajes de los distintos ndices que va desde 50 en el ndice de IAD, a 67 en IVP. Los mismos permiten hacer distinciones entre los desempeos que los Puntajes Indices representan, evidencindose que todos los indicadores son deficientes. Se encuentran descendidos todos los puntajes de las escalas, aunque en la escala de Ejecucin puede decirse que las habilidades ms ascendidas son Composicin de Objetos (6) y Claves (5) que se encuentran entre 4 y 5 puntos por debajo de la desviacin estandar, pero se hallan por encima de la media intrapersonal. Composicin de Objetos muestra una ejecucin desorganizada, relacionada a la escasa habilidad manipulativa, falta de capacidad de planeamiento y deficiencias perceptivas y/o visomotoras. En Claves es necesario considerar la posibilidad de problemas perceptivo-motores tanto en el nivel orgnico como funcional.Ambas pruebas son las ms compensadas con respecto al resto de sus capacidades. Capacidades adaptativas: Natalia presenta dificultades adaptativas segn los criterios AAMR, siendo la mayora de sus conductas deficitarias. Las condicionantes sociales se consideran significativas en este caso, ya que no contribuyen al logro de su mayor autonoma.

Conclusiones: Los perfiles de los puntajes transformados estn muy deprimidos, siendo poco significativas las elevaciones destacadas, aunque se constituyen en un recurso para el hacer pedaggico y las orientaciones familiares. El anlisis del perfil indicara un procesamiento de la informacin ms asociado al hemisferio derecho y un estilo independiente del campo, ya que el puntaje ms elevado se consign en Composicin de Objetos; manifestndose un predominio en las Escalas de Ejecucin en cuanto al procesamiento de la informacin en forma mayoritariamente holstica. Se podra inferir que las actividades que ofrecen mejores posibilidades para Natalia son aquellas donde el input de informacin es visual.

NOMBRE: JAVIER, CEDAD: 11 10m

Javier es un nio que concurre a una escuela pblica comn ubicada en la ciudad de Pergamino. Cursa 6 ao de E G B sin dificultades en el aprendizaje, ni problemas de adaptacin escolar. Forma parte de una familia de nivel socioeconmico medio-bajo, cuyos padres trabajan en relacin de dependencia. Tiene una hermana mayor que cursa el nivel terciario, pero el nivel de escolaridad de los padres es primario completo.Javier es un nio que tiene astigmatismo y miopa, ambos ms acentuados en el ojo derecho, debido a esto usa anteojos. Durante la realizacin de las pruebas de ejecucin se acerca a la hoja para poder ver mejor los estmulos visuales.Ante la presentacin los estmulos, el nio se limitaba a responder, sin modificar su actitud ante el fracaso. Mostrando un inters sostenido ante la presentacin de todas las pruebas. En el perfil del WISC III de Javier se observa que el CIV es igual a 100, por lo tanto se puede tener un 95% de confianza en que el verdadero puntaje de CIV de este nio se encuentra en la franja comprendida entre 94 y 106. La interpretacin diagnstica de estos valores queda ubicada en la clasificacin promedio.El CIE es igual a 90, siendo altamente probable que el puntaje se encuentre comprendido entre los valores 83 y 99. La clasificacin se encuentra comprendida entre media baja y promedio.El CIEC es igual a 95, encontrndose los valores entre los puntajes 90 y 101. Por lo cual la interpretacin diagnstica es promedio.La diferencia entre el CIV y CIE es de 10 puntos, por lo tanto no es significativa en ninguno de los niveles, de acuerdo a 11,4 que indica una diferencia significativa en el nivel 0,05.La dispersin de los puntajes equivalentes de los distintos subtests es moderada, debido a que se mantienen cercanos a la media etaria. El subtest de ejecucin Construccin con Cubos se encuentra 5 puntos por debajo de la media y los subtests Informacin, Analogas, Completamiento de Figuras, Bsqueda de Smbolos y Laberintos se encuentran a un punto por encima de la media.En la escala verbal los puntajes van de 7 en Retencin de Dgitos a 11 en Informacin y Analogas. En la escala de ejecucin los puntajes se encuentran entre 5 en Construccin con Cubos y 11 en Completamientode figuras, Bsqueda de Smbolos y Laberintos.La media de los subtests Verbales es de 10, la de los subtests de ejecucin es 8,4 y la de la escala completa es de 9,2. Se observa que la media de los subtests verbales es igual a la media normativa del grupo etario. En cambio la media intraindividual de los tests de ejecucin se halla descendida 1,6 puntos con respecto a la media normativa.Considerando los datos anteriores se puede decir que Javier Cuenta con ms habilidades en el rea verbal que el rea de ejecucin, posiblemente debido a sus dificultades visuales. Si se considera el anlisis intraindividual, en el rea Verbal alcanzan el mayor valor los tests Informacin y Analogas, teniendo ambos una correlacin de 0,66. A pesar que en el subtests Informacin no se mide el nivel de conceptualizacin, para que la informacin se integre con la plasticidad suficiente como para ser utilizada por el sujeto ante las consignas es indudable que debe ser organizada conceptualmente, mediante la construccin de jerarquas, operacin explcitamente medida por la prueba de Analogas.Los subtests Aritmtica y Comprensin se encuentran ubicados cerca de la media (9). En las dos pruebas el sujeto puede coordinar los trminos de la consigna para componer una situacin y encontrar los procedimientos adecuados para resolverla. En comprensin deber aplicar una norma (socializacin) y en Aritmtica una o ms operaciones (reversibilidad).Con respecto a Vocabulario, el puntaje se halla en la media (10). Esta prueba permite medir la riqueza y la plasticidad de los sistemas de referencia significativos y la posibilidad de construir clasificaciones.El subtest ms descendido en esta escala es Retencin de Dgitos que se encuentra ubicado 3 puntos por debajo de la media, aunque se halla dentro de la desviacin estndar. Esta prueba mide la memoria auditiva inmediata y la memoria secuencial. El nio tuvo dificultades en ambos tipos de memoria, descendiendo la capacidad de recordar y manipular dgitos inconexos presentados en forma auditiva. Al igual que la capacidad de secuenciar, habilidad numrica, atencin y concentracin en tareas fciles. Esto indicara una probabilidad de distractibilidad. En el rea de Ejecucin los valores ms altos responden a Bsqueda de Smbolos, Completamiento de Figuras y Laberintos (11). En esta trada el input o entrada de informacin es de tipo visual, esto confirma que se encuentran compensadas con el uso de los anteojos las dificultades de procesamiento visual, no interfiriendo esto en la capacidad de anticipacin y previsin de acciones. Los subtest Claves y composicin de objetos se encuentran a dos puntos de la media (8), o sea dentro de la desviacin estndar. El primero permite evaluar la capacidad para seguir instrucciones, velocidad, y agudeza en tareas rutinarias, psicomotricidad y memoria visual a corto plazo, probablemente este resultado se encuentra asociado con una posibilidad de distractibilidad. El segundo demuestra agudeza visual adecuada, percepcin de estmulos significativos, buena coordinacin vasomotora y capacidad para realizar yuxtaposiciones sencillas.El subtest de Ordenamiento de Historias se halla ubicado en la media, lo que indicara una adecuada capacidad de planificacin lgica y secuencial, ms que la simple atencin. Adems demuestra una buena comprensin verbal, la posibilidad de evaluar una situacin, distinguir detalles esenciales de los superfluos, captar la idea general de una historia y la capacidad de razonamiento no verbal para enfrentar situaciones sociales.El subtest de Construccin con Cubos se halla descendido 5 puntos por debajo de la media, estableciendo una disminucin en la capacidad de separar el todo en sus partes, sintetizar y recomponer un patrn geomtrico bidimensional abstracto en uno tridimensional y en el razonamiento no verbal. Para la realizacin de dicha prueba se necesitan concentracin y atencin. Con respecto a los puntajes ndice la media del nio es de 95,5 encontrndose dentro de la desviacin estndar para su grupo etreo. Aunque puede observarse cierta variabilidad, dado que Ausencia de Distractibilidad y Organizacin Perceptual se encuentran descendidos, estos se encuentran cercanos a la media. En lo que respecta a Comprensin verbal y Velocidad de procesamiento, el primero se encuentra por encima de la media y el segundo en la media . En consecuencia, todos los puntajes ndice se hallan dentro del promedio.

Hiptesis Psicolgicas: Luego de haber analizado las discrepancias entre los subtests, es necesario considerar la ubicacin ms adecuada con respecto a las descripciones cualitativas para cada uno de los extremos: CIV= 94 (promedio) y 106 (promedio) CEE= 83 (media baja) y 99 (promedio)CIEC= 90 (promedio) y 101 (promedio)

En cuanto al CIV, Vocabulario se encuentra en la media. Informacin y Analogas se encuentran por encima de la media, en cambio Aritmtica, Comprensin y Retencin de dgitos se hallan por debajo de la media. El CIV se considera Promedio ya que todas los subtests se encuentran dentro de la desviacin estndar. Considerando el CIE, se encuentra en la media, Ordenamiento de Historias. Ascendidos con respecto a la media Completamiento de figuras, Bsqueda de smbolos y Laberintos, siendo los dos ltimos dos complementarios. Los subtets descendidos son Claves, composicin de objetos y Construccin con cubos. Este ltimo por debajo de la desvacin estndar. Se considera que el puntaje equivalente de la escala de ejecucin estara ms cerca de la clasificacin media baja, debido a dos de los subtests ms elevados no se consideran por ser complementarios. Con respecto al CIEC es necesario sealar que a pesar de que los puntajes de ambas escalas se diferencian en 10 puntos ambos encuadran dentro de la clasificacin Promedio.1. Se puede concluir a partir de datos observados en el dispersigrama que tanto la inteligencia fluda como la inteligencia cristalizada, estn compensadas, ya que los subtests que componen a las mismas se hallan cerca de la media.1. El procesamiento de la informacin est compensado cuando el input es tanto visual y como auditivo.1. Por la forma de procesamiento de la informacin se evidencia un predominio de ambos hemisferios, de acuerdo a la actividad que debe desarrollar segn el estmulo presentado.1. En resumen, Javier presenta l mayora de sus habilidades dentro de la desviacin estndar de su grupo etario. Tiene ms compensadas las reas relacionadas con la escala verbal, aunque la memoria inmediata se halla descendida. En lo que respecta a los subtests de ejecucin tiene un buen desempeo debido a su capacidad de planificacin de la accin, aunque se observa en los diferentes tests que miden la atencin y la concentracin un leve descenso.

NOMBRE: KEVIN, C.EDAD: 11 a 7m

Kevin cursa 6 de una escuela pblica de la ciudad de Arrecifes. Su familia est compuesta por sus padres, cuyo nivel educativo es primario completo (padre) y terciario (madre) y dos hermanos. La hermana cursa 5 de la misma escuela, sin dificultades. El hermano recursa la sala de 5 aos de jardn debido a dificultades en el lenguaje (disfasia). Kevin presenta caractersticas de dislexia y dficit de atencin con hiperactividad. Es atendido por un neurlogo infantil, y en este momento est medicado. Adems lo atiende una fonoaudiloga. Los signos de hiperactividad estn controlados, pero las dificultades atencionales continan vigentes. Se descart una posible epilepsia, ya que en el electroencefalograma de sueo no se presentaron signos de esta patologa.En estos momentos el nio presenta problemas en el aprendizaje de los contenidos escolares, debido a sus dificultades en la atencin y en la lectoescritura. Adems a medida que los contenidos escolares son ms complejos, el nio desarrolla menos inters hacia los mismos.La madre manifiesta que la dislexia es hereditaria, ya que el padre y familiares de este tambin la poseen.Durante la administracin del WISC III, el nio se manifest interesado, salvo en aquellas preguntas de informacin y vocabulario que se refieren a temas escolares. Present mayor inters por los tests de ejecucin y menos por los verbales. Sus verbalizaciones fueron continuas a lo largo de todas las pruebas. La atencin decay por la fatiga, por lo tanto el test fue tomado en dos secciones.El nio tiene algunas dificultades motoras, que le inciden en la escritura (disgrafa). Esto se puede observar en el test de Laberintos.

ANLISIS DE LOS DATOS DEL WISC III

En el perfil del WISC III observo que el CIV es igual a 82, por lo tanto puedo tener un 90% de confianza ya que el CIV del nio se encuentra en la franja comprendida entre 78 y 88. La interpretacin diagnstica de estos valores queda ubicada entre las clasificaciones: limtrofe y media baja.El CIE de ejecucin es igual a 94, siendo probable que el verdadero puntaje se encuentre comprendido entre los valores 88 y 101. En este caso la descripcin cualitativa se encuentra comprendida entre las categoras media baja y promedio.La diferencia entre CIV y CIE es de 12 puntos, lo que puede indicar diferencias en el estilo de aprendizaje en el sujeto y de su capacidad para manejar los estmulos presentados de manera distinta. La diferencia es significativa, ya que el resultado es superior a en valores absolutos a los presentados en el nivel 0,05 y 0,15 de la tabla.El CEIC es igual 86, siendo altamente probable que el verdadero valor de los puntajes se encuentre entre 82 y 91, con lo cual la interprtacin diagnstica remite a la clasificacin media baja y promedio.La dispersin de los puntajes equivalentes de los distintos subtests es moderada, los valores obtenidos van de 4 (Comprensin y Vocabulario) a 11 (Completamiento de figuras, Analogas y Laberintos).Considerando en forma separada las dos escalas, los puntajes en la escala verbal van del valor 4 a 11 y los de la escala de ejecucin tienen una amplitud de 8 a 11. La dispersin en ambas escalas es moderada (11-4= 7 en Verbal y 11-8= 3 en ejecucin).La media de los subtests verbales es de 6,8; en los de ejecucin es igual a 9 y en la escala completa alcanza un valor de 7,9.

Los datos analizados muestran que el promedio de los subtests verbales se aleja por debajo de la media poblacional en 3,2 puntos, no ocurriendo lo mismo con los subtests de ejecucin cuyo promedio es de un punto por debajo de la media. Es importante analizar en que tareas Kevin cuenta con ms habilidades y en cuales menos independientemente de su rendimiento general.Si se considera el anlisis intraindividual en el rea verbal alcanza mayores valores en el subtests Analoga, por lo tanto las tareas que implican establecer relaciones son de menor dificultad para el nio. Opuestamente, Comprensin y Vocabulario se presentan con menores valores. La correlacin entre ambos subtests es igual a 0,64. Si bien en Vocabulario se exigen sobre todo descripciones, es necesario el conocimiento del significado para la comprensin de la consigna.El nivel descendido en comprensin puede ser producto de verbalizaciones de conductas impulsivas o antisociales, que se manifiestan en las respuestas del nio con una carga afectiva.Con respecto a la media intraindividual los subtests: Informacin y Aritmtica se encuentran ubicados sobre la misma, a pesar de que ambos estn bajos con respecto a la media del grupo etario. Estos podra ser una consecuencia de los trastornos en la lectura y del aprendizaje en general que tiene el nio, afectando el conocimiento adquirido.En cuanto al subtest de Retencin de Dgitos, este se halla por debajo de la media intraindividual y 4 puntos por debajo de la media normativa, lo cual implica un descenso en la memoria auditiva inmediata y la memoria secuencial. Manifiesta dificultades en la capacidad de recordar y manipular dgitos inconexos presentados en forma auditiva. Tambin interviene en la capacidad de secuenciar, la habilidad numrica, la atencin y la concentracin en tareas fciles. Esto es un posible indicador de distractibilidad. El subtest ms descendido en esta escala es Retencin de Dgitos que se encuentra ubicado 3 puntos por debajo de la media, aunque se halla dentro de la desviacin estndar. Esta prueba mide la memoria auditiva inmediata y la memoria secuencial. El nio tuvo dificultades en ambos tipos de memoria, descendiendo la capacidad de recordar y manipular dgitos inconexos presentados en forma auditiva. Al igual que la capacidad de secuenciar, habilidad numrica, atencin y concentracin en tareas fciles. Esto indicara una probabilidad de distractibilidad.En el rea de Ejecucin los valores por encima de la media inter e intraindividual son Completamiento de Figuras y Laberintos (11). En ambas pruebas est presente la capacidad de organizacin visual. En completamiento de figuras opera la cognicin de Unidades y Sistemas Figurativos, mientras que en Laberintos opera la cognicin de Implicaciones figurativas, o sea la capacidad para prever las consecuencias implicadas en problemas figurativos. La diferencia entre ambos es que en Completamiento de figuras el procesamiento de la informacin visual es simultneo, mientras que en Laberintos es sucesivo.Los subtests de Claves y Bsqueda de Smbolos se encuentran en la media normativa y por encima de la media intraindividual. Ambas pruebas estn implicadas en el factor de velocidad de procesamiento que se encuentra por encima de la media, y evalan la rapidez y la precisin partiendo de informacin visual abstracta.En cuanto a los subtests de Ordenamiento de Historias, Cubos y Composicin de Objetos se encuentran dentro de la desviacin estndar, ya sea de la media intra e interindividual. Tanto, composicin de objetos, como Construccin con Cubos suponen una ordenacin espacial, mientras que Ordenamiento de historias supone una ordenacin secuencial. En los primeros existe una relacin de pertenencia de las partes con el todo, si bien en Cubos hay un modelo a seguir y en Composicin de objetos, el modelo debe estar interiorizado. En el ltimo, los elementos guardan una relacin de consecuencia, por lo tanto son de tipo causal.Considerando las medias tanto intersubjetivas como intrasubjetivas encuentro en el perfil tres subtests que indican fortalezas en las habilidades de Leonardo: Completamiento de figuras, Analogas y Laberintos. Estos subtests son los menos dependientes de los oportunidades culturales y educacionales, por lo tanto los resultados estn relacionados con la inteligencia fluda ms que con la cristalizada. Por el contrario, Vocabulario y Comprensin estn descendidos por debajo de ambas medias. Ambos se relacionan con el puntaje ndice de comprensin verbal y la inteligencia cristalizada.De acuerdo a los puntajes ndices, la media del nio es de 89,75 encontrndose dentro de la desviacin estndar con respecto a su grupo etario, aunque puede observarse cierta variabilidad, ya que Comprensin verbal y Ausencia de distractibilidad refieren a un diagnstico intelectual medio bajo y se encuentran por debajo de la media intraindividual. Mientras, Organizacin Perceptual y Velocidad de Procesamiento se encuentran en un nivel promedio, y se hallan por encima de la media intraindividual.

Hiptesis psicolgicas: Luego de haber analizado las discrepancias entre los distintos subtests, es necesario considerar la ubicacin ms adecuada con respecto a las descripciones cualitativas para cada uno de los extremos. CIV= 78 (Limtrofe) a 88 (Medio Bajo)CIE= 88 (Medio Bajo) a 101 (Promedio)CIEC= 82 (Media Baja) a 91 (Promedio)

En cuanto al CIV, si bien la distancia de Vocabulario, y Comprensin se encuentran a una distancia significativa con respecto de la media, Analogas se halla por encima de la media y Aritmtica e informacin dentro de la desviacin estndar. Se sostiene la hiptesis de la clasificacin media baja. Considerando el CIE, todos los subtests que componen esta escala se encuentran dentro de la desviacin estndar, siendo los ms descendidos Ordenamiento de Historia, Construccin con Cubos y Composicin de Objetos. Completamiento de figuras se encuentra por encima de la media. Se sostiene la clasificacin Promedio. De acuerdo al CIEC, es necesario establecer la distancia significativa que presentan los subtests del rea verbal con respecto a la media. A pesar de que las habilidades necesarias para realizar los subtests del rea de ejecucin estn compensadas, el descenso de los subtests del rea verbal, implica una disminucin en la clasificacin de la escala completa. Se sostiene la clasificacin media baja. Se puede inferir que las dificultades que presenta en la lectoescritura (Dislexia) se pueden correlacionar con el descenso del subtets Retencin de digitos, ya que la memoria de trabajo y la secuenciacin oral, necesarias para sostener la informacin en el momento de lectura se encuentran disminudas. El procesamiento de la informacin est ms compensado cuando el input es visual, presentando una mejor memoria visual que auditiva. En resumen, Kevin tiene ms compensadas las reas relacionadas con lo visoperceptivo. Mientras que las reas relacionadas con los contenidos escolares estn descendidas (inteligencia cristalizada). Posee ms dificultades ante la presencia del input auditivo que del input visual. Se podra inferir que las dificultades que posee para sostener la atencin son obstaculizadoras del rendimiento acadmico.

CONCLUSIONES

Junto a las nociones bsicas de los enfoques que fundamentan las hiptesis interpretativas del WISC III se da cuenta de las crticas realizadas a cada tipo de abordaje: Psicologa Transcultural: El WISC III intenta neutralizar las diferencias culturales, pero en muchas circunstancias no lo logra. Los nios que viven en zonas rurales o alejadas de los centros ms concurridos y aquellos que pertenecen a un nivel socioeconmico bajo muchas veces no pueden responder las preguntas realizadas debido a que no saben o desconocen los conceptos mencionados. El WISC III, al igual que la mayora de los tests de inteligencia, tiende a favorecer a las personas de la cultura en la que se ha creado.Por eso es necesario realizar investigaciones y construir baremos adecuados a las distintas regiones, para establecer estadsticas y medias normativas ms cercanas a la poblacin de los siguientes lugares. Esta crtica se fundamenta en la diferencia presentada en los tests administrados y evaluados con las normas estadounidenses y los baremos del conurbano. Adems es necesario realizar una investigacin ms profunda, que abarque a una muestra mayor, para establecer baremos donde no se consideren solamente los aos, sino que se ajusten tambin a los distintos grupos de acuerdo a la diferencia de trimestres, que permite mayor precisin al analizar los datos.

Neuropsicologa: Las aplicaciones clnico-neurolgicas del WISC III son cada vez ms frecuentes. Los descubrimientos de los neuropsiclogos respecto a la especializacin de las funciones de los hemisferios cerebrales aportan datos relevantes para la evaluacin de este test, (Kauffman, 1982). Numerosas investigaciones se han dirigido a estudiar los procesos propios del funcionamiento de cada uno de los hemisferios del cerebro. Se ha determinado que las personas en las que predomina el estilo cognitivo propio del hemisferio izquierdo tienen una forma de procesar diferente de las de aquellas en las que predomina el estilo propio del hemisferio derecho. Lo ideal es lograr un funcionamiento integrado de ambos hemisferios. Se debe considerar que algunas culturas tienen una orientacin verbal y de hemisferio cerebral izquierdo, en tanto que otras pueden tenerla no verbal y de hemisferio derecho. Al evaluar los datos de un test es necesario considerar de que cultura proviene el nio y tener en cuenta esta diferencia. Psicometra: Los autores que manifiestan crticas negativas a este enfoque se sustentan en que Wechsler nunca quiso ser un especialista en psicometra, fundamentando que era ante todo un clnico. La crtica ms significativa refiere al nfasis del marco terico puesto sobre la excelencia de los puntajes, desatendiendo a otras modalidades de interpretacin.Cuando se evala un test se deben considerar las desviaciones con respecto a la media del grupo etario, las interrelaciones entre los subtests, y las normas estadsticas consideradas para la edad; pero no debemos limitarnos al anlisis cuantitativo, sino tener en cuenta los aspectos cualitativos que permiten visualizar sus modelos cognitivos y aquellas reas que se encuentren ms o menos compensadas.

Anlisis de dispersin y perfiles caractersticos: Aunque algunos autores se oponen a este tipo de anlisis, otros consideran que los datos aportados por los mismos pueden ser de inters al sugerir hiptesis para indagar, pero no deben asociarse inmediatamente a una categora diagnstica. Antes de analizar la dispersin entre subtests se debe tener en cuenta cun comn es esa dispersin en la poblacin de sujetos normales de la misma edad del sujeto en consideracin. Dentro de este marco terico se encuentra Bannatyne que reaorganiza los subtests en cuatro categoras: capacidad de conceptualizacin verbal, capacidad espacial, capacidad de secuenciacin y conocimiento adquirido.Nosotros consideramos que esta forma de analizar el WISC III es vlida para sugerir hiptesis mientras que el evaluador conozca la teora que las sustenta y no clasifique los datos bajo una categora de anlisis. Esta modalidad permite conocer las variables intra e interpersonales, y la dispersin de las mismas con respecto al grupo etario. Enfoque Clnico-Proyectivo: Aborda los aspectos proyectivos explorando lo que el nio o el adolescente introduce en sus respuestas. Ofrece varias hiptesis y pueden explicar ciertas conductas ante el exmen. Es el estudio del tipo de xitos y fracasos o equivocaciones los que permite elaborar un perfil cualitativo y fenomenolgico de los atributos de la personalidad.Este enfoque debe de considerar la importancia del como de los resultados y no solamente los aspectos numricos. Debido a las situaciones socioculturales afectan al sujeto atravesndolo en todos los aspectos constitutivos de su personalidad. Por lo tanto es esta una variable a considerar ante la prueba estandarizada. Psicometra razonada: Kaufman hace hincapi en el hecho de que el WISC III es un test de inteligencia individual y por lo tanto la interpretacin del perfil debe ser tambin individual. El punto crucial de la interpretacin individualizada consiste en descubrir las hiptesis que explican el patrn de puntuaciones obtenidos por cada sujeto evaluado.Al analizar los tests administrados nos dimos cuenta que adems de conocer las tablas estadsticas es necesario poseer un entrenamiento previo para poder efectuar la interpretacin de los perfiles cognitivos y los puntos convergentes de los diferentes subtests. Teora de Jean Piaget: El WISC III al otorgar la misma ponderacin a los tems en todas las edades pasa por alto el hecho de que un mismo elemento puede medir aspectos diferentes de los procesos intelectuales en cada nivel de edad.Es necesario buscar los puntos convergentes entre ambas teoras, ya que ambos enfoques pueden complementarse. Ayudando al examinador en la interpretacin de los perfiles cognitivos. Inteligencia fluida y cristalizada: Los subtests del WISC III comprenden desde logros relacionados con el aprendizaje formal escolar hasta la clase de logro que normalmente no requieren de un entrenamiento formal, como la memoria a corto plazo, o la velocidad psicomotora, mientras que algunos subtests se cargan de igual manera en ambos factores. En general los subtests verbales mantienen una correspondencia con las capacidades cristalizadas y los de ejecucin con las fluidas. Al evaluar los distintos subtests pudimos visualizar ambos tipos de inteligencia. Los mismos ayudan a indagar distintas hiptesis sobre los estilos de aprendizaje y resolucin de situaciones novedosas. Dependencia e independencia del campo: Witkin investig los estilos cognitivos como procesos integradores en el desarrollo de la personalidad. Formul dos tipos de estilos cognitivos : independiente del campo, que logran percibir una parte del campo como separado del contexto; y otros dependientes del campo, que no logran percibir los componentes ya que el campo ejerce un poder muy grande sobre ellos. Los nios independientes del campo tiene mayor facilidad para el estudio de la lectura y la aritmtica.El conocimiento de este marco terico permite conocer los diferentes estilos cognitivos como as tambin comprender conductas que tienen que ver con la autonoma, dependencia, independencia del sujeto. Ya que este aspecto est marcado por cuestiones culturales.

Al realizar el presente trabajo y posicionarnos en el rol de administradores y evaluadores del WISC III consideramos interesante plantear las siguientes reflexiones personales y crticas a la tcnica: La importancia de tener experiencia en el entrenamiento y la aplicacin de la tcnica, debido a la complejidad de su administracin e interpretacin. Es necesario conocer los diferentes constructos tericos que fundamentan dicha tcnica. Es importante realizar investigaciones en nuestro pas para construir baremos regionales que consideren las caractersticas socioculturales de la poblacin y recortes trimestrales de los grupos erarios, a fin de otorgarle mayor validez a la prueba Se deben incorporar a las investigaciones muestras que correspondan a nios que presentan dficit o talentos excepcionales Pedimos disculpas a los sujetos que colaboraron en nuestro trabajo por los posibles errores cometidos por desconocimiento de algunos aspectos de la tcnica y la falta de prctica.