Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

16
1) Información En esta área se evalúa el conocimiento del niño respecto a hechos o datos aislados y, por tanto, una disposición de la información general adquirida durante la educación familiar, escolar o social. Las puntuaciones altas aquí no deben interpretarse como indicadores de aptitud mental, ya que la adquisición de datos aislados no implica que sepan cómo aplicarlos o utilizarlos de forma efectiva. 2) Semejanzas Evalúa la capacidad para colocar objetos y eventos juntos en un grupo o grupos con significado. La capacidad de poder agrupar la información constituye una medida de la competencia cognitiva que puede alcanzar el sujeto. 3) Aritmética

Transcript of Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

Page 1: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

1) Información

En esta área se evalúa el conocimiento del niño respecto a hechos o datos aislados y, por tanto, una disposición de la información general adquirida durante la educación familiar, escolar o social.

Las puntuaciones altas aquí no deben interpretarse como indicadores de aptitud mental, ya que la adquisición de datos aislados no implica que sepan cómo aplicarlos o utilizarlos de forma efectiva.

2) Semejanzas

Evalúa la capacidad para colocar objetos y eventos juntos en un grupo o grupos con significado. La capacidad de poder agrupar la información constituye una medida de la competencia cognitiva que puede alcanzar el sujeto.

3) Aritmética

El niño sigue instrucciones verbales, hay que evidenciar que se concentre en partes específicas de las preguntas y que utilice operaciones numéricas. Se mide, por tanto, razonamiento numérico y concentración mental. Se requiere el uso de funciones no cognoscitivas (concentración y atención) en conjunto con funciones cognoscitivas (conocimiento de operaciones numéricas). El éxito en la prueba puede venir determinado por el nivel de educación, la capacidad de atención sostenida e incluso de reacciones emocionales transitoria

Page 2: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

4) Vocabulario

Evalúa el conocimiento de palabras. El niño necesitará recurrir a una variedad de factores relacionados con la cognición: su capacidad de aprendizaje, riqueza de ideas, memoria, formación de conceptos y su desarrollo del lenguaje. Todo ello será función del ambiente educativo del niño y sus experiencias.

5) Comprensión

La comprensión de situaciones dadas y la presentación de respuestas a problemas específicos. El éxito depende, en parte, de la posesión de información práctica, además de una capacidad para recurrir a experiencias pasadas a fin de llegar a soluciones. Las respuestas pueden reflejar el conocimiento del niño de las normas convencionales de conducta, extensión de oportunidades culturales y nivel de desarrollo de la conciencia o sentido moral.

6) Dígitos

Se trata de una medida de la memoria auditiva a corto plazo y de la atención. La propia capacidad para relajarse afecta a la ejecución. Un niño ansioso puede obtener puntuaciones inferiores. La tarea evalúa la capacidad del niño para retener

Page 3: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

diversos elementos que no tienen relación lógica entre sí. Debido a que la información auditiva debe recordarse y repetirse de manera oral en una secuencia adecuada, la tarea puede darnos una idea de la capacidad del niño en los procesos que requieren secuenciación (por ejemplo : problemas matemáticos).

ÁREA MANIPULATIVA O ESPACIAL

7) Figuras Incompletas

Se trata de una prueba de discriminación visual. El niño debe encontrar la parte que falta en un dibujo de una figura humana u objeto. Figuras incompletas puede medir las capacidades perceptual y conceptual que participan en el reconocimiento e identificación visual de objetos familiares.

8) Historietas

Evalúa la comprensión general que puede tener el niño de una historia, a pesar de que, en ocasiones, la realización en algunos niños obedece a un patrón de ensayo/error, es necesario un acercamiento a toda la situación que se representa en las tarjetas para dar una respuesta exitosa.

Es una prueba de razonamiento no verbal que puede considerarse como una medida de la capacidad de planificación.

Page 4: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

9) Cubos

Implica la capacidad para percibir y analizar formas mediante descomponer un todo (el diseño) en sus partes componentes y después armarlas en un diseño idéntico, un proceso que se denomina análisis y síntesis. También es una tarea de construcción que implica las relaciones espaciales y la discriminación figura-fondo.

10) Rompecabezas

Es un examen de la capacidad de organización visual. Ésta se requiere para producir un objeto con base en partes que pueden no reconocerse de inmediato.

A fin de resolver los rompecabezas, las personas deben comprender un patrón completo mediante anticipar las relaciones entre sus partes individuales. Las tareas requieren cierta capacidad constructiva al igual que habilidad perceptual, los niños deben reconocer las partes individuales y colocarlas de manera correcta en la figura incompleta.

Page 5: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

11) Claves

-Claves, detecta la capacidad para aprender una tarea no familiar e implica velocidad y precisión de la coordinación visomotora, habilidades de atención, memoria a corto plazo, flexibilidad cognoscitiva y, posiblemente, motivación. La subprueba también requiere de velocidad de operación mental (velocidad psicomotora) y, en cierto grado, agudeza visual. El éxito depende no sólo de comprender la tarea, sino también de utilizar lápiz y papel con habilidad.

-La velocidad y precisión con la que se ejecuta la tarea son una medida de la capacidad intelectual del niño.

12) Laberintos

-En esta prueba el niño debe encontrar y trazar con lápiz la salida de varios laberintos. Para lograr el éxito el niño deberá : a) atender las instrucciones, que incluyen localizar una ruta desde la entrada hasta la salida, evitar los callejones sin salida, no cruzar líneas y sostener el lápiz sobre el papel; y b) ejecutar la tarea, lo que requiere recordar y seguir las instrucciones, presentar coordinación visomotora y resistir el efecto desorganizador de la velocidad necesaria implícita.

Page 6: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

ESCALA DE INTELIGENCIA WECHSLER PARA ADULTOS

Publicada en 1955 como una modificación del Wechsler Bellevue, de aplicación a personas de 16 años en adelante. Se conforma de 11 subtest, seis de la escala verbal y cinco de la escala de ejecución.

Escala Verbal:

Información: 29 preguntas que exploran la cultura general del sujeto. Los diversos itemes apuntan a conocimientos no sólo de tipo escolar, sino también información que se adquiere en la vida diaria.

Comprensión: 14 elementos que evalúan juicio lógico y convencional del sujeto en la solución de problemas (creatividad, utilización de la experiencia pasada). Se relaciona también con la capacidad de evaluar y comprender situaciones y normas sociales.

Aritmética: 14 problemas que miden concentración, atención, capacidad para el manejo de números, capacidad para resolver problemas por medio de operaciones numéricas.

Semejanzas: 13 items, mide la capacidad de abstracción, conceptualización y generalización del sujeto y su tipo de pensamiento: concreto, funcional o abstracto.

Retención de dígitos: Evalúa la atención-concentración del individuo y su memoria inmediata.

Vocabulario: 40 palabras. Mide el repertorio lingüístico del sujeto, por lo que refleja su estimulación temprana, la calidad de su medio ambiente y el manejo general del lenguaje, capacidad de aprendizaje y la riqueza de ideas.

Page 7: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

Escala de ejecución:

Símbolos : Permite apreciar capacidad de aprendizaje, memoria visual, coordinación visomotora, velocidad psicomotriz, capacidad en tareas rutinarias.

Figuras incompletas: 21 tarjetas. Mide organización visual, concentración visual y capacidad de discriminar entre lo esencial y accesorio.

Diseño con cubos: Mide coordinación visomotriz, percepción, capacidad de análisis y síntesis. Lógica y razonamiento.

Ordenamiento de figuras: Mide organización visual, capacidad de anticipación, sentido común, relaciones causales.

Se interpretan de acuerdo a los siguientes parámetros:

VOCABULARIO:

P. Altos.- Buena dotación natural, buen manejo del lenguaje; pueden indicar erudición, sofistificación y esfuerzo intelectual.

P. Bajos.- Pueden indicar deficiencia en el manejo del lenguaje o de los procesos del pensamiento, poca dotación natural, medio ambiente pobre en estimulación.

Page 8: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

INFORMACIÓN:

P. Altos.- indican apertura hacia el mundo circundante, ambición intelectual, tendencias hacia la intelectualización, buena memoria y buena capacidad de aprendizaje, respuestas con detalles más allá de lo pedido sugieren orientación obsesiva.

P. Bajos.- pueden corresponder a un bajo nivel de instrucción, medio ambiente poco estimulante o culturalmente pobre.

ANALOGIAS:

Respuestas calificadas con 0.- Pensamiento concreto, hay incapacidad para captar las semejanzas, o bien las semejanzas se refieren a características comunes pero no esenciales.

Respuestas calificadas con 1.- El tipo de pensamiento del individuo es funcional; se perciben funciones o usos comunes a los dos objetos.

Respuestas calificadas con 2.- Pensamiento abstracto, el individuo selecciona una característica esencial o genérica común a los dos elementos.

P. Altos.- Buena capacidad para efectuar abstracciones, generalizaciones y asociaciones.

P. Bajos.- Individuos con un nivel de pensamiento de tipo concreto; si el puntaje es muy bajo, puede tratarse de individuos esquizofrénicos u orgánicos.

Page 9: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

COMPRENSIÓN:

Puntajes Altos.- Personas con buena capacidad de juicio, pragmáticas, socialmente convencionales, capaces de pensar las consecuencias de sus actos, puede haber rasgos obsesivos si el puntaje es muy alto.

P. Bajos.- Individuos con poca capacidad de juicio, puede haber rasgos impulsivos, no saben solucionar sus problemas y tienen poca iniciativa.

Retención de dígitos:

P. Altos.- Buena memoria inmediata, buena capacidad de atención, adaptación rápida a las exigencias de los estímulos.

P. Bajos.- Vulnerabilidad de la atención, posiblemente por ansiedad; pobre memoria inmediata.

ARITMÉTICA:

P. Altos.- Sujetos que manejan conceptos numéricos y/o lógicos, pueden concentrarse y combinan la rapidez con la meticulosidad en la tarea.

P. Bajos.- Sujetos que cometen errores de cálculo, tal vez por ansiedad; no logran concentrar su atención.

ENSAMBLE DE OBJETOS:

P. Altos.- Buena coordinación visomotora, buena capacidad para preveer las situaciones que se presentan en la búsqueda de un objetivo, son sujetos que saben planificar. Buena capacidad de síntesis a nivel concreto.

Page 10: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

P. Bajos.- Ansiedad, rigidez, poca fantasía, poca capacidad de planeación o anticipación, poca capacidad de síntesis a nivel perceptual o concreto.

DISEÑO CON CUBOS:

P. Altos.- Buena capacidad analítico-sintética, buena coordinación visomotora y percepción visual, rapidez y precisión al efectuar una tarea.

P. Bajos.- Pobreza en la capacidad analítico-sintética, poca coordinación visomotora, pueden ser sujetos con inclinación hacia el fracaso, que renuncian prontamente a realizar nuevos intentos; pueden presentarse tendencias obsesivas si el individuo tiene que hacer comprobaciones constantes de sus ejecuciones.

SÍMBOLOS:

P. Altos.- individuos con aptitud para tareas de tipo rutinario; tareas administrativas, con buena capacidad de aprendizaje y buena velocidad psicomotriz.

P. Bajos.- Individuos con defectos visuales, con poca velocidad psicomotriz y que no tienen aptitud para tareas rutinarias, puede tratarse de individuos demasiados preocupados por la precisión o bien, individuos muy inteligentes que no se sienten atraídos por una tarea monótona.

ORDENACIÓN DE HISTORIAS:

P. Altos.- Individuos con buena capacidad visual, alerta a los detalles, capaces de pensar en forma lógica y secuencial, con buena capacidad de anticipación, saben interpretar las

Page 11: Wisc III - Lo Que Evalúa Cada Factor

situaciones sociales, saben establecer relaciones causales o secuencias temporales.

P. Bajos.- Poca organización visual, individuos impulsivos, que no prestan atención y no saben interpretar adecuadamente las situaciones sociales, con dificultad para reconocer secuencias lógicas temporales. Frecuentemente implica problemas en las relaciones interpersonales.

FIGURAS INCOMPLETAS:

P. Altos.- Individuos observadores, con buena organización visual, logran concentrarse, se interesan en el ambiente que los rodea, distinguen lo esencial de lo accesorio.

P. Bajos.- Individuos que prestan atención a detalles minuciosos, sin la capacidad para establecer jerarquías, poca capacidad de observación, puede haber negativismo y ansiedad.