Word

9
1 2 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE DERECHO TICS INTEGRANTES: DOCENTE: Ing. ESPERANZA VACA CURSO: PERIODO: SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 2015

Transcript of Word

Page 1: Word

 1  

 2  

   3  

 UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  CHIMBORAZO  

FACULTAD  DE  CIENCIAS  POLÍTICAS  Y  ADMINISTRATIVAS  

ESCUELA  DE  DERECHO    

TICS  INTEGRANTES:

 

 

DOCENTE:  

Ing.  ESPERANZA  VACA  

 

CURSO:  

 

PERIODO:  

SEPTIEMBRE  2014  –  FEBRERO  2015  

2015  

Page 2: Word

 

4  

5  

6  

vocablo informática proviene del alemán informatik acuñado por Karl 7  Steinbuch en 1957. Pronto, adaptaciones locales del término 8  aparecieron en francés, italiano, español, rumano, portugués y 9  holandés, entre otras lenguas, refiriéndose a la aplicación de las 10  computadoras para almacenar y procesar la información. El término 11  es una contracción de las palabras information y automatic 12  (información automática). En lo que hoy día conocemos como 13  informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y máquinas 14  

(computadoras) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia 15  para apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de 16  comunicación. En el Diccionario de la lengua española de la Real 17  Academia Española se define informática como: 18  

Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el 19  

tratamiento automático de la información por medio de computadoras.2 20  

Orígenes 21  

En los inicios del proceso de información, con la informática sólo se 22  

facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. 23  

La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa 24  

una disminución de los costos y un incremento en la productividad. En la 25  

informática convergen los fundamentos de las ciencias de la 26  

computación, la programación y metodologías para el desarrollo de 27  

software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, 28  

la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la 29  

electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de 30  

todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas 31  

y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por 32  

ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de 33  

información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, 34  

comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de 35  

juegos, diseño computarizado, aplicaciones / herramientas multimedia, 36  

medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. 37  

Puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una 38  

empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente es 39  

difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la 40  

informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van 41  

desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos 42  

científicos más complejos. Entre las funciones principales de la 43  

informática se cuentan las siguientes: 44  

1. Creación de nuevas especificaciones de trabajo 45  

E E

Page 3: Word

 

2. Desarrollo e implementación de sistemas informáticos 46  

3. Sistematización de procesos 47  

4. Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes 48  

5. Facilita la automatización de datos 49  

Sistemas de tratamiento de la información 50  

Los sistemas computacionales, generalmente implementados como 51  dispositivos electrónicos, permiten el procesamiento automático de la 52  información. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las 53  siguientes tres tareas básicas: 54  

Entrada: captación de la información. Normalmente son datos y 55  

órdenes ingresados por los usuarios a través de cualquier 56  

dispositivo de entrada conectado a la computadora. 57  

Proceso: tratamiento de la información. Se realiza a través de 58  

programas y aplicaciones diseñadas por programadores que 59  

indican de forma secuencial cómo resolver un requerimiento. 60  

Salida: transmisión de resultados. A través de los dispositivos de 61  

salida los usuarios pueden visualizar los resultados que surgen 62  

del procesamiento de los datos. 63  

Sistemas de mando y control, son sistemas basados en la 64  

mecánica y motricidad de dispositivos que permiten al usuario 65  

localizar, dentro de la logística, los elementos que se demandan. 66  

Están basados en la electricidad, o sea, no en el control del flujo 67  

del electrón, sino en la continuidad o discontinuidad de una 68  

corriente eléctrica, si es alterna o continua o si es inducida, 69  

contra inducida, en fase o desfase (ver periférico de entrada). 70  

Page 4: Word

 

Sistemas de archivo, son sistemas que permiten el 71  

almacenamiento a largo plazo de información que no se 72  

demandará por un largo periodo de tiempo. Estos sistemas usan los 73  

conceptos de biblioteca para localizar la información 74  

demandada. 75  

Código ASCII, Es un método para la correspondencia de cadenas 76  

de bits permitiendo de esta forma la comunicación entre 77  

dispositivos digitales así como su proceso y almacenamiento, en 78  

la actualidad todos los sistemas informáticos utilizan el código 79  

ASCII para representar textos, gráficos, audio e infinidad de 80  

información para el control y manipulación de dispositivos 81  

digitales. 82  

Los virus informáticos son programas que se 83  

introducen en una computadora, sin conocimiento 84  

del usuario, para ejecutar en él acciones no 85  

deseadas. Estas acciones son: 86  

� Unirse a un programa. 87  

� Mostrar mensajes o imágenes, generalmente 88  

molestas. 89  

� Ralentizar o bloquear la computadora. 90  

� Destruir la información almacenada. 91  

� Reducir el espacio en el disco. 92  

Los tipos de virus informáticos que existen son: 93  

� GUSANOS: RECOGIENDO INFORMACIÓN, CONTRASEÑAS, PARA ENVIARLA 94  

A OTRO. 95  

� BOMBAS LÓGICAS O DE TIEMPO: QUE SE ACTIVAN CUANDO SUCEDE ALGO 96  

ESPECIAL, COMO PUEDE SER UNA FECHA. 97  

� TROYANOS: HACE QUE LAS COMPUTADORAS VAYAN MÁS LENTOS. 98  

� VIRUS FALSOS: INFORMACIÓN FALSA. 99  

Page 5: Word

 

Estos virus se pueden prevenir: 100  

� Haciendo copias de seguridad. 101  

� Copias de programas originales. 102  

� Rechazo de copias de origen dudoso. 103  

� Uso de contraseñas. 104  

� Uso de antivirus. 105  

106  

Numero Nombre Nota 1 Nota 2 Suma Promedio

1 Roxshell 8 7 15 7,5

2 Anita 7 8 15 7,5

3 Martita 6 8 14 7

4 Erika 9 7 16 8

MAXIMO 9 8 16 8

MINIMO 6 7 14 7

107  

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total 2 ESFEROS 0.35 0 5 CUADERNOS 1.58 8 LAPICES 0.50  108  

 109  

 110  

 111  

 112  

 113  

 114  

 115  

 116  

!! + !!

= !!

117  

Nota al final 118  

Ilustración  2:  ESCURCION

Ilustración  1:  CIRCULO

Page 6: Word

 

Nota al pie 119  

Insertar tabla de contenidos o índice 120  

Insertar tabla de ilustraciones 121  

Insertar título (tablas, ilustraciones y ecuaciones) 122  

123  

Page 7: Word

 

Nombres: Evelyn Pancho, Ana Flores 124  

TABLA DE CONTENIDO 125  

INDICE  126  

 ................................................................................................................  1  127  

Orígenes  ........................................................................................................................  1  128  

Sistemas de tratamiento de la información  .........................................................  2  129  

Análisis  de  las  familias  jurídicas  del  Common  Law  y  la  Romanista  ..............................  6  130  

 131  

TABLA DE ILUSTRACIONES 132  

Ilustración  1:  CIRCULO  .........................................................................................................  4  133  Ilustración  2:  ESCURCION  ....................................................................................................  4  134  

Ilustración  3:  IDEOLOGIA  .....................................................................................................  7  135  Ilustración  4:  FAMILIA  ..........................................................................................................  8  136    137  

 138    139  

Análisis  de  las  familias  jurídicas  del  Common  Law  y  la  Romanista    140  Guillermo Nieto Arreola11  141  

Sumario: I. Idea preliminar. II. El Common Law.  142  

III. La Familia Romanista. IV. Conclusión.  143  

 144  

I.- Idea preliminar 145  

146  

Los sistemas jurídicos en el mundo dependen de una familia jurídica que no sólo 147  

los identifica, sino que los distingue por las formas en cómo se aplica la ley. 148  

Esas familias están conformadas por una evolución propia de la historia 149  

caracterizada por factores sociales, políticos y económicos de la sociedad. La 150  

formación de una familia jurídica se determina por su contenido, su estructura, 151  

sus fuentes y sus modos en cómo se va construyendo una noción del derecho 152  

que, en la mayor de las veces, representa una ideologíai para resolver. 153  

154  

                                                                                                                         1Conjunto  de  normas  sociales  

Page 8: Word

 

El presente trabajo analiza brevemente las familias jurídicas del Common Law y 155  

la Romanista, ambas diferenciadas por su contenido y sus fuentes. Al final, se 156  

hacen las conclusiones generales respecto a sus diferencias, así como a lo que 157  

en mayor o menor medida han aportado a la mayoría de los sistemas jurídicos en 158  

los estados modernos. 159  

160  

No puede soslayarse que, hoy día las sociedades han diseñado sistemas 161  

jurídicos en respuesta a sus propias necesidades. Es difícil encontrar un sistema 162  

jurídico puro, es decir, que no tenga la influencia total de una familia en 163  

específico. Ello se debe a que el derecho posee un carácter dinámico, tratando 164  

de abarcar situaciones del momento que vive el individuo dentro de la sociedad 165  

políticamente organizada, pues como diría Luis Recaséns Siches2, el derecho 166  

es vida humana objetivada, lo que supone la materialización de los derechos 167  

que posee por su propia naturaleza. 168  

 169  

 170  

 171  

 172  

2  173  

174  CARTA UNA COLEGIALA 175  

Para leer esta carta3 176  baja hasta nuestro río. 177  Escucharás, de pronto, una cosecha de aire 178  pasar sollozando en la corriente. 179  

Escucharás la desnudez unánime 180  del agua y el sonido. 181  Y el rumor del minuto más antiguo 182  formado con el átomo de un día. 183  Mas, de repente, escucharás, oh bella música femenina, 184  la catarata inmóvil del silencio. 185                                                                                                                              

2    3    

Ilustración  3:  IDEOLOGIA  

Page 9: Word

 

Entonces, te hablaré desde las letras: 186  Era enero. Salimos del colegio. 187  

Veo tu blusa de naranja ilesa. 188  Tus principiantes senos de azucena, 189  y siento que me duele la memoria. 190  

Bella aprendiz de cartas y de melancolía, 191  con los ojos cerrados y las bocas unidas, 192  tomamos esa tarde una lección de idiomas 193  sobre el musgo que hablaba de la 194  

cartografía. 195  

¿Cómo has pasado estas vacaciones? 196  ¿Sientes alguna vez entre los labios 197  ese azúcar azul de la distancia? 198  

Mañana son dos años, siete meses. 199  Te conocí con toda mi alma ausente; 200  sufría entonces, por la primavera, 201  un bellísimo mal que ya no tengo. 202  

Recuerdo: producías con los labios 203  un delgado chasquido de violeta. 204  Pienso en la estatua de aire de tu olvido 205  mirándome de todas las esquinas, 206  mi colegiala mía, música femenina 207  

208  

Mañana entramos ya en el mes de junio. 209  Flotarán en su cielo de anchos aires 210  objetos de uso azul como las aguas; 211  y una lejana inquietud de rosas 212  habrá en el horizonte de la tarde. 213  En este claro mes de agua plateada 214  te conocí. Entonces yo sufría 215  una enfermedad de primavera, 216  un bellísimo mal que ya no tengoii 217  

                                                                                                                         i  Conjunto  de  norma  sociales  

ii  Poeta  Cesar  Davila  Andrade    

Ilustración  4:  FAMILIA