Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador

14
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Escuela de Obstetricia WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA 29-30 de julio 1-2-3 de agosto USUARIO

Transcript of Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Escuela de Obstetricia

WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA

29-30 de julio

1-2-3 de agosto

USUARIO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

Contenido

SYLLABUS DE NARRATIVA CIENTÍFICA ...........................................................................3

1. INFORMACIÓN GENERAL: .........................................................................................3

2. RESUMEN DE LA ASIGNATURA: ...............................................................................3

3. OBJETIVOS: ...................................................................................................................4

3.1. OBJETIVO GENERAL: ..........................................................................................4

3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................4

4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA: ................................................................................4

5. METODOLOGÍA: ...........................................................................................................6

5.1. Metodología de desarrollo: .......................................................................................6

5.2. Políticas didácticas: ..................................................................................................7

6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: ...................................................................8

7. EVALUACIÓN:...............................................................................................................8

7.1. Criterios de evaluación: ............................................................................................8

7.2. Sistema de evaluación: .............................................................................................9

7.3. Fechas de evaluación parcial: ...................................................................................9

8. REQUISITOS DE APROBACIÓN: .................................................................................9

9. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................... 10

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Formación docente área : Educación General Básica y

Bachillerato

1.2. Nombre del Docente Facilitador: Prof. Lenin Mendieta Toledo

1.3. Plan de Estudios : 2016.

1.4. Carácter del taller : Formativa

1.5. Número de Créditos : 40

1.6. Total de horas : 40

Horas teóricas : 16

Horas de práctica : 24

1.7. Centro de Prácticas : …………………………

1.8. Fecha de Inicio : 29-30 julio-1-2-3 agosto 2016.

1.9. Pre - Requisitos Académicos : Ninguno

2. RESUMEN DEL TALLER:

El presente programa de capacitación docente está orientado a actualizar y profundizar en

conocimientos teóricos y metodológicos acerca de las principales concepciones, enfoques y

estrategias contemporáneas para la construcción de textos científicos.

El manejo teórico-conceptual y procedimental de las principales concepciones, enfoques y

estrategias contemporáneas para la construcción de textos científicos, permitirán establecer

la relación entre la gestión de la información en la actual Sociedad del Conocimiento y los

procesos de comprensión lectora y construcción de textos científicos, propiciando la

cultura del debate, la valoración crítica y el compromiso profesional ante las nuevas

exigencias para lograr la calidad de la Educación inicial y media.

Este programa se sustentará en el enfoque hermenéutico-dialéctico a partir de establecer la

relación entre comprensión, explicación e interpretación de los textos científicos como un

presupuesto epistemológico y metodológico esencial para la construcción del conocimiento

científico desde los procesos de argumentación científica.

Fortalecerá los siguientes aspectos:

a. Conocimientos sobre los principales enfoques, teorías y procedimientos para la

gestión de la información en la actual Sociedad del conocimiento

b. Capacidad para analizar e interpretar de manera crítica textos científicos.

c. Destrezas para la construcción de textos científicos a partir del uso de estrategias y

medios comunicativos específicos.

d. Actitudes éticas en el proceso de análisis e interpretación de textos científicos en la

búsqueda de la calidad de la Educación Inicial y Media.

e. Investigación en la Escuela y Colegio.

f. El rol del docente en el proceso investigativo.

g. Como presentar una propuesta de investigación.

h. La narrativa del artículo y potencial publicación.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

- Construir textos científicos a partir de los tránsitos entre los datos-información y

construcción del conocimiento para comunicar argumentativamente los resultados

esenciales del proceso de investigación realizado.

3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Actualizar conceptual y metodológicamente sobre los principales enfoques y

teorías para la gestión de la información en la actual Sociedad del conocimiento.

- Establecer la relación entre datos, información y construcción del conocimiento

científico.

- Desarrollar destrezas en el uso de estrategias de comprensión lectora para la

construcción de textos científicos.

- Desarrollar destrezas en el uso de medios comunicativos para la construcción de

textos científicos a partir de reconocer los estilos funcionales que los caracterizan.

- Redactar un ensayo académico para su envío a una revista indexada de la región

4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA:

1. Introducción a la narrativa científica

Unidad 1. La gestión de la información en la actual Sociedad del Conocimiento y su papel

esencial en la construcción del texto científico:

Subunidad 1: Relación entre datos-información-construcción del conocimiento.

Subunidad 2: Definición de datos y su proceso de selección y ordenamiento.

Subunidad 3: Definición de información y el proceso de comprensión de la significatividad

informativa.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

Subunidad 4: Estrategias para el procesamiento y análisis de la información para la

construcción del conocimiento científico.

Unidad 2. La comprensión lectora de textos científicos y su relación con la gestión de la

información y la construcción de textos científicos.

Subunidad 1. Diferencia entre texto oral y texto escrito.

Subunidad 2: Estilos funcionales, sus diferentes tipos en textos con fines profesionales.

Subunidad 3: Características generales de los textos escritos científicos.

Subunidad 4: Niveles de comprensión lectora.

Subunidad 5: Orientaciones estratégicas para la comprensión lectora de textos científicos.

Unidad 3. La construcción de textos científicos. Medios comunicativos.

Subunidad 1: La construcción de textos científicos. Conceptualización e importancia en la

Educación Superior contemporánea.

Subunidad 3: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Morfología y

Sintaxis.

Subunidad 4: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Lexical y

Semántico.

Unidad 4. Investigación en la Escuela y Colegio.

Subunidad 1: Existen problemas en la educación inicial y bachillerato que deben ser

investigados

Subunidad 2: La situación problémica del problema como punto de partida y anclaje

Unidad 5. El rol del docente en el proceso investigativo.

Subunidad 1: La investigación acción desde la concepción docente

Subunidad 2: El docente como agente de cambio de la educación desde la investigación

Subunidad 2: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Fonológico.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

Unidad 6. Como presentar una propuesta de investigación.

Subunidad 1: Artículos de revisión

Subunidad 2: Reporte de Caso Clínico

Subunidad 3: El ensayo académico

Unidad 7. La narrativa del artículo y potencial publicación.

CONCLUSIÓN: Redactar un texto científico, evidenciando las relaciones entre datos-

información-construcción del conocimiento y la lógica esencial del proceso investigativo

realizado.

5. METODOLOGÍA:

5.1. Metodología de desarrollo:

La metodología esencial de esta capacitación se realizará a través de talleres, la

utilización de los métodos problémicos e investigativo y trabajos colaborativos e

individuales.

Se establecerá una relación entre la teoría y la práctica, por lo que será de naturaleza

esencialmente praxiológica, considerando la relación entre el proceso investigativo

y la construcción del texto científico. Este proceso se desarrollará a través de la

asesoría personalizada, argumentación y debate en talleres.

El desarrollo de las sesiones será empleando los siguientes métodos y técnicas:

Método : Inductivo - Deductivo, Analítico – Sintético, Experimental,

Heurístico.

Procedimientos : Observación, comparación, abstracción, generalización y

aplicación.

Técnicas : Expositivo, dialogado, trabajos individuales y colaborativos.

Métodos Activos de Aprendizaje: Flipped Classroom. Metodología Interactiva –

Participativa (dialogo docente capacitador – docente estudiante).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

5.2. Políticas didácticas:

Para lograr los objetivos propuestos del taller se desarrollará aplicándose los

siguientes lineamientos:

Charlas dialógicas sobre temas considerados en el syllabus, a cargo de los

docentes estudiantes y del docente capacitador del módulo;

Discusión de cada tema programado en el syllabus con intervención activa de

los docentes estudiantes;

Presentación y discusión de temas desarrollados por los docentes estudiantes en

forma individual, pueden conformar círculos de investigación integrados como

máximo por 04 participantes;

El desarrollo de la redacción de un texto científico debe basarse en la

experiencia del investigador (docente estudiante), es decir que debe computarse

en base a los datos e informaciones acopiados de su objeto de estudio.

Los archivos utilizados como medio de exposición (MS Power Point o PPT, MS

Excel y SPSS) deberán contener el aspecto práctico del proceso de desarrollo.

Los informes y su respectivo CD se presentarán al iniciar la exposición

programada, bajo responsabilidad del docente estudiante.

Para la exposición o sustentación del texto científico, es requisito imprescindible

su presentación con el debido protocolo

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:

Del docente facilitador: Syllabus, textos de consulta, láminas de exposición, puntero

láser, registro de notas y asistencia, fichas, hojas de prácticas, materiales fungibles

de enseñanza, ordenador y proyector multimedia.

Del docente alumno: libros de textos, textos de artículos, separata, puntero láser,

carpeta y hojas para apuntes, copias de trabajos presentados, hojas de práctica,

ordenador

7. EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación será de carácter integral, permanente y sistemático, con

énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos apropiados. El sistema de

evaluación se basará en los siguientes:

7.1. Criterios de evaluación:

NIVELES MEDIOS INSTRUMENTOS

Conceptual

Oral

Intervenciones orales

Exposiciones en clase

Exposiciones y debates

Escritos

Pruebas y controles de avance

Prácticas y trabajos calificados

Procedimenta

l

Pruebas de Ejecución Trabajos de aplicación en la

redacción de un texto científico.

Actitudinal Observación Rúbrica

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

7.2. Sistema de evaluación:

Ítem Rubros de Evaluación Factor de

Ponderación

01 Participación en clase y controles de

avance 0.15

02 Presentación y exposición de temas en

equipo de trabajo 0.15

03 Presentación y exposición de avance

preliminar 0.15

04 Valoración de trabajo en redacción

científica 0.15

05 Construcción de un texto científico 0,40

TOTAL 1.00

La calificación en cada rubro de evaluación será de cero (00) a veinte (20) y (0,40). El

promedio parcial y/o final resultará de sumar el producto de cada promedio parcial

multiplicado por el factor de ponderación. Sólo en el cálculo del promedio final, la fracción

igual o superior a cinco décimas (0.5) se redondeará al entero superior.

7.3. Fechas de evaluación parcial:

En el transcurso del proceso de desarrollo del workshop (evaluación formativa).

7.4. Fecha de evaluación final:

Tres (03) de agosto a las 24H00 envío de documento escrito (artículo, ensayo, etc)

vía email.

8. REQUISITOS DE APROBACIÓN:

Son requisitos de aprobación del Work shop los siguientes factores:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

Registrar asistencia del 100% de las jornadas taller;

Exponer y presentar los trabajos (horas y fechas señaladas);

Obtener promedio final aprobatorio de 0,85/1,00 en el sistema

vigesimal.

9. BIBLIOGRAFÍA:

[1]. Cabrera, I. A. (2003). “El procesamiento humano de la información. En busca de

una explicación”. Revista ACIMED, 8(3), pp. 228-38.

[2]. Calero, Jorge L. (2000). “Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no

resueltos en los debates actuales”. Revista Cubana Endocrinología, Vol. 11(3),

pp. 192-198.

[3]. Campanario, J. M. (2004). “Algunas posibilidades del artículo de investigación

como recurso didáctico orientado a cuestionar ideas inadecuadas sobre la

ciencia”. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 22(3).

[4]. Campos, M. R. (2007). “El (falso) problema cuantitativo-cualitativo”. LIBERABIT,

13, pp. 5-18 [ISBN 1728-4827].

[5]. Casate, R., Pérez, B. y Mena, N. (2008). “Desarrollo de un Portal de Recursos

Electrónicos de Acceso Abierto a partir de de la base de datos bibliográfica

CUBACIENCIA”. Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT).

Capitolio de la Habana.

[6]. Castells, M. (2001).La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad.

México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.

[7]. Castells, M. (2001). La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México,

Distrito Federal: Siglo XXI Editores.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

[8]. Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. Alianza

Editorial, Madrid, 590 pp.

[9]. Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). “El rigor metodológico en la investigación

cualitativa”. Revista Colombia Médica, Vol. 34, n. 3.

[10]. Colino, C. (2009). “Método comparativo”. En Román Reyes (Dir): Diccionario

Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Ed. Plaza y

Valdés, Madrid-México. [ISSN 1578-6730] [Depósito Legal: M-49272-2000].

[11]. Conde, Fernando (1990).”Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa

y cualitativa en la investigación social”. Reis: Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, n. 51, pp. 91-117.

[12]. Cruz, M. y Campano, A. E. (2007). El Procesamiento de la información en las

investigaciones educacionales. La Habana: Educación Cubana [ISBN 978-959-

18-0354-2] [Depósito Legal 3256-2006].

[13]. Fuentes, H., Matos, E. y Cruz, S. (2004). “El Proceso de Investigación Científica

desde un Pensamiento Dialéctico Hermenéutico. Reto actual en la formación de

doctores”.CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,

Cuba.

[14]. González, E. (2006). “Conocimiento científico e información científica”.

RevistaACIMED 14(6).

[15]. Haedo, A. S. (2001). “An overview of the teaching of statistics at schools and

University in Argentina”. Proceedings of the 53rd

Session of the International

Statistical Institute, Bulletin of ISI.Seul: International StatisticalInstitute.

[16]. López, C. (2002). “La argumentación en los géneros académicos”. [En línea]. En

García Negroni, Mª. Marta (ed.). Actas del Congreso Internacional “La

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

Argumentación”. Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Universidad de

Buenos Aires. Edición en CD-Rom.

<http://www.upf.edu/pdi/dtf/carmen_lopez_ferrero/argument.pdf>[Consulta: 1

de febrero de 2010].

[17]. Martin Serrano, Manuel (1975). “Aplicación de la teoría y el método sistemático en

ciencias sociales”. Revista española de la opinión pública. No. 42 (Oct. – Dec.),

pp. 81-102, [ISSN 00349429].

[18]. Martínez, M. (2006).”Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”.

Paradigma, dic., vol. 27, n. 2, pp. 07-33 [ISSN 1011-2251].

[19]. Mas del, R. (2002). “Statistical Literacy, Reasoning, and Learning: A Commentary”.

Journal of StatisticsEducation, vol. 10, n. 3.

[20]. Matos, Eneida y otros autores (2007.a). “Didáctica: Lógica de la investigación y

construcción del texto científico”. Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad Libre, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

[21]. Matos, Eneida y otros autores (2007.b). “Ejes y niveles epistémicos de la

construcción científica”. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente,

Cuba.

[22]. Matos, Eneida y otros autores (2007.c). “Eje epistémico de la construcción

científica”. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Cuba.

[23]. Morin, Edgar (2001). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro.

Editorial Magisterio con licencia de UNESCO, Bogotá.

[24]. Morin, Edgar (2004).”La epistemología de la complejidad”. Gazeta de

Antropología, Nº 20. CNRS, París, Francia.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

[25]. Padrón, J. (2007). “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el

Siglo XXI”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,

n. 28, pp. 1-28.

[26]. Parra, J. (2002). “Análisis Exploratorio y análisis confirmatorio de datos”. Espacio

Abierto. Vol. 11, n. 1, enero-marzo, pp.115-124 [ISSN 1315-0006].

[27]. Piaget, Jean (2004). La Epistemología y sus variedades. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, Cuba.

[28]. Pimienta, R. (2002). “Reflexiones sobre Pensamiento Epistémico. El uso de los datos

en la investigación aplicada”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de

Ciencias Sociales. N. 13, marzo [ISSN 0717-554X].

[29]. Quéau, Philippe (2001). “La revolución de la información: en la búsqueda de un bien

común”. Revista Acimed, n. 9.

[30]. Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). “La triangulación analítica como

recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones

de réplica en Educación Superior”. RELIEVE: Revista Electrónica de

Investigación y Evaluación Educativa, v. 12, n. 2.

[31]. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2008).Metodología de la investigación

cualitativa. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

[32]. Roméu, A. (2004). Enfoque comunicativo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

Cuba

[33]. Rincones, l., Rodríguez, C. y Vázquez, H. (2004). “La indagación científica desde la

óptica de Peirce”. Revista Omnia, vol. 10, n. 002 [ISSN1315-8856] (Versión

impresa).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia

[34]. Ruiz, R. (2007). Historia y evolución del pensamiento científico. [En línea]

EUMEDNET. <www.eumed.net/libros/2007a/257/> [Consulta: 20 de

noviembre de 2009].

[35]. Salcedo, A. (2005).”Cultura, Razonamiento y Pensamiento Estadístico”. Hipótesis

Alternativa. International AssociationforStatisticalEducation. Vol. 6, n.1, abril.

[36]. Sánchez, A. (2001). “La importancia social de la información”. RevistaACIMED, vol.

9, n.3.

[37]. Santilli, Haydée y Martín, Ana María (2006). “Un camino para identificar las ideas

de los sujetos desde un enfoque cualitativo”. [en línea] Revista ieRed: Revista

Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, n. 4, enero-junio,

[ISSN 1794-8061]

<http://revista.iered.org/http://revista.iered.org/http://revista.iered.orghttp://revista.ier

ed.org/http://revista.iered.org/> [Consulta: 01 de febrero de 2008]

Elaborado por Lenin Mendieta Toledo

Docente Facilitador

Docente de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil