X LLL - 08 ENERO 2009 - Dos Utopías del Nuevo Mundo

download X LLL - 08 ENERO 2009 - Dos Utopías del Nuevo Mundo

of 3

Transcript of X LLL - 08 ENERO 2009 - Dos Utopías del Nuevo Mundo

  • 7/30/2019 X LLL - 08 ENERO 2009 - Dos Utopas del Nuevo Mundo

    1/3

    Francisco Arriaga Libres libros de a libra. 08 Ene. 2009 1

    Dos Utopas del Nuevo Mundo

    No hay tal lugar, es la traduccin que hiciera Francisco de Quevedo del trmino Utopa,

    acuado a principios del siglo XVI por Thomas More -conocido ms ampliamente como

    Santo Toms Moro-. La partcula negativa griega ou hace que la traduccin literal del

    vocablo sea ms cercana a sin lugar, atpico o ningn lugar, aunque se ha reconocido

    el carcter ldico del trmino sugiriendo que u tambin es un apcope de eu. Eutopa

    significara entonces lugar bueno, o hermoso o bello.

    Humanista y poltico ingls, Moro utiliz el molde griego clsico de Platn y su dilogo

    Critias o de la Atlntida, donde el filsofo describe minuciosamente un reino cuyas

    costumbres y estructuras ideales desaparecieron sbitamente en la tiniebla de la historia.

    De este relato mantuvo la tnica, y en su De optimo statu reipublicae deque noua insula

    Utopia [Del ptimo estado de la repblica y nueva isla Utopa, 1516] aadi

    constituciones polticas, una moral bien definida que no exclua, por ejemplo, la

    contratacin de mercenarios de otros pueblos cuando se trataba de pelear en alguna

    guerra- y donde hasta el trazado de calles y la ubicacin de campos de cultivo se regan

    bajo un orden lgicamente establecido. Su descripcin y explicacin detallada de ese

    lugar y sociedad ideales resultaron tan llamativos y convincentes que apenas quince aos

    ms tarde Vasco de Quiroga estara llevando a la prctica el primer intento de hacer

    realidad la existencia de una sociedad y lugar ideales, quasi perfectos, despus de

    estudiar a fondo, y anotando minuciosamente cada pgina de su ejemplar de la obra de

    Moro.

    Hospitales-pueblos se les llam, y para comenzar desde los cimientos estaba

    convencido que los nativos indgenas de las nuevas tierras seran los indicados para

    realizar las ideas de Moro y Platn. Fund el primero de ellos en 1531 bautizndolo con el

    sugerente nombre de Santa F, y apenas dos aos despus, en 1533 pondra los

    cimientos en la regin de Michoacn, del hospital-pueblo de Atamataho. Para levantarlos

    no dud ni un momento en invertir su propio salario, y cuando fue ordenado Obispo de

    Michoacn en 1537 se dio con ms ahnco a la manutencin de estos hospitales-pueblos.

    El aspecto terico de su proyecto nos ha sido legado en la forma de las Ordenanzas

    cuyo nombre completo es: Reglas y ordenanzas para el gobierno de los hospitales de

    Santa Fe de Mxico, y Michoacn, dispuestas por su fundador el Rmo. y Venerable Sr. D.

    Vasco de Quiroga primer Obispo de Michoacn.

  • 7/30/2019 X LLL - 08 ENERO 2009 - Dos Utopas del Nuevo Mundo

    2/3

    Francisco Arriaga Libres libros de a libra. 08 Ene. 2009 2

    Los encabezados de algunas secciones de las Ordenanzas no dejan lugar a dudas del

    carcter prctico de su visin utpica: La Agricultura, Oficio comn, de que todos han de

    saber, y ser ejercitados en l desde la nis, Que se ofrescan al trabajo con gran

    voluntad, pues ser poco, y moderado, y no se escondan, ni lo rehusen perezosa, ni

    feamente, ni sin licencia legitima como algunos malos, y perezosos lo suelen hazer con

    gran infamia suya, Particular distribucin de lo adquirido con las seis horas en comn,

    segn que cada uno haya menester para s, y para su familia. Respecto a la niez

    instituye La manera para ejercitar los nios en el oficio de la agricultura, que ha de ser

    comn todos desde su niz, y para que aprendan no estar ociosos y Que las nias

    aprendan los oficios mugeriles dados ellas.

    Aunque Quiroga conceba la implantacin del modelo de estos hospitales-pueblo en el

    resto de las colonias espaolas, siempre estuvo conciente de que para llevar esto a cabo

    deba partirse de cada uno de ellos, como una clula viva integrante de un organismo

    mucho mayor. Resulta sorprendente que a su muerte [1565] pudieran an subsistir esos

    primeros hospitales-pueblos por l fundados, y que sus ordenanzas an siguieran

    vigentes, hasta entrado incluso el siglo XVII, ganndole en la memoria indgena un lugar

    familiar y cercano: Tata Vasco se le nombr desde entonces.

    Cuarenta aos despus un intento semejante, aunque con ms pervivencia, se llev a

    cabo esta vez en las misiones guaranes y de la mano de los jesuitas.

    Conocidas como reducciones, las misiones jesuitas guaranes [1606-1767] lograron

    organizar una poblacin que para 1744 segn el censo realizado por la Compaa deJess antes de su expulsin en 1767- inclua 84,000 indgenas repartidos entre las

    distintas reducciones dirigidas por ellos.

    Al cobijo de la Corona Espaola, su rgimen fue el patronazgo real: el rey designaba un

    gobernador que tena la autoridad de otorgar beneficios eclesisticos, y tambin de

    designar sacerdotes, elegidos de una terna presentada por el obispo en turno. Se

    entiende que los administradores y el gobierno de cada reduccin estuviera en manos de

    estos sacerdotes, quienes adems del cuidado y la gua espiritual de los pobladores

    tenan una participacin activa en la economa, cultura, incluso en aspectoseminentemente militares relacionados con las misiones: a cada misin se le asignaban

    generalmente dos sacerdotes, el primero de ellos encargado de los asuntos espirituales

    de la poblacin, y el segundo nombrado comnmente compaero- era quien se

    encargaba de lidiar con las cuestiones temporales y administrativas del poblado.

  • 7/30/2019 X LLL - 08 ENERO 2009 - Dos Utopas del Nuevo Mundo

    3/3

    Francisco Arriaga Libres libros de a libra. 08 Ene. 2009 3

    La arquitectura de todos estos pueblos tena como centro y corazn el templo,

    construcciones monumentales erigidas frente a la plaza principal, donde desembocaban

    todas las calles de la misin. Las reducciones se esparcieron por una enorme franja

    territorial que abarc parte de los actuales Paraguay, Argentina y Brasil, y perduraron lo

    suficiente para ofrecer un claro ejemplo de la viabilidad de instaurar una organizacin

    utpica si bien con un trasfondo fuertemente cristiano- que llevara al ennoblecimiento y

    cultivo de las virtudes de los pueblos recin conquistados.

    La Utopa cumplir -dentro de ocho aos- cinco siglos de haber sido escrita, y an sigue

    nutriendo con sus ideas y la aoranza de un paraso terrestre, las ms dismiles

    propuestas ideolgicas y literarias. Toms Moro supo refinar en las pginas de su libro los

    anhelos ms universales y comunes al gnero humano: la bsqueda de un sentido de la

    vida impregnado de justicia, de razn, de entendimiento, y sobre todo, de esperanza.

    Referencias:

    Daniel Gomez Escoto, La Utopa de Vasco de Quiroga en:

    http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/utopia1.html

    Olga Martnez Valebona, Expulsin y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III en:

    http://www.cervantesvirtual.com/bib_tematica/jesuitas/misiones/aproximacion.shtml

    Toms Moro, Utopa, versin electrnica en castellano disponible en:

    http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/moro.htm