XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf ·...

73
PROGRAMACIÓN GENERAL Página 1 C.E.I.P PONFERRADA XII PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2014/15 CEIP PONFERRADA XII

Transcript of XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf ·...

Page 1: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página1

C.E.I.P PONFERRADA XII

PROGRAMACIÓN

GENERAL

ANUAL

CURSO 2014/15

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 2: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página2

ÍNDICE

1. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

1.2 DATOS GENERALES

1.3 ALUMNADO

1.4 ORGANOS DE GOBIERNO

1.5 ORGANOS DE COORDINACIOÓN DOCENTE

1.6 GRUPOS DE TRABAJO

1.7 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

1.8 PROGRAMA MADRUGADORES

1.9 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN HORARIO DE TARDE

2. LÍNEAS PEDAGÓGICAS DEL CENTRO

2.1 OBJETIVOS

2.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

2.3 EVALUACIÓN

2.4 INGLÉS EN PRIMERAS EDADES

2.4 NUEVAS TECNOLOGÍAS

3. ASPECTOS DOCENTES DE CENTO

3.1 CRITERIOS EN LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

3.2 APOYOS-REFUERZO EDUCATIVO

3.3 APOYO A OTROS PROFESORES

3.4. PROYECTO DE CENTRO

4. ASPECTOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL

5. ASPECTOS DOCENTES DE NIVEL DE E. PRIMARIA

6. ASPECTOS DOCENTES DE INTERNIVEL DE E. PRIMARIA

7. RESUMEN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS-EXTRAESCOLARES

8. PLANES DE ACTUACIÓN

8.1 COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

8.2 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

8.3 EDUCACION COMPENSATORIA

8.4 GRUPOS DE TRABAJO: CONVIVENCIA, FOMENTO DE LA LECTURA, RED XXI

8.5 EOE

9. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

10. DILIGENCIA

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 3: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página3

1. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Denominación: CEIP PONFERRADA XII

Titulación: Público

Código del Centro: 24022183

Domicilio: C/ Sevilla, 2

C.P: 24403

Localidad: Ponferrada.

Teléfono y Fax: 987419536

Correo electrónico: [email protected]

1.2. DATOS GENERALES

NÚMERO DE UNIDADES EN FUNCIONAMIENTO

E.I E.P TOTAL

3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º

2 2 2 2 2 2 2 2 2

6 12 18

PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE

INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total

8 11 3 2 1 1 1 1c 1+2c 31

- 1 profesora de E. Compensatoria compartida con el IES “Europa”

- 1 profesora de R. Católica compartida con el CRA “La Abadía”

- 1 profesor de R. Evangélica compartido con el CEIP “Peñalba” y el CRA

“Alborada”

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 4: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página4

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

Se propone para el presente curso escolar el siguiente horario, establecido en el

proyecto de Jornada Única, solicitado por el centro teniendo en cuenta la Orden de 7

de febrero de 2001 de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y

León y la Instrucción de 23 de octubre de 2002,

A. Durante los meses de septiembre a mayo:

La jornada lectiva será 9,00 a 14,00 h

El horario del comedor escolar de 14,00 a 16,00 h

B. Durante el mes de junio:

La jornada lectiva será de 9,00 a 13,00 h.

El horario del comedor escolar de 13,00 a 15,00 h

A lo largo de este curso funcionarán:

El programa madrugadores de 7,30 a 9,00 h de septiembre a junio

Las actividades extraescolares de 16 a 18 h. de octubre a mayo

Estos servicios serán voluntarios para el alumnado. Para hacer uso de ellos, los

padres deberán solicitarlos en la Secretaría del Centro.

1.3. ALUMNADO

AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS POR CURSOS

Grupo Educación Infantil Educación Primaria

3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º

A 14 18 23 22 23 22 21 22 24

B 14 17 22 21 22 21 23 22 24

Total Grupos 28 35 45 43 45 43 44 44 48

TOTAL 108 267 375

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO CON NECESIDAD EDUCATIVA ESPECÍFICA

DE APOYO O DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

ED. INFANTIL ED. PRIMARIA TOTAL 3años 4años 5años Total

Infantil1º 2º 3º 4º 5º 6º Total

Primaria

3 3 6 6 5 9 7 8 41 44

TOTAL 44

Estos alumnos ya están incluidos en su grupo correspondiente.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 5: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página5

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO SEGÚN LA ENSEÑANZA RELIGIOSA

- La Religión Católica es impartida por dos profesoras especialistas: una profesora, 22 h. semanales

y otra profesora 1 h. semanal.

- La religión evangélica es impartida por el profesor especialista: 9 h. semanales

ALUMNADO QUE HACEN USO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE

OFRECE EL CENTRO

SERVICIO DE TRANSPORTE

Localidades de procedencia de los alumnos/as

Número de alumnos

Educación Infantil Educación Primaria TOTAL

3 años

4 años

5 años

1º 2º 3º 4º 5º 6º

LA MARTINA 1 1

KM 3 1 1

Total alumnos/as transportados

2

SERVICIO DE COMEDOR

CATÓLICA EVANGÉLICA VALORES

ATENCIÓN EDUCATIVA

251 43 14 67

Becas concedidas 44 Comensales que pagan la minuta 14 Promedio diario aproximado de comensales 58

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 6: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página6

1.4. ÓRGANOS DE GOBIERNO

UNIPERSONALES

Director: Vicente Parra Valverde

Jefe de Estudios: Margarita Robles Llamazares

Secretario: Lidia Pérez Casares

COLEGIADOS

A. Claustro de Profesores: Formado por todos los Profesores del Centro.

B. Consejo Escolar

Profesores:

- Rosa María Álvarez González

- Mª del Carmen Gómez Calleja

- Carolina Martínez Álvarez

- Dolores Álvarez López

- Marco Antonio Cuesta Cerezal

Padres:

- Ana Belén Valle López

- Ana Isabel Domínguez Fernández

- Sandra Trillo López

- Begoña Álvarez Fernández

- Miguel Ángel Rodríguez Blanco

Representante Municipal: Aníbal Merayo Fernández

C. Comisión de Convivencia:

- Coordinadora de Convivencia: Laura Nogueira Gómez

- Director: Vicente Parra Valverde

- Jefe de Estudios: Margarita Robles Llamazares

- Representantes padres/madres: Sandra Trillo López y Begoña Álvarez

Fernández

- Representantes profesorado: Carolina Martínez Álvarez y Dolores Álvarez

López

REUNIONES DE LOS ORGANOS COLEGIADOS

Tanto las reuniones de Claustro como las de Consejo Escolar y de las Comisiones,

tendrán lugar las veces que estén preceptuadas por la ley, con carácter ordinario, y,

con carácter extraordinario, cuantas veces las circunstancias lo exijan, para tratar

asuntos que incidan en la buena marcha del colegio.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 7: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página7

1.5. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

TUTORÍAS

La adscripción a los cursos se realizó teniendo en cuenta la normativa vigente y la

antigüedad en el centro. En las tutorías adjudicadas a especialistas se procuró que

éstos pasen el mayor número de horas en dicha tutoría.

EDUCACIÓN INFANTIL:

- E. I. 3 años A: Pilar Becerra Merayo

- E. I. 3 años B: Mª del Carmen Gómez Calleja

- E. I. 4 años A: Manuela Yebra Domínguez

- E. I. 4 años B: Rosa María Álvarez González

- E. I. 5 años A: Berta García Orallo

- E. I. 5 años B: Mª Estrella Prieto Rubio

- Profesora de Apoyo: Margarita Robles Llamazares

EDUCACIÓN PRIMARIA:

PRIMER NIVEL

- 1ºA: Claudina Martínez Carrera

- 1ºB: Lucía Orallo Martínez

SEGUNDO NIVEL

- 2ºA: Marta Arias Parra

- 2ºB: Ana Mª Guerra López

TERCER NIVEL

- 3ºA: Mª de los Ángeles Rodríguez Blanco

- 3ºB: Mª Luisa Franco Corcoba

CUARTO NIVEL

- 4ºA: Azucena Alba Poncelas

- 4ºB: Dolores Álvarez López

QUINTO NIVEL

- 5ºA: Julio José Fuertes Leonato

- 5ºB: F. Javier Merayo González

SEXTO NIVEL

- 6ºA: Amaya Piedra Recio

- 6ºB: F. Javier Jiménez Viñuela

No asumen tutoría una profesora especialista en Filología Inglesa, la profesora

especialista en Música, la profesora de Audición y Lenguaje, la profesora de

Pedagogía Terapéutica y un profesor de Educación Física, ni tampoco los maestros/as

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 8: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página8

compartidos con otros centros educativos.

EQUIPOS DE CICLO, NIVEL E INTERNIVEL

EQUIPO DE CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Componentes:

- Coordinadora: Rosa María Álvarez González

- Mª Estrella Prieto Rubio

- Berta García Orallo

- Pilar Becerra Merayo

- Mª del Carmen Gómez Calleja

- Manuela Yebra Domínguez

- Margarita Robles Llamazares

Días de reunión: miércoles

- 17 y 24 de septiembre

- 8 y 22 de octubre

- 5 y 19 de noviembre

- 3 y 17 de diciembre

- 14 y 28 de enero

- 4 y 18 de Febrero

- 4 y 25 de Marzo

- 8 y 22 de Abril

- 6 y 20 de Mayo

- 3 y 17 de Junio

EQUIPOS DE NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER NIVEL

- Coordinadora: Olvido López López

- Claudina Martínez Carrera

- Lucía Orallo Martínez

- Vicente Parra Valverde

SEGUNDO NIVEL

- Coordinadora: Ana Mª Guerra López

- Marta Arias Parra

- Carmen García Cortés

- Carolina Martínez Álvarez

TERCER NIVEL

- Coordinadora: Fátima Durán Rodríguez

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 9: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página9

- Mª de los Ángeles Rodríguez Blanco

- Mª Luisa Franco Corcoba

CUARTO NIVEL

- Coordinadora: Azucena Alba Poncelas

- Dolores Álvarez López

- Lidia Pérez Casares

QUINTO NIVEL

- Coordinador: F. Javier Merayo González

- Julio José Fuertes Leonato

- Mª de las Candelas Alonso Suarez

SEXTO NIVEL

- Coordinador: F. Javier Jiménez Viñuela

- Amaya Piedra Recio

- Marco Antonio Cuesta Cerezal

- Mª Carmen Bao Merayo

Estos agrupamientos serán flexibles, los especialistas acudirán a la reunión de nivel

que las circunstancias docentes lo requieran.

Días de reunión: miércoles

- 17 de septiembre

- 8 de octubre

- 5 de noviembre

- 3 de diciembre

- 14 de enero

- 4 de febrero

- 4 de marzo

- 8 de abril

- 6 de mayo

- 3 de junio

EQUIPOS DE INTERNIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER INTERNIVEL

- Coordinadora: Fátima Durán Rodríguez

- Ana Mª Guerra López

- Olvido López López

SEGUNDO INTERNIVEL

- Coordinador: F. Javier Merayo González

- Azucena Alba Poncelas

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 10: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página10

- F. Javier Jiménez Viñuela

A las reuniones de Internivel también asistirán los profesores/as que el tema de la

reunión lo precise, siendo convocados por los coordinadores/as.

Días de reunión: miércoles

- 24 de septiembre

- 22 de octubre

- 19 de noviembre

- 17 de diciembre

- 28 de enero

- 18 de febrero

- 25 de marzo

- 22 de abril

- 20 de mayo

- 17 de junio

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Componentes:

- Presidente: Vicente Parra Valverde

- Coordinadora: Margarita Robles Llamazares

- Coordinadora Ciclo E.I.: Rosa María Álvarez González

- Coordinadora Primer Internivel: Fátima Durán Rodríguez

- Coordinador Segundo Internivel: F. Javier Merayo González

- Coordinadora de Convivencia: Laura Nogueira Gómez

- Orientadora del EOE: Elisa Marrón

Días de reunión: martes

- 16 de septiembre

- 7 de octubre

- 4 de noviembre

- 2 de diciembre

- 13 de enero

- 3 de febrero

- 3 de marzo

- 7 de abril

- 5 de mayo

- 2 de junio

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 11: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página11

EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA

Por parte del Equipo de Orientación, el centro recibirá la colaboración, el apoyo y la

orientación de forma semanal de Elisa Marrón Martínez (lunes y martes) y del Profesor

Técnico de Servicios a la Comunidad José Javier Sánchez Martínez (martes).

1.6. GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO DE TRABAJO DE CONVIVENCIA

Componentes:

- Coordinadora : Laura Nogueira Gómez

- Margarita Robles Llamazares

- Berta García Orallo

- Mª del Carmen Gómez Calleja

- Claudina Martínez Carrera

- Marta Arias Parra

- Marco A. Cuesta Cerezal

- Lucía Orallo Martínez

- Ana Mª Guerra López

- Mª de las Candelas Alonso Suarez

GRUPO DE TRABAJO FOMENTO DE LA LECTURA

Componentes:

- Coordinadora : Manuela Yebra Domínguez

- Olvido López López

- Lidia Pérez Casares

- Mª Estrella Prieto Rubio

- Rosa Mª Álvarez González

- Pilar Becerra Merayo

- Mª de los Ángeles Rodríguez Blanco

- Dolores Álvarez López. Responsable biblioteca centro.

- Mª Luisa Franco Corcoba

- Carolina Martínez Álvarez

- Carmen García Cortés

- Mª Carmen Bao Merayo

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 12: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página12

GRUPO DE TRABAJO DE RED XXI

Componentes:

- Coordinador : Julio José Fuertes Leonato

- Vicente Parra Valverde

- Fátima Durán Rodríguez

- Azucena Alba Poncelas

- F. Javier Merayo González

- Amaya Piedra Recio

- F. Javier Jiménez Viñuela. Responsable TIC

DÍAS DE REUNIÓN DE LOS GRUPOS: MIÉRCOLES

- 30 de Septiembre

- 15 de Octubre

- 12 de Noviembre

- 1 de Diciembre

- 21 de Enero

- 11 de Febrero

- 11 de Marzo

- 15 de Abril

- 13 de Mayo

- 9 de Junio

1.7. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

TRANSPORTE

Al colegio asisten alumnos/as procedentes de las siguientes localidades: La Martina

y Km.3, que utilizan el servicio de transporte.

Se mantiene dicho servicio para todos los alumnos/as que tengan derecho a él,

comenzando aproximadamente 15 minutos antes de la entrada, ya que las

localidades están muy próximas al Centro y el regreso del mismo será a las 14,00 h.

de octubre a mayo y a las 13,00 h. durante el mes de junio.

COMEDOR

El Comedor Escolar, con la cocina e instalaciones correspondientes, presta servicio a

alumnos/as becados por la Junta de Castilla y León y aquellos del Centro que

voluntariamente utilizan dicho servicio.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 13: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página13

El número de alumnos/as que está haciendo uso del servicio es de 49, de los cuales

39 reciben ayuda de comedor en diferentes porcentajes. Y el resto paga la minuta.

De su gestión se encargará la empresa “Comedores Colectivos De Celis S.L.”

Los alumnos/as al finalizar la comida disfrutan de un recreo. Hasta el comienzo de las

actividades extraescolares con motivo de la jornada única.

Con la finalidad de dar a conocer a la Comunidad Educativa la Normativa sobre

Comedores Escolares (Decreto 20/2008 de 13 de Marzo, desarrollado por la Orden

EDU 693/2008 de 29 de Abril) se ha elaborado el plan anual de funcionamiento que

será entregado por el responsable del Comedor, al alumnado que haga uso del

servicio.

1.8. PROGRAMA MADRUGADORES

Programa de la Junta de Castilla y León que tiene como objetivo prioritario la

conciliación de la vida familiar y laboral de los padres con la vida escolar de los

niños/as.

HORARIO: El tiempo dedicado a la ampliación de horario es de 7:30 horas a 9 horas

OBJETIVOS

Fomentar normas colectivas de participación, interés, ayuda, colaboración y

respeto.

Valorar la convivencia entre niños/as de diferentes edades.

Disfrutar de las diferentes actividades programadas.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Las actividades que se llevan a cabo durante el periodo de ampliación horaria tienen

un carácter extraescolar no indispensables para la consecución de objetivos

curriculares, pretendiendo la mejora del servicio educativo y la atención a los

alumnos/as participantes en aspectos relacionados con áreas socioculturales y

lúdicas:

Juegos de ingenio: adivinanzas, juegos de lógica, razonamiento.

Juegos de mesa: parchís, dominó, oca, tres en raya, los barcos, cartas

convencionales e infantiles...

Juegos Populares: escondite, a pillar…

Deportes.

Animación a la lectura: juegos de lectura, lectura de cuentos, representaciones,

juegos con palabras...

Plásticas: dibujo, ilustración de cuentos, manualidades...

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 14: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página14

FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

El director del centro como coordinador del programa, facilitará todo tipo de

información sobre funcionamiento y requisitos a las familias que lo soliciten y

realizará la tramitación de las solicitudes y velará por el normal desarrollo y

cumplimiento del servicio.

Las actividades que se desarrollan son llevadas a cabo por una monitora. Que

será la encargada del control, recepción, cuidado, atención, vigilancia de los

usuarios y dinamización de los alumnos/as. El espacio destinado para su

desarrollo será una de las aulas del centro en la cual también se desarrollan las

actividades lectivas.

Para evitar “disfunciones” se deberá dejar ordenado y colocado el material y los

espacios utilizados.

El comportamiento del alumnado será en todo momento de respeto máximo a la

monitora y encargada so pena de ser amonestado y, si por reincidencia fuera

necesario, expulsado del programa.

La monitora entregará al alumnado de E. Infantil a sus tutoras a las 9,00 h y se

asegurará de que los alumnos/as de los diferentes ciclos se dirijan a sus respectivas

filas.

1.9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN HORARIO DE TARDE

Con motivo del establecimiento de Jornada Única, se desarrollan en el Centro

actividades Extraescolares en horario de 16,00 a 18,00 h. en las que el alumnado

participará de forma voluntaria y estarán coordinadas por el profesorado del Centro en

turnos rotativos.

Las actividades que proponemos tendrán las siguientes características:

Serán formativas, pero no indispensables para el logro de los objetivos

curriculares.

La elección de las mismas será libre y voluntaria, pero una vez elegidas, con el

compromiso expreso por parte de los padres/madres en cuanto a la asistencia de

sus hijos/as.

Las actividades no podrán ser causa de discriminación alguna entre el alumnado

del centro.

OBJETIVOS

Ofrecer a los alumnos/as del centro la posibilidad de participar en las actividades

extraescolares.

Contribuir a una más completa formación integral de nuestros alumnos/as.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 15: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página15

Adquirir hábitos del empleo formativo del tiempo libre.

Potenciar la utilización de las instalaciones del centro.

Potenciar la Asociación de Padres y Madres de Alumnos del centro.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1. EN COLABORACIÓN CON EL AMPA

Actividades deportivas y lúdicas:

Patinaje

Informática

Hablamos en inglés

2. EN COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO

Actividades Deportivas: Escuelas Municipales

Gimnasia Rítmica

Fútbol sala

Fútbol

Juegos autóctonos

HORARIOS Y CARACTERÍSTICAS

ACTIVIDAD DIA HORA CARACTERISTICASPatinaje miércoles 16 – 17 Pago

Baloncesto miércoles/viernes 16 – 17 Pago Teatro miércoles 17 – 18 Pago Baile lunes/jueves 16 – 18 Pago

Fútbol Martes/jueves 16 – 17 Pago Escuela de gimnasia rítmica martes/jueves 17 – 18 Pago

Escuela de fútbol sala martes/ jueves 17 - 18 Pago Escuela de fútbol Miércoles/viernes 17,45-18,45 Gratuita

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 16: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página16

2. LÍNEAS PEDAGÓGICAS DEL CENTRO

2.1. OBJETIVOS

1. Potenciar una educación basada en la libertad, los valores democráticos, el

respeto a los demás, la tolerancia, la solidaridad con los menos favorecidos, la no

discriminación por razón de raza, sexo, religión, ideología, nacionalidad...

2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

3. Tratar de mejorar la capacidad de atención, orden y el gusto por el trabajo bien

hecho.

4. Impartir una educación que favorezca el desarrollo de una persona con una actitud

crítica ante la vida, que potencie la participación, el diálogo, la implicación en los

problemas de todos...

5. Potenciar una educación que prepare para el futuro, favoreciendo el uso de las

nuevas tecnologías.

6. Afianzar el interés por la lectura como fuente de satisfacción y diversión.

7. Potenciar y dinamizar el uso de la Biblioteca del centro.

8. Fomentar actitudes de tolerancia, respeto y colaboración entre compañeros

rechazando cualquier discriminación. Insistiendo en normas, valores y hábitos para

mejorar la convivencia.

9. Inculcar el respeto y sensibilización hacia el cuidado del entorno natural, y una

disposición favorable a su protección y conservación.

10. Fomentar la adquisición de hábitos saludables de higiene y alimentación, para

satisfacción personal y social.

11. Potenciar el cuidado y correcta utilización de las instalaciones y material del centro,

de los compañeros y suyo propio.

12. Potenciar una escuela que favorezca la participación de los distintos estamentos

de la comunidad escolar, asumiendo los derechos y deberes como miembros

activos de los órganos contemplados en los Reglamentos Orgánicos.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 17: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página17

2.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN NUESTRO TRABAJO

1. Impartir una enseñanza globalizada. La globalización se refiere:

a. a la forma contextualizada en que se presenta y se percibe la realidad.

b. a las estrategias que la intervención educativa se propone para orientar al

alumnado en el aprendizaje de esta realidad.

2. Atender a la diversidad, respetando el ritmo de aprendizaje y las peculiaridades de

los alumnos, facilitando los apoyos y refuerzos necesarios para aquellos con

dificultades, sin olvidar a los que alcanzan los niveles más altos.

3. Tener en cuenta la organización de tiempos para el desarrollo de aquellos

contenidos tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales, cuya

adquisición necesita además un tratamiento específico.

4. Programación lo suficientemente flexible como para que se puedan introducir

algunos contenidos no previstos, que la propia dinámica del proceso de

aprendizaje o los datos procedentes de la evaluación continua hagan aconsejable

tratar.

5. Relación con madres, padres y el entorno social.

- Entrevistas individuales.

- Reuniones colectivas.

- Colaboración de las familias en: salidas, talleres,…

- Aprovechamiento de las actividades de carácter cultural promovidas por

instituciones del entorno.

2.3. EVALUACIÓN

En la evaluación de los alumnos/as se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Actitud e interés por el trabajo, atención, esfuerzo.

Rendimiento académico.

Conocimientos:

o Formativos: hábitos de trabajo, limpieza, orden y conducta.

o Instructivos: alcanzar los contenidos mínimos de cada materia, sin que sea

obstáculo para que los alumnos/as más capacitados puedan

sobrepasarlos.

Comportamiento afectivo-social. Ambiente familiar, relación con el profesor/a,

relaciones con los compañeros/as.

Asistencia a las clases.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 18: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página18

La evaluación será continua en cuanto que debe ofrecer información permanente

sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en el aula.

Para ello, se establecen una serie de procedimientos e instrumentos que permitan

analizar los aprendizajes del alumno/a como:

- La observación diaria: Nos proporciona información del progreso día a día. Estos

registros deberán recoger aspectos cuantitativos y cualitativos, interés por el

trabajo, esfuerzo, atención, relación con los compañeros/as,...

- Situaciones de evaluación: Actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje

que permiten evaluar el proceso de forma global.

- Registros objetivos: Pruebas muy concretas susceptibles de ser medidas que nos

permiten evaluar el proceso de forma puntual. Con el fin de conocer el grado de

consecución de los objetivos planteados en las respectivas programaciones

didácticas.

En los casos en los que los alumnos/as tienen adaptaciones curriculares significativas,

la evaluación irá de acuerdo con las adaptaciones realizadas, centrándose en los

objetivos mínimos fijados para cada alumno/a. La forma de realizar estas evaluaciones

será según se recoge en la normativa vigente.

FECHAS DE EVALUACIONES Y ENTREGA DE BOLETINES

EDUCACIÓN INFANTIL

Sesiones de Evaluación

- Primera Evaluación: 16 de diciembre de 14 a 15 h

- Segunda Evaluación: 23 de marzo de 14 a 15 h

- Tercera Evaluación: 8 de junio de 13 a 14 h

Entrega de Boletines

- Primer Trimestre: 19 de diciembre

- Segundo Trimestre: 27 de marzo

- Tercer Trimestre: 22 de junio

EDUCACIÓN PRIMARIA

Sesiones de Evaluación

Primera Evaluación

- 1º-2º: 9 de diciembre de 14 a 15 h

- 3º-4º: 10 de diciembre de 14 a 15 h

- 5º-6º: 15 de diciembre de 14 a 15 h

Segunda Evaluación

- 1º-2º: 16 de marzo de 14 a 15 h

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 19: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página19

- 3º-4º: 17 de marzo de 14 a 15 h

- 5º-6º: 18 de marzo de 14 a 15 h

Tercera Evaluación

- 1º-2º: 24 de junio de 9 a 10 h

- 3º-4º: 24 de junio de 9 a 10 h

- 5º-6º: 24 de junio de 9 a 10 h

Entrega de Boletines

- Primera Evaluación: 19 de diciembre

- Segunda Evaluación: 27 de marzo

- Tercera Evaluación: 26 de junio

2.4. INGLÉS EN PRIMERAS EDADES

Durante este curso el tiempo destinado a impartir el inglés en Educación Infantil, 1º y

2º de Primaria es el estipulado por la ley:

- Dos períodos de 30 minutos semanales en Educación Infantil.

- Dos horas semanales en 1º de Primaria.

- Dos horas y media en 2º de Primaria.

2.5. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Para acercar al alumnado al conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, se

organizará el centro de forma que cada grupo de alumnos/as de Educación Primaria

tenga alguna sesión en el aula de informática impartida por los tutores/as respectivos.

Así mismo las profesoras de E. Infantil también llevarán a sus alumnos/as de forma

periódica a dicha aula para que vayan tomando contacto con el ordenador desde las

primeras edades.

Se intentará que los diferentes especialistas apliquen las nuevas tecnologías a las

diferentes áreas y por tanto hagan uso de dicha aula cuando lo estimen necesario.

Para ello habrá en la sala de profesores/as un horario donde se reflejen las horas

disponibles del aula.

Los alumnos/as de 5º y 6º de Primaria trabajarán con el programa Red XXI que

pretende la integración normalizada de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Para ello se ha elaborado un plan RED

XXI y un grupo de trabajo para llevar a efecto este plan.

El centro cuenta con el reconocimiento del nivel 5 en competencia digital.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 20: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página20

3. ASPECTOS DOCENTES DE CENTRO

3.1. CRITERIOS EN LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

1. La distribución de los tiempos por áreas y ciclos se realizará de acuerdo con la

legislación vigente.

2. En Educación Infantil y Primer ciclo de Primaria habrá cierta flexibilidad.

3. Se introducirán cambios puntuales, cuando sea preciso, en el horario del aula

para corregir desajustes entre los tiempos teóricos dedicados a cada área y los

reales.

4. Se procura, dentro de lo posible, que las materias que requieren una mayor

concentración sean impartidas en las primeras horas.

5. Las áreas de Música, E. Física, Idioma y Religión serán impartidas por los

especialistas correspondientes.

6. La Jefe de Estudios, convenientemente asesorada por el Director, elaborará

los horarios generales del Centro.

7. En Educación Infantil el horario de clase lo elaborará la tutora encargada de cada

nivel, excepto las horas impartidas por los especialistas.

3.2. APOYOS-REFUERZO EDUCATIVO

EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Pedagogía Terapéutica-Audición y Lenguaje: Los apoyos irán destinados a

niños/as con necesidades educativas específicas de apoyo, temporales o

permanentes, valorados previamente por el Equipo de Orientación.

Educación Compensatoria: Los apoyos irán destinados a niños/as que presentan

al menos dos años de retraso escolar, debido a diferentes circunstancias y que

previamente han sido valorados por el E.O.E. y elaborado el informe

correspondiente.

Los agrupamientos se han realizado en función del nivel curricular, pero podrá haber

variaciones a lo largo del curso, en la medida en que se detecten nuevos casos de

alumnos/as con necesidades o evolucionen notablemente alguno de los existentes.

Las adaptaciones curriculares, serán elaboradas y revisadas por el profesor tutor/a

en colaboración con la orientadora del equipo y las especialistas de atención a la

diversidad.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 21: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página21

APOYOS ORDINARIOS REALIZADOS POR OTROS PROFESORES

Durante el presente curso los tutores/as de E. Primaria harán apoyos o refuerzos

educativos, dentro del nivel al que pertenecen. En estos apoyos se ayudará a

alumnos/as que presenten alguna dificultad para seguir el aprendizaje en las áreas

instrumentales.

También tendrá apoyo el profesor de E. Física con los alumnos/as de 1º de E.

Primaria, acompañándole en el trayecto al edificio del gimnasio.

3.3. APOYO A OTROS PROFESORES

Cuando sea necesario realizar una sustitución, será hecha por los profesores/as que

en ese momento no impartan docencia directa. Primero será el tutor/a del aula,

después el tutor/a del mismo nivel y por último otros tutores/as o especialistas.

El cuadro con los profesores disponibles en cada hora estará expuesto en la sala de

profesores. Cada día que sea necesario realizar alguna sustitución, la Jefe de Estudios

colocará en el tablón de anuncios de la sala de profesores/as un cartel informando del

profesor/a o profesores/as ausentes, indicando las clases que tienen cada hora, así

como los profesores/as que deben realizar la sustitución en cada momento de acuerdo

con el cuadro de profesores disponibles.

Se procurará mantener el equilibrio en cuanto al número de sustituciones realizadas

por cada profesional.

3.4. PROYECTO DE CENTRO

LA UVA Y SUS DERIVADOS: “DE LA CEPA A LA MESA”

ESQUEMA

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2. OBJETIVOS

3. CONTENIDOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

4. ACTIVIDADES GENERALES

5. RECURSOS

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Hemos elegido este tema porque el Bierzo es una zona vinícola muy importante. La

uva está presente en el entorno de muchos de nuestros alumnos/as.

También cumple los principios educativos del proyecto de emprendedores.

Este proyecto va encaminado a promover un aprendizaje significativo, de manera

intencional, práctica y reflexiva.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 22: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página22

La implicación de las familias será fundamental y nos ayudará a realizar el trabajo de

investigación sobre este tema.

OBJETIVOS

1. Conocer e investigar sobre la planta de la vid y sus cuidados.

2. Fomentar actitudes de respeto hacia el medio ambiente.

3. Familiarizar a los alumnos con las distintas profesiones y herramientas

relacionadas con el tema.

4. Analizar el proceso de elaboración del vino y del mosto.

5. Reconocer las diferentes zonas de producción y comercialización.

6. Diferenciar los beneficios y perjuicios para la salud.

7. Investigar las fiestas y tradiciones en el Bierzo relacionadas con el proyecto.

CONTENIDOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

MAPA

CONCEPTUAL

COMPETENCIAS CLAVES lingüística matemática digital aprender

a aprender

sociales y cívicas

sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

conciencia y expresiones culturales

EN LA VIÑA Cuidado de la viña. Recolección de la uva. Transporte de la uva. Usos de la uva. Profesiones relacionadas. Utensilios/maquinaria.

EN LA BODEGA Proceso de elaboración del vino. Tipos de vino. Utensilios y maquinaria. Profesiones relacionadas con el vino. Comercialización.

EN EL BIERZO Fiesta de la vendimia. Tradiciones: fin de año. Bodegas de la Comarca.

LA SALUD Beneficios y perjuicios.

EN LA LITERATURA Cuentos. Fábulas. Poesías. Adivinanzas. Refranes.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 23: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página23

EN LA MÚSICA Canciones. Danzas.

EN EL ARTE La vendimia de Goya. El Dios Baco de Botticelli. La vendimia en Egipto.

ACTIVIDADES GENERALES PRIMER TRIMESTRE

MOTIVACIÓN: Elaboración del mosto y recogida de hojas de la vid.

Asambleas dirigidas y lluvia de ideas, anotando los conocimientos previos.

Búsqueda de información sobre el tema: biblioteca, aportaciones familiares,

organismos, internet…

Estudio de la planta y su fruto.

SEGUNDO TRIMESTRE

Clasificación de las profesiones y de las herramientas necesarias para el

desarrollo de los respectivos trabajos.

Visita a una viña y su bodega: Canedo.

Elaboración de carteles y etiquetas para la comercialización del producto.

Conversación sobre los efectos saludables y perjudiciales para nuestra salud

de las uvas y sus derivados.

Elaboración de disfraces relacionados con el tema.

TERCER TRIMESTRE

Rincón de la vendimia.

Elaboración de mapas y murales relacionados con la localización de las

bodegas y su comercialización.

Dramatización de canciones, poesías…

Recopilación e invención de dichos, refranes, adivinanzas sobre el tema.

Interpretación y recreación de obras artísticas.

Presentación en vídeo/PowerPoint de toda la información recopilada.

Fiesta del colegio: realización de talleres sobre el proyecto.

Excursión: La Rivera Sacra.

A lo largo del curso se decorará el centro con las actividades y trabajos realizados.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 24: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página24

RECURSOS Planta de la vid: uvas, hojas…

Biblioteca del centro.

Libros, carteles, folletos, fotos…de organismos y asociaciones.

Aula de informática, minipc, pizarra digital.

Bodega Canedo.

EVALUACIÖN El propio proceso del Proyecto hace que haya una evaluación continua. La evaluación

del proceso permite la retroalimentación del mismo, aparecen nuevos conocimientos y

por tanto nuevas propuestas que muestran que el proyecto está activo y abierto.

En nuestra propuesta de evaluación se incluye la valoración de los resultados, pero

también de los procesos, la evaluación de los grupos y de cada alumno/a en

particular. Asimismo, nos parece conveniente que los alumnos sepan que no sólo va

a evaluar el profesor/a, sino que ellos mismos también van a evaluar su propio

trabajo.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 25: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página25

4. ASPECTOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETIVOS

De los objetivos generales, recogidos en nuestra programación didáctica y

concretados en las programaciones de aula; este curso haremos especial hincapié en

los siguientes:

1. Continuar el programa de creación de hábitos de convivencia.

2. Afianzar la competencia y habilidades sociales.

3. Promover actividades para fomentar el hábito lector.

4. Desarrollar estrategias para favorecer su autonomía personal diaria.

5. Elaborar un proyecto de trabajo a lo largo del tercer trimestre.

PROPUESTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

- Trabajar cada mes un hábito en colaboración con las familias.

- Leer y representar cuentos y otras actividades para desarrollar las habilidades

sociales.

- Regular la propia conducta mediante una actividad verbal.

- Utilizar la biblioteca de centro con su propio carnet bibliotecario.

- Utilizar el “bibliocarro” (con libros de la biblioteca municipal de Ponferrada y

bibliobús).

- Realizar un horario escolar personal para organizar los materiales diarios (con

ayuda familiar),

- Trabajar en el proyecto el tema elegido para todo el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

o Realizar alguna salida al entorno próximo para observar las modificaciones que

se producen en el paisaje y en la vida de las personas con los cambios

atmosféricos.

o Confeccionar un mural donde se van plasmando los cambios atmosféricos del

exterior.

o Reconocer los frutos propios de cada estación y los árboles que los producen.

COSTUMBRES TÍPICAS

o El Magosto. Celebrar la fiesta del Magosto.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 26: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página26

o La Navidad. Crear un ambiente propio en el aula y en los pasillos con motivos

alusivos. Interpretar canciones navideñas. Escribir la carta a los Reyes Magos

y entregarla al Mago Chalupa. Visitar el Hogar de ancianos (4 y 5 años).

o El Carnaval. Realizar máscaras. Participar en el desfile de disfraces del centro.

CONMEMORACIONES

o Día de la biblioteca:

- Representación en la biblioteca del centro del cuento “El pez que no quería ir

al colegio”.

o Día del libro:

- Elaboración de un marca páginas.

- Otras actividades.

o Día de la Constitución:

- Hacer referencia a los artículos que tratan los derechos del niño y

realizar actividades alusivas.

o Día de la Paz:

- Crear dentro del aula un ambiente agradable de paz, haciéndoles

ver la diferencia entre la paz y la discordia y realizar actividades

relacionadas con el tema: poesías, canciones, cuentos, dibujos,

murales….

o Día del Estatuto de Autonomía:

- Conocer alguna tradición cultural de la Comunidad y los símbolos que la

identifican.

o Día de la familia:

- Realizar actividades que resalten la importancia de la familia.

OTRAS ACTIVIDADES

o Participación en aquellas actividades promovidas por el Ayuntamiento, otros

organismos y asociaciones que contribuyan a la consecución de los objetivos.

TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1º trimestre:

Salida del otoño por el barrio

Visita a la biblioteca del centro y realización de un cuentacuentos.

Fiesta del Magosto

Celebración de la Constitución

Ambientación navideña de los espacios del centro

Visita al Hogar de ancianos

2º trimestre:

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 27: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página27

Día escolar de la paz y la no violencia

Celebración del Estatuto de Autonomía

Semana de talleres de disfraces

Desfile de disfraces del centro

3ªtrimestre:

Salida de la primavera por el centro

Salida al teatro

Salida de convivencia del ciclo

Día de convivencia del centro

Graduación de 5 años

PERÍODO DE ADAPTACIÓN ALUMNADO 3 AÑOS

El Período de Adaptación de los niños/as de 3 años se realizará de la siguiente forma:

El alumnado de cada aula se dividirá en dos grupos.

Estos dos grupos asistirán a clase un período de hora y media; un grupo antes del

recreo y otro grupo después del recreo.

El día 22 y 23 de septiembre, los dos grupos asistirán juntos a clase y estarán en

el centro 2 : 30 horas

A partir del 24 de septiembre el horario será igual que el resto del centro.

TEMPORALIZACIÓN

9’30-11

11’30-13

10-19 SEPTIEMBRE

PRIMER GRUPO

SEGUNDO GRUPO

22-23 SEPTIEMBRE

Todo el grupo. 9-11:30 H

24-30 SEPTIEMBRE

HORARIO COMPLETO 9-14 H.

TODA LA CLASE

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 28: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página28

5. ASPECTOS DOCENTES DE NIVEL DE E. PRIMARIA

5.1. PRIMER NIVEL

OBJETIVOS

De los generales, que se trabajarán a lo largo del curso, hemos elegido para

trabajar de forma especial:

Fomentar el respeto y la colaboración entre los compañeros/as.

Desarrollar hábitos para el cuidado y correcta utilización de su material y el de

sus compañeros/as.

Introducirse en las destrezas de expresión oral y de expresión escrita.

Despertar y afianzar en los niños/as el interés por la lectura.

Iniciarse en la resolución de problemas.

Iniciarse en la lengua inglesa.

Conseguir que todos los niños/as participen espontáneamente en las

actividades.

Favorecer el contacto y conocimiento del medio, mediante la observación y

experimentación.

Fomentar el desarrollo de hábitos saludables.

INFORME EVALUACIÓN INICIAL

ORTOGRAFÍA

Reconoce todas las vocales asociando grafemas y fonemas

Reconoce todas las consonantes asociando grafemas y fonemas

Escribe todo el abecedario en minúsculas.

Escribe todo el abecedario en mayúsculas

Escribe sencillas palabras de uso habitual.

Comienza los nombres propios con mayúscula.

Escribe correctamente –r sonido suave y –rr sonido fuerte.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 29: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página29

MORFOSINTAXIS Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Relaciona los fonemas con sus grafías.

Reproduce gráficamente todos los fonemas y las grafías en sílabas directas

Ordena las palabras en una oración sencillas.

Segmenta en sílabas las palabras.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL: La valoración de este apartado es

positiva. La mayor parte del grupo de alumnos/as se expresa adecuadamente y

con un vocabulario propio de su edad.

LECTURA: En este apartado los resultados no han sido del todo satisfactorios,

pues hay alumnos/as que no leen, otros conocen algunas letras. El resto del grupo

realizó una lectura silábica.

COMPRENSIÓN LECTORA: Hay niños/as que no saben leer.

VOCABULARIO: En general la evaluación ha sido positiva, no se observaron

grandes dificultades. El vocabulario es el adecuado a la edad de los alumnos/as.

5.2. SEGUNDO NIVEL

OBJETIVOS

Este curso trabajaremos de forma especial:

Respetar las normas básicas que regulan la interacción: turno de palabra,

respeto por las opiniones ajenas…

Prestar mucha atención a la escritura (caligrafía y ortografía) insistiendo en el

orden y claridad.

Afianzar en los niños el interés por la lectura.

Desarrollar las competencias matemáticas básicas.

Favorecer el contacto y conocimiento del medio, mediante la

observación, experimentación de la naturaleza y su utilización, haciendo uso

de las nuevas tecnologías y medios audiovisuales, salidas al entorno, visitas

culturales...

Fomentar el desarrollo de hábitos de higiene, alimentación, actividad física y

descanso.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 30: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página30

INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL

MATEMÁTICAS

AULA DE 2º A

Antes de desglosar cada uno de los bloques valorados en el aula de 2º A, queremos

señalar que de un total de 23 alumnos/as, 5 alumnos/as son de atención a la

diversidad con informe elaborado por el EOE y adaptación curricular y 2 de ellos

repetidores. Una vez hecha la aclaración, pasamos a analizar cada apartado que

describen los aspectos más relevantes a valorar en esta evaluación, según los criterios

y datos recogidos en la planilla de registro de resultados:

Números y operaciones: Los resultados han sido positivos ya que la mayoría

de los alumnos/as los han superado satisfactoriamente. Aparte de los niños

con adaptación sólo ha habido dos que no lo superaron, uno de ellos repetidor.

Resolución de problemas: El resultado no es muy positivo porque

aproximadamente la mitad de los alumnos/as tiene dificultades.

La medida: Muy positivo, superado por 100%

Geometría: Resultado positivo en general, aunque presentaron más

dificultades en el reconocimiento de cuerpos geométricos que de las figuras

planas.

Tiempo y dinero: El tiempo presentó dificultades para más de la mitad de los

alumnos/as, lectura de las horas. Los días de la semana fue superado por un

66%. El dinero sólo por un 33% de los alumnos/as que hicieron la prueba.

AULA DE 2º B

Antes de desglosar cada uno de los bloques valorados en el aula de 2º B, queremos

señalar que de un total de 22 alumnos/as, 5 alumnos/as son de atención a la

diversidad con informe elaborado por el EOE y adaptación curricular y 2 de ellos

repetidores. Una vez hecha la aclaración, pasamos a analizar cada apartado que

describen los aspectos más relevantes a valorar en esta evaluación inicial, según los

criterios y datos recogidos en la planilla de registro de resultados:

Números y operaciones: La evaluación ha sido positiva, pues la mayoría de

los alumnos/as superan este apartado. Excepto los 5 alumnos/as que tienen

dificultades a pesar de hacer una prueba diferente y adaptada a su nivel.

Resolución de problemas: En este apartado los resultados han sido también

satisfactorios en líneas generales. Excepto los alumnos que presentan

dificultades de aprendizaje, que en este apartado se vieron agravadas porque

no tienen adquirida la lecto-escritura.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 31: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página31

La medida: El conjunto del alumnado respondió satisfactoriamente, hablamos

que la evaluación positiva representa el 95%.

Geometría: El reconocimiento de las figuras planas no presentó ninguna

dificultad el 100% respondió correctamente. Aparecieron las dificultades en el

reconocimiento de cuerpos geométricos, donde % de evaluación positiva se

queda en el 50%.

Tiempo y dinero: Este ha sido el apartado en el que los resultados han sido

menos satisfactorio. Tanto las horas, como el antes y después de los días de la

semana, la evaluación fue del todo satisfactoria. Pero sobre todo el dinero

encerró muchas dificultades y por eso la respuesta positiva representa un %

positivo de tan sólo 41%.

LENGUA

AULA DE 2º A

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL: El 80% presenta resultados positivos

en la comprensión, pero los resultados son peores en la expresión. se necesita

trabajar la desinhibición para hablar en público y el aumento de vocabulario

activo, la construcción correcta de oraciones y eliminar “muletillas”

LECTURA: Excepto los alumnos con adaptación curricular los demás tienen

adquirida la lecto-escritura aunque hay que incrementar la velocidad en la

mayoría de los casos.

COMPRENSIÓN LECTORA: Los resultados han sido muy satisfactorios,

superando la prueba todos los alumnos/as que la realizaron excepto uno los de

NEE que no saben leer.

GRAMÁTICA: Este aspecto ha sido superado por el 70% de los alumnos/as.

ORTOGRAFÍA: Buenos resultados en general, aunque todavía hay que

afianzar los aprendizajes en la ortografía natural (m antes de p/b) y

mayúsculas.

EXPRESIÓN ESCRITA: La valoración es positiva, excepto los alumnos/as que

no tienen adquirida la lecto-escritura, aunque la mitad de los alumnos/as deben

mejorar en la ortografía natural y el 25% en caligrafía.

VOCABULARIO: Valoración positiva en la mayoría.

AULA DE 2º B

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL: La valoración de este apartado en

positiva. La mayor parte del grupo de alumnos/as se expresa adecuadamente y

con un vocabulario propio de su edad.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 32: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página32

LECTURA: En este apartado los resultados no han sido del todo satisfactorios,

pues hay 5 alumnos/as que no leen, otros 2 conocen algunas letras. El resto

del grupo realizó una lectura silábica. Y 2 alumnos leen frases cortas y sin

silabeo.

COMPRENSIÓN LECTORA: Nueve alumnos/as presentan dificultades en la

comprensión de textos escritos, porque como ha quedado reflejado en el

párrafo anterior no tienen adquirida la lectura y conocen muy pocos fonemas.

El resto del alumnado posee un nivel de comprensión adecuado a su edad.

GRAMÁTICA: En este apartado los resultados han sido muy satisfactorios,

pues la mayoría del alumnado conoce lo que es un sustantivo, adjetivo y los

tiempos verbales, exceptuando esos nueve alumnos/as con dificultades.

ORTOGRAFÍA: No se observaron dificultades graves.

EXPRESIÓN ESCRITA: En este apartado las dificultades observadas se

centran en la formación de oraciones, pues una minoría no identifica los límites

de las palabras

VOCABULARIO: En general la evaluación ha sido positiva, no se observaron

grandes dificultades. El vocabulario es el adecuado a la edad de los

alumnos/as, 3 alumnos/as destacan por su riqueza y variedad.

5.3. TERCER NIVEL

OBJETIVOS

Fomentar el respeto y la colaboración entre los compañeros/as, participando en

situaciones de comunicación oral.

Afianzar las destrezas de expresión oral y de expresión escrita en lengua

castellana.

Potenciar el cuidado y correcta utilización de los materiales y recursos del centro.

Consolidar en los niños/as el interés por la lectura.

Asentar la escritura (caligrafía y ortografía) insistiendo en el orden y claridad.

Fomentar el desarrollo de hábitos de higiene, alimentación y descanso así como

fomentar la educación vial para la prevención de accidentes.

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 33: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página33

EVALUACIÓN INICIAL

ORTOGRAFÍA

1. Utiliza correctamente signos de puntuación: punto (final de frase) coma (en enumeraciones) signos de exclamación e interrogación mayúsculas y minúsculas

2. Aplica las siguientes reglas: m antes de –p y -b b antes de consonante palabras que empiezan por hie- hue- se escriben con h palabras que empiezan por ja- jo- ju- se escriben con j

3. Conoce las sílabas tr, dr, fl, fr

4. Identifica y escribe correctamente los grupos za, zo, zu; ce, ci; ca, co cu; que, qui

5. Identifica y escribe correctamente los grupos ga, go, gu, gue, gui

6. Construye correctamente los plurales de palabras acabadas en –z y –d

7. Construye el plural de palabras acabadas en –y

8. Diferencia los tiempos verbales (presente, pasado, futuro).

MORFOSINTAXIS Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Separa las palabras de una oración.

2. Conoce el concepto de sustantivo.

3. Reconoce el género y número de los sustantivos.

4. Realiza las concordancias de género y número.

5. Conoce el concepto de adjetivo.

6. Asigna tres adjetivos a sustantivos de uso habitual.

7. Aplica sufijos para construir aumentativos y diminutivos.

8. Identifica sujeto y predicado en una oración.

9. Diferencia los tiempos verbales (presente, pasado, futuro).

10. Produce pequeños textos que respetan márgenes, limpieza y

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 34: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página34

claridad. 11. Aplica correctamente los signos de puntuación: punto coma (enumeraciones) signos de exclamación interrogación uso de mayúsculas y minúsculas

12. Elabora pequeños textos respetando normas básicas estructurales.

5.4. CUARTO NIVEL

OBJETIVOS

Crear un ambiente agradable de trabajo fomentando el respeto y la colaboración

entre compañeros.

Potenciar el cuidado y la correcta utilización de las instalaciones y material del

centro.

Conseguir que todos los niños participen espontáneamente en las actividades de

expresión libre.

Inculcar en nuestros alumnos el respeto por los seres vivos y el medio ambiente, y

una disposición favorable a su protección y conservación.

Despertar, especialmente, el interés por la lectura, haciéndoles comprender que

puede ser una fuente de satisfacción y diversión.

Afianzar hábitos de higiene y aseo personal.

Conseguir que sientan satisfacción por los trabajos bien realizados.

Fomentar la autoestima.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 35: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página35

EVALUACIÓN INICIAL

INFORME INDIVIDUALIZADO DEL ÁREA DE LENGUA

CURSO……4º….

TUTOR/A……………………………………………..

ALUMNOS

Lec

tura

Co

mp

ren

sió

n

Lec

tora

Cal

igra

fía

Exp

resi

ón

O

ral

Exp

resi

ón

E

scri

ta

Vo

cab

ula

rio

Dic

tad

o

(Ort

og

rafí

a)

Gra

mát

ica

VALORACIÓN: MB (muy bien) / B (bien) / R (regular) / M (mal)

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 36: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página36

INFORME INDIVIDUALIZADO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

CURSO………4º….

TUTOR/A……………………………………………..

ALUMNOS

Nu

mer

ació

n

Su

ma

Res

ta

Mu

ltip

licac

ión

Div

isió

n

Res

. p

rob

lem

as

Tie

mp

o

Din

ero

Med

ida

Est

adís

tica

VALORACIÓN: MB (muy bien) / B (bien) / R (regular) / M (mal)

A final de curso se realizará una evaluación final para comprobar la consecución de

los objetivos planteados. Teniendo en cuenta dichos objetivos, se realizará un informe

final que se recogerá en la memoria.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 37: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página37

5.5. QUINTO NIVEL

OBJETIVOS

1. Crear un ambiente agradable de trabajo fomentando el respeto y la convivencia

entre los alumnos.

2. Despertar el interés por la lectura como fuente de satisfacción.

3. Inculcar el respeto por el medio natural, su protección y conservación.

4. Conseguir que sientan satisfacción por los trabajos bien hechos.

5. Afianzar hábitos de higiene y aseo personal.

6. Reforzar las técnicas de estudio y trabajo.

7. Potenciar el cuidado de las instalaciones y materiales del centro, así como el de

sus compañeros y el suyo propio.

8. Aplicación de las TIC a las distintas áreas curriculares.: iniciar la utilización de los

miniportátiles.

INFORME DE LA EVALUACIÓN INICIAL

ÁREA DE LENGUA

CURSO………….

TUTOR/A……………………………………………..

ALUMNOS

Lec

tura

Co

mp

ren

sió

n

Lec

tora

Cal

igra

fía

Exp

resi

ón

O

ral

Exp

resi

ón

E

scri

ta

Vo

cab

ula

rio

Dic

tad

o

(Ort

og

rafí

a)

Gra

mát

ica

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 38: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página38

VALORACIÓN: MB (muy bien) / B (bien) / R (regular) / M (mal)

ÁREA DE MATEMÁTICAS

CURSO………….

TUTOR/A……………………………………………..

ALUMNOS

Nu

mer

ació

n

Op

erac

ion

es

Res

olu

ció

n

de

pro

ble

mas

Geo

met

ría

Med

ida

Tie

mp

o y

D

iner

o

Est

adís

tica

Cál

culo

m

enta

l

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 39: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página39

VALORACIÓN: MB (muy bien) / B (bien) / R (regular) / M (mal)

5.6. SEXTO NIVEL

OBJETIVOS

9. Crear un ambiente agradable de trabajo, respetando las opiniones de sus

compañeros y fomentar el respeto y la convivencia entre los alumnos.

10. Potenciar la afición a la lectura. (Plan de Fomento a la Lectura)

11. Inculcar en los alumnos el respeto por el medio natural y una disposición

favorable a su protección y conservación.

12. Conseguir que sientan satisfacción por los trabajos bien hechos.

13. Adquirir y afianzar hábitos de higiene y aseo personal.

14. Afianzamiento de las técnicas elementales de estudio y trabajo.

15. Potenciar el cuidado de las instalaciones y material de trabajo del centro, así como

el suyo y de sus compañeros.

16. Aplicación de las TIC a las distintas disciplinas curriculares.

INFORME DE LA EVALUACIÓN INICIAL

INFORME INDIVIDUALIZADO DEL ÁREA DE LENGUA

CURSO………….

TUTOR/A……………………………………………..

ALUMNOS

Lec

tura

Co

mp

ren

sió

n

Lec

tora

Cal

igra

fía

Exp

resi

ón

O

ral

Exp

resi

ón

E

scri

ta

Vo

cab

ula

rio

Dic

tad

o

(Ort

og

rafí

a)

Gra

mát

ica

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 40: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página40

VALORACIÓN: MB (muy bien) / B (bien) / R (regular) / M (mal)

INFORME INDIVIDUALIZADO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

CURSO………….

TUTOR/A……………………………………………..

ALUMNOS

Nu

mer

ació

n

Op

erac

ion

es

Res

olu

ció

n d

e p

rob

lem

as

Geo

met

ría

Med

ida

Tie

mp

o y

D

iner

o

Est

adís

tica

Cál

culo

m

enta

l

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 41: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página41

VALORACIÓN: MB (muy bien) / B (bien) / R (regular) / M (mal)

6. ASPECTOS DOCENTES DE INTERNIVEL DE E.

PRIMARIA

6.1. PRIMER INTERNIVEL

MEJORA DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN

ESCRITA EN LENGUA CASTELLANA

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

a) Promover el uso funcional de las normas gramaticales para conseguir un

desarrollo coherente tanto en la comunicación oral como en la comunicación

escrita, con las que construir una forma de expresión ajustada al contexto y al

registro utilizado.

b) Realizar periódicamente pruebas orales sobre los contenidos de las distintas áreas

del currículo, con adecuación graduada del lenguaje y de los conocimientos, para

que el alumnado afiance sus posibilidades de expresión oral y mejore su

competencia comunicativa.

c) Practicar la prevención del error ortográfico en el momento del aprendizaje de los

vocablos, orientado a desarrollar en el alumnado una conciencia ortográfica que

refuerce el deseo de escribir bien y el hábito de la autocorrección, respetando las

reglas y las convenciones que rigen el código escrito.

d) Utilizar con regularidad, al menos semanalmente, diversas técnicas de dictado

como recurso didáctico con objeto de enfatizar la corrección ortográfica y la

reflexión sobre el error, así como para la ampliación del léxico, la mejora de la

morfosintaxis e incluso como aprendizaje literario y de estilo.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 42: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página42

e) Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación

como vía estimulante y eficaz para la mejora de la competencia comunicativa,

aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al

conocimiento y los espacios digitales de interacción y colaboración.

f) Ejercitar las destrezas implicadas en el aprendizaje de la escritura (caligráfica,

signos de puntuación, diseño de escritos, entre otras) para que el mensaje escrito

por el alumnado sea claro, comprensible y legible.

g) Enfatizar una lectura encaminada, entre otros objetivos, a la adquisición de

vocabulario, conocimiento gramatical y ortográfico y una adecuada expresión oral y

escrita. En este ámbito se potenciará la lectura expresiva como ejercicio de

comunicación oral dado que la lectura en público incrementa la competencia en

expresión oral del alumnado.

h) Facilitar diferentes contextos significativos con objeto de que el alumnado se

comunique adecuadamente en lengua oral y lengua escrita, comprenda lo que

otros transmiten, y asuma su propia expresión como forma de apertura hacia los

demás.

i) Llevar a cabo las adaptaciones que sean necesarias para el alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo.

ACTIVIDADES PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

- Participar en conversaciones aportando opiniones, respondiendo a preguntas y

respetando los turnos de palabra y los puntos de vista de los demás.

- Comentario sobre los elementos y situaciones de las láminas que presentan los

temas.

- Expresión de experiencias personales.

- Elaboración de retahílas, cuentos y pequeñas poesías

- Invención de historias a partir de ilustraciones.

- Adquisición de fórmulas de inicio, desarrollo y final de cuentos.

- Invención colectiva de historias a partir de ilustraciones.

- Lectura de cuentos tradicionales.

- Resumen de cuentos, lecturas y textos orales.

- Escrituras de cuentos y relatos fantásticos.

- Explicación de refranes conocidos.

- Realización de esquemas de los distintos temas dados.

- Escribir sencillas descripciones de sí mismos, de compañeros, de animales, etc.

- Usar expresiones de cortesía en los diálogos.

- Hacer breves dramatizaciones e imitaciones.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 43: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página43

- Recitar poemas, adivinanzas, trabalenguas etc.

- Dar órdenes e instrucciones oralmente con claridad y precisión.

- Utilizar correctamente los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).

- Conocer sinónimos y antónimos de palabras dadas y usarlos adecuadamente.

- Conocer las varias acepciones de determinadas palabras.

- Reconocer los signos de puntuación y aplicarlos a la lectura: punto, coma, signos

de admiración y de interrogación.

- Utilizar de manera correcta las mayúsculas y las minúsculas.

- Componer textos variados utilizando modelos (copia, dictado)

- Leer textos breves en voz alta manteniendo un ritmo y respetando los signos de

puntuación.

- Utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en

la exposición y en la resolución de problemas.

- Explicar el proceso seguido para resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.

- Inventar problemas a partir de datos concretos de forma oral y escrita.

- Resolución de enigmas sencillos planteando preguntas.

- A partir de una audición representar distintas actividades (profesiones, animales…)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO

Participa en conversaciones aportando opiniones, respondiendo a preguntas y respetando los turnos de palabra y los puntos de vista de los demás.

Resume cuentos, lecturas y experiencias personales Escribe sencillas descripciones de sí mismos de compañeros de animales, etc

Presenta los trabajos de forma ordenada y limpia Describe de manera oral y escrita una producción artística. Usa adecuadamente los términos propios del lenguaje plástico y musical

Lee textos breves en voz alta manteniendo un ritmo y respetando los signos de puntuación.

Sabe explicar correctamente las normas que rigen un juego o actividad física

Recita poemas, adivinanzas, trabalenguas Utiliza el diálogo para evitar conflictos Resuelve situaciones matemáticas de problemas cotidianos

Utiliza vocabulario específico de matemáticas. Sabe obtener y comunicar información a partir de ilustraciones

Realiza dictados de diferentes tipos Hace breves dramatizaciones

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 44: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página44

El primer internivel de E. primaria ha decidido establecer el siguiente plan para trabajar

cada día y en cada materia la expresión oral y escrita, como refuerzo de las medidas

adoptadas el curso pasado. Los criterios de la evaluación inicial y final nos servirán

para detectar los puntos a trabajar durante el curso y, al finalizar el mismo, nos

confirmarán los logros alcanzados.

Conocimiento del medio natural, social y cultural

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos

Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves

textos escritos.

Educación artística

Bloque 1. Observación plástica

La Percepción. Descripción verbal de sensaciones y observaciones.

Las obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o

museos. Comentarios sobre los elementos del lenguaje visual.

Introducción al mundo artístico mediante la observación y lectura de obras de arte.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

Vocabulario de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la creación

artística. Utilización progresiva y adecuada en los comentarios orales y escritos.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Retahílas y canciones inventadas. Repertorio de canciones al unísono. El cuento

musical: narraciones o poemas breves utilizando, con sentido musical, diferentes

fuentes sonoras.

Educación física

Bloque II. La vida en comunidad

Convivencia, diálogo y conflicto.

Matemáticas

Bloque 1. Números y operaciones

Números naturales.

Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida

cotidiana.

Operaciones.

Expresión oral de las operaciones y el cálculo.

Estrategias de cálculo.

Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando

oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las

soluciones obtenidas.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 45: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página45

Longitud, peso/masa y capacidad.

Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...)

en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia

utilizada en la medición.

Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la

situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el espacio, distancias y giros.

Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios.

Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios.

Regularidades y simetrías.

Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado

de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos estadísticos.

Descripción verbal

Obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de

gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias.

Experiencias cuyo resultado depende del azar. Utilización, en el lenguaje habitual, de

expresiones relacionadas con la probabilidad: imposible, seguro, posible pero no

seguro.

Bloque 5. Contenidos comunes a todos los bloques

Disposición a utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para obtener y

expresar información, interpretar mensajes y resolver problemas en situaciones

reales.

Gusto por la presentación ordenada y limpia.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Desde el primer internivel de E. primaria queremos reflejar los elementos transversales

que vamos a trabajar desde todos los cursos y en todas las Áreas, tal y como figura en

el RD 126/2014.

Comenzamos por el trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el

emprendimiento y la educación cívica y constitucional.

Desde el internivel se fomentarán:

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 46: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página46

- La calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la

igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas

de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares,

accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas

aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con

discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de

oportunidades.

- El desarrollo de los valores para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y de

los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por

cualquier condición o circunstancia personal o social. Se evitarán los

comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan

discriminación.

- El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos así como de los

valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la

paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo y de cualquier

tipo de violencia.

Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares

relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente.

Y estarán orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Las

Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe

en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el

trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Desde el centro a nivel general se adoptarán medidas para que la actividad física y la

dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, el internivel entiende como muy

necesario tener presentes las acciones para la mejora de la convivencia y la

prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus

derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y

conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la

tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones

adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas y más teniendo

en cuenta las características de nuestro centro.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 47: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página47

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Magosto: Celebración de una de las fiestas más típicas de El Bierzo

Día de la Constitución: Leer algún artículo relacionado con los derechos y deberes

de los niños/as.

La Navidad:

Ambientar los pasillos y el aula con motivos alusivos.

Elaboración de tarjetas navideñas. Exposición.

Interpretar canciones navideñas.

Día de la PAZ:

Para conmemorar este día se realizarán:

Dibujos alusivos y recortables,...

Cantaremos canciones y escribiremos mensajes que fomenten la PAZ.

Estatuto de Autonomía de Castilla y León (25 de Febrero)

Reconocer la comunidad de Castilla y León dentro del mapa de España. En 2º

de Primaria, podemos hablar de las provincias que forman nuestra

comunidad.

Decorar y reconocer la bandera de Castilla y León.

Conocer el significado de la palabra Estatuto( como conjunto de normas o

leyes que rigen una comunidad u otro organismo)

Carnaval:

Realizar máscaras.

Participar en el desfile del colegio disfrazados.

Día del Libro:

Conversar sobre la importancia y el valor de los libros, así como los lugares

en los que podemos encontrarlos.

Observar y manipular los libros que tengamos en el aula.

Creación de un libro de aula con la colaboración de todos los alumnos.

Excursión fin de curso:

En el mes de Mayo/ Junio realizaremos una excursión de fin de curso

A lo largo del curso se participará en actividades ofertadas por el Ayuntamiento,

Entidades Culturales, que se desarrollen en la localidad:

Campaña de teatro escolar

Conciertos, exposiciones

Semana de Cine

Talleres de “Consumo en la Escuela”

Talleres de medio Ambiente….

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 48: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página48

TEMPORALIZACIÓN

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

.- Magosto

.-Día de la Constitución.

.-La Navidad

.- Día de la PAZ

.- Estatuto de Autonomía

.- Carnaval

.- Talleres de Consumo

.-Día de la Mujer

Trabajadora (8 marzo).

.- Campaña teatro escolar

.- El día del libro

.- Excursión fin de curso

.- Día de fiesta y Convivencia

en Centro

6.2. SEGUNDO INTERNIVEL

MEJORA DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN

ESCRITA EN LENGUA CASTELLANA

1.- OBJETIVOS

Promover el uso de las normas gramaticales para conseguir un desarrollo

coherente en la comunicación oral y escrita.

Realizar periódicamente pruebas orales sobre los contenidos de las distintas

áreas del currículo.

Prevenir errores ortográficos desarrollando en el alumnado el deseo de escribir

bien y el hábito de escribir bien y respetando las reglas.

Realizar con regularidad técnicas de dictado como recurso didáctico para la

corrección, la ampliación del léxico y la mejora de la morfosintaxis.

Estimular el manejo de distintos tipos de diccionarios para que el alumnado

aprenda y consolide la ortografía de las palabras básicas y el vocabulario.

Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación

para la mejora de la competencia comunicativa.

Ejercitar las destrezas implicadas en el aprendizaje de la escritura (caligráfica,

signos de puntuación, diseño de escritos, entre otras) para que el mensaje escrito

por el alumnado sea claro, comprensible y legible.

Potenciar la lectura expresiva como ejercicio de comunicación oral dado que la

lectura en público incrementa la competencia en expresión oral del alumnado.

Facilitar que el alumnado se comunique adecuadamente en lengua oral y lengua

escrita, comprenda lo que otros transmiten, y asuma su propia expresión como

forma de apertura hacia los demás.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 49: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página49

Llevar a cabo las adaptaciones que sean necesarias para el alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo.

2.- ACTIVIDADES A REALIZAR

CIENCIAS SOCIALES

Obtener información de datos históricos, geográficos, artísticos, etc. para

elaborar trabajos de contenido histórico.

Realizar informes como técnica para el registro de un plan de trabajo,

comunicación oral y escrita de conclusiones.

Búsqueda de información en internet.

Presentación de los trabajos de forma escrita o en formato digital.

CIENCIAS NATURALES

Realizar experiencias sencillas y trabajos sobre animales y plantas.

Comunicación oral y escrita de resultados.

Presentación de los trabajos de forma escrita o en formato digital.

Realizar informes como técnica para el registro de un plan de trabajo,

comunicación oral y escrita de conclusiones.

Búsqueda de información en internet.

EDUCACIÓN ARTISTICA

Observación de aspectos, cualidades y características de elementos

naturales y artificiales en la expresión oral y escrita.

Aplicación de estrategias creativas, responsabilidad en el trabajo

cooperativo, establecimiento de momentos de revisión, respeto a las

aportaciones de los demás y resolución de las discrepancias con

argumentos.

Escucha activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del

pasado y del presente, usadas en diferentes contextos.

Comentar y valorar conciertos y representaciones musicales.

EDUCACION FISICA

Favorecer el intercambio comunicativo a través del uso de las normas que rigen las

actividades y juegos y del vocabulario específico del área

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Convivencia, diálogo y conflicto.

MATEMATICAS

Explicación oral, con el lenguaje adecuado, del proceso seguido en la

resolución de problemas numéricos.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 50: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página50

Resolución de problemas de la vida cotidiana, explicando oralmente y

por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso

seguido y las soluciones obtenidas.

Explicación oral y escrita del proceso seguido en mediciones y

estimaciones.

Formulación de razonamientos y argumentaciones sobre la validez de

una solución identificando los errores.

Gusto e interés por la presentación limpia, ordenada y clara

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentar un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y

digital.

Recoger información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet),

siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la

búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter

científico, geográfico o histórico.

Seleccionar y organizar información a partir de recursos bibliográficos

o de Internet, sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio

y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales

relacionados con las artes plásticas y la música.

Formular opiniones con un criterio estético, oralmente o por escrito y que

expresen el respeto y la riqueza de las aportaciones que ofrece, sobre las

manifestaciones artísticas (plásticas, visuales y musicales) cercanas,

prioritariamente de la Comunidad de Castilla y León, así como de otros

pueblos.

Argumentar y defender las propias opiniones.

Utilizar el diálogo para favorecer los acuerdos.

Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las

operaciones aritméticas, comprobando los resultados de forma

razonada.

Formular con lenguaje claro, enunciados de la vida real y cuestiones que

se correspondan con una expresión matemática dada (…).

Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad,

simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de

la vida cotidiana.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 51: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página51

Anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos

matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución de

problemas sencillos.

Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso

seguido en la resolución de problemas.

Conocer las estrategias de comprensión lectora en los mensajes

transmitidos por diferentes textos.

Utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las

matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y

en la resolución de problemas.

Cuidar y apreciar la presentación correcta de las diferentes tareas.

HOJA DE REGISTRO PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS DE

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

EXPRESIÓN ORAL

N C P C

Lectura Lectura simultánea Debate y opinión Explicación del contenido de la lectura Entonación Improvisación Presenta públicamente un trabajo

EXPRESIÓN ESCRITA

Localiza la idea principal de un texto Elabora resúmenes y mapas conceptuales Textos con lagunas Textos con errores gramaticales Signos de puntuación Elabora un texto a partir de tres palabras Dictados Uso del diccionario Identificación de sinónimos y antónimos Amplía el vocabulario Uso de nuevas tecnologías NC: No Conseguido P: en Proceso C: Conseguido

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 52: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página52

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES SEGUNDO

INTERNIVEL

PRIMER TRIMESTRE

Magosto: día de convivencia en para celebrar una de las fiestas más típicas de

esta época en El Bierzo.

Día de la Constitución: Comentario y reflexión a nivel de aula sobre algún artículo

de la Constitución Española.

La Navidad: Ambientación de aulas y pasillos. Elaboración y concurso de tarjetas.

Villancicos según decida maestro/a de música

SEGUNDO TRIMESTRE

Educación Vial: Organiza el Ayuntamiento y policía municipal

Día de la Paz: Comentario, reflexión y actividades a nivel de aula sobre el

significado de la palabra PAZ.

Carnaval.

Campaña Teatro Escolar.

Actividades relacionadas con el fomento de la igualdad entre hombres y

mujeres.

TERCER TRIMESTRE

Día del libro

Día de la comunidad

Jornada de Convivencia: Talleres y juegos.

Excursión fin de curso.

Dado que la programación es abierta, a lo largo del curso se puede participar en otras

actividades, organizadas por entidades como Ayuntamiento, Junta de Castilla y León,

Obra cultural Caja España, otras asociaciones como Tito Alba…

TEMPORALIZACIÓN

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE Octubre: .- Magosto Diciembre: .-Día de la Constitución. .-La Navidad: Ambientación navideña, tarjetas, villancicos

. Enero: .- Educación Vial .- Día de la PAZ Febrero: Carnaval Marzo: .- Igualdad .- Campaña teatro escolar

Abril: .- El día del libro .- Día de la Comunidad Mayo/ Junio: .-Jornada de convivencia .- Excursión fin de curso .-Graduación

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 53: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página53

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Y EXTRAESCOLARES

Todas las actividades complementarias programadas por el profesorado son de

obligado cumplimiento y participación para el profesorado y alumnado. Las actividades

extraescolares son voluntarias tanto para el profesorado como para el alumnado.

Estas actividades son programadas por el profesorado en el mes de septiembre o a lo

largo del curso, y posteriormente aprobadas por el Consejo Escolar.

Ninguna actividad, tanto complementaria como extraescolar, puede ser discriminatoria

por motivos económicos.

Un alumno podrá ser privado de asistir a una o varias actividades extraescolares por

motivo de comportamiento o rendimiento académico. El equipo docente del alumno,

decidirá, y posteriormente el tutor comunicará por escrito a los padres o tutores del

alumno la decisión tomada.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 54: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página54

7. RESUMEN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividades Programadas

Realización En colaboración con Responsables/ acompañantes

Fechas previstas

Horario

Cursos Maestros/as Otros

Observación de la Naturaleza en Otoño. Recogida de hojas Octubre 12 a 14 h. E. Infantil Tutores/as Magosto Octubre 12 a 14 h. Inf y Prim AMPA Tutores/as AMPA La Constitución Diciembre Horário lectivo Inf y Prim Tutores/as Teatro Sin determinar Horário lectivo Inf y Prim Ayuntamiento. Área de cultura Tutores/as La Navidad: ambientación/ concurso tarjetas/ Villancicos… Diciembre Horário lectivo Inf y Prim Tutores/as Teatro en inglés Diciembre Por determinar Primaria Tutores/as Día de la PAZ Enero Horário lectivo Inf y Prim Tutores/as Carnaval Febrero 10 a 12 h. Inf y Prim Tutores/as Educación Vial Por determinar Horário lectivo 5º y 6º Ayuntamiento/Policia Municiapal Tutores/as Policia M. Taller de Educación del Consumidor en el aula 2º trimestre Por determinar 1ºy2ºciclo JCyL Tutores/as Monitor/a Observación de la Naturaleza en Primavera 3º trimestre 12 a 14 h. E. Infantil Tutores/as Talleres sobre la igualdad Por determinar Horário lectivo Inf y Prim Tutores/as Día del Libro Abril Horário lectivo Inf y Prim Tutores/as Día de la Comunidad Abril Horário lectivo Inf y Prim Tutores/as Campaña escolar de Natación Oct a May 10,30 a12 h 3º A/B Área de Deportes Ayuntamiento y JCyL Profesores EF Monitores/as Juegos autóctonos 2º/ 3º trimestre 9 a 13h Primaria Ayuntamiento. Área de Deportes Profesores EF Monitor Campaña escolar de teatro 2º trimestre Por determinar Inf y Prim Ayuntamiento. Area de cultura Tutores/as Jornada de Convivencia 3º trimestre 10 a 13 h. Inf y Prim AMPA Tutores/as AMPA Excursión 3º trimestre Por determinar Inf y Prim Tutores/as Actividades culturales diversas Durante todo

el curso Por determinar

Inf y Prim Distintas asociaciones y organismos (Trastolillo /Caja España/ La Caixa/ Ayuntamiento/ Tito Alba

Tutores/as Monitores/as

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 55: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página55

8. PLANES DE ACTUACIÓN

8.1. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Coordinar la redacción de la propuesta curricular de etapa y sus modificaciones.

Establecer las directrices generales para la elaboración, revisión y evaluación de la

propuesta curricular y de las programaciones didácticas.

Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de

acción tutorial.

Velar por la coherencia y continuidad de las acciones educativas a lo largo del

centro.

Establecer los criterios pedagógicos para determinar los materiales y recursos de

desarrollo curricular.

Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y

calificación, de acuerdo con la jefatura de estudios.

Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar la propuesta curricular de

la etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general

anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro e impulsar

planes de mejora.

Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas

especiales.

Hacer propuestas de planes de formación en el centro.

8.2. PLAN ANUAL DEL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO

Este plan anual es la concreción del Plan de Atención a la Diversidad del Centro que

forma parte del Proyecto Educativo, y que fue elaborado conforme a la ORDEN

EDU/1152/2010, de 3 de agosto y que ha si revisado según la normativa vigente: Ley

Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2.013, de 9 de diciembre (B.O.E.

del 10 de diciembre de 2.013) (LOMCE) y Orden EDU/519 /2014, de 17 de junio, por

la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de

la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 56: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página56

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO

Alumnos que recibirán apoyo durante el curso 2014/2015:

La profesora de Pedagogía Terapéutica y la profesora de Audición y Lenguaje

apoyarán en principio a 37 alumnos. Se encuentran pendientes de estudio varios

alumnos, por lo cual este número podrá aumentar.

El agrupamiento de los alumnos y la distribución de las sesiones se harán en función

de sus necesidades educativas, su nivel de competencia curricular y el respeto a los

contenidos y actividades curriculares que pueden compartir con su grupo-clase.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES

La identificación y valoración de las necesidades de estos alumnos se lleva a cabo por

el Equipo Psicopedagógico en colaboración con los profesores tutores, las profesoras

de PT y AL y los padres de los alumnos/as (según el modelo de la ORDEN EDU/

1603/ 2009).

Una vez identificadas estas necesidades se procede a la elaboración de los Planes de

Trabajo y/o Adaptaciones Curriculares correspondientes en los que se contemplan

todos aquellos objetivos, contenidos y recursos que cada alumno precisa.

Las necesidades educativas más importantes y frecuentes que presentan estos

alumnos se centran en el proceso de adquisición de la Lecto-Escritura, en el lenguaje

oral y escrito y en los ámbitos instrumentales.

Desde la atención a la diversidad pretendemos facilitar la participación de nuestros

alumnos en el Plan de Fomento a la lectura que se desarrolla en el centro, adaptando

y modificando las actividades propuestas en su grupo-clase para favorecer su

integración.

MODALIDAD DE APOYO

Todos los alumnos/as recibirán apoyo fuera del aula ordinaria, de forma individual o en

pequeño grupo, decisión tomada de acuerdo con la jefe de estudios, según las

necesidades de cada alumno y optando por la modalidad que favorezca la

consecución de los objetivos propuestos y permita la rentabilización de recursos y

tiempos.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

El trabajo con los alumnos que presentan necesidad específica de apoyo educativo se

dirigirá a la consecución de los objetivos y contenidos previstos en su Plan de trabajo o

Adaptación curricular.

En su expediente se adjunta la Adaptación Curricular en los casos que se precise y en

todos los casos un informe final con el grado de consecución de los objetivos

programados.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 57: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página57

METODOLOGIA Y ACTIVIDADES

En la metodología y en las actividades se tendrán en cuenta las siguientes

orientaciones generales:

1. Las actividades que se propongan deberán partir de sus propios intereses y de su

nivel cunicular,

2. Se debe procurar que la mayoría de los aprendizajes sean significativos.

3. Las actividades han de ser cortas y motivadoras.

4. Se ha de potenciar el uso de materiales manipulativos. El material deberá ser

variado, polivalente y estimulante.

5. La organización del tiempo que se le dedique, deberá respetar las características

cognitivas y socioafectivas de los alumnos.

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE APOYO

La atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo es llevada a

cabo por las especialistas de P.T. y A.L y se efectúa en las aulas destinadas a tal fin.

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales que se utilizarán son:

Libros de texto del propio alumno.

Material manipulativo.

Fichas de trabajo elaboradas y adaptadas a cada alumno.

Juegos de lectura, cálculo…

Recursos informáticos apropiados a su nivel de competencia curricular y como

instrumento altamente motivador para alcanzar los objetivos propuestos en sus

Planes de trabajo o Adaptaciones curriculares.

COORDINACIÓN

Se establecen los siguientes niveles de coordinación para la atención a los

alumnos/as:

A) Con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica:

- Mantener reuniones semanalmente para coordinar las actuaciones que

precisen los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

B) Con otros profesores del Centro:

- Mantener reuniones con la Jefe de Estudios para coordinar la atención a los

alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

- Coordinar con los profesores (tutores y especialistas) que inciden en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que asisten a las aulas de P.T. y de

A.L., las actuaciones individualizadas que precisen (revisión y elaboración de

las Adaptaciones Curriculares y/ o Planes de Trabajo, seleccionar el material

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 58: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página58

adecuado, evaluación y promoción de los alumnos con necesidades

específicas.)

- Coordinar conjuntamente las actuaciones de PT y AL en aquellos alumnos que

requieren este tipo de apoyo.

- Elaborar, en colaboración con los tutores, el informe trimestral para las familias.

- Facilitar material existente en las aulas de PT y AL.

- Colaborar con los tutores de alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo en la realización de actividades complementarias y extraescolares.

C) Con las familias

- Informar del trabajo específico que se plantea con los alumnos y,

trimestralmente, de la evolución del alumno.

- Mantener reuniones con los padres de estos alumnos.

- Proporcionar orientaciones a las familias.

EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos que tienen adaptación

Curricular Significativa se realizará teniendo en cuenta los objetivos en ella planteados

y no otros, según la normativa vigente.

Para los alumnos que no tienen A.C.S. y que se atienden en las aulas de apoyo, la

evaluación se realizará teniendo en cuenta los objetivos establecidos con carácter

general para los niños de su clase de referencia; aunque, además se aporte un

informe cualitativo con el grado de consecución de los objetivos específicos para ellos

planteados en su Plan de Trabajo.

La evaluación se llevará a cabo por el profesor tutor en colaboración con las

profesoras de apoyo.

EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL

Al finalizar el curso se hará una valoración del Plan anual de la cual quedará

constancia en la Memoria final del curso.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 59: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página59

8.3. EDUCACIÓN COMPENSATORIA

MARCO LEGAL

Resolución de 17 de mayo de 2010, de la Dirección General de Planificación,

Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la atención educativa al

alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de

desventaja socioeducativa, escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil,

educación primaria y educación Secundaria obligatoria.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, en

el Título II dedicado a la equidad en la educación, dispone en su Capítulo I , que las

Administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que todo el

alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional,

asegurarán los recursos necesarios para que el alumnado que requiera de atención

educativa diferente a la ordinaria pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus

capacidades personales y en todo caso, los objetivos establecidos con carácter

general para todo el alumnado, así como establecerán los procedimientos y recursos

precisos para identificar tempranamente las necesidades específicas del citado

alumnado, garantizando la escolarización y regulando y asegurando la participación

en todo momento de los padres y tutores.

En el Capítulo II de este mismo Título, se establece que las Administraciones públicas

desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas,

grupos y, ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables , con

el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la

educación, determinando que las políticas de educación compensatoria reforzarán la

acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de

factores sociales, económicos, culturales, geográficas, étnicos o de otra índole.

De igual manera haremos referencia a los Decretos 122/2007 de 27 de diciembre,

40/2007 de 3 de mayo y 52/2007 de 17 de mayo, por los que se establecen

curriculares y organizativas que sean precisas para atender al alumnado que presente

necesidades educativas específicas de apoyo educativo.

En el mismo sentido se pronuncia la Orden EDU/721/2008, de 5 de mayo y la

Ordenes EDU/1045/2007 y EDU/1046/2007.

PLAN DE ACTUACIÓN

En el CEIP PONFERRADA XII se propone un Plan de Compensación Educativa,

teniendo en cuenta que en él se encuentran matriculados un determinado número de

alumnos/as en situación de desventaja social con relación al resto de los alumnos/as

escolarizados.

Este alumnado está formado por:

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 60: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página60

1. Alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales: Entre nuestros

alumnos/as matriculados, contamos con alumnos/as pertenecientes a la etnia

gitana, la mayoría de ellos se encuentran en desventaja socio cultural, debido a la

poca motivación y falta de expectativas que sus familias tienen respecto a ellos/as,

algunas veces motivados por su propia cultura, y otras, por las ocupaciones

laborales (feriantes, venta ambulante...) Por ello, cuesta mucho conseguir

motivarles y que puedan seguir un proceso normalizado de escolarización, ya que

en ocasiones, los objetivos propuestos en el ámbito educativo, difieren de los

propuestos en el ambiente familiar. La mayoría de las veces, estos alumnos/as

presentan un alto absentismo escolar, lo cual dificulta la labor educativa.

2. Alumnado en situación de desventaja sociocultural o económica, que

presentan un desfase escolar significativo respecto al resto de alumnos/as.

3. Alumnado perteneciente a familias desestructuradas y/o en situación de

desventaja sociocultural, no contemplada en los anteriores apartados.

4. Alumnado inmigrante, el cual por desconocimiento de la lengua vehicular, no

pueden acceder al sistema educativo con garantías de éxito.

Teniendo en cuenta el análisis contextual de nuestro centro y teniendo en cuenta las

características de nuestros alumnos/as en el presente curso 2014/15, se establecerán

las medidas oportunas, las cuales concretamos en los siguientes objetivos.

OBJETIVOS

La atención al alumnado que presente necesidades educativas derivadas de su

incorporación tardía al sistema educativo o por encontrarse en situación de desventaja

socioeducativa tiene como objetivo general garantizar una respuesta educativa de

calidad y ajustada a sus características personales, en función de la diversidad cultural

o de otras necesidades de carácter personal, familiar o social.

Para la superación de las desigualdades en educación las medidas de Compensación

Educativa tenderán a la consecución de los siguientes objetivos específicos:

a. Favorecer la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado

perteneciente a sectores sociales desfavorecidos y a minorías étnicas.

b. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas.

c. Fomentar la asistencia continuada, controlando el Absentismo Escolar, además de

evitar el abandono escolar del alumnado.

d. Establecer y delimitar las líneas de coordinación de los centros con instituciones

públicas, administraciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales sin

ánimo de lucro.

e. Desarrollar estrategias organizativas y curriculares para la consecución de los

objetivos educativos por parte del alumnado de Compensación Educativa.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 61: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página61

Así mismo serán líneas prioritarias a alcanzar:

1. Conseguir la integración del alumnado perteneciente a minorías étnicas y

culturales (etnia gitana, población feriante y ambulante), y en general, colectivos

socialmente desfavorecidos e inmigrante, desarrollando sus habilidades sociales,

aumentando su autoestima y autoconfianza, así como promoviendo actitudes y

conductas que favorezcan su participación. De igual manera, debemos fomentar

que los padres valoren y estimulen la promoción académica de sus hijos/as,

creando líneas de coordinación con instituciones públicas o privadas sin ánimo de

lucro.

2. Prevenir el fracaso y el abandono escolar a través de las citadas medidas de

Compensación Educativa, desarrollando aptitudes y habilidades que permitan

superar las deficiencias y desventajas, que por su origen sociocultural se les

plantea a determinados grupos de alumnos/as. Así mismo, debemos conseguir la

máxima correlación posible entre la madurez y la edad de los alumnos/as. De igual

forma, será necesario fomentar hábitos de convivencia, participación y

colaboración, facilitando la relación escuela-familia como elemento fundamental de

la Compensación Educativa.

CONTENIDOS

CENTRADOS EN EL ALUMNADO

1. PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS

2. PARA LA PREVENCIÓN DE DESIGUALDADES

- Desarrollo del proceso lingüístico.

- Desarrollo de la lectoescritura.

- Animación a la lectura.

- Desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

- Adquisición y desarrollo de las TIC

CENTRADOS EN LAS FAMILIAS

- Sensibilización de las familias hacia la importancia de la educación.

- Colaboración de la familia con la escuela.

CENTRADOS EN EL PROFESORADO

- Elaboración de materiales curriculares: preparación y elaboración de fichas

Individualizadas.

- Colaboración y coordinación con la profesora de Compensación Educativa.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 62: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página62

ACTIVIDADES EN EL ÁMBITO DE LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA EXTERNA

El equipo educativo, en colaboración con los servicios de apoyo externo planteamos

las actuaciones siguientes, en orden a garantizar el acercamiento de las familias al

centro escolar:

a. Plan de seguimiento de la asistencia de estos alumnos/as a clase a través de

fichas de seguimiento y comunicación a las familias con la colaboración de la

trabajador social del EOE (visitas a las familias)

b. Realizar una reflexión sobre las características de estos alumnos/as en su

ámbito social y cultural.

c. Seguimiento y control del absentismo escolar en colaboración con el Equipo

Directivo y el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad.

d. Actividades complementarias y extraescolares para favorecer la inserción del

alumnado con Necesidades de Compensación Educativa.

ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA INTERNA

Se trata de actividades adaptadas a cada alumno/a y nivel, las cuales tienden a la

adquisición de las distintas Competencias Básicas.

ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

El principio de la integración implica llevar a cabo un trabajo grupal destinado al

conjunto de los alumnos/as (tanto a los que presenten situación de desventaja como al

resto) con los correspondientes refuerzos y atenciones específicas a los que las

necesiten.

Por otra parte, las peculiares características de nuestro alumnado requieren la

creación de pautas especiales adecuadas a metodologías activas y dinámicas, que

partiendo de sus intereses y necesidades fomenten su participación y la socialización.

Siempre que sea posible, estos alumnos/as utilizarán el ordenador para conseguir los

objetivos propuestos en las áreas instrumentales, buscando el fomento y la utilización

de las TIC.

Así mismo, se utilizarán con ellos métodos adecuados a su Nivel de Competencia

Curricular.

Es necesario el trabajo conjunto y la coordinación del profesor tutor/a y la profesora

de Compensación Educativa.

El agrupamiento de los alumnos/as se realizará de acuerdo al Nivel de Competencia

Curricular y a la disponibilidad horaria.

El apoyo del alumnado de Compensación Educativa se realizará en Educación

Primaria fuera del aula, para que sea más eficaz, se hará en grupos pequeños y

flexibles, preferentemente en horario de lenguaje y matemáticas de su grupo de

referencia, respondiendo, en todo momento a diferentes intereses, motivaciones y

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 63: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página63

necesidades de refuerzo que presente el alumnado, todo ello dentro de una

complementariedad en el marco curricular del centro educativo

Durante el curso académico 2014/2015 van a ser atendidos, dentro del Programa de

Compensación Educativa, un total de 19 alumnos/as, 11 de los cuales ya fueron

atendidos durante el curso 2013/14, cuya relación nominal es la siguiente:

NO FIGURAN DATOS DE ALUMNOS/AS

Así mismo, a petición de los tutores/as durante la Evaluación final del curso pasado, y

tal y como se hizo constar en la Memoria Final, son propuestos para el programa de

compensatoria siguientes alumnos/as:

NO FIGURAN DATOS DE ALUMNOS/AS

Los 7 alumnos/as citados anteriormente están pendientes de realizar informe de

Necesidades de Compensación Educativa por parte de sus tutores/as, y la posterior

validación por la Inspección Educativa.

En un principio, se estiman un total de 18 alumnos/as ANCES, pero siempre con la

posibilidad de incorporación a lo largo del curso de más alumnado, debido a la

barriada en la que se encuentra ubicado nuestro centro, zona socialmente

desfavorecida, alquileres más asequibles para familias con poco poder adquisitivo y

nivel sociocultural bajo.

SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN

La tarea de seguimiento y evaluación de los alumnos/as con necesidades

Compensación Educativa será responsabilidad del tutor/a, no obstante, la profesora de

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 64: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página64

apoyo de Compensación Educativa impulsará y orientará dicho proceso, además de

colaborar en la organización flexible del alumnado.

Será realizado a lo largo del curso de forma mensual/ trimestral.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Este Plan de Educación Compensatoria se fundamentará en un conocimiento

exhaustivo del nivel de partida de los alumnos/as y el carácter continuo de la

evaluación.

Se realizará la evaluación inicial y diagnóstico a través de pruebas orales y escritas,

técnicas de observación sistemática.

A lo largo del curso escolar, se irán evaluando la consecución de los diferentes

objetivos propuestos durante el proceso educativo, a través de pruebas tanto orales

como escritas, revisión de cuadernos, observación…

Con todo ello:

1. Será responsabilidad del tutor/a, con estrecha participación del profesorado de

apoyo y la colaboración del EOE.

2. La evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos propuestos.

3. Los padres/madres o tutores/as serán informados de las medidas adoptadas y los

resultados obtenidos.

Los criterios para la evaluación final han de ser individualizados y harán referencia

tanto al progreso como al esfuerzo realizado por el alumno/a.

Dentro del presente programa abordaremos la evaluación de los alumnos/as así como

la evaluación del propio Programa.

La coordinación del proceso de seguimiento y evaluación de los alumnos/as con

necesidades de Compensación Educativa será responsabilidad del profesor tutor.

Participando además en este proceso los profesores que imparten docencia en el

grupo al que pertenece el alumno/a y el profesor de apoyo de Educación

Compensatoria.

La evaluación se enmarca en planes de seguimiento continuo. En primer lugar, se

hará una evaluación inicial y un diagnóstico para detectar con exactitud dónde están y

cuáles son las carencias y desajustes a compensar.

Se recogerán datos que nos informen tanto de las adquisiciones previas de los

alumnos/as como de los procesos que están influyendo en los desajustes.

Aspectos relevantes y técnicas de obtención de datos:

a. Informe del tutor/a referido a la historia evolutiva de los alumnos/as, historia

familiar y variables escolares.

b. Informe realizado por el EOE en colaboración con el profesor/a tutor/a sobre los

siguientes aspectos: desarrollo del lenguaje oral, desarrollo del lenguaje perceptivo

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 65: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página65

y desarrollo lógico matemático.

c. Valoración del nivel de integración de los alumnos/as entre sus compañeros/as, en

el centro.

d. Trimestralmente el profesor/a tutor/a, el EOE y la profesora de Apoyo a la

Compensación Educativa se reunirán para evaluar los logros alcanzados.

La evaluación final del ciclo tendrá en cuenta sí el alumno/a ha conseguido o no

alcanzar los objetivos mínimos curriculares de cada ciclo.

EVALUACIÓN DEL PLAN

Igualmente a final de curso, se realizará una Memoria que recogerá los datos de este

Plan de Compensación Educativa y que formará parte de la memoria final del centro

Las personas implicadas en este Plan de Compensación Educativa son:

- Equipo directivo

- Profesores tutores

- En el CEIP PONFERRADA XII, el apoyo educativo de los alumnos/as con

necesidades de Compensación Educativa lo realiza la profesora María Carmen

Bao Merayo, los lunes y miércoles, ya que el resto de los días permanece

compartida con el IES EUROPA.

- EOE

- Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad.

TEMPORALIZACIÓN DEL PLAN

Realización Anual durante el curso escolar 2014/2015

Seguimiento Trimestral

Memoria Final en junio de 2015

RECURSOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

Humanos (Anteriormente referidos)

Materiales

Los existentes en el Centro: biblioteca del centro, biblioteca de aula, materiales

bibliográficos diversos, materiales manipulativas (bloques lógicos, regletas, ábacos...),

fichas, métodos apropiados, en definitiva, todo tipo de material que pueda ser

adaptado a las peculiaridades de este tipo de alumnado.

8.4. GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO DE CONVIVENCIA

OBJETIVOS

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 66: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página66

- Revisar las normas del Plan de Convivencia.

- Informar a los profesores/as nuevos sobre la normativa interna que rige el Centro.

- Unificar lo más posible las normas dentro de cada tutoría y nivel a principio de

curso. Buscar la mayor coordinación e implicación de todos en la elaboración y

cumplimiento de las normas.

- Dar a conocer las normas a los alumnos/as al comienzo del curso y recordarlas a

lo largo del mismo.

- Informar a los padres y madres sobre las normas del Centro. (En esas reuniones

con las familias pueden participar otros profesores/as del Equipo docente además

del tutor/a)

- Fomentar la implicación de las familias:

A través de la Comisión de Convivencia

A través de las reuniones con profesores/as

Flexibilizando horarios de atención a padres y madres para hacer llegar la

información.

- Participar otros profesores/as o algún miembro del Equipo Directivo, además del

tutor/a, en las visitas de padres y madres en algún caso concreto que se considere

oportuno.

- Trabajar de manera sistemática hábitos y valores adaptados a E. Infantil y los

diferentes niveles de E. Primaria. Se considera muy importante la implicación de

las familias, a las que se informará en la primera reunión del curso. Se propone la

participación del E.O.E.

- Establecer un control y seguimiento de posibles casos de absentismo, así como de

las actuaciones llevadas a cabo. Es necesario concienciar a las familias de la

importancia de justificar las faltas de asistencia de forma objetiva, aportando los

justificantes precisos.

- Realizar un registro o cuaderno de incidencias en las distintas tutorías, así como

realizar una valoración de las mismas periódicamente.

- Realizar sociogramas. Se propone realizar uno ya avanzado el primer trimestre del

curso y otro al finalizar el curso. En primero se considera que es suficiente pasar

uno en el tercer trimestre.

- Favorecer la toma de conciencia y el cambio de actitud ante la perpetuación de

roles, como medio para eliminar barreras y establecer relaciones igualitarias entre

hombres y mujeres.

GRUPO DE FOMENTO DE LA LECTURA

OBJETIVOS

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 67: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página67

Los objetivos que pretende conseguir el grupo son los establecidos para el plan de

fomento de la lectura del centro:

1. Despertar y/o potenciar el interés del alumnado por la lectura.

2. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

3. Implicar a las familias en la animación a la lectura.

4. Fomentar el uso de las TIC aprovechando todas las posibilidades educativas que

nos brindan.

5. Conocer, valorar y respetar la biblioteca del aula, centro y localidad desarrollando

una actitud positiva hacia su utilización.

Y para ello en el grupo trataremos de:

Unificar criterios para la realización del préstamo de libros desde la biblioteca de

aula.

Constituirse en mediadores y dinamizadores para la organización de actividades a

realizar para fomentar la lectura de una forma coordinada en todo el centro;

colaborando en el proyecto programado para este curso: “De la cepa a la mesa”.

ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

1. Revisar el documento con las normas de funcionamiento de la biblioteca.

2. Elaborar un horario para el uso de la biblioteca. 

3. Entrega del carné lector a profesores/as, alumnado y padres/madres que lo

soliciten. 

4. Presentación de la biblioteca a los distintos cursos y tutores/as, explicando el

funcionamiento del préstamo y las normas. 

5. Realización de préstamos de libros. 

6. Continuar catalogando libros y materiales existentes en el centro y los que lleguen

nuevos. 

7. Realizar diferentes actividades de animación para conmemorar distintas

efemérides y festividades: día de la biblioteca, día de la paz, día de la igualdad, día

del libro...

8. Colaborar en el desarrollo del proyecto del centro: La uva y sus derivados, “de la

cepa a la mesa”.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 68: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página68

GRUPO RED XXI

OBJETIVOS

Iniciarse y afianzarse en la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que se reciben y

elaboran, adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarios para abordar

con garantía de éxito el uso de esas herramientas en los entornos de aprendizaje,

familiares y de ocio.

Convertir el ordenador y la pizarra digital en herramientas de uso cotidiano en

todas las áreas como un instrumento para explorar, analizar e intercambiar

información.

Desarrollar la competencia digital, es decir, la habilidad para buscar, obtener,

procesar y comunicar la información para convertirla en conocimiento.

Desarrollar el trabajo personal autónomo, favoreciendo la autocorrección a la vez

que se fomenta el trabajo colaborativo.

Ir comprendiendo progresivamente la naturaleza y el modo de operar de los

sistemas tecnológicos, manejando estrategias para identificar y resolver los

problemas de software y hardware que vayan surgiendo ( (siempre acorde a la

edad y capacidad de nuestros alumnos)

Información a las familias.

FORMAS DE USAR LAS TIC EN EL AULA

Las formas de utilización de las nuevas tecnologías en el aula son las que se detallan

a continuación:

1. Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías

Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los contenidos al

ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva.

Al mismo tiempo, con la utilización de las nuevas tecnologías se puede mejorar la

motivación hacia el aprendizaje de la asignatura y hacia el uso de recursos informático

2. Iniciación a la informática

Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para poder utilizar las

tecnologías. Los contenidos elementales que se desarrollan en el aula son:

- Utilización de los componentes básicos del entorno del ordenador.

- Apertura y cierra de aplicaciones.

- Creación de un documento nuevo.

- Grabación y recuperación de documentos.

- Acceso a la información contenida en un CD, pen drive.

- Acceso a páginas web.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 69: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página69

- Impresión de documentos.

- Utilización del disco duro y uso de dispositivos externos.

- Utilización de un navegador.

- Utilización de bases de datos sencillas.

- Edición de documentos mediante procesadores de texto.

- Elaboración de presentaciones multimedia o páginas web sencillas.

- Utilización de un buscador.

3. Ejercitación mediante programas educativos

Utilización de las páginas educativas de la web que contengan recursos relacionados

con las distintas áreas. Los programas que permiten la interactividad y la creatividad

por parte del alumnado, favorecen un uso de las nuevas tecnologías con más

posibilidades educativas.

Al mismo tiempo los recursos que encontramos en la web, o los elaborados

directamente por el profesor, servirán de refuerzo o ampliación, atendiendo a la

diversidad del alumnado dentro del aula.

4. Aprendizaje por investigación

Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por parte del

alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno a cómo proceder en el

aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar y elaborar la información

encontrada,

Al mismo tiempo mediante trabajos en equipo, se favorece el intercambio, la búsqueda

conjunta y la realización de proyectos cooperativos entre los alumnos. Esta modalidad

de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí mismo, que se enriquece aún

más con la incorporación de las TIC.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER PEDAGOGICO

A lo largo del curso se diseñaran actividades por materias.

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 70: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página70

8.5. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE ACTUACIÓN DEL E.O.E. C.E.I.P. "Ponferrada XII" CURSO: 2014-15 Orientador: Elisa Marrón Fernández Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad: José Javier Sánchez Martínez

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPS. TEMP. RECURS.SEGU/ EVAL.

1. Promover el incremento progresivo de las intervenciones globales y de la puesta en práctica de programas de prevención de dificultades de aprendizaje, o de cualesquiera otros más específicos dirigidos, con carácter global, tanto a Educación Infantil como a los diferentes ciclos de Primaria.

-Asesorar y colaborar en el desarrollo del “Plan de Fomento de la Lectura” que lleva a cabo el centro en E. Primaria, dirigido especialmente a mejorar la competencia lingüística en los ámbitos de la comprensión/expresión tanto oral como escrita. -Asesorar y colaborar en el desarrollo del “Plan de Convivencia” y su fomento, que lleva a cabo el centro en E. Infantil y Primaria, dirigido especialmente a potenciar la prevención/resolución de conflictos mediante la adquisición de habilidades que promuevan tanto la integración positiva como la participación de toda la comunidad educativa. - Colaboración con el centro en la propuesta, adaptación y puesta en marcha de medidas concretas de tipo preventivo enfatizando en la importancia en determinadas actuaciones en las distintas etapas y, dentro de la EPO, en Infantil y 1er y 2º curso de Primaria.

EOE. -Profesorado

de apoyo (AL, PT)

Profesores/as tutores/as.

Padres/madres E. Directivo.

CCP

A lo largo del curso.

Documentos escritos.

Reuniones Pruebas de evaluación.

Inicial: mes de

septiembre Continua: trimestral, durante el

curso Final:

mes de junio

2. Coordinarse y colaborar con los/as profesores/as tutores/as, especialistas y de apoyo en el seguimiento/evaluación del alumnado con NEE en base a las ACs elaboradas y/o a los objetivos/contenidos/ criterios de evaluación propuestos para el nivel, a fin de actualizar tanto aquellos como los Informes/Dictámenes de Escolarización correspondientes.

-Revisión periódica de los objetivos/contenidos, criterios evaluación, estándares de aprendizaje, actividades, metodología, etc. propuestos en dichas adaptaciones. -Revisión periódica del nivel de implicación de los padres/madres con el desarrollo de los programas específicos puestos en marcha. -Intervención específica a este respecto dirigida a este alumnado en su pase a la ESO. - Asesoramiento y colaboración en el desarrollo de las ACs - Realización de evaluaciones psicopedagógicas y actualización de informes, dictámenes y categorizaciones del alumnado que lo precise.

EOE. Profesorado de

apoyo Profesores/as

tutores/as Padres/madres Departamentos

Orientación IES

Todo el curso

Documentos escritos

CDs Videos

3. Coordinarse y asesorar al E.D. que interviene con el alumnado de NEEs, con problemas de conducta y/o con dificultades de aprendizaje a la hora de llevar a cabo las ACs elaboradas o los programas específicos propuestos para cada caso, así como también a las familias de dicho alumnado para que se impliquen en el proceso educativo de sus hijos/as.

- Asesoramiento y colaboración en el diseño y desarrollo de actividades preventivas, tendentes a la puesta en marcha de pautas de comportamiento adecuadas. - Aportación de material específico a las demandas del profesorado del centro. - Revisión periódica de objetivos, actividades, metodología, material, etc. con este alumnado que presenta conductas contrarias a la convivencia.

E.O.E. C.C.P.

Claustro

Todo el curso

Documentos escritos

CDs Videos Charlas

formativas CEIP

PONFERRADA X

II

Page 71: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página71

4. Colaborar en el fomento y mejora de las relaciones familia-centro mediante actuaciones dirigidas a la formación e implicación de los padres/madres en el proceso educativo de sus hijos/as y en la implantación de hábitos de autonomía, de trabajo, de respeto a las normas, etc.

- Realización de entrevistas e intercambio informativo y/o asesoramiento a padres/madres en los casos de que se realicen evaluaciones psicopedagógicas con alumnos/as. - Atender y resolver demandas familiares relacionadas con aspectos que tienen repercusión a nivel escolar (por ejemplo: hábitos diarios, comportamiento,....) y proporcionar las orientaciones oportunas. - Realizar intervenciones familiares orientadas a mejorar la imagen personal de los alumnos (vestido, higiene,…) - Informar a las familias sobre recursos y prestaciones sociales. - Realización de charlas informativas a padres sobre la educación de sus hijos: hábitos educativos, desarrollo de habilidades sociales y prevención y resolución de conflictos. - Apoyo a las familias para evitar el absentismo escolar. - Integración socioeducativa del alumnado que presenta dificultades socioambientales. - Apoyo a las familias para mejorar la participación en el centro.

E.O.E. Tutores Equipo

Directivo AMPA

Padres de alumnos

Todo el curso

Documentos escritos Folletos

5. Coordinarse y colaborar tanto con el Centro de Ed. Especial como con los Equipos Específicos y con el Aula de Estimulación Temprana en el tratamiento de aquellos casos en que, por razón de discapacidad o modalidad de escolarización, estén implicados, así como con otros servicios e instituciones que intervienen de alguna manera en aquellos otros que lo precisen los alumnos/as y sus familias o con algunas asociaciones que integran padres/madres de niños/as que padecen determinados trastornos como el autista, el de Asperger, el de TDAH, etc.

- Intercambio de información con el profesorado del Aula de Estimulación Temprana respecto al progreso del alumnado de E. Infantil que asiste a la misma; con los Equipos Específicos de Orientación respecto a la situación del alumnado con discapacidades pertenecientes a su ámbito de intervención; con otros servicios e instituciones (CEAS, de sanidad y Salud Mental, ONGs, gabinetes privados, etc.) que intervienen en algunos casos de alumnos/familias respecto al diagnóstico/ problemática, terapia, reeducación y/o progreso de cada uno. - Colaboración con los gabinetes privados, en aquellos casos de intervención conjunta.

EOE. CPEE.

Aula de E.T. Profesorado de

apoyo. Profesores/as

tutores/as. Padres/madres.Profesionales

servicios o instituciones.

A lo largo del curso.

Documentos escritos.

Reuniones. Entrevistas.

Inicial: mes de

septiembre Continua: trimestral, durante el

curso Final:

mes de junio

6. Colaborar en el desarrollo, evaluación y revisión del Proyecto Educativo mediante la participación en la CCP, incidiendo de manera especial en los Planes de Convivencia, Atención a la Diversidad y Acción Tutorial, Competencias Básicas, respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje, así como el asesoramiento en la implantación del currículo según la LOMCE..

-Asesoramiento y colaboración con el E. Docente en la elaboración de las Programaciones Didácticas correspondientes. -Asesoramiento y colaboración con el E. Directivo y con las demás personas implicadas en la adecuación a la normativa vigente de aquellos aspectos del Proyecto Educativo que lo requieran, haciendo especial hincapié en el currículum según LOMCE..

E. Directivo. CCP. EOE.

Profesorado. Padres-madres.

Alumnado.

A lo largo del curso.

Documentos escritos.

Protocolos establecidos.Entrevistas.

7. Asesorar y colaborar con el Equipo Directivo (Jefatura de Estudios) en la organización de los apoyos y/o refuerzos del alumnado que lo precise.

-Participar con el Equipo Directivo en el diseño y desarrollo sistemáticos de un Programa de Apoyos a los alumnos incluidos el Programa de atención a la Diversidad -Participar con el Equipo Directivo en el diseño y desarrollo sistemáticos de un Programa de Refuerzos con alumnos/as que no están incluidos en el anterior programa y, en cambio, sí manifiestan dificultades de aprendizaje.

E.O.E. Equipo

Directivo

Mes de septiem-bre

Documentos escritos

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 72: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página72

9. DOCUMENTOS INTITUCIONALES

Se han revisado los siguientes documentos oficiales, adaptándolos a la legislación

vigente:

- El Plan de Atención a la diversidad.

- El Plan de Fomento de la Lectura.

- El Plan de RED XXI.

- El Plan de Convivencia.

En el Plan de Convivencia se ha modificado; en el apartado “Normas generales del

centro para favorecer la convivencia”, el punto “d” y se ha añadido el punto

“AUTORIDAD DEL PROFESORADO”:

d. De acuerdo con la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladores de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos de tabaco, existe prohibición de fumar en todas las instalaciones, dependencias y patios del centro. También está prohibido utilizar cigarrillos electrónicos en todo el recinto escolar.

AUTORIDAD DEL PROFESORADO El DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León; en las disposiciones finales modifica el Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo y establece las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León. En este Decreto 51/2007 se añade el artículo 25 bis. El ejercicio de la autoridad del profesorado:

1. El profesorado de los centros sostenidos con fondos públicos, en el ejercicio de las funciones de gobierno, docentes, educativas y disciplinarias que tenga atribuidas, tendrá la condición de autoridad pública y gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico. Durante este curso se revisarán y se adaptarán el resto de los documentos.

Se están elaborando los siguientes documentos:

- Propuesta Curricular de Etapa

- Programaciones Didácticas de 1º, 3º y 5º de E. Primaria.

A lo largo de este curso se elaborarán las Programaciones Didácticas de 2º, 4º y 6º de

E. Primaria.

Los documentos anexos a la P.G.A. serán:

- Plan de Convivencia

- Plan de Fomento a la lectura

- Plan Red XXI

CEIP P

ONFERRADA XII

Page 73: XII GENERAL ANUAL PONFERRADAceipfloresdelsil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_14-15_1.pdf · PUESTOS DE TRABAJO DOCENTE INF PRI FI EF MU PT AL E.C REL Total 8 11 3 2 1 1 1 1c

PROGRAMACIÓNGENERAL Página73

10. DILIGENCIA

DILIGENCIA para hacer constar que la Programación General Anual del curso

2014-2015 fue presenta para su valoración al Consejo Escolar del Centro en reunión

celebrada el día 9 de Octubre de 2014, a las 14 h.

Ponferrada 10 de Octubre de 2014

El Director

Fdo. Vicente Parra Valverde

La Jefe de Estudios La Secretaria

Fdo.: Margarita Robles Llamazares Fdo.: Lidia Pérez Casares

CEIP P

ONFERRADA XII