XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro...

364
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística HOMENAJE A BERTA ELENA VIDAL DE BATTINI Por el conocimiento y el respeto de la variación lingüísticaOrganizan: Sociedad Argentina de Lingüística IFDC – SL Programa Educación Superior y Capacitación Docente – ME-SL MARZO - 2012

Transcript of XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro...

Page 1: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

XIII Congreso de la Sociedad

Argentina de Lingüística

HOMENAJE A BERTA ELENA VIDAL DE

BATTINI

“Por el conocimiento y el respeto de la variación lingüística”

Organizan:

Sociedad Argentina de Lingüística

IFDC – SL

Programa Educación Superior

y Capacitación Docente – ME-SL

MARZO - 2012

Page 2: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Índice General

N° de Pág.

Programa General de Actividades…………………………………………………. 3

Resúmenes de Ponencias de Comisiones……………………………………………

(ordenadas por salones y por comisiones)

28

Ponentes………………………………………………………………………………

(ordenados alfabéticamente)

356

Autoridades…………………………………………………………………………… 363

Decrretos y resoluciones.…………………………………………………………….. 364

Page 3: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

2288 ddee MMAARRZZOO

MAÑANA

8:00 a 9.00 hs. Acreditaciones. En entrada de la Caja de los Trebejos. 9:00 a 10:15 hs. ACTO INAUGURAL. En Auditorio Caja de los Trebejos. 10:15 a 10:45 hs.: Café

10:45 a 12:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL HOMENAJE A BERTA ELENA VIDAL DE BATTINI. Coordina: Aída González y

Leonor Acuña.

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN LINGÜÍSTICA TEÓRICA

1. Víctor Longa. Capacidades computacionales como evidencia indirecta de la evolución del lenguaje. 2. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Jaichenco, Virginia. Producción de clíticos y movimiento en la

afasia agramática. 3. Roque Villar-Stamboni. Un sistema binario de constructos semánticos. 4. Muñoz Pérez, Carlos. Alternativas conceptuales a la proyección de núcleos. 5. Rogieri, Patricia. El subjuntivo subordinado español en una sintaxis de rasgos sin bicondicional

interpretabilidad/valuación. 6. Basano, Marcela. Las relaciones entre lenguaje e interpretación en el programa de investigación de

la gramática generativa: lugar de la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN SABER GRAMATICAL

1. Franco, Félix Sebastián y Alarcón, Raquel. De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico. Recontextualizaciones en manuales y diseños curriculares.

2. Guaita, Florentina y Trebisacce, Romina. Enseñanza de la gramática: ¿para qué? Reflexiones acerca del conocimiento gramatical en relación a los objetivos de la escuela media.

3. Tarelli, María Victoria. La perspectiva léxico-sintáctica. Aportes para la enseñanza de la gramática en la escuela (o no).

Page 4: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Antista, Daniela. Los conocimientos gramaticales: enseñanza o ausencia en el nivel primario. 5. Otañi, Isabel. La enseñanza de la reflexión gramatical en la escuela y en la formación docente. 6. Weigel, Liliana Beatriz. Debates actuales sobre la enseñanza de la lengua: gramática y gramática

de las lenguas. 7. Guevara, María Rita. Hacia una gramática didáctica basada en la teoría de principios y parámetros

de Chomsky.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes) COMISIÓN DISCURSO EN INGLÉS

1. Martínez, Iliana y Panza, Carolina. Palabras generales en el discurso de ciencias agrarias: estudio de corpus.

2. Fortuny, Liliana y Urrizaga, Ángeles. Inglés con propósitos académicos en la universidad:el abstract como discurso social.

3. Oliva, María Belén. Expresiones epistémicas con significados performativos y descriptivos en artículos editoriales en inglés.

4. Mosconi, Carolina. Aspectos interpersonales e ideacionales de la gramática sistémico funcional (gsf) aplicados a la fase interpretativa del proceso de traducción en textos escritos en inglés.

5. Santiago, Carolina. La presuposición léxica en la publicidad. 6. Compagnoni, Patricia; Bocca, Ana María y Negrelli, Fabián. Función(es), significado(s) y uso(s) de

los conectores pero / but: análisis contrastivo inglés-español.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN LENGUAS INDÍGENAS

1. Quadrio, Ilaria y Durante, Santiago Gabriel. Construcciones verbales de movimiento en ayoreo (zamuco) y pilagá (guaycurú): una aproximación desde un enfoque tipológico.

2. Usquiano Quispe, Edwin. Marcadores de deixis espacial en el quechua. 3. Cayetano Choque, Miriam. La evidencialidad en el quechua boliviano. 4. Zurlo, Adriana A. Cuando me voy a la picada… análisis semántico de construcciones de movimiento

(ir/irse… a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por bilingües tobas de resistencia (Chaco). 5. Williams, David. La lengua de origen de los vocablos rioplatense-patagónicos de André Thevet (siglo

XVI): ¿era realmente el charrúa o el querandí? Pruebas de un origen diferente.

6. Williams, David. Una aproximación hacia la identificación étnico- lingüística de los enoo, hallados en el estrecho de Magallanes por la expedición Van Noort (1599).

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ADQUISICIÓN DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

1. Arrúe, Josefina E.; Stein, Alejandra y Rosemberg, Celia R. La situación de alfabetización familiar en hogares de distintos grupos sociales de Argentina.

2. Fumagalli, Julieta; Jaichenco, Virginia y Barreyro, Juan Pablo. Diferencias entre grupos socioeconómicos en el proceso de desarrollo lector.

3. Stein, Alejandra. La lectura de cuentos a niños pequeños. Intervenciones de los adultos que ‘acercan’ el texto a los niños.

4. Gareca, Alejandro Marcelo. Distanciamiento del habla del autor en los resúmenes de estudiantes del nivel medio.

Page 5: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

5. Lera, Cristina Inés. Léxico, sintaxis y semántica en resúmenes de estudiantes de nivel medio.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1. Grisolía, María Belén. “Espero que te quedó claro”: modo y modalidad en español lengua extranjera.

2. González, María Susana; Adem, Adriana; Gandolfo, Mónica; Nerguizian, Alicia; Otero, Ana María; Insirillo, Patricia . Influencia de la ubicación del conector however en el seguimiento de diferentes puntos de vista.

3. Alvarez, Zelmira . Hacia una gramática pedagógica del inglés. Una mirada discursiva de la voz pasiva.

4. Colucci, Rosa María. Los adjetivos en el grado comparativo como recurso para expresar modalidad.

5. Luchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas para la enseñanza de la pronunciación inglesa.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN FONOLOGÍA Y VARIACIÓN

1. Ferro, A. y Vallina, C. Particularidades fonológicas del español mendocino del cronolecto juvenil. 2. Cuadros, Mirtha, y Villavicencio, Laura. Corpus oral del español ‘voces de San Juan, República

Argentina’. 3. Ariztimuño, Lilián I. y Germani, Miriam P. La función emotiva del habla: análisis de la correlación

entre la narración escrita y su realización oral. 4. Acosta de Galindo, Silvia Patricia y Pérez de Nieto, Liliana. Hacia una revalorización de la

comprensión auditiva en el aula de fonética. 5. Soler, Lidia; Bombelli, Griselda; Giménez, Florencia; Ghirardotto, Verónica y Canavosio, Andrea.

Niveles micro y macro en la evaluación de la pronunciación del inglés en el nivel universitario. 6. Tortone, Noelia M y Trebucq, María Dolores. Un enfoque ecolinguístico del ‘slang’ australiano y

neozelandés.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

Presentación del libro “NNoommbbrraarr eell ppaaííss:: llaa iimmaaggeenn ddeell iinntteerriioorr yy ddee llaa ccaappiittaall eenn

lliibbrrooss ddee tteexxttoo ddee LLeenngguuaa yy CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess” de María Beatriz Taboada.

Publicación de Fundación La Hendija, de Paraná (edición 2012).

12:30 a 13:30 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A

CARGO DEL PROF. DR. IGNACIO BOSQUE: “La hipótesis de la integridad

léxica: predicciones correctas y fallidas”

VVIINNOO DDEE HHOONNOORR

TTAARRDDEE

Page 6: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

15:00 a 17:30 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL POLIFONÍA, SUBJETIVIDAD Y SENTIDO. Coordina: María M. García Negroni

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO LÉXICO Y SINTAXIS. Coordinan: Mabel Giammatteo, Hilda Albano y

Laura Ferrari

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS I: SISTEMAS FONOLÓGICOS DE LENGUAS

INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR: DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y CONTACTO.

Coordinan: Hebe González y Beatriz Gualdieri.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN LENGUAS EXTRANJERAS

1. González de Gatti, María Marcela; Orta, Dolores y Kofman, Gustavo. Una mirada a algunas herramientas que permiten la observación de estrategias de aprendizaje de vocabulario en niveles post-intermedio y avanzado de estudiantes de ILE.

2. González de Gatti, María Marcela; Orta, Dolores y Claudia Schander. Estrategias de aprendizaje de vocabulario en niveles post-intermedio y avanzado de estudiantes de ILE.

3. Di Nardo, Elizabeth Andrea. Un estudio de casos sobre el desarrollo de la habilidad de la escritura narrativa en inglés como lengua extranjera.

4. Filippini, Ana María. El universo fraseológico. Estudio lingüístico-cultural de enunciados con carga cultural compartida en español rioplatense y en francés.

5. Calvo, Ana Inés. Uso de adverbios y adjetivos epistémicos en el discurso académico en inglés y español.

6. Slepoy, Silvina Laura. La sintaxis de la interrogación en español y en francés. 7. Sastre, Silvia y Guerra, Mónica. Comentarios de libros en español e inglés: frases evaluativas. 8. Suárez Cepeda, Sonia y París, Luis. Dispositivos léxico-gramaticales de cambio categorial en la

narrativa visual.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. Colombera, María de la Cruz; Rubiano, Mirta y Gremiger, Clide. Los usos imprecisos del lenguaje y la comprensión.

2. Demagistri, María Silvina y Naveira, Liliana. Comprensión y producción lectora, análisis de las producciones de adolescentes al elaborar inferencias.

3. Cárdenas, Viviana IsabeL. La escritura: un desafío para la lingüística y la psicolingüística.

Page 7: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Muse, Cecilia Elena; Delicia, Darío Daniel; Fernández, María Victoria y Porporato, Gabriela. Madurez sintáctica en estudiantes universitarios: un estudio comparativo sobre la producción del discurso académico oral y escrito.

5. Supisiche, Patricia. Contexto y referente en los procesos de comprensión textual. 6. Zunino, Gabriela M. Producción y comprensión de relaciones contracausales. 7. Rinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto. Aproximaciones semióticas en el análisis de la

disponibilidad léxica, de jóvenes universitarios de la región NEA de Argentina, en torno de los centros de interés: el sida y el cáncer.

8. Barone, Norma Esther. El análisis de los componentes que estructuran la interacción oral en el ámbito escolar: “el arte de saber comunicar”.

SUM Sala1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA

1. De Matteis, Lorena y Rígano, Mariela. Cuestiones metodológicas en el trabajo de campo: la figura del sociolingüista y sus representaciones socio-discursivas.

2. RÍgano, Mariela E. Estrategias lingüísticas para la construcción de la autoridad en las consultas con médicos de niños.

3. Julián, Gisele Graciela. Expresión y evaluación de la (des)cortesía en puestos de atención al público: análisis de casos en una institución pública del ámbito educativo bahiense.

4. Pessi, María Soledad. Estrategias de personalización en el titular de avisos publicitarios gráficos en revistas de Buenos Aires (1880-1930).

5. Cantamutto, Lucía Marina. El discurso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense.

6. Rigatuso, Elizabeth. El español de la Argentina y su(s) sistema(s) de tratamientos: tendencias y variación.

7. Smith Avendaño de Barón, Gloria. Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia.

8. Unger, Lidia y Miazzo, Jackeline. “El” Alberto”: el uso del artículo antepuesto a nombres propios.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO Y REPRESENTACIÓN SOCIAL 1. Lucena, Silvio Alexis. Actitudes y representaciones sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios en

habitantes de San Miguel de Tucumán. 2. Cohen de Chervonagura. De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío. 3. García, Paula Sylvina. De la información a la promoción: instrucciones para llegar a ser ‘un

universitario exitoso’. 4. Marchese, Roberta Inés. Representaciones de la mujer en el discurso del programa mujeres fuertes

(Utilísima Satelital). 5. Sayago, Sebastián. Sujetos en entornos grupales. Otra mirada a la construcción discursiva de las

identidades sociales. 6. De Matteis, Lorena M. A. Contrastes en la construcción discursiva de la representación social de

los aviadores: manuales de instrucción, prensa y publicidad (1900- 1950). 7. Pérez, Elena del Carmen y Rueda, Nelly E. M. La construcción metafórica del otro. 8. Montes, Fernando. ‘Lo veo y no lo creo’; disonancia y construcción de la identidad en el discurso de

la Agrupación Putos Peronistas.

Page 8: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

SUM 3 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

1. Palou de Carranza, Elsa; Morandi, Liliana y Montelar, María del Carmen. Valor metodológico de las interacciones discursivas en nivel universitario.

2. Conti de Londero, María Teresa; Delicia, Darío Daniel; Furlan, María Gina y Loss, Tania. Estrategias discursivas en producciones académico expositivas de estudiantes universitarios.

3. Loss, Tania; Mazzuchino, M. Gabriela; Prolo, Silvia Susana y Tapia Kwiecien, Martín Sebastián. El discurso explicativo: análisis de tareas de escritura de alumnos universitarios.

4. Conti de Londero, María Teresa y Loss, Tania. Estrategias discursivas utilizadas por estudiantes universitarios para realizar la reconstrucción de la tesis en textos argumentativos.

5. Fernández Lávaque, Ana María y Rodas, Juana del Valle. Polifonía textual: dificultades que plantea al estudiante universitario.

6. Hidalgo, Leonardo Matías. Adquisición de destrezas lingüísticas en producciones escritas de ingresantes a la FFHA. El caso de letras e historia.

7. Zapatero, Agustín. ¿Mecanismos interaccionales y relaciones sociales en el discurso áulico?

8. Menti, Alejandra Beatriz. La enseñanza de vocabulario durante la lectura de textos expositivos: un estudio comparativo de situaciones de lectura en distintos grados de la escuela primaria.

9. María Luci de Mesquita Prestes. A análise do discurso e a semiótica na formação de alunos de letras.

17:30 a 18:00 hs.: Café

18:00 a 19:30 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL NEUROLINGÜÏSTICA. Coordina: Alejandro Wainselboim

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN RASGOS FONOLÓGICOS EN DIFERENTES LENGUAS

1. Dabrowski, Alejandra y Labastía, Leopoldo. Prosodia y relevancia en el discurso: selecciones tonales y altura tonal en el español rioplatense.

2. Trípodi, Mónica Noemí. Acentos tonales en oraciones condicionales del español rioplatense. 3. Arana, Valeria; Blázquez, Bettiana; Espinosa, Gonzalo y Valls, Lucía. Estudio comparativo de las

selecciones tonales y altura tonal en el español rioplatense y el inglés: bases para una aplicación metodológica.

4. Pascual, Gabriela B.; Rivas, Lucía I; Germani, Miriam P. y Cóccaro, Mauro A. El movimiento tonal: una mirada teórica comparativa de la relación entre entonación y significado en interacciones en inglés.

5. Girard, Raphael. Documentación de la cantidad vocálica en chiquitano: algunas observaciones preliminares.

6. Viegas Barros, José Pedro. Fonética y fonología comparativas de las lenguas de la familia charrúa. 7. Maciel de Carvalho, Mateus Cruz. Consideraciones sobre la fonología de la lengua deni (arawa)

Page 9: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS I: SISTEMAS FONOLÓGICOS DE LENGUAS

INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR: DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y CONTACTO.

Coordinan: Hebe González y Beatriz Gualdieri.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

PANEL DOCUMENTACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN

AMÉRICA DEL SUR: EXPERIENCIAS, POLÍTICAS, TECNOLOGÍAS. Coordina: Lucía

Golluscio

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ADQUISICIÓN DE L1

1. Longa, Víctor M. Sobre un defecto en el uso del argumento de la pobreza del estímulo. 2. Villar, Alejandra C. Adquisición de determinantes: los conceptos de definición e indefinición. 3. Chillemi de Lucero, Norma. La adquisición de tiempo, modo y aspecto en verbos irregulares del

español. 4. Sindoni, Romina; Oro Ozán, Eliana; Miazzo, Jackeline; Leguizamón, Graciela. Fenómenos

fonológicos típicos del lenguaje infantil vs fenómenos fonológicos de sujetos con diagnóstico de “debilidad mental”.

5. Alam, Florencia. El mantenimiento de la correferencia en relatos ficcionales producidos por niños pequeños de poblaciones urbano-marginadas.

6. Crespo Allende, Nina María; Alvarado Barra, Carola; Vasquez Fredes, María Corina. Desarrollo de la sintaxis en los textos orales de escolares: el caso de la hipotaxis.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO POLÍTICO E HISTÓRICO 1. Bermúdez, Nicolás. ¿Cuándo hay palabra política? 2. Daneri, Ana María y Medina, Silvina Noemí. Elecciones 2011: el discurso ideológico en la escena

política. 3. Mailhes, Verónica Norma. Gramática y discurso político. 4. Fortuny, Liliana; Urrizaga, Ángeles y Michel Torino, María Marta. Caricatura política como

discurso multimodal: una propuesta de abordaje. 5. Menéndez, Enrique Roberto. Análisis discursivo- ideológico de cuatro discursos de J. D. Perón

pronunciados en diciembre de 1943. 6. Strina, Marcelo Andrés. Raros rizomas: continuidades y discontinuidades de los discursos

peronistas. 7. Díaz, Lucinda del Carmen. La voz sobreentendida del intérprete en el marco enunciativo de

documentos coloniales de Jujuy.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

Page 10: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

COMISIÓN DISCURSO ACADÉMICO

1. Curi, Stella; Cardozo, María Crsitina; Masachs, Alida y Sánchez, Silvia Noemí. La pertinencia del género y el registro en la lectocomprensión de textos de divulgación científica con fines didácticos.

2. Di Lorenzo, Estela y Zani, Adriana. El género defensa de tesis desde la perspectiva de la teoría de la argumentación.

3. Puebla, María Marcela. Conciencia genérica en estudiantes del nivel superior.

4. Helale, Gabriela; San Martín, María Gimena; Faletti, Paula y Requena, Pablo. La práctica pre-profesional desde una perspectiva funcional.

5. Muller, Gisela Elina y Cubo de Severino, Liliana. En realidad lo que yo trataba de ver…”. Valores semántico-funcionales de la locución en realidad en defensas de tesis.

6. Gazali, Andrea. Las presentaciones en powerpoint en las defensas de tesis de maestría y doctorado. Los elementos icónicos y gráficos.

7. Alabi, Graciela Mabel; Malacarne, Carla Beatriz y Palacios, Gabriela. El operador pragmático “bueno”, un elemento de apoyo en los discursos académicos.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

Presentación del libro “LEYENDAS” de Berta Elena Vidal de Battini, a cargo de la

Dra. Aída Elisa González (INILFI Manuel Alvar - Universidad Nacional de San Juan)

Publicación de San Luis Libro.

19:45 a 20:45 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A

CARGO DEL PROF. DR. LUIS FERNANDO LARA: "El aprecio de la diversidad en

lexicografía"

2299 ddee MMAARRZZOO

MAÑANA

8:00 a 10:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL LENGUAJE, DISCURSO E INTERACCIÓN EN LOS ESPACIOS VIRTUALES. Coordinación: Alejandro Parini y Mabel Giammatteo.

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS: DISCIPLINAS Y ENFOQUES

Page 11: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Battista, Emiliano. La mirada historiográfica de Manuel de Montolíu. El debate entre positivismo e

idealismo en la lingüística hispánica. 2. Ruiz Alarcón, Raquel. La gramática en fronteras (inter)disciplinares. 3. Lidgett, Esteban. Concepciones sobre la lengua nacional en la gramática escolar argentina: un

estudio comparativo de las gramáticas de Pedro y Rufino Sánchez y de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans.

4. Naveira, Liliana; De Magistri, María Silvina y Di Leo, Silvia. Medios de comunicación, ética y lenguaje.

5. José María Gil. La falacia intencional. 6. Amable, Hugo José. El desplazamiento del significado en el discurso filosófico consideraciones

semánticas. 7. Lozada Schwarts, Julián. CategorÍas semánticas: una perspectiva evolucionista 8. Soto, Guillermo y Hasler, Felipe. El lenguaje como forma de cognición situada y distribuida 9. Picón, Estela Josefina. Análisis de oraciones en español desde la perspectiva de la gramática del

papel y la referencia

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS

1. Berenguer, Josefa y Berenguer de Strada, Liliana. Las cláusulas causales como estrategia dialógica 2. Marcovecchio, Ana María y Kaller, Andrés. <A(l) /de + infinitivo> como cláusulas adverbiales:

propiedades compartidas y divergencias. 3. Morón Usandivaras, Mariana. Focalizadores causales: a causa de que vs. porque en el discurso

alberdiano. 4. Albano, Hilda y Ghio, Adalberto. Sí + que: encabezador de una construcción contraargumentativa. 5. Gubitosi, Patricia. Eso se los dije. Transposición del plural en los clíticos de objeto. 6. Sánchez, María Elina; Friese, Gabriela y Fuchs, Martín. Alternativas en la concordancia sujeto-

verbo: el caso de las construcciones partitivas en el español rioplatense. 7. Minguell, Antonia Esther. La alternancia de objetos en la gramática del español. 8. Cuñarro, Mariana. “Le/ lo robaron al salir de su casa”: la alternancia en la selección de caso en un

verbo ditransitivo 9. Encinas Quintana, Diana y Ciscomani, Rosa María Ortiz. Un acercamiento funcional a la

impersonalidad en español del norte de México

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

1. Miotto, Carla y Glozman, Mara. Representaciones del voseo en el diario La Nación (1997-2011). 2. Glozman, Mara. Debates en torno de la lengua nacional. Vicente Rossi y Luis C. Pinto: la palabra

militante. 3. Niro, Mateo. Ley de lenguas en el Paraguay: huellas del consenso y del disenso. 4. Lauria, Daniela. Diccionarios e identidad lingüística: el problema de la norma. 5. Weber, Andrea F. Jornalismo e política de línguas: uma reflexão a partir da fronteira platina. 6. Villa, Miriam Eugenia. Acerca de la operatividad de las acciones de planificación lingüística en una

reforma curricular de la formación de profesores en lengua. 7. Pérez, Liliana y Rogieri, Patricia. Programa universitario de intervención lingüística.

Page 12: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

8. Torino, María Elena. Lugar de la alfabetización académica en los procesos de articulación secundario/universidad.

9. Di Stéfano, Mariana. El moldeado de la oralidad formal en socialistas y anarquistas a principios del

siglo XX: el orador político y el conferencista.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ALTERNANCIAS CON OTRAS LENGUAS Y PRÉSTAMOS

1. Rivero, Silvia; Flores-Ferrán, Nydia; Ortega, Lucila y Rolla, Gabriela. Alternancia de códigos español/inglés en la lengua escrita de Rosario, Argentina.

2. Pilán, María del Carmen. Del español y el italiano en tiempos de periódicos digitales: algunas consideraciones.

3. Sanou, Rosa María; Albiñana, Graciela Viviana; Galli, Graciela Mónica y Castañeda, Claudia Gabriela. Nivel socioeducativo y uso de anglicismos en San Juan.

4. Agostini de Sánchez, Mónica. Anglicismos de lujo en la ciudad de San Juan: frecuencia de uso y conciencia de su origen inglés.

5. Zamarreño, Silvia Adriana. Transferencias léxicas en revistas femeninas. Valor social e integración al español.

6. Nieto González, Analía E. Compuestos léxicos ingresados por préstamos del inglés en el español bonaerense de los siglos XVIII Y XIX.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN COMPRENSIÓN Y TRASTORNOS DEL HABLA

1. Cartoceti, Romina; Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo. Los errores de intrusión como marcadores de

las dificultades de inhibición en la comprensión de textos. 2. Abusamra, Valeria; Ferreres, Aldo y Raiter, Alejandro. Conectores temporales en la comprensión de

textos: procesando el antes y el después. 3. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Shalom, Diego. La incrementalidad jerárquica en la codificación

gramatical. Un estudio de movimientos oculares. 4. Difalcis, Micaela; Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo. Un caso de alexia pura: cuando el

reconocimiento ortográfico va más allá de lo visual. 5. Casajús, Andrea y Abusamra, Valeria. Inferencias en la comprensión de textos. Construcción de un

modelo de situación. 6. Sampedro, Bárbara; Abusamra, Valeria; Cartoceti, Romina; Casajús, Andrea; Difalcis, Micaela;

Zunino, Gabriela; Miranda, Agustina; Macaya, María y Ferreres, Aldo. Evaluación de la comprensión lectora en adultos.

7. Sampedro, Bárbara; Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo. Alteraciones pragmáticas en pacientes con lesiones del hemisferio derecho: un estudio de caso.

8. Martínez Cuitiño, Macarena y Jaichenco, Virginia. Efecto categorial en tareas de denominación y categorización en participantes sanos.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS II: PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS:

LEXICALIZACIÓN, GRAMATICALIZACIÓN Y CONTACTO DE LENGUAS (con especial

Page 13: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)” Coordinan: Cristina

Messineo, Hebe González y Paola Cúneo.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO JURÍDICO E INSTITUCIONAL

1. Cucatto, Mariana. Del dicho al hecho… algunas notas sobre la narración en las sentencias penales.

2. Amadio, Débora Mónica. La expresión de la fuente de conocimiento.

3. Balatti, Fernanda. La acción de argumentar sobre el valor jurídico de la vida en un contexto de vulneración de derechos fundamentales.

4. Cohen de Chervonagura, Elisa; Taboada, María Beatriz; Breganni, Roberto Alejandro; Cejas, María Agustina y Spada, Fernanda. Estrategias de nominación en discursos del colegio del Uruguay: regularidades y tensiones.

5. Gallina, Natalia S. “Todos sabían” formulaciones de caso extremo en la audiencia pública.

6. Rojas, Edgardo Gustavo. Enunciados contrafácticos y discursividad jurídica. Su inscripción en las resoluciones judiciales de la corte suprema de justicia de la Nación Argentina.

7. Salas, Patricia. Coqueo, racismo e ideología: análisis crítico del discurso jurídico.

8. Navarro, María Mabel. Lucha de voces por la asignación de sentido del artículo 86 en el fallo de la corte suprema de justicia del 2007 que declaró la inconstitucionalidad de los indultos.

9. Pereyra, Clarisa y Godoy, Julieta. Sin querer queriendo: las trampas del lenguaje en los alegatos jurídicos.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO LITERARIO Y OTROS GÉNEROS

1. Ruibal, Silvia del C. Leer el texto literario: entre el análisis del discurso y la pragmática literaria. 2. García, Victoria. Géneros literarios en los estudios del discurso: aportes para la reflexión teórica y un

caso, el testimonio latinoamericano. 3. Figini, Florencia y Rezzano, Susana N. Construcción de valores en la rima de Roald Dahl Cinderella a

través de un análisis de patrones de transitividad. 4. Bentivegna, Diego. Leonardo Castellani y Ernesto Palacio: dos discursos críticos antimodernos. 5. Pereira, María Cecilia. La crítica teatral académica. Características del género. 6. Bregant, Lucía. Neología semántica en canciones de cumbia. 7. Narvaja de Arnoux, Elvira y Martínez, Angelita. Variación gramatical y contexto. El empleo

estratégico de los tiempos verbales a la luz de los efectos del discurso.

10:15 a 10:45 hs.: Café

10:45 a 12:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL PROYECCIONES DE LA ALFABETIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Coordinación: Ana Borzone y Magdalena Viramonte de Ávalos.

Page 14: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN ESCRITURA, ORALIDAD Y DIVERSIDAD

1. Condito, Vanesa. Las representaciones sobre la escritura en las consignas de trabajo y su incidencia en la dimensión pragmático-enunciativa de textos producidos por alumnos en la escuela media.

2. Goicoechea Gaona, María Victoria y Tapia, Stella Maris. Análisis de los mecanismos de enunciación en los textos de las consignas de lengua.

3. Natale, Lucía. Devoluciones escritas de profesores universitarios: análisis lingüístico de un corpus de comentarios de docentes de carreras de educación de dos universidades públicas.

4. Navarro, Paula C. La enseñanza de la lengua oral en el nivel medio en Argentina. 5. Trigo, Sara E. y Carrizo, Viviana A. Eugenia. Ntics y desarrollo de competencias comunicativas en

contextos de diversidad.

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN TEMAS GRAMATICALES

1. Tapia, Stella Maris. La lingüística y la didáctica de las lenguas: la sintaxis como objeto de enseñanza.

2. Gaiser, María Cecilia. Los saberes gramaticales en los ingresantes universitarios. El caso de las formas verbales.

3. Pascual, Rosana Adriana. La actividad metalingüística en el aprendizaje de la lengua. Consideraciones teóricas y aportes didácticos.

4. Magno, Cristina. Lectocomprensión en inglés: los sintagmas nominales postmodificados. 5. Vaninetti, Angélica. El aspecto léxico semántico: un camino hacia la sintaxis. 6. Palillo, Silvina Lorena. Un estudio del verbo en la enseñanza media. 7. Llambí, María Eugenia. Enfoque comunicativo, enseñanza de la gramática y formación docente.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO DE LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL: TRATAMIENTO DE ESTRUCTURAS

LINGÜÍSTICAS CON HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS A PARTIR DE CONOCIMIENTO

LINGÜÍSTICO. Coordina: Zulema Solana.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. Albarracín, Claudia Carina. La argumentación y su estructura en la revista debate: la oposición política y su fracaso.

2. Carrizo, Alicia. Posicionamiento en la argumentación interaccional. 3. Molina, María Elena. Maniobras estratégicas en discusiones críticas infantiles: primeros intentos

de conciliar la eficacia y la razonabilidad en el discurso argumentativo. 4. Hernández, Beatriz. El caso Fuentealba: una aproximación desde el enfoque pragmadialéctico.

Page 15: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

5. Arenas, Norma Graciela. La construcción del sentido de la oposición en los diálogos polémicos infantiles.

6. Roldán Vázquez, Paula. Una aproximación al sentido de corrupción desde la TBS. 7. Canavesio, Vanesa. La fractalidad y la bifurcación del sentido.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ADQUISICIÓN DE L2

1. Carrizo, Elia. El aprendizaje de la gramática en inglés como lengua extranjera desde la mirada de un estudiante exitoso.

2. Gutiérrez Barraza, Daniela y Alessi Molina, María Teresa. Español como L2 en hablantes de chino: la concordancia de la frase nominal.

3. Giacomin Bueno, Rafaela. Construyendo identidades: el uso de los pronombres por niños aprendientes de español como lengua extranjera (e/le).

4. Rivero, Silvia Alma. Etapas en la adquisición de la sílaba en la interlengua de ELE en hablantes adultos.

5. Viñas Quiroga, Ingrid. Español como lengua extranjera. Una mirada a las teorías de adquisición del español como primera y como segunda lengua.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

1. COLOQUIO LENGUAS INDÍGENAS II: PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS:

LEXICALIZACIÓN, GRAMATICALIZACIÓN Y CONTACTO DE LENGUAS (con especial

referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)” Coordinan: Cristina

Messineo, Hebe González y Paola Cúneo.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN OTROS GÉNEROS DISCURSIVOS

1. Forte, Diego Luis. Comunicación lingüística y comunicación no lingüística reconstrucción de posicionamientos ideológicos a partir de un dispositivo multimodal.

2. París, Luis; Salmaso, Grisel; Car, Ester; Doffo, María Viviana. De la función a la red de sentidos. 3. Colombani, María Cecilia. El discurso político sobre la otredad: la pericia psiquiátrica. 4. Szretter Noste, Mariana. La representación del sistema de salud en las narrativas orales de

experiencia personal. 5. Nogueira, Sylvia. La entrada de diccionario especializado: caracterización del género y reflexión

sobre los desafíos de su escritura. 6. Gándara, Lelia. Voces colectivas: los chengyu en chino mandarín.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN GÉNERO ARGUMENTATIVO Y TEXTOS DE ESPECIALIDAD

1. Delmas, Ana María; Regueira, Inés Elena; Roseti, Laura Patricia y De Francesco, Karina. El impacto de la trama argumentativa en la comprensión lectora.

Page 16: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2. González, María Susana. La interrelación entre el método de desarrollo a nivel de hipertemas e hiper-remas y la comprensión de un texto argumentativo refutativo.

3. Sleibe Rahe de Paradelo, Adriana y Pico, María Lelia. Relación entre lengua materna y lengua extranjera: hacia una mejor producción argumentativa escrita en L2.

4. Allemand, Mónica y Aguirre, Lidia. Lectura analítica de textos técnicos en inglés: análisis y propuesta didáctica. Una experiencia en la facultad de ciencias agrarias, UNCA.

5. Acuña, Teresa A. Léxico transdisciplinario: hacia una didactización para la comprensión/producción del discurso académico en francés lengua extranjera

6. Naciff, Silvia Susana. La escritura de las sentencia penales: traducción, comprensión, ortografía.

12:30 a 13:30 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A

CARGO DEL PROF. DR. JESÚS PENA: “La acumulación de significados

morfológicos en la palabra derivada. A propósito de los nombres

deverbales”

TTAARRDDEE 15:00 a 17:30 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL LENGUAS EXTRANJERAS Coordina: Susana Rezzano Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN LÉXICO REGIONAL Y FRASEOLOGÍA

1. Postigo de Bedia, Ana María. Génesis y tipología de gentilicios en la provincia de Jujuy (R.A.).

2. González, Aída Elisa; Mercado Lobos, Estela H.; García de Ruckschloss, Graciela. La lexicografía cuyana a partir del fondo Vidal de Battini (FONVIBA).

3. González, Aída Elisa y Rivero, Isidro Ariel. Los gentilicios de la región de Cuyo, Argentina. Una propuesta lexicográfica.

4. González, Aída Elisa; Mercado Lobos, Estela H. y García de Ruckschloss, Graciela. Voces de creación prehispana. Aportes al diccionario de regionalismos cuyanos.

5. Nieto Ruiz, Luis Fernando. Las locuciones adjetivales en tres diccionarios de la lengua española.

6. Toniolo, María Teresa. Los cuantitativos como componentes léxicos de las locuciones.

7. Martorell de Laconi, Susana. Sobre la naturaleza del refrán.

8. Hipperdinger, Yolanda. Alternancia en la toponimia. Sobre la realización oral de nombres de lugar.

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN LÉXICO Y GRAMÁTICA

1. Dolzani, Mercedes y De Bin, Emiliano. Los verbos de afección psicológica y sus “caprichos”: evidencia de la generación interna al SV de los sujetos dativos.

2. Pacagnini, Ana M. Acerca de las estructuras ‘finales’ con a: el caso de los verbos de movimiento.

Page 17: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Freidemberg, Susana. Cuestiones de sintaxis y léxico: ¿de dónde proviene el significado? 4. Buzelin Haro, Corina Margarita. Conocer/ignorar: aproximación a los verbos de percepción

intelectual 5. Coco, Victoria Sofía. La interfaz sintáctico – semántica de los verbos de movimiento en español:

usos prototípicos vs periféricos 6. Salvo de Vargas, María Estela e Insuani de Aguiló, María Elena. Diseño y validación de un test para

evaluar competencia morfoléxica en sujetos de 7° grado de educación primaria. 7. Cáffaro, Desirée Natalia. Una propuesta de análisis léxico-sintáctico desde la perspectiva generativa

en estructuras causativas. 8. Frers, Manuela y Maldonado, Mora. El complemento directo preposicional: estado de la cuestión

en el español rioplatense.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN COMPETENCIA INTERCULTURAL

1. Klett, Estela. Enseñanza de lenguas extranjeras, léxico y racismo. 2. Cagnolati, Beatriz Emilce; Gentile, Ana María y Daule, Gabriela. La función de designación en

textos paralelos castellano, francés, inglés: un estudio contrastivo. 3. Gentile, Ana María y Sara, María Leonor. La problematización de las referencias culturales en la

didáctica de la lengua-cultura extranjera. 4. Wester, Jutta H. El “trabajo del filósofo”. Análisis comparativo del discurso de las reseñas de libros

de “Polylog. Foro para filosofía intercultural”. 5. Lacanna, Georgina. Género, registro y procesos inferenciales en la clase de ELSE: un enfoque

multimodal. 6. Acevedo, Elena Victoria y Pilán, María del Carmen. Proyecto manual de italiano para argentinos:

avances y propuestas. 7. Maíz Ugarte, Daniela María. Los contenidos socioculturales en la enseñanza de ELE. 8. Mc Cormack, Alexandra y Fernández, Lía. Estrategias socioculturales e interculturales de

comprensión de hipertextos en lenguas extranjeras: diseños didácticos hipermediales para mejorar la competencia de lectura crítica.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COLOQUIO PRÁCTICAS Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Y

SOCIOLINGÜÍSTICA DE BASE ETNOGRÁFICA. Coordinan: Alejandra Vidal e Isolda

Carranza.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

De 15:00 a 16:30 hs. COMISIÓN ADQUISICIÓN Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA

1. Dalla Costa, Natalia; Negrelli, Fabián y Morchio, María José. La transferencia de los conocimientos adquiridos en la asignatura práctica gramatical a la clase de lengua inglesa: el caso posesivo.

2. Morchio, María José; Negrelli; Fabián y Dalla Costa, Natalia. Hacia una mayor integración y proceduralización de los componentes de la competencia lingüística escrita en inglés: el rol de los materiales.

Page 18: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Negrelli, Fabián; Dalla Costa, Natalia y Morchio, María José. Resultados, conclusiones e implicancias pedagógicas de un proyecto de investigación intercátedra.

4. Tuero, Susana B.; Luchini, Pedro L. y Gómez Laich, María Pía. Análisis de los efectos de presentaciones en modalidades múltiples en cognición.

5. Moro, Stella Maris. Tratamiento automático de ambigüedad en textos de adquisición del español. De 16:30 a 17:30 hs. COMISIÓN COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ADQUISICIÓN DE L2

1. Shimabukuro, Sandra Cecilia. El desarrollo de las competencias plurilingüe y pluricultural y el material didáctico.

2. Depetris, Norma Silvia; Sergi, Gabriela Ana y Severini, Laura Nilda. Estrategias interculturales y socioculturales de comprensión y producción de textos: desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y la conciencia crítica del estudiante de inglés como lengua extranjera.

3. D’Andrea, Mileva. Descripción de eventos de movimiento y transferencia conceptual inversa en hablantes de L1 español y LE inglés.

4. Rivero, Silvia; Flores-Ferrán, Nydia; D´Andrea, Mileva; Derman, Natalia; Rosso, María Fernanda. Transformación de las percepciones interculturales: un estudio de aprendientes adultos de ELE en argentina.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO Y CONFLICTO SOCIAL

1. Hellín, Lucía. “NO ME DIGAS ÑIÑA, POR FAVOR; TENGO 18 AÑOS” estrategias discursivas en la pelea por la imagen.

2. Goldín, Daniela. Las diversas valoraciones de los jóvenes/estudiantes: un análisis contrastivo entre dos discursos de Abel Posse.

3. Palma, Alejandra Gabriela. Funciones estratégicas y la construcción de destinatarios durante el conflicto agrario argentino del año 2008: las entrevistas televisivas a Alfredo De Angeli.

4. Gosende, Eduardo y Martirena, Ana María. Distintos enfoques para el análisis de la estrategia interaccional de la “cargada” en encuentros de varones.

5. Marziano, Laura y Martínez Cornejo, Teresa. Representaciones sociales de los roms en la prensa francesa.

6. Zukerfeld, Gilda. Los participantes en el conflicto del parque indoamericano: un análisis comparativo en Página/12 y Clarín

7. Olivares, Cecilia Elena. Las representaciones sociales sobre la propiedad de las tierras del ex barrio ypefiano 25 de Mayo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ACTITUDES E IDENTIDADES

1. Zangla, Alicia. Identidades en la interacción áulica 2. Bach de Cunio, Ilana. Proyecciones sociolingüísticas y pedagógicas en una comunidad de ficción 3. Porciel, Paula Andrea. ¿Qué ves cuando me ves? Examen de las performances de docentes

comodorenses en un grupo de discusión 4. Del Prato, Julieta. De aquí y de allá: la actitud lingüística y la identidad en un grupo de inmigrantes

chilenos en Comodoro Rivadavia 5. López García, María. La identidad lingüística Argentina como conflicto

Page 19: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

6. Talita de Cássia Marine y Juliana Bertucci Barbosa. Meu falar é caipira? Discussões sobre o falar mineiro e seus estereótipos no discurso dos uberabenses.

7. Suriani, Beatriz María. Marcos teóricos y propuestas para la enseñanza de la variación lingüística en la educación secundaria: un recorrido por los lineamientos curriculares y los libros escolares de lengua.

8. Álvarez, María Eugenia. Lengua y relatos: identidad rankülche

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO PERIODÍSTICO

1. Dvoskin, Gabriel. El estudio de la modalidad como herramienta para el análisis del discurso. La coyuntura discursiva de la ley de educación sexual integral.

2. Campos, Elda Mariana. Periodismo y política: análisis pragmático del discurso de un semanario salteño.

3. Marañón, Lelia y Cerviño, María Yolanda. Presentaciones sociales y modalidades de decir en las noticias policiales en la prensa escrita.

4. Romano, María Belén. Análisis discursivo y crítico del escándalo político en prensa escrita. El caso Antonini Wilson.

5. Armata, Olga Alicia. La (des)cortesía verbal en la prensa de Salta. Acerca del discurso político. 6. Delgado, Alba. Aproximaciones desde la lingüística crítica a la conmemoración de los 10 años del

11 de septiembre de 2001 en los diarios colombianos el tiempo y el espectador. 7. Parra, Mabel. La prensa salteña en épocas electorales: construcción discursiva del ethos.

17:30 a 18:00 hs.: Café

18:00 a 19:00 hs. Auditorio Caja de los Trebejos: CONFERENCIA PLENARIA A

CARGO DEL PROF. DR. ROBERT VAN VALIM: “'On the Place of Information

Structure in a Grammar'

19:00 a 21:00 hs. ASAMBLEA DE LA SAL

2211::4455 hhss.. CCEENNAA DDEE CCAAMMAARRAADDEERRÍÍAA

3300 ddee MMAARRZZOO

MAÑANA

8:00 a 10:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

Page 20: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

PANEL LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO ESPAÑOL LENGUA MATERNA Y ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA. Coordina. María Isabel De Gregorio

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN LENGUAJE EN CONTEXTO

1. Acebal, Martín. Empatía, superioridad jerárquica y reconocimiento: perspectiva retórico-semiótica

y modos de realización de los vínculos interpersonales en las estrategias manipulatorias.

2. Rodríguez Meléndrez, Cristina y Rosa María Ortiz Ciscomani. Características léxico-sintácticas de

la ironía y el sarcasmo en un corpus escrito del español de Sonora.

3. Miranda Ferrari, Lidia Raquel y Rodríguez Chavez, David María. Del movimiento al pensamiento: proyecciones metafóricas en verbos de movimiento de sentido intelectual en español e inglés.

4. Montarcé, Juliana. Acerca del “efecto contagio” o de la metáfora gramatical en el discurso económico de divulgación.

5. Serpa, Cecilia. Cláusulas relacionales con valor modal en el género legislativo. 6. Quiroz Icazatti, Susana Analía y Gónzalez Manzano, María Laura. Análisis de las relaciones

semánticas en movida 43. 7. Robledo, Mariela. La construcción de una comunidad comunicativa en canciones del rock nacional.

Otra vuelta de tuerca. 8. Zapana, Marcelo. La performance coplera como texto y práctica discursiva.

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN OTRAS CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS

1. Iummato, Silvia. Construcciones que expresan resultado. 2. Mangialavori Rasia, María. Eugenia. Entre los estados y los eventos: la posibilidad de un predicado

estativo con estructura temporal interna. Aplicación de la noción [término] al análisis de una relación predicativa estativa.

3. Mangialavori Rasia, María. Eugenia. Generación de nuevas unidades léxicas a partir de morfemas locativos referenciales (v+loc). Polisemia contextual de las relaciones locativas abstractas.

4. Kuguel , Inés y Magariños, María Victoria . Mecanismos semánticos de concordancia en la formación de construcciones con verbo de soporte.

5. Palachi, Cadina. Interpretación pasiva de infinitivos complementos de adjetivos. Comparación latín – español.

6. Bertora, Héctor Rafael. Construcciones de objeto desdoblado con diferentes tipos de verbos. 7. Sandra Cvejanov y María Ignacia Massone. Acerca del marcador de concordancia en lengua de señas

argentina 8. Dalmau, María de los Ángeles. Observaciones sobre la posibilidad de cuantificar ciertos verbos

denominales.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO INTERFACES SEMÁNTICAS. Coordinan: Andreína Adelstein y Luis París.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

Page 21: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

COMISIÓN DIALECTOLOGÍA

1. Arce de Blanco, María del Carmen; Ferraresi Curotto, Mariana y Cruz, Clelia Silvina. Variación sociolingüística: algunos rasgos del español de San Fernando del Valle de Catamarca.

2. Décima, Mónica. Descripción de rasgos sociolingüísticos en casos de proclisis pronominal en oraciones con subjuntivo imperativo.

3. Carranza, María Agustina. La estructura “me hace frío/calor” en el español de Catamarca y su filiación con la lengua quechua.

4. Silveira de Araujo, Leandro. El pretérito perfecto compuesto y la dialectología: un análisis comparativo del uso del PCC en las regiones dialectales de Argentina.

5. Álvarez Garriga, Dolores. Estudio cuantitativo/cualitativo de la variación perfecto simple y perfecto compuesto en distintas variedades del español en Argentina.

6. Seco, Alejandra. Neutralización de rasgos en clíticos de acusativo en el español hablado en Catamarca.

7. Quinteros da Silva, Ana y Rivero Tapia, Isidro Ariel. Los maestros puntanos como investigadores - etnógrafos en la SESHAR de 1950.

8. Soto, Edda; Hondrogianis, María; Rivelli, Mónica y Diez Gomez, Sonia. El instituto salteño de investigaciones dialectológicas Berta Elena Vidal de Battini, rinde homenaje a la gran investigadora cuyo nombre adoptó.

9. De Mauro, Sofía y Domínguez, Lucía. Recorriendo los caminos hacia la reconstrucción de los comienzos de la lingüística como disciplina en Argentina: Samuel Lafone Quevedo y el estudio de la lengua indígenas.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN LECTURA, ESCRITURA EN CONTEXTOS VIRTUALES

- En lengua extranjera

1. Morra, Ana María; Romano, María Elisa; Martínez, Julia I. y Canavosio, Andrea de los Ángeles. Retroalimentación docente en escritura en lengua extranjera (inglés): un análisis comparativo de revisiones en papel y a través de la computadora.

2. Loyo, Alba Cristina. Lectura de hipertexto en inglés como lengua extranjera: el proceso metacognitivo de lectores universitarios.

3. Baduy, Marta Susana y Alem, Yamila Betzabet. Hacia una nueva didáctica de la traducción jurídica.

- En lengua materna

1. Flores, Lilian del Valle y Trigo, Sara Ester. Lectura, escritura y NTICS: algunas experiencias didácticas entre los niveles medio y universitario en Tartagal (Salta).

2. Zunino, Carolina y Muschietti, Marcelo. Dificultades en la comprensión de textos argumentativos en el ingreso a los estudios superiores: el diseño de materiales multimediales e interactivos como herramienta didáctica.

3. Alvarez, Guadalupe y Matienzo, Teresita. Comprensión de textos explicativos en la universidad: de los problemas a las posibles soluciones con integración de tic.

4. Lescano, Marta. Alfabetización científica y tecnológica en el primer ciclo de la escuela primaria. 5. Márquez, Alejandra. La escritura electrónica de ficción, una práctica letrada: notas y reflexiones

para su abordaje didáctico.

Page 22: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL

1- Garofolo, Andrea. El vocabulario de artículos de investigación de psicología. 2- Waicekawsky, Liliana y Pascual, Mariana. La valoración en el discurso científico: un análisis del

compromiso en artículos de investigación. 3- Unger, Lidia; Lucero Arrúa, Graciela y Pascual, Mariana. La valoración: un análisis de la sección

discusión de artículos de investigación en ciencias experimentales. 4- Moyetta, Daniela. La sección discusión de los artículos de investigación científica de psicología en

español: un esquema retórico. 5- Padula, Malena. La expresión de resultados en las secciones resultados y discusión de artículos de

investigación publicados y de manuscritos producidos en inglés por hispanoparlantes. 6- Picchio, Romina Beatriz. Percepciones acerca de la escritura científica en inglés como lengua extranjera:

revisión bibliográfica de investigaciones en distintos contextos. 7- Cardinali, Renata F. Uso de sustantivos evaluativos en artículos de investigación en inglés: estudio de

corpus.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO E IDENTIDAD

1. Alonso de Rúffolo, María Soledad. Prácticas discursivas de los jóvenes reflejadas a través de la publicidad.

2. Taboada, María Beatriz. Identidad nacional y libros de texto: una aproximación desde el análisis crítico del discurso.

3. Torres, Verónica. El diario Página/12 de Argentina y el discurso de la memoria. A propósito de las narrativas de la memoria e historia reciente.

4. Zullo, Julia. Sobre la politización del discurso pedagógico: la historia reciente llega al aula. 5. Von Stecher, Pablo. Aproximaciones enunciativas al eje ciencia / nación en los discursos médicos

argentinos. 6. Sayago, Sebastián. Matrices de sentido y ejes de referencialidad.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA

1. Bixio, Beatriz. Variaciones sociales en testamentos cordobeses del siglo XVII. 2. Bixio, Beatriz y Grana, Romina. Notas sobre oralidad. El español de Córdoba del Tucumán en el

siglo XVII. 3. Cuadros, Mirtha y Lahoz, Magda. Cambio en la conceptualización de la categoría “hijo” en el

sistema de parentesco de los siglos XX y XXI. 4. Gutiérrez, Graciela Sonia; Jones, Sandra Lubén y Jones, Vilma Nanci. Textos administrativos del

siglo XIX en Chubut: estilo y contexto social. 5. Masih, Mariela Inés. Transitivación y destransitivación en la historia del español. Dos sincronías en

contraste 6. Moure, José Luis. La lengua gauchesca en la diacronía. 7. Acuña, Leonor. Las regiones lingüísticas de Vidal de Battini y el contacto con las lenguas indígenas. 8. Pérez, María Inés . El léxico postal del español bonaerense en el período de organización nacional.

Page 23: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

9. Maldonado, Silvia. La vida y la muerte. El testamento colonial como género discursivo

10:00 a 10:30 hs.: Café

10:30 a 12:15 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS

Auditorio Caja de los Trebejos

PANEL EL VOSEO Coordina: Virginia Bertolotti

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN CONTACTO LINGÜÍSTICO

1. Cabrapan Duarte, Melisa. Lengua de herencia y hegemonía (s) local (es) en la interacción de jóvenes migrantes urbanos.

2. Melián, Brenda Marina. Un estudio de caso: el contacto quechua-español en hablantes jóvenes de la Patagonia Sur

3. Di Iorio, Alejandro. Relato, memoria y lenguas en Misiones

4. Wintoniuk, Marcela. Persistencias, discontinuidades y tensiones en las políticas lingüísticas (familiares) del ucraniano en Misiones

5. Vítale, María Alejandra. Representaciones del guaraní en escuelas medias (CABA) con estudiantes guaraní hablantes

6. Unamuno, Virginia. ¿De qué hablamos cuando hablamos de bilingüismo en EIB?

7. Orsi, Laura. Dime cómo estereotipas y te diré dónde te ubicas: valoraciones de inmigrantes de países limítrofes y europeos

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COMISIÓN CATEGORÍAS GRAMATICALES

1. Bohrn, Andrea Laura. Adjetivos calificativos, relacionales y adverbiales: rasgos asociados y recategorizaciones.

2. D´Alessio, María Josefina; Shalom, Diego y Jaichenco, Virginia. El procesamiento de verbos regulares e irregulares en español: evidencia a partir del monitoreo de movimientos oculares.

3. Bernardi, Lucía. Las interjecciones propias: sus valores semántico-pragmáticos focales y marginales. Una aproximación desde la teoría de los prototipos.

4. Hernández, Patricia. En el país / dentro del país: selección preposicional y espacialización de la tensión interior – exterior.

5. López Maggioni, Lautaro Fernando. La gramaticalización del cuantificador indefinido cualquiera en textos históricos de la provincia de San Juan.

6. Bortot, Silvina y Ortega Tomasich, Laura. El gerundio en función adjetival presente en la poesía sanjuanina contemporánea.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

Page 24: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

COMISIÓN APORTES DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL, TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN Y

PSICOLINGÜÍSTICA

1. Riestra, Dora. La lingüística y la didáctica de las lenguas. La lingüística textual y la teoría de la enunciación como disciplinas de referencia.

2. Miranda, Florencia. La lingüística y la didáctica de las lenguas. Consideraciones sobre los géneros textuales como objeto de estudio y como objeto de enseñanza de lenguas.

3. Dorronzoro, María Ignacia. La manipulación enunciativa en los textos académicos: el caso de la reseña crítica.

4. Arbusti, Marcia. Cuando reformular no es posible. 5. Nelsi Lacon de De Lucia, Gloria y Sacerdote, Carolina Ana. Aportes de la psicolingüística a la

didáctica de la lectura y la escritura. 6. Coronel, Claudia. Dinámica lingüística en la construcción de una clase de religión en tanto

interacción social concreta.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DIALECTOLOGÍAY CONTACTO CON LENGUAS INDÍGENAS

1. Chang, Lidia. Descripción y clasificación de los rasgos lingüísticos del español del noroeste argentino: una aproximación a la variedad regional.

2. Mercado Lobos, Estela H. Indigenismos en Cuyo.

3. Pacor, Paola. Ejecución de narrativas en el Chaco Argentino. 4. Sánchez, Ángela. Las lenguas aborígenes, ¿son lenguas extranjeras? 5. Bravo de Laguna, María Gabriela ¿Cómo incluimos la palabra del ‘otro’ en las narraciones

cotidianas?: la presencia/ ausencia o reformulación del DD y del DI en un fenómeno de contacto lingüístico.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINAR

1. Pagano Conesa, Miryam Mercedes. Uso de verbos en la adquisición de un discurso disciplinar 2. Porta, María Elsa y Cubo de Severino, Liliana. La representación léxica en escolares de segundo

año de la EGB. Su relación con el nivel lector, la nominación rápida y el ambiente literario en el hogar.

3. Segovia, Norma Elisa . Variación morfológica de términos disciplinares en la producción escrita de estudiantes del nivel medio.

4. Carbonari, Martina; Negri, Silvina y Carbonari, Gabriela. Adquisición de terminología científica: estrategias léxicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el nivel superior.

5. Murúa, Edith J.; Acevedo, Marcela; Molina, Susana B; Fiad, Susana; Jalil, Lourdes y Vergara, María de los Ángeles. El rol de la competencia léxica en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO, MEDIOS Y REDES SOCIALES

Page 25: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Aguilar, Hugo. Las normas sociales como fuente y límite de la construcción social del sentido.

2. Sosa Nélida Beatriz, María Palmira Massi y Alicia Susana Bosani. Polarización mediática y manipulación. Análisis elocutivo del discurso de la prensa.

3. Corbalán, Sara Luisa y Staneff, Cecilia María. Política y medios: representaciones sociales de la crisis

4. Ivars, Osvaldo Germán. La escritura de los nativos digitales en las redes sociales.

5. Alvarado, Damián. La construcción semiótica de la identidad: un análisis de la recepción en casos de facebook.

6. Califa, Martín. Algunas observaciones sobre estrategias de construcción de hablantes dominantes en textos de atención telefónica a clientes.

7. Martínez, Fabiana. Dispositivos de enunciación en discursividades mediáticas.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ANÁLISIS DE DISCURSOS POLÍTICOS

1. Greco, María Florencia. El pasado de los “COMPAÑEROS”. Un análisis de las representaciones de los años setenta a partir del discurso de Néstor Kirchner en la ex ESMA (2004).

2. Raiter, Alejandro. Guiar la lectura del pasado: estructuras topológicas en CFK. 3. Salerno, Paula. Distancia interlocutiva en las conferencias de prensa de Cristina Fernández de

Kirchner. 4. Magnanego, Florencia. Desigualdad y marginación en el orden global: análisis de las tensiones

entre lo regional y lo global en discursos en las cumbres del Mercosur (2003-2005). 5. Maizels, Ana Laura. Rasgos de estilo en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-

2008). 6. Pérez, Sara Isabel. Significados interpersonales y construcción de identidades en el discurso

presidencial de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). 7. Flax, Rocío. La generación del Bicentenario en el discurso de Cristina Fernández.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN LÉXICOS ESPECIALIZADOS Y BASES TERMINOLÓGICAS

1. Zurita, María Elisa. Entre parrillas y asadores. Léxico en uso referido al asado en el español cordobés.

2. Boschiroli, Victoria de los Ángeles. Representación del léxico de la política en diccionarios de especialidad.

3. Aibar, Marilina y Reyes Garzón, Elizabeth. Alcance de los factores contextuales en la selección de términos de la especialidad.

4. Alem, Yamila y Mosconi, Carolina. UNCTERM construcción de una base terminológica multilingüe inglés- español- portugués.

5. Morosano, Mariana. Procesamiento de textos dentro del dominio de las Cs. Médicas. Constitución de un corpus relacionado con la osteoporosis para la identificación y extracción de un nuevo conocimiento.

12:30 a 13:30 hs. Auditorio Caja de los Trebejos. CONFERENCIA PLENARIA A

CARGO DEL PROF. DR. RICARDO MAIRAL-USÓN: “La arquitectura de una

Page 26: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

base de conocimiento léxico-conceptual: implicaciones lingüísticas y

computacionales”

TARDE

15:00 a 18:00 hs.: AACCTTIIVVIIDDAADDEESS SSIIMMUULLTTÁÁNNEEAASS Auditorio Caja de los Trebejos

COLOQUIO DE LENGUAS INDÍGENAS III: LENGUAS INDÍGENAS SUDAMERICANAS:

ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS. Coordinan: Ana Fernández Garay, Marisa

Malvestitti y Marisa Censabella.

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO PRÁCTICAS SOCIALES DE LECTURA EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

(Cátedra UNESCO). Coordinan: Susana Nothstein, María Cecilia Pereira y Elena Valente.

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO EL ESPAÑOL RIOPLATENSE DESDE UNA PERSPECTIVA GENERATIVA.

Coordinan: Inés Kuguel y Laura Kornfeld.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

COLOQUIO TEXTOS ESPECIALIZADOS: ESTUDIOS TEÓRICO-DESCRIPTIVOS. Coordina:

Guiomar Ciapuscio

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COLOQUIO LINGÜÍSTICA COGNITIVA. Coordina: Verónica Orellano.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN INTERACCIÓN EN EL AULA Y LIBROS DE TEXTO

1. Sassola, Griselda y Navarro, Paula C. La enseñanza de las lenguas, primera y segunda. Transferencia de propuestas didácticas

2. Castro, Analía; Zingraf, Magdalena; García Álvarez, María Adela y Rodríguez, Silvina. Cómo se corrigen los estudiantes de inglés entre sí: paráfrasis y reconstrucción colectiva del mensaje en un estudio de caso

3. Gremiger, Clide; María, Patricia; Ceberio, María Elena; Elstein, Silvia y Varela, Julieta. Las representaciones de docentes y alumnos en el tratamiento de la lengua materna y las lenguas extranjeras: hacia una didáctica más reflexiva y autogestionada

Page 27: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Bocca, Ana María y Vasconcelo, Nélida Beatriz. Comunicación multimodal en los libros de textos de ELE

5. Avila de Jalil, Ana María. “Estrategias” y “mediación” como componentes discursivos en dos manuales de E/LE.

6. Migdalek, Maia J.; Rosenberg, Celia R. La multimodalidad en el andamiaje de la maestra en las situaciones de juegos en la escuela infantil.

7. Pûchmuller, Andrea; Fattori Domínguez, María Verónica y Noriega, Jaquelina. Lectura en inglés: un análisis de libros de textos usados desde la década del ’60 hasta el 2005.

8. Gianotti, Ana María A. Estrategias pragmáticas en ‘Las Rositas’ de Graciela Beatriz Cabal.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN DISCURSO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO

1. Vallejos, Patricia. Divulgadores y legos en el discurso de popularización científica de los primeros periódicos rioplatenses.

2. Navarro, Federico y Moris, Juan Pablo. Estudio contrastivo de monografías escritas en las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras.

3. Wiefling, Fernanda y Montemayor – Borsinger, Ann. Los géneros de divulgación científica y su hibridización: una ejemplificación.

4. Pérez De Stefano, Laura. Acerca de la puntuación como dispositivo conectivo desde la perspectiva de la lingüística cognitiva: un acercamiento a los usos subespecificados del punto y aparte en textos académicos escritos.

5. Broilo, Cecilia y Herrera, Liliana. Los géneros académicos y sus contextos de producción. 6. Bosio, Iris Viviana y Aguirre, Luis. Procesos estratégicos de producción de discursos académico-

científicos: la constelación discursiva proyecto- tesis- defensa de tesis. 7. Pérez Moreno, Elena Silvia. La metáfora en el discurso de la vida cotidiana y de la ciencia. 8. Fernández, Daniel. Contextos, contextualización y significados disciplinares en el discurso contable.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

COMISIÓN ESTRATEGIAS DISCURSIVAS. FUNCIONES INFORMATIVAS

1. Cegarra, Juan. Aspectos sobre la predicación del tema en español (escrito). 2. Dabrowski, Alejandra Eva y Leopoldo Labastía Prosodia y relevancia en el discurso: selecciones

tonales y altura tonal en el español rioplatense. 3. Collado, Adriana . Capturando el concepto: sintagmas nominales y argumentación. 4. Martínez Ramaccioti, Javier N. Evaluando la precisión de lo que se dice. 5. Guerra, Mónica. El rol de la modalización en el reclamo. 6. Brunetti, Paulina Maritza. El discurso indirecto en la prensa gráfica: variedades. 7. Pastore, Bárbara; Supisiche, Patricia; Cepeda, Federico y Martínez, Sofía. Planos discursivos,

organización léxica y postura discursiva: el caso de los adjetivos en prensa. 8. Flores, Lilian del Valle. La argumentación en textos periodísticos actuales: un análisis desde la

retórica y la pragmadialéctica.

9. Molina, Lucía y Serpa, Cecilia. La clasificación de procesos como herramienta de análisis: de

categorías graduales a conjuntos de rasgos

18:00 a 18:30 hs.: Café

19:00 ACTO DE CIERRE. En Auditorio Caja de los Trebejos.

Page 28: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

RESÚMENES DE PONENCIAS DE COMISIONES

(ordenadas por salones y por comisiones)

Salón Mercosur (Hotel Potrero de los Funes)

LINGÜÍSTICA TEÓRICA

1. Víctor Longa: CAPACIDADES COMPUTACIONALES COMO EVIDENCIA

INDIRECTA DE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE.

Universidad de Santiago de Compostela

[email protected]

Algunos trabajos recientes han apuntado las grandes ventajas de aplicar una perspectiva

matemático-computacional al analizar rastros de lenguaje en seres no verbales (bebés/niños

preverbales y animales no humanos), que, por ello, no pueden ser investigados del modo

usual. Esta ponencia sostiene, en la línea de Piattelli-Palmarini y Uriagereka (2005), Camps

y Uriagereka (2006) y Balari et al. (2011), que la perspectiva computacional es también una

herramienta muy valiosa para investigar la evolución del lenguaje, y, en especial, qué

especies homínidas pudieron tener o no lenguaje complejo (de tipo moderno), dada la

indefinición de la mayor parte de evidencias indirectas tradicionalmente consideradas para

ese fin. Esa perspectiva computacional puede implementarse mediante la denominada

‘jerarquía de Chomsky’, que establece sistemas o gramáticas de diferente poder generativo,

en una escala creciente de complejidad. Desde tal perspectiva los objetos arqueológicos

pueden analizarse no según la conducta con la que supuestamente se asociaron (simbólica,

tecnológica, etc.), sino según los procesos y capacidades computacionales requeridas para

su producción, buscando en esos objetos rasgos formales que revelen un poder

computacional similar al requerido para el lenguaje complejo. Además, esta perspectiva

concuerda plenamente con la naturaleza del lenguaje, que es un procedimiento

computacional que relaciona sonidos/ gestos y significados.

La ponencia amplía a contextos nuevos el análisis de los trabajos antes citados sobre las

implicaciones computacionales de la presencia de nudos en el registro fósil. En concreto,

buscará la presencia o ausencia de la propiedad de sensibilidad al contexto, central en el

lenguaje (que permite entre otros aspectos las relaciones a larga distancia), en los diseños

geométricos prehistóricos. Aunque esos diseños tienen naturaleza no lingüística, la

presencia de la sensibilidad al contexto en los diseños es un claro indicio indirecto de

capacidades lingüísticas complejas en las especies que los hicieron. El enfoque permite

evitar un problema severo de la perspectiva arqueológica tradicional: desconocer si un

Page 29: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

objeto (en este caso, un diseño geométrico) tenía o no intención simbólica o

representacional.

REFERENCIAS

Balari, S., A. Benítez-Burraco, M. Camps, V.M. Longa, G. Lorenzo y J. Uriagereka

(2011): “The archaeological record speaks: Bridging Anthropology and

Linguistics”. International Journal of Evolutionary Biology vol. 2011, 1-17.

Camps, M. y J. Uriagereka (2006): “The Gordian Knot of linguistic fossils”. En J.

Rosselló y J. Martín (eds.), The biolinguistic turn. Issues on language and biology.

Barcelona: Universitat de Barcelona, 34-65.

Piattelli-Palmarini, M. y J. Uriagereka (2005): “The evolution of the narrow faculty

of language: the skeptical view and a reasonable conjecture”. Lingue e Linguaggio

IV, 27-79.

2. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Jaichenco, Virginia: PRODUCCIÓN DE

CLÍTICOS Y MOVIMIENTO EN LA AFASIA AGRAMÁTICA.

Maldonado, Mora (UBA-FFyL, Instituto de Lingüística): [email protected]

Sevilla, Yamila (UBA-FFYyL, Instituto de Lingüística/CONICET):

[email protected]

Jaichenco, Virginia (UBA-FFYyL, Instituto de Lingüística/CONICET):

[email protected]

Diversos estudios han demostrado que los pacientes afásicos agramáticos tienen

dificultades en la producción de clíticos (Lonzi & Luzzatti 1993; Miceli, Silveri, Romani

& Caramazza1989; Miceli & Mazzucchi 1990; Avrutin 1999; Stavrakaki & Kouvava 2003;

Chinellato, 2004). Al mismo tiempo, los resultados de una serie de trabajos ponen en

evidencia un rendimiento disociado en relación con distintos tipos de clíticos (Rossi 2007;

Martínez-Ferreiro 2010). Se ha argumentado que la dificultad respecto de los clíticos

procede del hecho de que estos suponen operaciones de movimiento. La hipótesis del orden

derivado (DOPH, - Bastiaanse and van Zonneveld 2005; McCallister 2007) predice así que

los clíticos que aparecen en una posición derivada serán más difíciles de producir que

aquellos cuya posición superficial no es derivada. Una explicación alternativa propone que

los clíticos pronominales son sintácticamente difíciles porque poseen rasgos que deben

chequearse en la sintaxis, y consecuentemente deben ser objeto de movimiento sintáctico,

lo que los hace difíciles de producir para los agramáticos (CL.P-H). Con el objetivo de

confrontar estas explicaciones analizamos la producción de diferentes tipos de clíticos en

distintas tareas y estructuras oracionales. Nuestros resultados confirman que los pacientes

agramáticos muestran un rendimiento pobre en la producción de clíticos pronominales, al

mismo tiempo que sugieren que el movimiento juega un papel fundamental en la

determinación del rendimiento de los pacientes.

Page 30: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Roque Villar-Stamboni: UN SISTEMA BINARIO DE CONSTRUCTOS

SEMÁNTICOS.

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

[email protected]

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Hale & Keyser (1993, 1998)

y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental

determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos

semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones

configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una

relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el

significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la

sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras

propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el

caso de Hale & Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu

i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos

constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad,

darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un

sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así

definidos formarían parte de una lista “A” presintáctica, conformada por morfemas

abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos

intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de

referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades

conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional,

definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas

abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación

composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos

computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia

morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de

constructos semánticos.

4. Muñoz Pérez, Carlos: ALTERNATIVAS CONCEPTUALES A LA

PROYECCIÓN DE NÚCLEOS.

Instituto de Lingüística, UBA

[email protected]

En el caso general, cada vez que la sintaxis ensambla (merge) dos ítems léxicos α y β, el

resultado es un conjunto {α, β} que lleva una etiqueta γ que índica el tipo categorial al que

pertenece el nuevo objeto sintáctico (e.g. {γ{α, β}}, siguiendo la notación de Chomsky,

1994). Éste es un resultado conceptual al que Chomsky (1995: 192) llega al considerar tres

Page 31: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

posibles alternativas para el mecanismo de etiquetamiento: (i) la etiqueta del nuevo

conjunto es la intersección de α y β (γ = α∩β); (ii) la etiqueta del nuevo conjunto es la

unión de α y β (γ = α∪β); (iii) la etiqueta es la proyección de α o β (γ = α ∨ γ = β). La

alternativa (i) es descartada porque la intersección de α y β a menudo determina un

conjunto vacío (γ = Ø). La alternativa (ii) es descartada porque el producto de una

intersección producirá valores contradictorios si α y β difieren en algún rasgo, lo que es el

caso habitual. La alternativa elegida, por tanto, es la (iii).

Sin embargo, la bibliografía reciente tiende a rechazar los motivos conceptuales ofrecidos

por Chomsky (véase Boeckx, 2008: 85; y las referencias allí citadas). El rechazo del

argumento conceptual a favor del mecanismo de (iii) implica que una de las principales

propiedades de la estructura de frase (i.e. la proyección de núcleos) deba ser tratada como

un axioma (como en el la Teoría-X’), lo que va en contra de los principios generales del

minimalismo lingüístico.

El presente trabajo retoma los mecanismos descritos en (i) y (ii) con el fin de evaluar las

consecuencias prácticas que su aplicación tendría para la descripción gramatical. Se

muestra que ambos realizan predicciones sumamente particulares con respecto a la

subextracción de elementos, propiedad que se sigue de la condición de A-sobre-A postulada

en términos de minimidad en el sentido de Hornstein (2010). La determinación de las

propiedades derivadas a partir de la adopción de (i) y (ii) debería, a partir del análisis de

patrones sintácticos, permitir establecer empíricamente si existen fenómenos gramaticales

que dependan de tales mecanismos para su explicación. Así, se establece un marco que

tiene como fin evaluar si la sintaxis opera o no con relaciones de intersección o de unión de

conjuntos.

REFERENCIAS:

Boeckx, C. (2008). Bare Syntax. Oxford: OUP

Chomsky, N. (1994). “Bare phrase structure”. En MIT Occasional Papers in

Linguistics 5. Cambridge: MIT

Chomsky, N. (1995). El Programa Minimalista. Madrid: Alianza (1999)

Hornstein, N. (2010). A Theory of Syntax: minimal operations and universal

grammar. Cambridge: CUP.

5. Rogieri, Patricia: EL SUBJUNTIVO SUBORDINADO ESPAÑOL EN UNA

SINTAXIS DE RASGOS SIN BICONDICIONAL

INTERPRETABILIDAD/VALUACIÓN.

Escuela de Letras-Facultad de Humanidades y Artes

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

Page 32: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Esta presentación aborda el modo subjuntivo español en las cláusulas subordinadas en

posición de objeto en el marco del programa chomskiano con el propósito de indagar la

codificación de la información que subsume en una sintaxis de rasgos en la que

interpretabilidad y valuación no están mutuamente implicadas (Pesetsky y Torrego 2001,

2006, 2004/2007). En particular, se asume que subjuntivo subordinado español codifica la

alta conectividad sintáctica con la cláusula matriz en la no-interpretabilidad de sus rasgos

tiempo y Caso (Uriagereka y Gallego 2007ab, 2009) y se propone -a partir de la idea de que

de modo óptimo una unidad de computación es una unidad de interpretación (Chomsky

2005), la morfología no interpretable tiene una vida útil basada en fase (Pesetsky y Torrego

2004), Acuerdo como rasgo-compartido (Frampton y Gutmann 2000) y la Tesis de

Interpretabilidad Radical (Brody 1997)- que tal conectividad se codifica en la valuación de

su rasgo tiempo.

En este marco, los fenómenos empíricos asociados a subjuntivo subordinado (efecto de

referencia disjunta, términos de polaridad negativa, secuencia de tiempos) emergen como

epifenómenos de la extensión del dominio clausal ‘más allá’ de la subordinada –idea con

antecedentes en el programa chomskiano desde el modelo estándar. Se articulan, así, dos

argumentos, la naturaleza defectiva del complementante y la cadena temporal, como

sostenes de la dependencia entre la cláusula subordinada de subjuntivo y la matriz. En tal

sentido, se propone una explicitación sintáctica de la propuesta semántico-dependiente del

subjuntivo subordinado español ofrecida por las gramáticas canónicas.

6. Basano, Marcela: LAS RELACIONES ENTRE LENGUAJE E

INTERPRETACIÓN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA

GRAMÁTICA GENERATIVA: LUGAR DE LA SINTAXIS, LA SEMÁNTICA Y

LA PRAGMÁTICA.

Facultad de Humanidades y Artes (UNR) –Facultad de Psicología (UNR).

[email protected]

El presente trabajo se inscribe en el marco de las relaciones entre la Epistemología, la

Filosofía del Lenguaje y la Lingüística Teórica de raigambre Cognitiva, específicamente el

Programa de Investigación de la Gramática Generativa Chomskiana, en relación a un

problema que, a nuestro juicio, atraviesa sus preocupaciones actuales y se constituye en

uno de los debates más productivos en la fase actual del generativismo, en cuanto a las

interacciones entre las disciplinas recién mencionadas. Nos referimos a las relaciones entre

lenguaje e interpretación y el lugar del significado en la teoría del lenguaje. Producto de la

concepción del Significado y del lugar de la Interpretación, el generativismo chomskiano,

específicamente, la versión en progreso denominada Minimalismo Biolingüístico,

reformula el lugar y el status de la Teoría Semántica, la Sintaxis y la Pragmática.

El objetivo de nuestra ponencia girará en torno a desentrañar estas cuestiones.

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS: DISCIPLINAS Y ENFOQUES

Page 33: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Battista, Emiliano: LA MIRADA HISTORIOGRÁFICA DE MANUEL DE

MONTOLÍU. EL DEBATE ENTRE POSITIVISMO E IDEALISMO EN LA

LINGÜÍSTICA HISPÁNICA.

Universidad de Buenos Aires - Conicet

[email protected]

En el presente trabajo nos proponemos analizar el modo en que Manuel de Montolíu (1877-

1961) representa el desarrollo histórico de la lingüística como disciplina científica.

Tomaremos para ello dos artículos: el primero es “Kart Vossler. Su significación dentro de

las ciencias del lenguaje”, que corresponde a una publicación de 1918 en la revista Voces;

el otro es “El lenguaje como fenómeno estético”, que aparece publicado en 1926 en el

Cuaderno 7 del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, del que Montolíu

había sido Director el año anterior.

En este marco, entendemos que la mirada historiográfica que despliega Montolíu es

funcional a su propuesta teórica; en otros términos, que está al servicio del establecimiento

de su propio modelo teórico y de la construcción de una tradición científica en la cual

inscribirlo. Puntualmente, encontramos que su lectura del pasado constituye un recurso al

que denominamos “argumento historiográfico”, que le permite tanto establecer una toma de

posición respecto del pasado de la disciplina como incorporar el paradigma de la lingüística

idealista en el ámbito de la filología hispánica. Por último, consideramos que su propuesta

actualiza un debate epistemológico que se formula explícitamente en el período: la

oposición entre positivismo e idealismo como perspectivas teóricas opuestas para abordar

la reflexión sobre el lenguaje.

2. Ruiz Alarcón, Raquel: LA GRAMÁTICA EN FRONTERAS

(INTER)DISCIPLINARES.

Docente investigadora

FHyCS – Universidad Nacional de Misiones

[email protected]

En esta comunicación se pretende compartir avances del proyecto de investigación “La

Gramática en fronteras (inter)disciplinares. Del metadiscurso a los abordajes semióticos”

(16H294) inscripto en el Programa de Semiótica1 e iniciado en el año 2010. Dicha

pertenencia habilita un abordaje transdisciplinar flexible y abierto a indagaciones que

problematizan cuestiones del campo de la gramática y sus articulaciones con otras

disciplinas colindantes: semiótica, análisis del discurso, retórica, alfabetización,

sociolingüística, psicolingüística, pedagogía, etc.

1 El Programa de Semiótica, inscripto desde el año 1980 en la Secretaría de Investigación y Posgrado de la

Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, cuya directora es la Dra.

Ana María Camblong

Page 34: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

La búsqueda investigativa adopta la categoría semiótica de borde y de frontera en su más

amplia acepción a efectos de construir un dispositivo metodológico para el tratamiento de

la gramática en las cátedras universitarias en la carrera de letra (en tanto contenido teórico

disciplinar y como aplicaciones al campo de la enseñanza), para el desarrollo de

transferencias al medio educativo y para fortalecer la formación de docentes investigadores

especialistas en esta disciplina.

La construcción de un marco conceptual y metodológico nos orienta también al objetivo de

caracterizar la gramática en uso del dialecto misionero en tanto sistema y modo de

producción de sentidos en un espacio donde las lenguas vecinales se entremezclan/mestizan

en las dinámicas socioculturales de la región.

Los juegos gramaticales adquieren singulares formas en nuestra región fronteriza según los

contactos que el español experiemente con las variedades delimitadas geopolíticamente

(guaraní, portugués); con las presencias vestigiales de las lenguas inmigrantes (alemán,

polaco, ucraniano, dinamarqués, japonés, etc.); con modos lingüísticos de la ruralidad

sesgados por construcciones, fraseos y ritmos de un español bastante distinto del estándar

escolar; todo ello inmerso y trenzado en los movimientos mediáticos de la posmodernidad y

las culturas contemporáneas complejas, fragmentarias, heterogéneas y dispersas. Para el

análisis y la interpretación de los juegos que se dan en los textos propios de tales

turbulencias se toma, en oportunidad de esta ponencia, un corpus de formas dialectales

recogidas de producciones ensayísticas de Ana Camblong, despliegues discursivos de alto

voltaje académico en los cuales asoman atrevidas formas del fraseo, el léxico, las

morfosintaxis, la textualización del más vivo y cambiante intercambio oral de los vecinos.

3. Lidgett, Esteban: CONCEPCIONES SOBRE LA LENGUA NACIONAL EN LA

GRAMÁTICA ESCOLAR ARGENTINA: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE

LAS GRAMÁTICAS DE PEDRO Y RUFINO SANCHEZ Y DE BALDMAR

DOBRANICH Y RICARDO MONNER SANS

UBA_CONICET

[email protected]

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación plurianual

CONICET titulado “La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922)", que

tiene como objetivo trazar una historia de la gramática escolar argentina desde la primera

legislación existente (1863, decreto fundacional del Colegio Nacional de Buenos Aires)

hasta la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1922). En

esta línea, la propuesta de esta ponencia será analizar comparativamente, desde una

perspectiva historiográfica (Swiggers 2004, 2009), las concepciones acerca de la norma

lingüística y las tradiciones gramaticales presentes en dos gramáticas que corresponden a

periodos históricos muy disímiles: La Gramática Argentina (1852) de Rufino y Pedro

Page 35: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Sánchez y la Gramática de la lengua castellana (1893) de Ricardo Monner Sans y Baldmar

Dobranich. Mientras que La Gramática Argentina adopta una postura nacionalista con

respecto a la norma lingüística local, en consonancia con otras obras del periodo (Costa

Álvarez 1922); la obra de Monner Sans y Dobranich se alínea con el discurso purista y

casticista sobre la lengua nacional, propio de la administración educativa posterior a 1880

(Sardi 2006). No obstante esto, nuestro análisis nos ha permitido corroborar que si bien

existen diferencias significativas en lo que respecta a la macroestructura de estas

gramáticas, puede corroborarse efectivamente la continuidad entre una obra y la otra de un

conjunto específico de tradiciones gramaticales (que van desde la gramática racional a la

Académica). Esto permitiría pensar que la configuración de la gramática escolar argentina,

al menos desde el punto de vista de la historiografía lingüística, presenta un desarrollo

autónomo que no siempre encuentra una correspondencia exacta con las políticas

educativas de las distintas administraciones públicas.

REFERENCIAS:

Costa Álvarez, Arturo (1922). Nuestra Lengua. Buenos Aires: Sociedad Editorial

Argentina.

Dobranich, Beldmar F. y R. Monner Sans (1893): Gramática de la lengua

castellana: primero y segundo año, Buenos Aires: La Argentina.

Sanchez, Rufino y Pedro Sánchez (1852). La Gramática Argentina. Buenos Aires:

Imprenta americana.

Swiggers, P. (2004). “Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la

lingüística”. En Corrales Zumbado, C. et al. (eds.) (2004). Nuevas aportaciones a la

Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL.

Madrid: Arco Libros, pp. 113-145.

----- (2009) “La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones” en Revista

argentina de historiografía lingüística, I, 1, 67-76.

Sardi, Valeria. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos

Aires: Libros del Zorzal.

4. Naveira, Liliana; De Magistri, María Silvina y Di Leo, Silvia: MEDIOS DE

COMUNICACIÓN, ÉTICA Y LENGUAJE.

Universidad Nacional de Mar del Plata

[email protected]

El propósito de esta comunicación es la de interrelacionar medios de comunicación, ética y

lenguaje, en el ámbito educativo universitario, entendiendo que resulta vital comprender

los presupuestos ontológicos, epistémicos y éticos intrínsecos al discurso, los cuales deben

ser ponderados dentro de un contexto de transmisión.

El presente trabajo constituye el análisis de un aspecto del proyecto “La percepción social

de la dimensión ética de las prácticas científicas, en alumnos de la Universidad Nacional de

Mar del Plata”, que estudia las percepciones de alumnos y docentes sobre medios, ética y

Page 36: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

lenguaje, y su impacto en la formación de conocimientos, actitudes y expectativas dentro de

la comunidad universitaria.

Se analizan los discursos sobre la base de la Pragmática trascendental y la ética del

discurso, de Karl Apel. El concepto de diálogo crítico, según la ética del discurso apeliana,

refiere al uso correcto de la razón, que tiene lugar en la comunicación interlocutiva. La

“norma básica” apeliana indica que todo conflicto de intereses sea resuelto por medio de

argumentos y en la búsqueda de consenso.

Se desarrolla la exégesis de las producciones de los actores universitarios respecto de la

relación ética y lenguaje, entendiendo que el análisis de los argumentos permite develar la

importancia de un debate ético sobre los temas planteados. Para ello, se tienen en cuenta

respuestas de los alumnos a una encuesta general sobre la percepción de las relaciones entre

ciencia, ética y tecnología, cuyo primer bloque estudiaba la influencia que los medios de

comunicación tenían en la información específica. En segundo término, se integra a los

docentes a través de la administración de una entrevista que estudia su percepción sobre la

influencia de los medios y las implicancias educativas.

Respecto de los jóvenes, los resultados indican que el contacto que establecen con la

ciencia y ética se da principalmente a través de los medios masivos de comunicación, y

que estos influyen en el proceso de formación de cultura.

En cuanto a los docentes, la mayoría admite la importancia y poder de los medios como

transmisores de conocimiento. Sin embargo, advierten sobre los peligros de su utilización

como fuente confiable de datos.

Entienden la necesidad de una formación ética, pero admiten que en ocasiones no forman

parte de su planificación de contenidos, o que, de incluirse un debate ético, no sería

aprovechado por los alumnos.

En relación a lo dicho, se percibe la necesidad de favorecer el ejercicio de una actitud

crítica que garantice la coherencia entre el científico que se pretende formar y las

decisiones asumidas para implementar su educación, proponiendo criterios que aseguren

eficacia en la transferencia de lo aprendido y coherencia en los aspectos epistemológicos

constitutivos de los contenidos disciplinares respecto de la “práctica científica”

5. Gil, José María: LA FALACIA INTENCIONAL.

CONICET y Universidad Nacional de Mar del Plata

[email protected]

Bien se sabe que el reconocimiento de la intención del comunicador es esencial para la

pragmática filosófico-cognitiva (representada por notables autores como Austin, Searle,

Grice y Sperber y Wilson). Dicho reconocimiento es, por ejemplo, lo que permite entender

si se observa el Principio Cooperativo de Grice o si se identifica la relevancia de un

enunciado en términos de Sperber y Wilson.

Page 37: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Se tratará de mostrar aquí que la pragmática filosófico-cognitiva ha sobredimensionado la

importancia de la intención comunicativa para explicar la producción y la comprensión de

enunciados. Ocurre que en las interacciones reales, los oyentes y lectores interpretan

algunos significados que no son precisamente aquellos que los hablantes o escritores

quisieron comunicar. A estas interpretaciones Sperber y Wilson las incluyen en lo ellos que

denominan “comunicación débil”, esto es, intercambios en los cuales el oyente/lector

efectúa inferencias que no están determinadas por la intención del hablante/escritor. Surgen

aquí dos alternativas conflictivas para la pragmática:

1. La pragmática cognitivo-filosófica puede excluir la “comunicación débil” de

la comunicación como tal (cosa que hacen los griceanos ortodoxos). Pero esto

es arbitrario: ¿por qué una teoría supuestamente comprehensiva de la

comunicación y la comprensión lingüística habrá de elegir a priori con qué

fenómenos se queda?

2. La pragmática cognitivo-filosófica cae en inconsistencias severas si acepta que

existe la comunicación débil (cosa que hacen los teóricos de la relevancia), ya

que con ello tiene que admitir que el reconocimiento de la intención no rige

todos los intercambios comunicativos.

Se buscará también mostrar que, como alternativa, hay una teoría que sí puede explicar los

fenómenos que parecen funcionar como contraejemplos o refutaciones de las hipótesis

centrales de la pragmática.

6. Amable, Hugo José: EL DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO EN EL

DISCURSO FILOSÓFICO CONSIDERACIONES SEMÁNTICAS.

Facultad de Humanidades y Cs. Sociales

Universidad Nacional de Misiones

[email protected]

En esta ponencia nos proponemos repensar una discusión abierta desde los orígenes de los

estudios lingüísticos. El punto de partida de nuestro análisis está vinculado con la

posibilidad que tienen las lenguas naturales de expresar conceptos que engloban un modo

de aprehensión global de la realidad. Esta problemática ampliamente debatida en el campo

de la filosofía del lenguaje, la reformulamos aquí en el marco de los fundamentos

semánticos de la lingüística.

Se trata de precisar de qué modo se pueden interpretar en las lenguas naturales una serie de

conceptos filosóficos abstractos. Este tipo de conceptos, confrontan una problemática que

se evidencia en dos niveles del sistema de la lengua. En el nivel sintáctico es necesario

explicar de qué manera se pueden predicar atributos (o actividades) tomados de la

experiencia concreta, de un sujeto abstracto o metaempírico. En el nivel lexical se puede

argumentar que términos como ‘absoluto’, ‘esencia’, ‘infinito’, ‘principio’, ‘mundo’, y

tantos otros conceptos metafísicos son palabras vacías, carentes de toda referencia posible.

Page 38: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Consideramos que estos interrogantes pueden encontrar alguna respuesta en la medida en

que se pueda determinar el sentido sobre el que se funda la relación entre la expresión

abstracta y la entidad metaempírica a la que alude. Es en el análisis semántico donde

podemos encontrar algunas precisiones respecto a esta polémica. El planteo de esta

cuestión nos instala en la discusión sobre las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y

la realidad.

Desde esta perspectiva intentaremos precisar el alcance semántico del objeto filosófico en

la triángulo: signigicante/significado/objeto propuesto por Ogden y Richards, y

reformulado desde en el campo de la filosofía del lenguaje por Emilio Lledó. Se trata de

interpretar de qué manera el discurso filosófico reconstruye el vacío del objeto ausente, en

ese singular modo de alusividad constituido en la operación que Lledó describe como

cosificación semántica.

7. Lozada Schwarts, Julián: CATEGORIAS SEMÁNTICAS: UNA PERSPECTIVA

EVOLUCIONISTA

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Como sabemos, la semántica se ocupa de los significados lingüísticos. En particular, la

semántica del léxico se enfoca en el significado de las palabras. Desde Saussure se sostiene

que cada “imagen acústica” se asocia a un “concepto” formando así un signo cuyo valor se

establece por oposición a otros signos dentro de un sistema. Cada uno de dichos conceptos

está aparejado a cierta información, una agrupación específica de atributos, es decir su

significado.

Siguiendo con esta línea de pensamiento, diferentes conceptos, naturalmente, compartirán

atributos. A partir de los atributos compartidos se pueden formar categorías semánticas, es

decir, grupos de conceptos, cada uno con su propia estructura informacional.

Entonces, las teorías que explican la organización del conocimiento conceptual a través de

categorías semánticas se denominan “teorías no reduccionistas”. Una de dichas teorías, la

actual Hipótesis de Dominios Específicos (Caramazza y Shelton 98), plantea la existencia

de presiones evolutivas que llevan a la aparición de mecanismos innatos para distinguir

determinados dominios específicos: las clases “animado” e “inanimado”. Dentro de dichas

clases generales se puede formar un número indefinido de categorías conceptuales no

determinadas genéticamente.

Por otra parte, respecto a la teoría evolutiva, se trataría de una tesis seleccionista, es decir,

habría ventajas adaptativas para el hombre que heredaría genéticamente generación tras

generación. A modo de ilustrar dichas ventajas, se podría identificar de manera innata

categorías conceptuales tales como: animales (posible fuente de alimento, o posibles

predadores) y herramientas (medios para conseguir alimento). (Martínez-Cuitiño 07)

Page 39: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

A partir de esta presentación se evaluará la Hipótesis de Dominios Específicos desde la

perspectiva semántica y la evolutiva:

- ¿Es viable plantear que haya dominios específicos en los que se alojan las

categorías semánticas? ¿Qué sucedería con ítems semánticos particulares en dicha

organización? ¿Cómo afectaría la estructura informacional de cada concepto el hecho de

que se lo agrupe por categorías semánticas?

- Desde el punto de vista evolutivo, ¿por qué aparecerían las clases “animado”/

“inanimado” y no otras? ¿Qué evidencia empírica se encuentra para avalar dichas

categorías?

8. Soto, Guillermo y Hasler, Felipe: EL LENGUAJE COMO FORMA DE

COGNICIÓN SITUADA Y DISTRIBUIDA

Universidad de Chile

[email protected]

[email protected]

El contraste entre enfoques funcionalistas y formalistas del lenguaje ha sido una

característica de los estudios lingüísticos desde, al menos, la segunda mitad del siglo

pasado. En el marco de esta disputa, la imprecisión del concepto de comunicación y la

ausencia de una fundamentación biológica y cognitiva han sido dos deficiencias

típicamente atribuidas a los modelos funcionalistas. En lo que puede entenderse como una

respuesta a estas críticas, M. Tomasello ha venido, en los últimos años, desarrollando —a

partir, fundamentalmente, de estudios psicológicos, lingüísticos y primatológicos— la idea

de que la comunicación humana es un tipo de actividad cooperativa que descansa en la

intencionalidad compartida. Para el autor, el lenguaje humano se sostiene sobre esta

infraestructura comunicativa, tanto en el uso como en su ontogénesis y su filogenia. La

aproximación de Tomasello, que da especial relevancia al papel que la cognición social, la

intersubjetividad, la motivación y la información disponible en el ambiente juegan en el

procesamiento y la estructuración del lenguaje, permite conceptualizar este, a nuestro

juicio, como una forma de cognición situada y distribuida. En la presente ponencia,

apoyada por el proyecto Fondecyt 110525, tras justificar dicha conceptualización, se

discuten sus implicancias teóricas, en el marco de la ciencia cognitiva, y se exploran sus

consecuencias en el análisis del sistema lingüístico, con especial énfasis en la

configuración gramatical. En particular, se explora la utilidad de un enfoque cognitivo

situado y distribuido en la caracterización de dos fenómenos: la coerción aspectual y las

construcciones contraexpectativas (admirativas, antiperfectas y adversativas, entre otras).

9. Picón, Estela Josefina: ANÁLISIS DE ORACIONES EN ESPAÑOL DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA GRAMÁTICA DEL PAPEL Y LA REFERENCIA

Universidad Nacional de Salta

Page 40: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de análisis de oraciones en español

desde la Gramática del Papel y la Referencia (Role and Reference Grammar), de Robert

Van Valin. La teoría mencionada, de base estructural funcionalista, analiza las estructuras

gramaticales en interacción estricta con factores de tipo semántico, pragmático y cognitivo.

Si bien se postulan componentes considerados universales, existen otros que son

característicos de las diferentes lenguas. Los estudios de Valeria Belloro, Carlos González

Vergara y Luis Paris dan cuenta de las particularidades de las oraciones en español. Así,

por ejemplo, se ha estudiado la posición de los componentes en el interior de las oraciones,

y sus posibilidades de dislocación; la presencia de oraciones con un solo componente, en el

caso de los verbos meteorológicos. Se ha analizado detalladamente la omisión de

dependientes regidos por el verbo, explicada por el enlace de los pronombres átonos y el

morfema de persona verbal en un nodo llamado “índice de concordancia”. Algunas de

especificidades del español no han sido explicadas desde la gramática funcional ni desde la

generativa, y ello puede atribuirse a la consideración del componente sintáctico sin

conexión con factores semánticos y cognitivos.

En esta ponencia, se aborda un modelo de análisis de oraciones, de diferentes grados de

complejidad, de acuerdo con “plantillas sintácticas”, las que, desde esta teoría, almacenan

diferentes estructuras sintácticas del español. Determinadas las plantillas correspondientes,

se establece el enlace entre la estructura sintáctica, la lógica y la pragmática.

La propuesta que aquí se presenta pretende reflexionar, además, acerca de la formación

lingüística de los estudiantes de las carreras de Letras, quienes, por lo general, tienen un

acceso atomizado a las disciplinas que estudian el lenguaje, sin mayor interacción entre

ellas.

ESCRITURA, ORALIDAD Y DIVERSIDAD

1. Condito, Vanesa. LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN

LAS CONSIGNAS DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN LA DIMENSIÓN

PRAGMÁTICO-ENUNCIATIVA DE TEXTOS PRODUCIDOS POR ALUMNOS

EN LA ESCUELA MEDIA.

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

En las instituciones escolares la escritura siempre ha constituido un núcleo de

incuestionable valor, ya sea en su carácter de destreza o habilidad a adquirir - en los

primeros niveles -, así como por su función de mediadora para la adquisición de los

conocimientos curriculares propuestos en todos los niveles y áreas. Tal es así que, como

bien sostienen numerosos autores que han estudiado el tema, siempre que se habla de la

Page 41: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cultura escrita (Olson, 1994; Bourdieu, 1985) se hace ineludible la alianza, desde sus

orígenes hasta la actualidad, con las instituciones educativas encargadas de constituirla

como un bien y un valor.

No obstante, más allá de esta evidencia, la lengua escrita está implicada de diferentes

maneras en las prácticas escolares y, por consiguiente, es pasible de ser estudiada desde

muchas perspectivas y en función de intereses diversos. En esta investigación nos

centramos exclusivamente en el análisis del modo en que las consignas de trabajo (Riestra,

2009) suponen implícitamente un conjunto de representaciones -sociohistóricamente

configuradas- (Leontiev, 1981) respecto de lo que es la escritura.

Por otra parte, en virtud de nuestras observaciones desde la praxis docente, hemos podido

constatar que uno de los principales problemas lingüísticos que se observan en los textos

escritos por los estudiantes en la escuela media es su falta de coherencia pragmático-

enunciativa (Bronckart, 2004) puesto que, evidentemente, existe una dificultad de los

estudiantes de autorepresentarse como agentes responsables de su decir en sus trabajos de

escritura en el marco de las actividades formativas escolares; o bien, en términos de

Arnoux (1996) se puede detectar una deficiencia en la elaboración del problema retórico

que supone toda escritura. Es decir, se observa con frecuencia que los estudiantes, en el

momento de abordar un trabajo de escritura “no logran elaborar una representación clara

de los objetivos que persiguen en el texto, de las necesidades y saberes del lector virtual y

de los efectos que buscan lograr en él” (1996:222).

Así, en la presente investigación tenemos el interés de problematizar la escritura en dos

instancias interrelacionadas en el marco de los desarrollos curriculares de la escuela media:

en las consignas de trabajo y en la dimensión pragmático-enunciativa de los escritos de

modalidad expositiva producidos por los alumnos como consecuencia de esas consignas.

Por tanto, en un sentido estricto, nuestro objetivo consiste en indagar qué concepción de

escritura se moviliza en las consignas de trabajo en la escuela media y cómo incide en el

plano de la coherencia pragmático-enunciativa de los textos expositivos que los alumnos

producen como consecuencia.

Cabe destacar que este trabajo se desprende de la investigación correspondiente a mi Tesina

de Licenciatura y constituye una síntesis con los resultados preliminares obtenidos hasta el

momento.

2. Goicoechea Gaona, María Victoria y Tapia, Stella Maris. ANÁLISIS DE LOS

MECANISMOS DE ENUNCIACIÓN EN LOS TEXTOS DE LAS CONSIGNAS

DE LENGUA.

Universidad Nacional del Comahue-CRUB;

Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro

Page 42: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

[email protected]

En el ámbito educativo se observa un interés creciente por el estudio de las consignas que

los docentes utilizan en las clases para la enseñanza. Esto se debe, en parte, a la publicación

de trabajos de investigación recientemente desarrollados en el área de la Didáctica de las

Lenguas. En ellos nos basamos para afirmar que las consignas son textos que conforman un

género textual concreto propio del ámbito escolar que surgen de la necesidad del agente

(docente) de organizar las actividades que tendrán lugar en el aula. Sustenta esta

afirmación, la concepción del lenguaje como acción que tomamos del Interaccionismo

sociodiscursivo.

Los datos con los que estamos trabajando fueron obtenidos en el proyecto de investigación:

“Las consignas de enseñanza en la formación humana, su relación con el diseño cultural y

el medio ambiente” (CRUB-UNCo-B136). Por los resultados alcanzados hasta el momento,

sabemos que un aspecto determinante de la tarea docente es la formulación de la consigna;

por ello, para profundizar en su estudio nos proponemos analizar los mecanismos de

enunciación en los textos de las consignas.

Uno de nuestros objetivos, al investigar las interacciones docente-alumno que conforman

las clases de Lengua, es generar conceptualizaciones que permitan reflexionar sobre el uso

que los docentes hacemos de nuestros textos, mediadores de la formación humana.

3. Natale, Lucía. DEVOLUCIONES ESCRITAS DE PROFESORES

UNIVERSITARIOS: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE UN CORPUS DE

COMENTARIOS DE DOCENTES DE CARRERAS DE EDUCACIÓN DE DOS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS.

Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Las devoluciones de los profesores sobre los textos escritos por estudiantes son

consideradas como un factor clave para promover el aprendizaje de la escritura en distintas

propuestas de enseñanza (Hyland & Hyland, 2006). De allí que desde las últimas décadas

del siglo XX se hayan desarrollado investigaciones que, básicamente, se focalizan en tratar

de dilucidar cuál es el modo más efectivo de proveer de una retroalimentación que sirva

para mejorar las producciones escritas. Para ello se han considerado cuestiones ligadas,

mayormente, a la situación de enseñanza – aprendizaje en que estas devoluciones ocurren.

Por ejemplo, tienen en cuenta si la retroalimentación es provista por el profesor o por los

pares. Otros estudios examinan la visión de los estudiantes sobre las correcciones de sus

profesores (Di Benedetto, 2010), o el impacto de las devoluciones en las producciones

escritas (Ferris, 2003). En este trabajo, nos proponemos focalizar el análisis de los

comentarios escritos de los profesores desde una perspectiva lingüística. Para ello, se

utilizarán herramientas de la Lingüística Sistémico Funcional. Específicamente, se

considerarán aspectos ligados al campo (Halliday, 1978) de las interacciones que se

Page 43: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

establecen en las devoluciones. Ya en el plano del lenguaje, se tomarán en cuenta los

significados ideativos (Halliday, 1985; Martin & Rose, 2003) puestos en juego en las

anotaciones de los profesores, y se observará qué elementos de la producción escrita de los

estudiantes son retomados por los docentes. Concretamente, importa aquí examinar si

dichas anotaciones atienden a los estratos genérico, discursivo o léxico gramatical de los

escritos de los estudiantes o si se atienen a considerar únicamente la utilización de los

conceptos del campo disciplinar en que se inscribe la materia, es decir, el “contenido”,

como ha sido observado en algunas investigaciones realizadas en el medio local (Alvarado,

2001). El estudio se realizará sobre un corpus acotado de devoluciones escritas de docentes

de materias avanzadas de carreras de Educación de dos universidades públicas argentinas.

Un análisis preliminar permite observar que en estos casos todos los aspectos que se

mencionan más arriba son contemplados.

REFERENCIAS:

Alvarado, M. (2001). Proyecto UBACYT Trienal TS-01. La enseñanza de la

escritura en la universidad. Análisis comparativo. Consultado en abril de 2003 en

http://www.fsoc.uba.ar/invest/res_ubacyt.pdf. Fecha de consulta: abril de 2003

Di Benedetto, S. (2010). La corrección de exámenes en la universidad: significado

de esta práctica para alumnos y profesores. Trabajo presentado en las Jornadas de

Investigación del grupo Giceolem. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de

la UBA, diciembre de 2010.

Halliday, M.A. K. ([1978] 1982). El lenguaje como semiótica social. México,

F.C.E.

Halliday, M.A. K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London:

Arnold.

Hyland, K & Hyland, F. (2006). Feedback on second language students´writing.

Language Teaching 39. 83-101.

Martin, J.R. & Rose, D. (2003). Working with Discourse. London & New York:

Continuum.

Ferris, D. (2003). Response to students writing. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

4. Navarro, Paula C. LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL EN EL NIVEL

MEDIO EN ARGENTINA.

Universidad Nacional de Rosario – Argentina

[email protected]

Esta ponencia se inscribe en el área temática de Didáctica de la lengua materna, en

particular en el nivel medio en Argentina. El objetivo es dar cuenta de una cuestión

lingüística poco estudiada: qué se enseña de la lengua oral en el nivel medio teniendo en

cuenta que este contenido conceptual fue introducido como objeto de enseñanza en la

Reforma educativa del año 1994 tanto en la Educación General Básica cuyos documentos

Page 44: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

oficiales se dividen en dos bloques (lengua oral y lengua escrita) como en el nivel

Polimodal organizado en el bloque Lengua oral y escrita.

Para ello se realizó un recorrido por los documentos oficiales de carácter nacional

(Contenidos Básicos Comunes), provincial (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios), además

de indagar un corpus de manuales escolares y programas de enseñanza de algunas escuelas

públicas y privadas de la ciudad de Rosario a los fines de cotejar los objetivos consignados

y los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales propuestos para la

enseñanza de la lengua oral en el nivel medio en la reforma educativa del año 1994 que

todavía se mantiene vigente.

De este modo, pretendo ilustrar, casi 20 años después, qué se enseña de la lengua oral en

este nivel educativo y cuáles son las disciplinas que figuran en los documentos oficiales

como marco de referencia de este objeto de conocimiento. Además, se dará cuenta de la

propuesta en torno a la enseñanza de la lengua oral consignada en el documento elaborado

en el año 2010 por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en el marco de la

nueva Ley de Educación Nacional.

Este trabajo es objeto de estudio en mi tesis de doctorado en la cual indagaré acerca de la

enseñanza de la lengua oral en el nivel medio argentino dando cuenta, primero, de qué se

enseña para luego intentar explicar cómo se enseña, si se enseña, la lengua oral en nuestro

país.

REFERENCIAS:

BRONCKART, J-P (2007): Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas.

Buenos Aires: Miño y Dávila.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN: Nueva Escuela.

Más y mejor educación para todos. Buenos Aires, enero de 1995, pp. 12-19.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CONSEJO

FEDERAL DE EDUCACIÓN (1997) Contenidos básicos comunes para la

educación Polimodal. Lengua y Literatura. República Argentina.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CONSEJO

FEDERAL DE EDUCACIÓN (2004): Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3º

Ciclo EGB / Nivel Medio. Lengua. República Argentina.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PROVINCIA DE SANTE FE (2010): Prediseño

curricular. Ciclo básico de educación secundaria. Primer documento de trabajo.

Rosario, pp. 34-42.

5. Trigo, Sara E. y Carrizo, Viviana A. Eugenia. NTICs Y DESARROLLO DE

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD.

Universidad Nacional de Salta

Sede Regional Tartagal

Page 45: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

[email protected]

La presente comunicación se desprende del proyecto de investigación Nº 1909/0

``Creación de espacios virtuales de aprendizaje (Pre- CILEU) para alumnos de

Polimodal`` dirigido por la Lic. Lilian Flores de M. El propósito de este proyecto tiene

que ver con la construcción de un espacio de aprendizaje virtual en el marco de la

metodología e-learning. Esto es, para que los alumnos adquieran, mejoren y ejerciten

estrategias de lectura y escritura para ingresar y avanzar en sus estudios en la universidad

Asumimos la responsabilidad de investigar las posibilidades de incorporar el uso de las

NTICs en las tareas aúlicas, en virtud de que el equipo de docentes que forman parte de

este proyecto pertenecen a diferentes instituciones educativas de la zona.

Es sabido que, el hecho de pertenecer a una zona como el departamento San Martín, nos

determina de alguna manera a pensar la tarea docente desde una realidad sociocultural

particular: pertenecemos a una región multilingüe y por ende cada contexto áulico supone

la presencia de una minoría étnica que posee el español como segunda lengua. Sabemos

que la mayoría de los estudiantes aborígenes no poseen una alfabetización digital que nos

permitiera incorporar las nuevas tecnologías en el aula. Estos alumnos, además de

presentar las mismas dificultades propias de los estudiantes de este nivel, carecen de

competencias digitales que les posibiliten desplegar una serie de estrategias para la

búsqueda y apropiación del conocimiento. Es por ello que nos arriesgamos a elaborar

supuestos acerca de las repercusiones del uso de estas herramientas tecnológicas para

mejorar sus competencias que atañen al dominio tanto de la lengua propia como de la

segunda lengua.

Este trabajo nos servirá, además, para dar a conocer las demandas puntuales

diagnosticadas en los alumnos que cursan el primer año de sus estudios universitarios,

específicamente en la producción de textos escritos.

LÉXICO REGIONAL Y FRASEOLOGÍA

1. Postigo de Bedia, Ana María. GÉNESIS Y TIPOLOGÍA DE GENTILICIOS EN

LA PROVINCIA DE JUJUY (R.A.).

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

[email protected]

En el campo de los estudios onomasiológicos, un segmento categorial poco frecuentado por

los lingüistas es el de los gentilicios, adjetivos relacionales que se utilizan como

identificadores del lugar de origen de los demás y de nosotros mismos. En el presente trabajo

Page 46: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

se efectúan algunas reflexiones sobre el funcionamiento de los gentilicios en la Provincia de

Jujuy, como etapa preliminar a la elaboración de un diccionario de gentilicios provinciales en

el marco del proyecto Diccionario de Gentilicios de Argentina (DiGA) que prepara la

Academia Argentina de Letras.

En el español, la creación de gentilicios es variada. Los hablantes pueden generarlos de tres

modos distintos: 1) espontáneamente, por un proceso de derivación que aplica a los

topónimos ciertos sufijos pre-determinados en la lengua; son los llamados gentilicios

postopónimos (M. Ferruccio Podestá, 2006); 2) por causas extralingüísticas motivadoras del

surgimiento de apodos colectivos o motes que, en ocasiones, llegan a sustituir a los gentilicios,

por lo que son técnicamente conocidos como seudogentilicios (C.J. Cela, 1994); 3) por formas

designativas cuyas características retóricas las hacen diferir de las anteriores: los

paragentilicios (G. Sánchez Salas, 2002). Además, a falta de estas modalidades designativas,

los hablantes acuden a perífrasis nominales, siendo la más frecuente los de + topónimo. Con el

propósito de conocer la génesis, tipología morfológica y frecuencia de uso de los gentilicios de

Jujuy, se realizaron entrevistas a habitantes de 386 localidades (ciudades, pueblos y parajes)

distribuidas en dieciséis Departamentos. Los datos obtenidos se reunieron en planillas ad hoc,

en las que se registraron los topónimos de las distintas entidades geográficas departamentales

junto a sus respectivos gentilicios y/o formas de designación colectiva de sus habitantes. Los

resultados del análisis de datos revelaron la existencia de 66 topónimos que carecen de

gentilicios, aunque, sobre los 320 restantes, se registraron 559 formas identificatorias del

lugar de origen de los entrevistados o de sus vecinos, puesto que algunos topónimos cuentan

con dos o más de ellas. De acuerdo con la composición morfológica, los jujeños prefieren

utilizar los gentilicios postopónimos, aun cuando la sufijación es muy reducida. En orden

decreciente, se encuentran las perífrasis nominales, en ocasiones como única designación y en

lugar del gentiicio. Muy por debajo, siguen los seudogentilicios, en tanto que el uso de

paragentilicios es casi insignificante. Las conclusiones del trabajo permiten reconocer algunas

tendencias en el uso de la categoría de gentilicios en Jujuy, como la fundada en el vínculo

semántico que los hablantes jujeños establecen entre los pobladores de ciertas entidades

singulares geográficas y una concepción más fragmentada de la división política del territorio

provincial.

2. González, Aída Elisa; Mercado Lobos, Estela H.; García de Ruckschloss,

Graciela. LA LEXICOGRAFÍA CUYANA A PARTIR DEL FONDO VIDAL DE

BATTINI (FONVIBA).

Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar, FFHA – UNSJ

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

Page 47: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El Equipo de Lexicografía del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas

Manuel Alvar, (INILFI), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad

Nacional de San Juan, se ocupa de la elaboración del Diccionario de Regionalismos

Cuyanos (DRCuyanos). Esta investigación cuenta con antecedentes lexicográficos tales

como las siguientes publicaciones del INILFI: Diccionario de Regionalismos de San Juan;

Breve Diccionario Argentina de la Vid y del Vino; Léxicos del telar, de la medicina

popular, del andinismo, del ciclismo, del tonelero, del agua, de los molinos.

Esta ponencia tiene como objetivo exponer el estado de avance del Diccionario de

Regionalismos Cuyanos. Investigación esta que tiene en cuenta el modelo estructural y

lexicográfico de las publicaciones señaladas anteriormente.

Estas obras lexicográficas se convertirán en fuentes esenciales para el futuro Diccionario de

Gentilicios Cuyanos y el Diccionario Argentino Berta Vidal de Battini

3. González, Aída Elisa; Rivero, Isidro Ariel. LOS GENTILICIOS DE LA

REGIÓN DE CUYO, ARGENTINA. UNA PROPUESTA LEXICOGRÁFICA.

Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar; FFHA – UNSJ

[email protected];

[email protected]

Desde el paradigma teórico de la Lexicografía y desde la Dictadología tópica, estamos

elaborando un Corpus de Gentilicios con vigencia de uso en el comportamiento de los

hablantes de la región de Cuyo, Argentina. El acopio de los gentilicios se configurará con el

material previo, las “papeletas de investigación”, obtenidas de los trabajos de campo

realizados en el marco de las investigaciones toponímicas, dialectológicas y lexicográficas

de la Región de Cuyo, Argentina del Instituto Manuel Alvar.

Para este estudio postoponímico tenemos también en cuenta los archivos emanados de las

Encuestas Lingüístico Folklóricas realizadas en la Argentina, desde el Consejo Nacional de

Educación entre los años 1945 y 1964, bajo la responsabilidad de la lingüista puntana Berta

Vidal de Battini.

La concepción de un Diccionario de Gentilicios nace en el marco de los estudios

lexicográficos, y como continuidad de las investigaciones sobre toponimia de San Juan y el

Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cuyo en el marco del “Programa de Investigación y

Lingüística Regional”. Si bien algunos gentilicios han conformado el lemario de los

diccionarios de regionalismos de Cuyo, nos proponemos ubicar a los Gentilicios en su

propio Diccionario, porque consideramos que los habitantes, al conocer sus gentilicios,

refuerzan su identidad cultural y de esta manera reafirman quiénes son y de dónde vienen.

Page 48: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. González, Aída Elisa; Mercado Lobos, Estela H.; García de Ruckschloss,

Graciela. VOCES DE CREACIÓN PREHISPANA. APORTES AL

DICCIONARIO DE REGIONALISMOS CUYANOS.

Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar; FFHA – UNSJ

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

El español de la Argentina ha ido adquiriendo, desde los días de la conquista, las

particularidades que lo caracterizan frente al español general. La presente investigación

tiene como objetivo analizar algunas voces de creación prehispana. Se hará hincapié en

aquellas voces menos conocidas, o que presentan interés para la historia del léxico español

y para la dialectología hispanoamericana.

En la práctica lexicográfica, se advierte que algunos indigenismos se encuentran

registrados, en los diccionarios de España, América, Argentina, con diversas marcaciones

etimológicas. Idéntica situación se observa en los vocabularios parciales de la región

cuyana. Por ello, se analizarán estas marcaciones respecto del origen de estas voces para

determinar su inclusión al lemario del Diccionario de Regionalismo Cuyanos, que se

elabora en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar,

Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Se trabaja con el léxico documentado en la Segunda Encuesta sobre el Habla Regional,

1950 (SESHAR), del Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA). El corpus de dicha

Encuesta está constituido por innumerables trabajos de campo realizados por los maestros

de escuelas nacionales, con el objetivo específico de conocer y afianzar las particularidades

del español de Argentina.

5. Nieto Ruiz, Luis Fernando. LAS LOCUCIONES ADJETIVALES EN TRES

DICCIONARIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

[email protected] / [email protected]

Este trabajo investigativo, es un avance de mi tesis doctoral en Filología Española. Parte de

un campo conocido como es la fraseología, terreno gramatical multivalente, que durante

mucho tiempo ha acogido a estudiosos de las combinaciones fijas de las palabras en

diversas de lenguas.

La lingüística se dedica a la búsqueda y establecimiento de principios gramaticales que

intervienen en su funcionalidad sin olvidar que el desarrollo notable adquirido en los

Page 49: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

últimos años ha permitido que las unidades fraseológicas se conviertan en un elemento

relevante, gracias a su vinculación en el ámbito del análisis del discurso.

Las posibilidades de análisis que se pueden encontrar en las unidades fraseológicas parten

de la combinación de palabras: a chorros, al hilo, dar alas, tener eco, tener cojones, hasta

llegar, inclusive a oraciones compuestas: Tú por aquí, qué milagro, ponérsele a la pata,

tirarse una parada muy fea, tragársela con concha y todo, haber mucha tela que cortar;

por mis muertos que de ésta no te libras, dichosos los ojos que te ven. Gloria Corpas

establece tres grandes esferas fraseológicas de la fijación de acuerdo con sus elementos, su

independencia textual y enunciativa: (a) colocaciones, (b) locuciones y (c) enunciados

fraseológicos. El interés de este trabajo se ubica en las locuciones adjetivas como sistema

de la lengua que no forman enunciados completos y que, formalmente funcionan como

elementos oracionales.

Para lograr el objetivo planteado, en el trabajo investigador, se hace un acercamiento a las

diferentes clases de locuciones adjetivas encontradas en tres diccionarios de la lengua

española: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), Diccionario

Panhispánico de Dudas y el Diccionario del Español Actual de Manuel Seco y otros, con el

objeto de hacer un análisis contrastivo entre estos tres diccionarios respecto con las

locuciones adjetivas.

En la investigación es necesario tener un referente claro en torno del adjetivo; para ello se

fundamenta el constructo teórico planteado por Demonte, Violeta (1999, p. 133) quien lo

define como:

Una categoría gramatical: una clase de palabras cuyos miembros tienen unas características

muy precisas; y es también una categoría semántica: hay un tipo de significado que se

expresa preferentemente por medio de adjetivos. Como categoría gramatical puede ser un

atributo o modificador del nombre sustantivo; unido a él, y a sus determinantes y

cuantificadores, forma una frase nominal en la cual ha de concordar en género y número

con el nombre modificado.

Luego de la revisión de los postulados del adjetivo, es menester revisar las teorías

relacionadas con las locuciones. Autores como: Casares Julio (1950), Corpas Pastor

(1996), Ruiz Gurillo (1998), Coseriu Eugenio (1981) sirvieron para poner en claro la

definición y caracterización de la locución, como sintagma estable del español; por tanto,

con ciertas propiedades de fijación e idiomaticidad.

Como parte final de la investigación, se hace un análisis contrastivo de las diferentes

estructuras de las locuciones adjetivas que se encontraron en los tres diccionarios

referenciados párrafos arriba.

6. Toniolo, María Teresa. LOS CUANTITATIVOS COMO COMPONENTES

LÉXICOS DE LAS LOCUCIONES.

Page 50: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El objeto de estudio considerado es la presencia de las locuciones numerales y sus

componentes léxicos en el español de uso en Córdoba.

Un primer paso fue su recolección desde el banco de datos grabado que una macro-

investigación que dirijo ha permitido configurar. A continuación de la consideración

descriptiva y aspectos estadísticos, la investigación avanzó sobre los aspectos sociales,

antropológicos y culturales que pudieran estar encerrados en estas expresiones que

contienen un cuantitativo numeral ( no ver tres en un burro, matar dos pájaros de un tiro )

y, colateralmente, cuantificadores definidos con sentido indefinido o hiperbólico ( cantarle

cuatro frescas , caer cuatro gotas, dar mil vueltas).

Nuestro estudio se instala, a partir de la revisión crítica de Mario García – Page Sánchez

(2004, 2008), en una concepción más estricta de la Fraseología que sostiene « que el

verdadero núcleo de la fraseología, su auténtico objeto de estudio, son las locuciones

(2008,8) » aunque la tradición moderna de la disciplina incluye otro tipo de unidades y yo

misma en mis primeras investigaciones alrededor de la compleja realidad de las UFS he

transitado una concepción más amplia (Casares Sánchez, Zuluaga Ospina, Corpas Pastor ,

Ruiz Gurillo ) en la que los problemas de límite y las estructuras fronterizas han interferido,

a cada paso investigativo, su clasificación y análisis.

La investigación permitió relevar un listado, importante en número, de locuciones con

cuantitativo numeral en función adjetiva o nominal, de uso corriente en el español hablado

en Córdoba en la presente sincronía. La investigación aún transita la indagación de los

valores simbólicos y de los rasgos culturales que conllevan.

El hablante cordobés de español muestra uso y competencia al codificar en sus discursos las

estructuras llamadas locuciones numerales, mas suele estar lejos de la conciencia de sus

étimos y situaciones generadoras. Es en este sentido en el que se espera concretar algún

aporte.

7. Martorell de Laconi, Susana. SOBRE LA NATURALEZA DEL REFRÁN.

U. Católica de Salta – Academia Argentina de Letras

[email protected]

Intentaré entrar en la naturaleza del refrán analizando los estudios de lexicológos

importantes que tratan sobre el tema, como Gloria Corpas Pastor, Julio Casares, Alberto

Zuluaga, José M. Sbarbi y Osuna, Gerd Wotjak, Francisco Sevilla Muñoz y otros.

Page 51: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Ubicaré el refrán dentro de las unidades fraseológicas, unidades léxicas formadas por más

de una palabra que se han lexicalizado; ya que no siempre nos expresamos con meras

palabras sino que hacemos frecuente uso de aquellas.

Confrontaré las teorías de los estudiosos de estas cuestiones, que son relativamente nuevas,

aunque la antigüedad de este pequeño texto se remonte a la cultura de los sumerios (3.000

a. A.C.).

El primero en denominar “refrán” a este enunciado fraseológico fue el Marqués de

Santillana en el siglo XV en el primer refranero hecho en España. Anteriormente, el refrán

tuvo otras denominaciones; retráer (Arcipreste de Hita), adagio, aforismo, anejín,

apotegma, axioma, exiemplo, evangelio breve, fabla, fablilla, frase hecha, frase proverbial,

máxima, paremia, sentencia, etc. Algunas de estas denominaciones continúan hasta

nuestros días, causando gran confusión. La Real Academia Española (2001) no diferencia

los significados de refrán, proverbio, adagio, máxima, aforismo y apotegma, lo cual no

ayuda a solucionar la cuestión.

De acuerdo con la metodología usada: la confrontación de teorías y de mi propia

experiencia, daré las características que permiten que el refrán pueda ser perfectamente

individualizado dentro de los llamados por Zuluaga (1980) “enunciados fraseológicos”.

8. Hipperdinger, Yolanda. ALTERNANCIA EN LA TOPONIMIA. SOBRE LA

REALIZACIÓN ORAL DE NOMBRES DE LUGAR

UnSur-CONICET

[email protected]

Entre los emergentes del contacto lingüístico, la importación de piezas léxicas es el más

común y el que menor grado de interacción requiere entre los hablantes de las lenguas

involucradas. El ingreso de las importaciones léxicas puede darse incluso por contacto

indirecto, y aun así su grado de difusión puede ser máximo, llegando a ser utilizadas por

hablantes monolingües de la lengua receptora. En el proceso de esa difusión, y cualquiera

sea la vía de ingreso, el uso de las piezas léxicas importadas por lo común termina fijado o

convencionalizado a nivel comunitario, normalmente bajo configuraciones adaptadas a las

pautas de la lengua receptora.

Frente a la transversal constatación de lo que llevamos dicho en las más diversas

situaciones de contacto interlingüístico, en esta comunicación nos interesa mostrar que, aun

cuando la fijación suceda generalmente a una mayor o menor fluctuación (característica de

la “etapa de ingreso” como la fijación suele serlo de la “etapa de afianzamiento”), esa

resolución de la variabilidad no necesariamente ocurre.

Del mismo modo, procuraremos mostrar también que si la tendencia en el tratamiento

formal de las importaciones léxicas suele propender a la adaptación, particularmente

Page 52: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cuando alcanzan un uso ampliamente extendido incluso en el habla de monolingües,

tampoco es este un “camino fatal”. Los materiales seleccionados corresponden a la región

dialectal bonaerense, y centraremos nuestro análisis en incorporaciones léxicas de lenguas

europeas de carácter internacional en el área léxica de la toponimia, en el campo de la

onomástica. Entendemos que su exploración se adecua especialmente a nuestros objetivos,

dada la fijación en la escritura de tales piezas léxicas, que podría hacer suponer una

correlativa fijación en la oralidad, y la extensión (y obligatoriedad) de su uso, que parecería

“exigir” una completa adaptación al español.

LENGUAJE EN CONTEXTO

1. Acebal, Martín: EMPATÍA, SUPERIORIDAD JERÁRQUICA Y

RECONOCIMIENTO: PERSPECTIVA RETÓRICO-SEMIÓTICA Y MODOS DE

REALIZACIÓN DE LOS VÍNCULOS INTERPERSONALES EN LAS

ESTRATEGIAS MANIPULATORIAS.

Universidad Nacional del Litoral.

Facultad de Humanidades y Ciencias

[email protected]

El presente trabajo propone una organización retórico-semiótica de las tres grandes clases

de relaciones que pueden establecerse en una estrategia interaccional manipulatoria: la

empatía, la superioridad jerárquica y el reconocimiento. Para esto realizaremos una

revisión de la noción de “manipulación” para despojarla de sus connotaciones negativas y

reinscribirla en una perspectiva retórico-semiótica. Así, la manipulación será entendida

como una noción que reúne todas las formas en que se puede elaborar una estrategia

destinada al refuerzo, la aceptación o la modificación de una determinada actitud,

conducta o hábito (Acebal 2008). En este trabajo profundizaremos en uno de los aspectos

de la estrategia manipulatoria, como lo es el tipo de vínculo interaccional que establece el

sujeto con su auditorio a través de su discurso (Fairclough 1992 [1995]; Cepeda 2007). La

perspectiva semiótica peirceana (en especial las relecturas de Claudio Guerri [2003] y

Magariños de Morentin [2008]) nos permitirá establecer la relaciones de interdependencia

entre los tipos de vínculos y la perspectiva retórica (Perelman y Olbrecht-Tyteca 1958

[1989]; Perelman 1977 [1997]) nos permitirá considerar el modo en que el auditorio se

vuelve un elemento determinante en la elección del o de los vínculos establecidos a en un

discurso. A modo de ejemplificación propondremos el análisis de diferentes intervenciones

de diputados nacionales en debates parlamentarios de los últimos años. En este punto

atenderemos al modo en que se realizan lingüísticamente los diferentes vínculos y al rol que

ocupan en esta realización la consistencia y el cambio de registro (Halliday 1978 [2005];

1985 [1994]; Halliday y Matthiessen 2004).

2. Rodríguez Meléndrez, Crsitina; Ortiz Ciscomani, Rosa María:

CARACTERÍSTICAS LÉXICO-SINTÁCTICAS DE LA IRONÍA Y EL

SARCASMO EN UN CORPUS ESCRITO DEL ESPAÑOL DE SONORA

Page 53: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad de Sonora

[email protected]

[email protected]

En este trabajo analizamos expresiones provenientes de una fuente periodística de la

variedad del español del norte de México, mediante las cuales un hablante pone de

manifiesto posturas subjetivas en torno a situaciones diversas de interés social y político.

El objetivo del trabajo es delimitar casos de ironía y de sarcasmo a partir de las

características de las expresiones. Lo que interesa es mostrar los aspectos del código que

colaboran para la interpretación irónica, o bien, sarcástica. La ironía implica que se dice

algo de tal forma que el oyente asume un significado distinto al que pudiera inferir de

manera literal. Por sarcasmo se hace referencia al discurso directo donde se pone en

evidencia una postura clara de desacuerdo sobre algo o alguien.

El análisis permite proponer que, aunque los recursos coinciden, hay un uso diferenciado de

los mismos que exige un trabajo distinto del destinatario. Lo que se pretende con la ironía

es que el oyente deduzca el significado irónico de las expresiones (Alvarado 2006,

Haverkate 1985), en cambio la interpretación de una expresión sarcástica no requiere el

mismo proceso de inferencia. El análisis de expresiones como las de (1) y (2), ejemplo de

ironía y sarcasmo respectivamente, dará respuesta a las siguientes interrogantes: ¿qué

distingue a la ironía del sarcasmo?, ¿cuáles son las diferencias en el uso de los recursos

entre ironía y sarcasmo?

(1) La liberación de Diego Fernández de Cevallos ofrece un claro ejemplo de cómo un

personaje con expediente oscuro puede ser reciclado y convertido en inmaculado

ciudadano. El victimismo, aunado a un problema de liderazgos en el PAN que les

permita competir con alguna posibilidad de triunfo en 2012, pueden ser los

ingredientes para ver cómo se construye la candidatura presidencial del “nuevo” Jefe

Diego.

(2) Los pobres se convierten en sus “clientes”, pues votan por ellos para que les sigan

“regalando” algo que les pertenece. “Yo te robo todo el año, ¡pero te regalo unos

juguetes chinos en Navidad!”; “para que recuerdes que yo te di y votes por mí”; “yo

doy regalos a una familia pobre con mis millonarios aguinaldos, dinero público que

no se le dio al hospital que pudo haber salvado algunas vidas, tal vez de alguien

cercano”.

En los ejemplos (1) y (2) vemos, entre otros rasgos, dos distintos usos de comillas, en el

primer caso se utilizan para señalar una palabra clave para interpretar la expresión irónica

que de otro modo pasaría desapercibida, en tanto que en el segundo, las comillas resaltan o

enfatizan términos cuyo uso resulta insólito o sorprendente por descarado.

Page 54: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Miranda, Lidia Raquel y Rodríguez Chavez, David María: DEL

MOVIMIENTO AL PENSAMIENTO: PROYECCIONES METAFÓRICAS EN

VERBOS DE MOVIMIENTO DE SENTIDO INTELECTUAL EN ESPAÑOL E

INGLÉS

Universidad Nacional de La Pampa

[email protected]

[email protected]

Tal como hemos podido comprobar en trabajos anteriores, uno de los ámbitos más fecundos

para la utilización de proyecciones metafóricas resulta el de la lengua en uso, dado que la

productividad del hablante se revela en la metaforización como clara evidencia de la

facultad humana de crear semejanzas.

En efecto, la metáfora interviene decisivamente en la construcción de la capacidad

perceptiva, a través de la cual se ofrecen al hombre las imágenes del mundo cotidiano y de

su entorno y, por otra parte, abre la posibilidad de objetivar el resultado de esa actividad en

diversas formas de expresión. En tal sentido, las metáforas, al igual que otras actividades

cognitivas, constituyen un esfuerzo de acercamiento hacia el significado a través de la

construcción de un sistema de lugares (loci) y de imágenes que reinterpretan los fenómenos

y que, generalmente, se cristalizan en una tensión semántica entre el significado habitual y

el metafórico. En esta ponencia, nos concentramos en el análisis semántico de algunas

expresiones de uso generalizado en español e inglés que se refieren a actividades de

naturaleza intelectual es decir que implican básicamente el acto de pensar, con diversos

matices pero que aparecen formuladas a través de verbos de movimiento. En este

contexto, serán objeto de estudio tanto los usos gramaticalizados de verbos de movimiento

como aquellos que han sufrido un cambio semántico pero excluiremos los que solo tienen

un uso metafórico de su significación primaria. Asimismo, esperamos poder comparar

dichos usos y sus mecanismos significativos con el objeto de elucidar las consecuencias

que tienen para la enseñanza de las lenguas en cuestión.

4. Montarcé, Juliana: ACERCA DEL “EFECTO CONTAGIO” O DE LA

METÁFORA GRAMATICAL EN EL DISCURSO ECONÓMICO DE

DIVULGACIÓN.

INCIHUSA, CONICET

[email protected]

En el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1994; Halliday & Hasan,

1989; Halliday & Matthiessen, 1999; Thompson, 1994), nos proponemos analizar la

metáfora gramatical (Halliday, 1985; Halliday & Matthiessen, 1999; Simon-Vanderbengen,

Taverniers, Ravelli, 2003) que se evidencia en expresiones del tipo “efecto contagio”,

“efecto Dubai” o “efecto manada”, presentes en el discurso económico de divulgación.

Entendemos por ‘metáfora’, en sentido amplio, una instancia de representación que implica

una transferencia (Halliday & Hasan, 1985). La metáfora gramatical permite expandir el

Page 55: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

potencial semántico del sistema de la lengua (Halliday & Matthiessen, 1999) ya que la

realización del estrato semántico en el léxico-gramatical ofrece mayores opciones: en lugar

de realizar de manera congruente secuencias, figuras y elementos en complejos de cláusula,

cláusulas y grupos nominales respectivamente, la metáfora gramatical posibilita realizar,

por ejemplo, secuencias a través de cláusulas o grupos nominales.

Asumimos también los siguientes postulados de la LSF: 1. la metáfora léxica y la metáfora

gramatical no son dos fenómenos diferentes sino aspectos de la misma estrategia metafórica

general aunque difieren en su escala de especificidad (delicacy) (Halliday & Matthiessen,

1999); 2. en el plano léxico-gramatical, es posible constatar la existencia de una cadena de

interpretaciones metafóricas (Halliday, 1985), es decir, un continuum que va desde un polo

metafórico hacia un polo congruente.

Para este trabajo, seleccionamos un corpus de 20 textos del discurso económico de

divulgación argentino que contienen la colocación “efecto + sustantivo”, de uso frecuente

en este registro. Para poder determinar la naturaleza metafórica de esta expresión,

establecemos el contraste con sus posibles realizaciones congruentes. A partir del análisis,

esbozamos las siguientes hipótesis: 1. la estructura “efecto + sustantivo”, tal como se

presenta en nuestros textos, presenta una metáfora gramatical ya que una secuencia se

realiza en el plano léxico-gramatical a través de un grupo nominal y no de un complejo de

cláusula; 2. las expresiones metafóricas implican una opción dentro del sistema muy

significativa para el discurso de divulgación ya que permiten abreviar y condensar un

complejo de cláusula en un grupo nominal; 3. la comprensión de esta metáfora gramatical

supone la activación de inferencias por parte del lector.

Estimamos que este trabajo constituye un aporte para el estudio de la metáfora gramatical

en LSF ya que busca explicitar las regularidades que subyacen en esta expresión metafórica

de uso recurrente en el discurso económico de divulgación a partir del análisis de diferentes

instancias textuales.

5. Serpa, Cecilia: CLÁUSULAS RELACIONALES CON VALOR MODAL EN EL

GÉNERO LEGISLATIVO

CONICET – UBA

[email protected]

Este trabajo se inserta en el marco de estudios anteriores (Serpa 2009c, 2010a, 2011a,

2011b, 2011c, 2011d) que indagan el funcionamiento de las fuerzas ilocucionarias (Austin

1962; Searle 1969, 1975, 1989) entendidas como un fenómeno que puede ser descripto y

explicado en términos sistémicos y funcionales (Halliday 1970, 1988; Halliday y Hassan

1979; Halliday y Matthiessen 2004). Este fenómeno discursivo ha sido abordado en

Resoluciones, Recomendaciones y Declaraciones que forman parte de la serie discursiva

(Menéndez 1997) a la que se denomió “Reformas educativas de Estado”, conformada por

documentos de Estado que pertenecen al género legislativo o normativo (entre otros, Solan

1993; Tiersma 1999; Gotti 2008; Bhatia 1993; Anesa 2007).

Page 56: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En este caso particular, nos ocuparemos de analizar los datos que ofrecen la Ley Federal de

Educación (Ley 24195, sancionada en 1993) y la Ley de Educación Nacional (Ley 26206,

de 2006) en relación con algunos de los mecanismos lingüísticos utilizados con la finalidad

de realizar indirectamente ciertas fuerzas ilocucionarias.

El estudio permitirá demostrar que los significados ideativos de las cláusulas relacionales

pueden realizar significados modales en el contexto de este género discursivo.

6. Quiroz Icazatti, Susana Analía y Gónzalez Manzano, María Laura: ANÁLISIS

DE LAS RELACIONES SEMÁNTICAS EN MOVIDA 43

E.P.E.T. Nº 1 Ing. Rogelio Boero (San Juan)

[email protected]

[email protected]

La presente ponencia tiene como finalidad indagar las relaciones semánticas que sugieren

un posible sentido, a partir de una recurrencia de significados que estructuran el cuento

Movida 43 de Juan Alberto Conte-Grand.

Para trabajar sobre el significado o los posibles significados atribuidos al cuento

seleccionado, hay que enfrentarse con la dificultad de que el significado es, en cierta forma,

“inobservable” Por definición el significado es “interior, mental, invisible para los

usuarios”, es decir, los significados son representaciones que escapan del análisis ya que

no pueden delimitarse claramente por considerarse entidades “abstractas”, sólo asequibles

en materia de ideas. Esto radica en la incapacidad existente para formalizarlos en “sistemas

de notación capaces de visualizar los significados de forma estable, regular y

transparente”, lo cual se debe a la posibilidad infinita que posee el lenguaje humano para

significar. Dicha posibilidad se halla íntimamente vinculada al concepto de

interminabilidad para representar significados. Por tal motivo, la semántica se constriñe a

un corpus delimitado que sirve como objeto de estudio para sus propósitos descriptivos

respecto del lenguaje.

Otro aspecto que presenta dificultad a la hora de analizar el significado pleno de las

palabras es la excesiva “subjetividad” que se le atribuye al significado, ya que éste depende

del sistema de creencias, valores y circunstancias posibles que rodean a un determinado

enunciado.

El análisis del texto se va a circunscribir a los aspectos semánticos más significativos

provenientes de grupos de datos exiguos, de los cuales se pretende extraer elementos

comunes, que permitirán una determinada construcción de sentido para este texto literario.

Asimismo, el estudio del relato focaliza en determinadas categorías de significado, las

cuales conducen a la estructuración del texto a través del principio de ordenación. Resultan

pertinentes para el análisis los principios de gradación, meronimia, antonimia y frames. Se

incluye, además, el análisis componencial de palabras llenas ya que mediante este

Page 57: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

procedimiento de descripción se identifican los rasgos elementales y diferenciales de las

palabras como así también las relaciones semánticas que se establecen en la narración.

El recorrido realizado muestra un itinerario de sentido que permite al lector reconstruir la

narración literaria y vislumbrar la angustia del hombre que vive bajo la doble presión de

fuerzas exteriores e interiores que al entrar en pugna, desafían con destrozarlo.

7. Robledo, Mariela: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD

COMUNICATIVA EN CANCIONES DEL ROCK NACIONAL. OTRA VUELTA

DE TUERCA

Universidad Nacional de Tucumán

[email protected]

En un trabajo anterior intentamos aproximarnos a algunas canciones del rock- que

llamaremos- nacional, para observar cuáles son esos rasgos o prácticas de la identidad de la

comunidad argentina que se seleccionan y ponen de relieve en sus textos. Habíamos partido

del supuesto que en dichas canciones hay elementos que tratan de configurar una cultura

identitaria nacional, es decir, transmiten valores que se rescatan como propios del ser

argentino. En ese momento la elección de las canciones tuvo como marco los años

posteriores a 2001 por considerarlo una fecha que nos podía acentuar nuevas visiones

acerca de lo nacional.

En esta oportunidad pretendemos retomar el tema de las posibilidades de construir un

referente de identidad argentina a través de las canciones del rock nacional. Pero desde una

perspectiva semiótica analizando cuales son las marcas, modalizaciones y deixis (Lozano;

Peña Marín; Abril, 1989) que en los textos de las canciones remiten a cuestiones que tienen

que ver con la identidad.

Por otro lado, también procuramos profundizar la relación entre el tipo de discurso que

elegimos, es decir, música y texto; y su contexto particular, en este caso la sociedad y

sistema cultural argentino (Van Dijk, 1977), teniendo en cuenta trabajos recientes como los

de Sergio Pujol (2007) y Sergio Marchi (2005).

Nuestro objetivo es observar cómo funciona el rock como un discurso con posibilidades de

colaborar a la construcción de la identidad en su comunidad, es decir, dentro de un

determinado sistema cultural con el que se compromete a mantener un diálogo constante.

8. Zapana, Marcelo: LA PERFORMANCE COPLERA COMO TEXTO Y

PRÁCTICA DISCURSIVA.

Instituto Superior de Formación Docente Nro 2.

[email protected]

Las copleadas en rondas son prácticas discursivas orales propias de regiones andinas

periféricas como la Quebrada y Puna jujeñas. Clasificadas en tres modalidades (rondas

Page 58: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

inmediatas rituales, rondas inmediatas institucionalizadas, rondas mediatas), estos discursos

cantados se ejecutan en el marco de performances culturales como rituales propiciatorios de

multiplico o festivales veraniegos. Pueden ser descriptas en términos de una conversación

con la restricción particular de que los copleros deben interaccionar entonando cuartetas

octosilábicas. En un número variable que va desde cinco a veinte cantores, ellos van

elaborando un discurso que a veces tiene pocos temas textuales y, en otras ocasiones,

muchos. Su duración puede variar entre algunos minutos y dos horas como máximo. La

investigación lingüística sobre estas prácticas sociales es escasísima y la presente

exposición tiene como objetivo presentar un dispositivo teórico-metodológico que da

cuenta de diversos procesos que intervienen en la ejecución de la ronda coplera en tanto

texto y práctica discursiva. La pretensión de elaborar un modelo interdisciplinario para el

estudio de esta práctica oral implicará, en algunos casos, aplicar y revisar teorías y técnicas

del análisis de la conversación, el análisis del discurso, la etnografía del habla, la

sociolingüística y la teoría de la performance. La exposición presenta, a nivel textual, 1) las

estrategias orales utilizadas para proponer tópicos en ruedas copleras, 2) los recursos

comunicativos empleados para su puesta en clave de ejecución y 3) algunas variantes de la

variedad lingüística oral de la Quebrada de Humahuaca. A nivel de práctica discursiva

presenta 4) las dimensiones del discurso en las que se evidencian las modificaciones

genéricas de las clases de rondas y 4) sus procesos de descontextualización-

recontextualización.

CONTACTO LINGÜÍSTICO

1. Cabrapan Duarte, Melisa: LENGUA DE HERENCIA Y HEGEMONÍA (S)

LOCAL (ES) EN LA INTERACCIÓN DE JÓVENES MIGRANTES URBANOS.

Universidad Nacional de Río Negro

Becaria del Consejo Interuniversitario Nacional

[email protected]

Desde la perspectiva de la antropología lingüística, la ponencia presenta un primer

acercamiento al uso y la valoración del guaraní en jóvenes paraguayos (o jóvenes hijos de

migrantes limítrofes) que viven en la región andina norpatagónica (Bariloche, Río Negro –

Argentina). Problematiza aspectos metodológicos de la investigación sobre prácticas

comunicativas (cotidianas o no-marcadas y marcadas o performativas) asociadas a un grupo

etario y etnocultural específico, que resulta particularmente relevante porque (1) se

desenvuelve en un contexto urbano de fuerte estigmatización e invisibilización y (2) es

identificado como “clave” (en tanto se trata de jóvenes) para proyectar el mantenimiento, la

recreación y/o la pérdida de las lenguas minorizadas, según las investigaciones sobre

desplazamiento de lenguas indígenas americanas.

A partir de un trabajo de campo con enfoque etnográfico, el estudio, que se encuentra en su

etapa inicial de desarrollo, se propone identificar y analizar los modos y formas en que la

lengua vernácula se resignifica en el contexto inmigratorio (por ejemplo, como elemento

Page 59: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

identitario) y los valores que adquiere su práctica entre los jóvenes. Para ello, opta por

combinar diferentes técnicas y metodologías de trabajo de campo: releva información

sociolingüística del grupo etario seleccionado (género, lugar de procedencia, grados de

bilingüismo, escolaridad, competencias y prácticas, etc.), presta atención a los relatos

experienciales sobre los procesos de aprendizaje de la lengua y los modos de socialización

familiar y/o comunitaria de hablantes particulares y apuesta por una metodología más

participativa y colaborativa en el trabajo de campo (en el registro, documentación y análisis

de los materiales). Finalmente, durante todo el proceso de investigación, busca no perder de

vista la dimensión interactiva de las ideologías lingüísticas vigentes en el contexto local.

Subyace a la investigación la pregunta sobre cómo intervienen en el proceso de

socialización de los jóvenes migrantes variables contextuales, tanto socioculturales (de

contacto con el español y de inserción en una comunidad sociolingüística que no es la

propia, por ejemplo) como históricas y políticas (étnico-nacionales, etc.), a partir de

considerar que el estereotipo social sobre la migración limítrofe reproduce tradicionalmente

un discurso hegemónico nacionalista que impone explícita e implícitamente límites tanto

geográficos como socioculturales, proceso que deriva en la construcción de la comunidad

paraguaya como un “otro interno”.

2. Melián, Brenda Marina: UN ESTUDIO DE CASO: EL CONTACTO

QUECHUA-ESPAÑOL EN HABLANTES JÓVENES DE LA PATAGONIA SUR

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

[email protected]

Enmarcado en los estudios del contacto de Lenguas, con fundamental interés en la cuestión

de la actitud lingüística, el presente trabajo expone los resultados y conclusiones que se

derivan de los datos construidos -por medio de entrevista estructurada- a partir de un

estudio de caso: la comunidad boliviana en Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz.

Centrado en los aspectos macrosociológicos, el estudio explora las razones por las cuales

los hablantes jóvenes de entre 13 y 17 años dejan de utilizar el quechua y hasta niegan

conocerlo en muchos casos, dado que esto tiene una importancia fundamental en el

desplazamiento de su lengua nativa, en la cual terminan siendo, en el mejor de los casos,

hablantes incipientes (Fishman, J. 1995).

Por otra parte, en la determinación de actitudes lingüísticas diferentes -que oscilan entre el

rechazo y la adhesión emotiva- (Virkel–Glanzmann, 1981) en este grupo de hablantes,

aparecen como razones determinantes el mandato familiar y su historia escolar. En este

último aspecto, aparece como un descubrimiento a partir de este estudio la fuerte incidencia

que tuvo la política lingüística establecida en el gobierno de Evo Morales: oficializar el

quechua y enseñarlo en las escuelas.

Tres son, entonces, los ejes sobre los que este trabajo intenta sumar aportes: la situación

concreta del contacto quechua español en esta comunidad, la importancia de políticas

Page 60: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

lingüísticas que favorezcan – en la revalorización y el conocimiento- el mantenimiento de

las lenguas y la reflexión sobre el desempeño docente en el aula multilingüe.

3. Di Lorio, Alejandro: RELATO, MEMORIA Y LENGUAS EN MISIONES

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM

[email protected]

El presente trabajo se enmarca dentro del campo de las políticas del lenguaje y el análisis

del discurso, y se orienta al estudio y reconocimiento de las complejas relaciones que

mantiene el español como lengua oficial en relación con las otras lenguas presentes en la

provincia de Misiones. Para el trabajo analítico e interpretativo de esta problemática

iniciamos la tarea de conformación de un corpus discursivo compuesto por una serie de

memorias, autobiografías, relatos testimoniales, de los distintos grupos de inmigrantes que

arribaron al territorio misionero en el transcurso del siglo XX. Estos relatos que no poseen

una voluntad historiográfica determinada, pero sí cumplen una función histórica (De

Certeau; 2006), recogen en su conjunto las anécdotas, los periplos, las historias de la

estancia de los diversos grupos inmigrantes, y entre ellas se destacan como parte de esa

experiencia social compartida, las relaciones complejas y tensas entre las diversas lenguas

de origen y el español como lengua nacional. En efecto, éstas aparecen tematizadas de

distinto modo y con diversos alcances en algunas escenas privilegiadas, las que

pretendemos identificar como puntos de entrecruzamiento donde es posible describir la

tensión dialógica dada por el plurilingüismo y leer a través de la mirada de los propios

protagonistas las relaciones de sentido sociales puestas en juego, es decir, los imaginarios y

las representaciones que evidencian en su devenir histórico diversas valoraciones sociales

sobre las lenguas, tensiones y conflictos con los otros, etc., relaciones identitarias múltiples

que muestran la singularidad ese estar entre- lenguas.

REFERENCIA:

Arnoux; Elvira: (2006) Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de

Archivo. Bs As. Santiago Arcos Editor.

Arfuch, L (2002): El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.

Buenos Aires. FCE.

Calvet, L. J: (1996) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires. Edicial

De Certeau, Michel: (2006) La Escritura de la Historia. México. Universidad

Iberoamericana.

Daviña, Liliana (1996/99a) “Políticas Lingüísticas en la Provincia de Misiones”.(I-II

partes). Posadas: Informes. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de

Humanidades y Ciencias UnaM.

Ricoeur, Paul: (2000) La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: F.C.E

Weinrich, Harold (1988) “Breve xenología de las lenguas extranjeras”, en AA.VV.

Cruce de culturas y mestizaje cultural (T.Todorov comp.). España. Júcar.

Page 61: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Wintoniuk, Marcela: PERSISTENCIAS, DISCONTINUIDADES Y TENSIONES

EN LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS (FAMILIARES) DEL UCRANIANO EN

MISIONES

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNAM

[email protected]

El presente trabajo se enmarca en el campo disciplinar de las políticas lingüísticas y tiene

como finalidad estudiar la política lingüística “in vivo” de los inmigrantes ucranianos en

Misiones, en tanto decisiones y acciones sobre “su” lengua en el complejo e histórico

devenir, considerando que la lengua de inmigración no tiene un destino de nación, sino

varios destinos posibles. En la actualidad el ucraniano, como lengua de inmigración, es

hablado en el territorio provincial de manera discontinua, ya que sólo un grupo reducido de

personas (los primeros descendientes) lo practica de manera fluida y constante. Sin

embargo, las generaciones siguientes ya no lo hablan sino que lo emplean

circunstancialmente con un reducido número de enunciados que los convierte en hablantes

vestigiales. Creemos que esta situación de retirada e intermitencia en la que se encuentra la

lengua ucraniana en la provincia es el resultado de una serie de decisiones de políticas

lingüísticas “in vivo”, es decir, “(…) practicas sociales que (…) conciernen al modo en que

la gente resuelve los problemas de comunicación con que se enfrenta cotidianamente (…)”.

(Cfr. Calvet 1997. Pág.: 43-44). Estas intervenciones “espontáneas” de los grupos

responden a necesidades que vinculan la lengua y la vida en su continuo discurrir, a fin de

adaptarse a nuevas situaciones sociales, que les exigen tomar decisiones singulares sobre el

uso de la propia lengua. Este análisis adquiere en el contexto provincial una especial

relevancia y complejidad por las particularidades lingüísticas y culturales que caracterizan

la jurisdicción. En esta singular cartografía de temporalidades, hábitos y sentidos diversos

se complejizan las conceptualizaciones de “lengua de inmigración”, “lengua

vecinal/vehicular”, “lengua extranjera” y “lengua oficial”, “lengua materna” como

categorías discursivas, políticas e históricas en constante conflicto y tensión. En estas

condiciones, propias de la inestabilidad del complejo proceso intercultural, la lengua

oficial, español, lucha contra las hibridaciones y los mestizajes legitimando la hegemonía

monolingüe y propiciando el silenciamiento y la interdicción de las múltiples polifonías.

REFERENCIA:

Bauman, Zygmunt (2005) Identidad Editorial Losada. Madrid España.

Bartolomé, Leopoldo J. (1982). Colonias y Colonizadores en Misiones. Instituto de

Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional

de Misiones. Posadas.

Calvet, Lois-Jean (1996) Las políticas lingüísticas Edicial. Buenos Aires.

Calvet, Lois-Jean (2005) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia.

Fondo de Cultura Económica Buenos Aires.

Ginzburg, Carlo. (1994). Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e historia.

Barcelona: Gedisa

Page 62: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Derrida, Jacques. (1997) El monolingüismo del otro. O la prótesis del origen.

Manantial. Buenos Aires.

Fontanella de Weinberg, María B. Contacto lingüístico: lenguas inmigratorias. En

Contactos y transferencias lingüísticas en Hispanoamérica. Revista Signo&Seña

Núm. 6 (junio 1996). UBA. (pág 437-457)

5. Vítale, María Alejandra: REPRESENTACIONES DEL GUARANÍ EN

ESCUELAS MEDIAS (CABA) CON ESTUDIANTES GUARANÍ HABLANTES

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

En el contexto de una investigación de mayor alcance (Proyecto PICT Proyecto ANPCyT

PICT-1669 “Planeamiento del lenguaje en el MERCOSUR: estudio glotopolítico y

propuestas para la enseñanza media”, dirigido por la Dra. Elvira Arnoux y del que integré

el Grupo de Investigadores Responsables), he estudiado las representaciones del guaraní,

del español y del contacto guaraní-español en comunidades educativas de Escuela Media de

la Ciudad de Buenos Aires con alumnado guaraní hablante (Vitale, en prensa). Enmarqué

mi trabajo en el campo disciplinar de la Glotopolítica (Arnoux, 2000; del Valle, 2007;

Guespin y Marcellesi, 1986), que estudia tanto las diferentes formas en que las acciones

sobre el lenguaje (conscientes o inconscientes; estatales o no estatales) participan en la

reproducción o transformación de las relaciones de poder como las representaciones sobre

la(s) lengua(s) y sus variedades, dado que las acciones político-lingüísticas están motivadas

y sostenidas por esas representaciones. Específicamente en relación con el análisis de las

representaciones, me basé en las propuestas de Bourdieu (1999) y de Boyer (1991). En

cuanto a la metodología, grabé solo en audio entrevistas interactivas (Bres, 1999) con

autoridades escolares, profesores y otros trabajadores de aquellas instituciones; por otra

parte, apliqué una encuesta con forma de cuestionario con preguntas abiertas (Boukous,

1999) que fue respondida por 305 estudiantes. En esta exposición, expondré los resultados

del análisis de las respuestas a este cuestionario que me permitieron identificar y

caracterizar las representaciones del guaraní en el alumnado encuestado.

6. Unamuno, Virginia: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE

BILINGÜISMO EN EIB?

CONICET

[email protected]

[email protected]

La educación intercultural bilingüe (EIB) se conoce como una modalidad del sistema

educativo para la escolarización de la población aborigen (Hirsch y Serrudo, 2010). Si bien

es cierto que la noción de interculturalidad ha sido problematizada a través de diversas

investigaciones (por ejemplo, Briones, 1996; Diaz, 2003; Tamagno, 2009; Novaro, 2011),

Page 63: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

la noción de bilingüismo aparece en la legislación y en los documentos que acompañan la

implementación de dicha modalidad como algo no problemático, como algo dado.

El objetivo de esta comunicación es justamente problematizar el concepto de bilingüismo

en el marco de la EIB a partir del estudio de las prácticas verbales en situaciones de

contacto y de sus representaciones sociales. Los datos que se analizan son parte de un

corpus mayor construido a partir del trabajo de campo secuenciado realizado en la

Provincia del Chaco (2009-2011). Dicho corpus incluye: 1. Textos regulativos de la EIB

(legislación nacional y provincial –con especial referencia a la provincia del Chaco-); 2.

Recomendaciones del Ministerio de Educación Nacional para su aplicación; 3. Entrevistas a

diferentes actores involucrados en la EIB (directivos, docentes y estudiantes de magisterio

del Chaco); 4. Respuestas a un cuestionario sociolingüístico; 5. Registros audiovisuales de

interacciones en diferentes aulas (jardín de infantes, escuela primaria e instituto de nivel

terciario).

Desde una perspectiva sociolingüística que combina el análisis discusivo (Raiter y Zullo,

1999/2008; Raiter,2003) con el análisis interaccional de los fenómenos sociales y

lingüísticos (Gumperz, 1982; Auer, 1984: Mondada, 2001), el estudio del bilingüismo

aparece como relevante ya que en su descripción práctica (en las categorizaciones

conversacionales y en las representaciones discursivas) se revelan posiciones sociales sobre

las nociones de lengua y de comunidad de habla que, según sostendremos aquí, están en la

base de los programas educativos y en las intervenciones políticas en el terreno de las

lenguas.

Dos bilingüismos se contraponen en el análisis: a. aquel que se describe como sumatoria de

monolingüismos, evidente en el pasaje de una lengua a otra –por ejemplo en la traducción-;

b. aquel que es realizado en prácticas particulares de significación y contextualización; p.e.

la explotación pragmática de la alternancia de lenguas y la puesta en uso de variedades

emergentes. Ambas descripciones del bilingüismo pueden correlacionarse con: a. diferentes

roles que se asignan a los docentes indígenas en EIB; b. diferentes finalidades educativas y

sociales de EIB; c. diferentes status de las lenguas en las prácticas escolares en EIB.

Según muestra su análisis, la comprensión de las propuestas de EIB debe tener en cuenta

las categorías relativas al bilingüismo que emergen en los discursos y en las prácticas

concretas de los hablantes, ya que su contraste pone en evidencia contradicciones que

explican dificultades a la hora de la implementación efectiva de dicha modalidad en las

zonas de escolarización de la población infantil originaria.

7. Orsi, Laura: DIME CÓMO ESTEREOTIPAS Y TE DIRÉ DÓNDE TE UBICAS:

VALORACIONES DE INMIGRANTES DE PAÍSES LIMÍTROFES Y

EUROPEOS

UNS-CONICET

[email protected]

Page 64: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Los estereotipos implican una categorización social, lograda a partir de un proceso

cognitivo que permite comprender el entorno social simplificando y sistematizando

información a la vez que provee al individuo de un modo de actuar socialmente pautado,

expresado por medio de respuestas impuestas por el código cultural (Schaff, 1984; Silva-

Corvalán y Arias, 2001; Tajfel y Turner, 2004; Bhabha, 2007).

En el marco de la investigación que desarrollamos, cuyo objetivo es relevar estereotipos de

inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca, hemos podido corroborar que existe una

visión generalizada de la inmigración de países limítrofes cuya valoración es negativa (Orsi

2010), así como también generalizaciones en las formas de referencia (y los elementos

lingüísticos que las componen) utilizadas para aludir a los inmigrantes de esos países (Orsi,

2011a). Además, pudimos establecer en las respuestas a algunas de las preguntas del

cuestionario que aplicamos (que atendió a aspectos tanto sociológicos como lingüísticos) la

presencia de referencias a inmigrantes de países europeos, por los que no se preguntaba,

cuya valoración es la opuesta a la relevada para los inmigrantes de países limítrofes (Orsi,

2011b).

El objetivo de la ponencia que presentamos es mostrar tales valoraciones de los

inmigrantes de países limítrofes y de países europeos, poniéndolas en relación con el lugar

social en el que se ubican discursivamente los informantes respecto de ambos grupos

inmigratorios.

REFERENCIA:

Bahbha, H. (2007), El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial.

Orsi, L. (2010), “¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los

inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca”, en: Castel, V. M. y L. Cubo de

Severino, La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los

colores de la mirada lingüística, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, págs.

957-962.

--------- (2011a), “Casi frases hechas: Expresiones de bahienses para referirse a

inmigrantes de países limítrofes”, I Jornadas de Jóvenes Lingüistas, Buenos Aires,

Universidad de Buenos Aires.

--------- (2011b), “Valoraciones de la inmigración limítrofe y europea en Bahía

Blanca”, V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas

Internacionales de Discurso e Interdisciplina, Córdoba, Universidad Nacional de

Villa María.

Schaff, A. (1984), “The pragmatic function of stereotypes”, International Journal of

the Sociology of Language 45, págs.89-100.

Silva-Corvalán, C. y A. E. Arias (2001), Sociolingüística y pragmática del español,

Washington, Georgetown University Press.

Tajfel H. y J. C. Turner (2004 [1979]), “An Integrative Theory of Intergroup

Conflict” , en: Hatch, M. J. y M. Schultz (eds.), Organizational identity. A reader,

Oxford/New York , Oxford University Press, págs 56-64.

Page 65: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Sala La Carolina (Hotel Potrero de los Funes)

SABER GRAMATICAL

1. Franco, Félix Sebastián y Alarcón, Raquel DE LA GRAMÁTICA TEÓRICA

AL METALENGUAJE PEDAGÓGICO. RECONTEXTUALIZACIONES EN

MANUALES Y DISEÑOS CURRICULARES2.

FHyCS – Universidad Nacional de Misiones

[email protected];

[email protected]

Entendiendo el campo de los estudios científicos como construcción colaborativa e

interdisciplinar nos situamos en el cruce de la gramática -subcampo de los estudios del

lenguaje- con la problemática de su enseñanza en la esfera educativa.

Los desarrollos teóricos y las tradiciones pedagógicas del siglo XX – entre el

estructuralismo y el enfoque comunicativo- han ido configurando/modelando prácticas de

reflexión metalingüística con sesgos particulares a la vez que instalaron tensiones, debates

y disputas no resueltas que continúan poniendo en jaque a las cátedras universitarias en

relación a cómo formar y preparar a los profesionales (tanto profesores como licenciados)

para problematizar creativamente tales cuestiones en sus ámbitos de desempeño.

Las sucesivas recontextualizaciones de los saberes gramaticales en distintos niveles de

concreción curricular, devienen en materializaciones textuales de las cuales recortamos dos:

el dispositivo curricular Jurisdiccional y los manuales y libros de texto para la escuela

secundaria.

Las modalidades de inclusión y de articulaciones de los contenidos correspondientes a

Gramática en los textos analizados, dan cuenta o permiten reflexionar acerca de la

conceptualización de lenguaje y de actividad metalingüística en el aprendizaje sistemático

de la lengua materna, ofreciendo herramientas para sondear en algunos interrogantes como:

qué interfaces se habilitan entre los niveles de análisis; qué articulaciones entre sistema y

uso; qué lugar se otorga a los usos propios de las interacciones regionales y a las formas

dialectales propias de la actividad cotidiana, cómo se problematiza la existencia de

gramáticas particulares o de variaciones gramaticales del español, etc.

2 Las reflexiones de esta comunicación se encuadran en los marcos generales del proyecto de investigación

“La Gramática en fronteras (inter)disciplinares. Del metadiscurso a los abordajes semióticos”, incluido en el

programa de incentivos (Código 16-H294) inscripto en el Programa de Semiótica de la FHyCS- UNaM

(2010-2012).

Page 66: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

La trama conceptual tejida en un complejo y tenso diálogo entre disciplinas y campos del

saber nos permite arribar a algunas respuestas provisorias.

2. Guaita, Florentina y Trebisacce, Romina. ENSEÑANZA DE LA

GRAMÁTICA: ¿PARA QUÉ? REFLEXIONES ACERCA DEL

CONOCIEMIENTO GRAMATICAL EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE

LA ESCUELA MEDIA.

Facultad de Filosofía y Letras UBA

[email protected]

[email protected]

En esta ponencia nos proponemos abordar el lugar que ocupa la enseñanza de la gramática

en los programas curriculares y en las prácticas docentes actuales del nivel medio. Los

distintos enfoques didácticos surgidos a partir de teorías lingüísticas como la textual y la

discursiva han llevado, en las últimas décadas, a un desplazamiento del lugar central que

ocupó la gramática en la enseñanza de dicho nivel. En este lugar desplazado, la gramática

aún permanece como contenido presente en la educación aunque su estudio se encuentra

reducido a un conjunto de prácticas automáticas, desprovistas de significado. De este modo,

su enseñanza se perpetúa incluso cuando los actores involucrados descreen de su utilidad.

Lo que nos proponemos en este trabajo es repensar el papel de la gramática en el ámbito

escolar (el que tiene de hecho y el que consideramos que debería tener) teniendo en cuenta

los objetivos principales del nivel medio: la enseñanza del código lecto-escrito y la

ampliación de los registros de los alumnos. El aprendizaje de la lengua estándar (y con ello

el estudio de la gramática), lejos de intentar reemplazar las propias prácticas lingüísticas de

los estudiantes, debe orientarse a una ampliación de las posibilidades de adecuación de los

alumnos a diferentes situaciones comunicativas. En este sentido, entendemos la inclusión

de la gramática en los contenidos curriculares como una consecuencia de la necesidad de

aprendizaje de la lengua estándar, en tanto código cuya enseñanza depende en gran medida

de la educación formal. Es por esto que el objetivo central de nuestra ponencia es analizar

de qué modo el conocimiento gramatical puede ser relevante respecto a los objetivos de la

escuela secundaria.

3. Tarelli, María Victoria. LA PERSPECTIVA LÉXICO-SINTÁCTICA.

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LA ESCUELA

(O NO).

Universidad Nacional de Misiones

[email protected]

Page 67: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El presente trabajo se inscribe como parte del Proyecto de investigación “Gramática en

fronteras inter-disciplinares: Del metadiscurso a los abordajes semióticos”3 (Inscripto en

Programa de incentivos Nº 16H294 intervenciones hechas en el Seminario “Gramática,

metalenguaje y discursos” como transferencia académica que desplegamos con otros

investigadores del mencionado proyecto en relación con los siguientes objetivos:

Reflexionar acerca del lugar del metalenguaje en los estudios lingüísticos.

Profundizar los estudios gramaticales y vislumbrar temas de investigación como

proyecciones.

Analizar críticamente el lugar de la gramática en el discurso escolar actual.

Realizar una reflexión metalingüística como usuario y como especialista de la

Lengua.

Desde la formación de Profesores y Licenciados en Letras en que nos instalamos,

pretendemos pensar una perspectiva investigativa y didáctica de la gramática para su

implementación en el campo de la enseñanza en la escuela media –asignatura pendiente en

los sucesivos ¿cambios? del sistema educativo, incluido éste último-, que se distancie de

prácticas mecanizadas basadas en el reconocimiento de categorías lingüísticas y del análisis

sintáctico en sentido estructuralista, inconducentes para el aprendizaje situado, reflexivo y

crítico que se promueve en un enfoque funcional / o del uso de la lengua.

A tales efectos, proponemos un recorrido que genere nuevos sentidos adentrándose en las

siguientes nociones recortadas a la manera de una constelación: en una primera instancia, el

concepto de “competencias / restricciones” léxicas y su despliegue (o no) a través de

estrategias múltiples; luego, la posible operatoria de una interfaz léxico-sintáctica a partir

de la descripción del concepto de sintagma y su dinámica en relación con el trabajo desde la

reflexión morfológica de las palabras; y, finalmente, el juego de las representaciones

visibles y solapadas sobre la variedad lingüística regional y su relación de cercanía-

distancia / interlocución-contestación (o no) con la norma nacional y peninsular,

configuraciones presentes y subyacentes en algunas prácticas lingüísticas del dialecto

misionero (o no) que se analicen.

4. Antista, Daniela. LOS CONOCIMIENTOS GRAMATICALES: ENSEÑANZA O

AUSENCIA EN EL NIVEL PRIMARIO.

IFDC Instituto de Formación Docente Continua. Bariloche

[email protected]

En el proyecto de investigación, La formación docente en nivel inicial:¿cómo construimos

un saber didáctico en la enseñanza de la lengua primera?, (Infod, convocatoria 2009)

identificamos un problema en la distancia e incoherencia que media entre el desarrollo del

saber teórico gramatical en la formación inicial y las prácticas concretas de los alumnos

3 Proyecto inscripto en el Programa de Semiótica de la Secretaría de Inv yPostgrado, FHyCS. Universidad

Nacional de Misiones.

Page 68: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

residentes en la enseñanza de la lengua. Así estas prácticas disociadas de lo planificado y de

los esquemas conceptuales realizados en los procesos de formación evidencian un problema

en el trayecto de la transposición didáctica.

Uno de los objetivos específicos de nuestra investigación fue indagar en este proceso y

enfocar cómo enseñamos las nociones gramaticales en la formación de formadores y cómo

se elaboran los objetos de enseñanza en la escuela primaria. Estos dos niveles aparecen

obviamente relacionados, el análisis centrado en dicha relación posibilitaría revisar líneas

teóricas que desde la lingüística operan en la enseñanza de la gramática y en su

didactización.

Desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo, compartimos la enseñanza de

las capacidades discursivo textuales como capacidades prácticas que no es la construcción

de un conocimiento acerca de la lengua sino un dominio de las habilidades lingüísticas y

del funcionamiento de la lengua para adaptarse y actuar eficazmente en cada situación

comunicativa concreta y real.(Bronckart,2002)

Específicamente, en la construcción del saber gramatical, los aportes de las corrientes

lingüísticas contemporáneas desde el estructuralismo en adelante han marcado la

concepción de la gramática y la enseñanza de las nociones gramaticales, en algunos casos

han decidido la ausencia de la gramática en las aulas. Los diseños curriculares, los

manuales y las planificaciones en el nivel primario, muestran una serie de conceptos

gramaticales transformados desde la teoría de referencia. Este proceso de transposición

didáctica es necesario comprenderlo para modificar, revisar o adaptar la didactización del

contenido lingüístico. En el nivel de la formación, los modelos de conceptualizaciones

teóricas que operan en la acción, en las prácticas concretas obligan a indagar e investigar

también este nivel, desde el aporte de la metodología de análisis del trabajo docente real.

La presente comunicación delimita los objetos de investigación, da cuenta del proceso de

recolección y sistematización de datos, la metodología empleada, y enuncia hipótesis en

cuanto a la influencia de las teorías lingüísticas en la construcción de nociones gramaticales

y la relación de los conceptos básicos de la lingüística saussureana con la enseñanza del

funcionamiento gramatical de la lengua materna.

5. Otañi, Isabel. LA ENSEÑANZA DE LA REFLEXIÓN GRAMATICAL EN LA

SCUELA Y EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

[email protected]

En las últimas décadas, la discusión sobre la enseñanza de la reflexión sobre la lengua y los

textos en la escuela se ha centrado en definir los contenidos a enseñar y cuándo enseñarlos,

a partir de la discusión sobre la pertinencia de la gramática como objeto de enseñanza, que

Page 69: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

llevó inicialmente a un movimiento agramatical que la relegó al lugar de una herramienta al

servicio de la comprensión y producción de textos. Por otro lado, ese relegamiento no fue

acompañado por una reflexión acerca de la incidencia de las modalidades que había

adquirido anteriormente la enseñanza de la gramática, centradas en la memorización,

identificación mecánica de elementos y encapsulamiento de los contenidos en niveles de

análisis descontextualizados de su uso como recursos en los textos, por lo que el abordaje

de la reflexión sobre la lengua y los textos, como herramienta al servicio de habilidades de

comprensión y producción, termina asumiendo, en el aula, esas mismas modalidades.

En este trabajo, me propongo presentar una propuesta alternativa de enseñanza de la lengua

que plantea, por un lado, una revisión crucial de la lógica de enseñanza misma; por otro, se

asienta sobre la nulidad de la oposición entre gramática como un objeto de enseñanza per

se en la escuela versus herramienta al servicio de la comprensión y producción de textos; a

mi entender, la gramática debe ser herramienta y objeto. En tercer lugar, la reconstrucción

del sentido de la enseñanza de la gramática en la escuela demanda considerar la enseñanza

de la reflexión gramatical que, a su vez, pone sobre el tapete la actividad gramatical como

contenido de enseñanza, actividad inevitablemente unida a conceptos gramaticales y

textuales específicos, aunque de ningún modo subordinados a ellos. Este lugar conlleva

modificaciones en los contenidos gramaticales que pone en el centro de la discusión la

concepción misma de gramática escolar. Finalmente, esta discusión exige reflexionar sobre

el carácter de la enseñanza de contenidos gramaticales en la formación docente.

6. Weigel, Liliana Beatriz, DEBATES ACTUALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE

LA LENGUA: GRAMÁTICA Y GRAMÁTICA DE LAS LENGUAS.

Colegio Nº 5 “Ing. Álvarez de Condarco”

[email protected]

La enseñanza aprendizaje de la gramática en los últimos veinte años ha sufrido cambios

notables tanto por la metodología empleada por los docentes como por el aprendizaje y

usos pragmáticos por parte del alumno. En los últimos años hemos comenzado a debatir

sobre la falta de enseñanza de la gramática y los reduccionismos aplicacioncitas de las

tipologías textuales.

La queja es generalizada respecto a los saberes de los alumnos que hoy transitan nuestras

aulas “no saben escribir”. “no leen”, “escriben errores ortográficos”: Sería bueno encontrar

la respuesta y saber a quién “le pedimos cuenta”, porque parecería ser, que para los

docentes, este es un problema externo al sistema escolar.

En la actualidad se debe plantear el recorte epistemológico que circula entre los docentes y

para poder apreciar el cambio de actitud y la profesionalidad responsable debe haber un

“comprometernos” a realizar un proceso formativo que permita generar un análisis crítico

de las diferentes propuestas de enseñanza, en pos de una correcta transposición didáctica.

Page 70: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Para realizar ese proceso de transposición didáctica es necesario estudiar técnicamente el

objeto teórico que nos abrirá posibilidades de selección de objetos de enseñanza

Se trata del objeto texto y su papel en el desarrollo humano a través de las actividades

específicas de lectura y escritura.

Lo que se debe tener en cuenta es a la gramática no como mecanismo externo, sino como

estructura de una lengua internalizada y desplegada verbalmente.

Lo que debemos tener claro es que la gramática en las aulas se ha convertido en un saber

insípido que aburre a nuestros alumnos. Depende de nuestro compromiso docente para que

esta situación se modifique, debemos re-pensar nuestra formación y por ende nuestras

prácticas y presentar a los alumnos propuestas integradoras de las capacidades del lenguaje

y las nociones técnicas instrumentales.

Se debe reconocer que en la práctica del aula prevalece una reducción de los procesos a

hechos. Hay una teoría reduccionista y atomizada. Hay que dejar a la deriva las opciones

recortadas de las diferentes teorías epistemológicas y formar un verdadero cambio

conceptual.

7. Guevara, María Rita. HACIA UNA GRAMÁTICA DIDÁCTICA BASADA EN

LA TEORÍA DE PRINCIPIOS Y PARÁMETROS DE CHOMSKY.

IFDC-SL; UNRC

[email protected]

Es conocida la necesidad de trabajar en una aplicación didáctica de los importantes

avances de la gramática en estas últimas décadas. En el siguiente artículo, nos ocuparemos

de un modelo de análisis sintáctico basado en la Teoría de Principios y Parámetros de

Noam Chomsky. Este modelo propuesto en una primera instancia por el Licenciado Hugo

Carrara en su libro Una gramática posible I (2004), presenta de un modo sencillo y claro

los conceptos centrales de esta teoría aplicados a la sintaxis escolar. El aspecto más

innovador en este trabajo es la presentación de un esquema de análisis basado en los

mecanismos de selección léxica y sintáctica del verbo y la saturación de sus requerimientos.

El hallazgo, en este sentido, se encuentra en la posibilidad de rastrear y plantear los

mecanismos que, presentes en la Teoría de Principios y Parámetros, permiten proponer un

modelo de análisis que por su arraigo en la intuición de hablante resulta accesible a

individuos en edad escolar.

De acuerdo con los postulados generales del la Teoría de Principios y Parámetros, la

sintaxis de una oración está determinada de un modo particular por el significado del verbo.

Así, el contenido léxico tiene incidencia en el comportamiento sintáctico y en la selección

semántica del ítem, esa incidencia supone instrucciones sintácticas y semánticas que, una

vez reconocidas, se traducen en funciones sintácticas que se manifiestan en la superficie

Page 71: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

oracional. La estructura argumental del verbo, entonces, contiene un importante caudal de

información que tiene incidencia sobre el comportamiento sintáctico de los ítems léxicos.

La posibilidad de considerar la semántica y la sintaxis en interconexión supone un cambio

de perspectiva de singular importancia en los estudios gramaticales y se abre a partir de ello

insospechadas posibilidades de desarrollo y de avance en el conocimiento del lenguaje. Sin

embargo, y desde la perspectiva en la que se centra esta investigación, más allá del interés

que esta teoría pueda tener para el gramático, es una teoría con importantes implicaciones

didácticas que se materializan en una perspectiva de análisis que parte del conocimiento

que el individuo posee de su lengua como hablante nativo para avanzar luego hacia su

formalización metalingüística. En este trabajo se revisará la teoría con ese fin inmediato:

reconstruir las implicaciones didácticas que se derivan de ella.

En nuestra investigación hemos puesto a prueba el modelo de análisis presentado en

primera instancia por Carrara, hemos evaluado su pertinencia y su aplicabilidad

pedagógica. En este sentido, los aspectos que hemos tenido en cuenta son aquellos que nos

permitan determina si este modelo resulta más comprensivo para el alumno, si

efectivamente pone en juego otros mecanismos de razonamiento que les permitan alcanzar

un conocimiento del sistema más reflexivo, en otras palabras, que cumpla con la pretensión

de constituir al alumno en un pequeño lingüista que elabora estrategias de acercamiento

autónomo al hecho lingüístico utilizando su propia capacidad innata como hablante de una

lengua natural.

RASGOS FONOLÓGICOS EN DIFERENTES LENGUAS

1. Dabrowski, Alejandra y Labastía, Leopoldo. PROSODIA Y RELEVANCIA EN

EL DISCURSO: SELECCIONES TONALES Y ALTURA TONAL EN EL

ESPAÑOL RIOPLATENSE.

Universidad Nacional del Comahue

[email protected];

[email protected]

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto “Prosodia y relevancia en el español y el inglés

hablado”, que se lleva a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del

Comahue. En éste se estudia la función de la entonación como un fenómeno de interfaz

entre la fonología entonativa y la pragmática.

El presente trabajo examina la función de la entonación como organizadora del discurso

hablado en el español rioplatense. La selección del tono nuclear, del tono de frontera y de la

altura tonal actúan señalando coherencia, dependencia, continuidad y discontinuidad en el

discurso.

Page 72: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El análisis prosódico se realiza en el marco del modelo métrico-autosegmental de la

entonación aplicado al análisis del español de Buenos Aires (Gabriel et al., 2010). El

análisis pragmático se encuadra en la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995,

2004) y su aplicación al estudio del fenómeno prosódico (Wilson y Wharton, 2006).

El corpus se compone de muestras de discurso auténtico en entrevistas radiales en español

rioplatense.

La hipótesis de trabajo que se propone es que en el español de Buenos Aires, las

selecciones tonales y la altura tonal funcionan como organizadoras del discurso hablado:

organizan el discurso en unidades de procesamiento (House, 1990, 2006), y funcionan

como un recurso procedimental que facilita el procesamiento del discurso por parte del

oyente, reduciendo así el esfuerzo requerido para llegar a la interpretación deseada por el

hablante. Se analiza la contribución relativa individual del acento tonal nuclear y del tono

de frontera, así como la de la configuración nuclear completa en la codificación de las

instrucciones de procesamiento.

2. Trípodi, Mónica Noemí. ACENTOS TONALES EN ORACIONES

CONDICIONALES DEL ESPAÑOL RIOPLATENSE.

Facultad de Filosofía y Letras – UBA

[email protected];

[email protected]

Se analizó la prosodia, en particular los acentos tonales de oraciones en español de Buenos

Aires, leídas por dos (2) hablantes adultos de origen rioplatense con educación terciaria.

Se trabajó con dos cuerpos de datos. El primero (C1) compuesto por oraciones con

cláusulas condicionales en posición antepuesta, sin elipsis de la apódosis, independientes,

simples, introducidas exclusivamente por el conector ‘si’, de baja coherencia relativa y un

segundo cuerpo de datos (C2) conformado por oraciones con cláusulas condicionales con

las mismas características pero de alta coherencia relativa. Los casos de mayor coherencia

presentan identidad de acto de habla en prótasis y apódosis; por el contrario el cambio de

acto de habla en el medio del período se traduce en menor coherencia entre las cláusulas.

Se estudiaron los acentos tonales (acentos nucleares, prenucleares y de juntura) dentro de

cada emisión y en especial se consideraron aquellos que conforman el tonema final de la

primera frase entonativa encabezada por “si” y el primer acento tonal de la segunda frase

entonativa (en el caso de que exista juntura entre ambas frases). Luego se comparó el tipo

de acento en ambos cuerpos de datos.

El presente trabajo se inscribe en el Enfoque cognitivo-prototípico que entiende la lengua

como un sistema de signos total o parcialmente motivados por la intención comunicativa

Page 73: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

del hablante. Esta concepción del signo nos permite afirmar que los fenómenos fonéticos

tienen correlatos en la sintaxis de una oración, la cual a su vez es motivada por los cambios

de significado que el hablante le imprime a su emisión.

3. Arana, Valeria; Blázquez, Bettiana; Espinosa, Gonzalo y Valls, Lucía.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SELECCIONES TONALES Y ALTURA

TONAL EN EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EL INGLÉS: BASES PARA UNA

APLICACIÓN METODOLÓGICA.

Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Lenguas

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

El presente trabajo es parte del proyecto “Prosodia y relevancia en el español y el inglés

hablado”, que se lleva a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del

Comahue. En éste se estudia la función de la entonación como un fenómeno de interfaz

entre la fonología entonativa y la pragmática tanto en el español rioplatense como en el

inglés, para la comparación de la prosodia en ambos idiomas.

Para el análisis pragmático, este estudio se encuadra en el marco de la Teoría de la

Relevancia (Sperber y Wilson, 1995, 2004) y su aplicación al estudio del fenómeno

prosódico (Wilson y Wharton, 2006). El análisis prosódico se realiza en el marco del

modelo métrico-autosegmental de la entonación aplicado al análisis del español de Buenos

Aires (Gabriel et al., 2010).

La hipótesis de trabajo que se propone es que la selección del tono nuclear, del tono de

frontera y de la altura tonal actúan señalando coherencia, dependencia, continuidad y

discontinuidad en el discurso en ambas lenguas. En términos de la Teoría de la Relevancia,

ambas tienen una función procedimental, en tanto facilitan el procesamiento del discurso

por parte del oyente. Se comparan las selecciones tonales de la variedad rioplatense del

español con las del inglés del sudeste de Inglaterra con el objeto de descubrir similitudes y

diferencias en los recursos prosódicos utilizados. Nuestra hipótesis es que estas lenguas

difieren ya sea en el tipo de configuración tonal o en la realización de una misma

configuración. Las diferencias encontradas servirían como punto de partida para el análisis

de las posibles dificultades que alumnos de las carreras de Profesorado y Traductorado en

inglés pueden encontrar a la hora de adquirir el sistema entonativo de dicha lengua.

4. Pascual, Gabriela B.; Rivas, Lucía I; Germani, Miriam P. y Cóccaro, Mauro A.

EL MOVIMIENTO TONAL: UNA MIRADA TEÓRICA COMPARATIVA DE

LA RELACIÓN ENTRE ENTONACIÓN Y SIGNIFICADO EN

INTERACCIONES EN INGLÉS.

Page 74: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de La Pampa

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Studies in Phonology: In search of

an integrating approach”, en desarrollo en el Departamento de Lenguas Extranjeras,

UNLPam. El mismo tiene como finalidad explorar el componente fonológico como parte

integral del lenguaje, a través del estudio de diferentes teorías fonológico-discursivas y de

su modo de abordar el análisis de características suprasegmentales y paralingüísticas.

Creemos que es posible analizar las variables que contribuyen al sentido desde perspectivas

diversas –fonológica, pragmático-discursiva, sistémico-funcional–, y que éstas pueden

complementarse y enriquecerse. En esta etapa del proyecto analizamos los movimientos

tonales (tone). A tal fin, triangulamos las propuestas teóricas de Halliday & Greaves

(2008), Brazil et. al. (1980), Brazil (1997) y Wells (2006) para observar la relación entre

entonación y significado, y consultamos otros autores que contribuyen a aclarar diferencias

y similitudes. Comparamos y contrastamos las distintas posturas respecto de los contornos

entonacionales, así como su relación con las unidades gramaticales y de información.

Analizamos la naturaleza y función del nivel y movimiento tonal, los patrones pre-tónicos,

y la concordancia de niveles y movimientos tonales. Desde su postura discursiva, Brazil

et.al. consideran al movimiento tonal como generador de sentido independiente del nivel de

tono y del tipo de unidad gramatical. Halliday y Greaves, desde el marco sistémico-

funcional, lo describen en relación al nivel de tono y como dependiente del tipo de unidad

gramatical. Wells, si bien sigue los lineamientos de Halliday y Greaves, combina la

perspectiva lingüístico-descriptiva con la de la enseñanza del lenguaje. A pesar de que estas

posturas respecto del movimiento tonal pueden parecer antagónicas, hemos observado que

sus descripciones presentan coincidencias significativas que permiten su complementación.

Los movimientos tonales con los que trabajamos corresponden a ejemplos tomados de las

conversaciones analizadas por los autores.

5. Girard, Raphael DOCUMENTACIÓN DE LA CANTIDAD VOCÁLICA EN

CHIQUITANO: ALGUNAS OBSERVACIONES PRELIMINARES.

University of British Columbia, Vancouver, Canada.

[email protected]

Aunque existe cierta documentación moderna sobre el chiquitano, una lengua aislada

hablada en Bolivia y Brasil (Falkinger 1993, Galeote-Tormo 1993, Cintra 2005, Parapaino

2009, Chuve 2009, Sans 2009, 2010, Santana 2005, 2008), muy poco se ha escrito sobre su

fonología, y prácticamente nada sobre su fonética. Sobre su prosodia, por ejemplo, se sabe

que el acento tónico cae en la última sílaba en muchos sustantivos, pero no todos (Sans

Page 75: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2010), y el estatuto fonémico de la cantidad vocálica todavía no se ha determinado

claramente. En este trabajo, se presentan argumentos fonológicos y fonéticos que sugieren

que el la cantidad vocálica es contrastiva en chiquitano.

Primero, se presentan datos que muestran que cuando el acento tónico de un sustantivo no

es final (i.e. formas posesivas de 1era

y 2nda

persona), el acento cae en la penúltima sílaba si

la vocal es larga (1), o en la antepenúltima sílaba, si la penúltima vocal es breve (2).

1. [o'su:ki] 2. [o'kipjɔru]

/o-su:ki/ /o-kipɔru/

1plur-ceja 1plur-barriga

“nuestras cejas” “nuestras barrigas”

Segundo, se presentan casos de alargamiento vocálico compensatorio (después du una

elisión) y morfofonológico (con ciertos morfemas, como “no” en 3b).

3a. [ɲasu'mɔka] 3b. [masumo:no'tiʔ]

ɲ-asu'mɔ-ka m-asumo:-no-tiʔ

1sing-asar-trans1/2 3sing-asar-trans3-masc

“estoy asando carne” “(él) está asando carne”

Finalmente, se presentan los resultados preliminares de un estudio fonético, que muestran

que la duración vocálica tiene una distribución bimodal y así respaldan la hipótesis que

existen dos series de vocales en Chiquitano: las vocales largas y las vocales breves.

6. Viegas Barros, José Pedro. FONÉTICA Y FONOLOGÍA COMPARATIVAS DE

LAS LENGUAS DE LA FAMILIA CHARRÚA.

CONICET

[email protected]

Las lenguas de la familia lingüística charrúa (charrúa, güenoa y chaná), en su mayoría

extinguidas desde el siglo XIX, eran conocidas sólo a través de pequeños vocabularios,

hasta que en el año 2005 apareció un semi-hablante de la lengua chaná (cf. Viegas Barros

2006). La fonetización y fonemización tentativas de las fuentes antiguas, y su comparación

con el nuevo material chaná, permite formular algunas hipótesis sobre la fonología

comparada de esta familia lingüística. Es posible ahora fundamentar -para etapas antiguas

de una o más lenguas de la familia- la posible existencia de fenómenos como los siguientes,

entre otros: (1) una distinción entre oclusivas y fricativas velares y posvelares (o uvulares),

(2) la presencia de africadas retroflejas tanto sordas como sonoras, (3) una serie de

consonantes palatales o dentales palatalizadas, (4) consonantes sonorantes silábicas en

inicial de lexema, (5) alternancias entre consonantes laterales, vibrantes y nasales.

Page 76: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El establecimiento de la existencia de estos y otros fenómenos permite una primera idea del

perfil fonológico del conjunto de las lenguas charrúas. Y ello, a su vez, posibilita una

comparación tipológica con lenguas geográficamente vecinas, tales como las lenguas del

Chaco, las de la Patagonia y las del sur de Brasil.

REFERENCIA:

Viegas Barros, José Pedro. Viegas Barros, J. Pedro. 2006. Datos actuales de la

lengua

Chaná: una evaluación preliminar. X Congreso de la Sociedad Argentina de

Lingüística, Salta: Universidad Católica de Salta / Sociedad Argentina de

Lingüística. CD-ROM.

7. Maciel de Carcalho, Mateus Cruz. CONSIDERACIONES SOBRE LA

FONOLOGÍA DE LA LENGUA DENI (ARAWA)

Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – UNESP

[email protected]

Los indios Deni viven en el estado de Amazonas, Brasil. Su lengua se clasificó por

Rodrigues (2002) como perteneciente a la familia de Arawa. En la actualidad, el idioma es

hablado por cerca de un millar de personas divididas en seis aldeas ubicadas en los

afluentes del ríos Juruá y Purus. Este artículo presenta algunas consideraciones sobre el

inventario fonológico de la lengua Deni. Los datos fueron recolectados en la investigación

de campo con hablantes nativos; estos datos fueron transcritos fonéticamente y se almacena

digitalmente. Fueron utilizadas las técnicas propuestas por Pike (1947) para identificar los

fonemas, lo que llevó a la conclusión de que la lengua Deni tiene dieciséis fonemas. Los

doce son fonemas consonánticos: //, //, //, //, //, //, //, //, //, //, // e //. Los

cuatro fonemas vocálicos: //, //, // e //. La aspiración no es importante

fonológicamente. Aquí también hablamos de la estructura silábica con un enfoque en la

teoría no lineal (Goldsmith, 1990), así como los patrones silábicos de la lengua Deni. Por lo

tanto, fue posible identificar el patrón silábico de la lengua Deni es (C)V, es decir, el onset

es opcional en el idioma, puede o no ocurrir; la vocal que ocupa la posición del núcleo es

necesario; la lengua no permite sonido en la posición de coda.

CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS

1. Berenguer, Josefa y Berenguer de Strada, Liliana: LAS CLÁUSULAS

CAUSALES COMO ESTRATEGIA DIALÓGICA

Universidad Nacional de San Juan

Page 77: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

[email protected]

A partir de la hipótesis de que las categorías sintácticas emergen de usos cristalizados en la

dinámica discursiva, se estudian las cláusulas causales encabezadas por los nexos como y

porque. Se interpreta que el par sintáctico constituido por la cláusula matriz y la cláusula

causal refleja un intercambio comunicativo que se ha trasladado al ámbito de un solo turno

de habla. No obstante, la relación sintáctica interclausal conserva rasgos dialógicos a través

de marcas diversas que se reinsertan en el juego pragmático del discurso. Puede advertirse

que los dos nexos causales estudiados -como y porque- contribuyen de manera

diferenciada a la escenificación implícita de un diálogo. En él se confronta o se acuerda con

un “otro” construido discursivamente mediante estrategias que lo integran en la urdimbre

del texto.

Desde el punto de vista metodológico se trabaja con tres subcorpora compuestos por relatos

orales recogidos por Berta Vidal de Battini en Cuentos y leyendas populares de la

Argentina; ensayos diversos de José Ortega y Gasset, Federico García Lorca y Octavio Paz

y cartas compiladas en epistolarios íntimos de Domingo Faustino Sarmiento. Se evalúa la

incidencia de diversos parámetros en los casos registrados considerando aspectos

cuantitativos y cualitativos y se establecen comparaciones entre los géneros discursivos

analizados.

2. Marcovecchio, Ana María y Kaller, Andrés: <A(L) /DE + INFINITIVO>

COMO CLÁUSULAS ADVERBIALES: PROPIEDADES COMPARTIDAS Y

DIVERGENCIAS.

UBA

[email protected]

[email protected]

Tradicionalmente, las gramáticas suelen reconocer diferentes matices adverbiales para las

cláusulas construidas con las preposiciones <a(l) o de + infinitivo>: en el primer caso, se

admite que la construcción puede tener interpretación temporal: Al salir del teatro, nos

atracaron –Hernanz 1999-, causal: Al ser tan alta y desgarbada, los chicos se rieron de

ella –Hernanz 1999-, u oscila entre ambas: Al pedir un aumento de sueldo, le despidieron –

Hernanz 1999-; final: Desde que la había traído a vivir aquí… -NGRALE 2009-; o

condicional (sobre todo, en fórmulas relativamente lexicalizadas como A decir verdad… -

NGRALE 2009-). En el segundo caso, también se acepta la posibilidad de una lectura

causal: Se cansó de tener que esperar -NGRALE 2009-, frecuentemente asociada a la

intensificación: Les salieron ampollas en los pies de tanto como / de lo mucho que

caminaron –Hernanz, 1999-; aunque predominantemente se destaca que manifiesta

condicionalidad: De haberlo sabido, no habría venido -Montolío 2009-. El hecho de que

ambos tipos de cláusulas coincidan en recubrir ciertos valores semánticos nos permite

Page 78: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

advertir que, pese a la disparidad de significado entre a y de como preposiciones, existen

ciertas particularidades comunes, que se evidencian en el empleo dentro de los ámbitos en

que pueden intersectarse: las nociones de ‘causalidad’ y de ‘condicionalidad’.

Simultáneamente, notamos que la posibilidad de expresar valores causales y condicionales

no significa que siempre pueda conmutarse a(l) por de: cada una de estas construcciones

con infinitivo impone ciertos requisitos que le son propios en esas lecturas. Además, la

cláusula con a aparece con determinante o sin él, mientras que con de nunca es posible la

combinación con determinante, dato que nos hace reflexionar sobre su presencia o su

ausencia y la repercusión sobre la construcción entera; por ejemplo, para Kovacci 1990, la

construcción de infinitivo que acompaña a al se interpreta como sustantiva.

Por otra parte, en trabajos anteriores ya nos hemos dedicado a estudiar la cláusula con <de

+ infinitivo> (Marcovecchio y Kaller 2010; Marcovecchio, Albano y Kaller, 2011), en la

posición de complemento objeto directo de verbos de ‘comunicación’ y en prótasis

condicionales. En esas investigaciones, establecimos vínculos también entre la eventualidad

manifestada por <de + infinitivo> en función de objeto directo con predicados que expresan

una invitación o sugerencia, y la eventualidad que transmite la construcción dentro de un

período condicional. Por consiguiente, en esta comunicación nos proponemos detallar qué

propiedades comparten las cláusulas con <a(l) y de + infinitivo> que expresan valores

adverbiales y simultáneamente, describir aquellas que les son exclusivas

3. Morón Usandivaras, Mariana: FOCALIZADORES CAUSALES: A CAUSA DE

QUE VS. PORQUE EN EL DISCURSO ALBERDIANO.

UBA-CONICET

[email protected]

El presente trabajo forma parte del proyecto doctoral que estoy realizando, “La expresión

de la causa en el discurso alberdiano: De la anarquía y sus dos causas principales”, que

tiene como objetivo principal el estudio gramatical de las distintas estrategias de expresión

de la causa en este ensayo de Alberdi. En este marco se propone analizar el uso del

conector a causa de que en contraste con porque. Si bien su frecuencia de aparición en De

la anarquía es bajo, es necesario considerarlo para determinar cuál es el papel que cada

conector causal tiene dentro del sistema alberdiano.

Enmarcados en el Enfoque Cognitivo-Prototípico sostenemos que la elección de una u

otra(s) estrategia(s) causal(es) responde(n) a distintas intenciones comunicativas del autor y

al contexto de uso. Desde esta perspectiva, se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo

de los usos de a causa de que en contraste con usos de porque —en contextos en los que

ambos conectores se encuentran en posición pospuesta y precedidos de pausa— en relación

con los siguientes parámetros contextuales y discursivos: a) distribución de la información

entre los conectados, b) focalización de la información introducida por el conector, c)

continuidad tópica entre las causales y lo que le sigue en el discurso y d) tipos de causa que

manifiesta la cláusula introducida por el conector.

Page 79: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Albano, Hilda y Ghio, Adalberto: SÍ + QUE: ENCABEZADOR DE UNA

CONSTRUCCIÓN CONTRAARGUMENTATIVA.

UBA - CONICET

[email protected]

UNLZ - UBA

[email protected]

Entre las diversas construcciones en las que interviene el adverbio sí, seguido de la

conjunción que, ha llamado nuestra atención una, de escaso uso en la lengua escrita formal:

(1) «En la Ciudad Autónoma, Córdoba y Santa Fe ganó, sí que con un porcentaje

sensiblemente menor» (Mario Wainfeld: "Los porqué del por cuánto",

Página/12, 21 de agosto de 2011).

Inmediatamente se advierte el valor concesivo que adquiere la construcción, dado que sí

que puede sustituirse por aunque, conservándose el sentido opositivo. En tal caso, parece

necesario postular la elipsis del verbo ganó que aparece en la principal.

(2) «En la Ciudad Autónoma, Córdoba y Santa Fe ganó, aunque {ganó} con un

porcentaje sensiblemente menor».

Estaríamos, pues, ante una construcción del mismo tipo que aunque (aún + que), formada

por un adverbio o locución adverbial más que. También puede verse esta construcción

como el uso de sí evidencial, equivalente a claro, por supuesto, etc., seguido de una

subordinada sustantiva con verbo elidido:

(3) «En la Ciudad Autónoma, Córdoba y Santa Fe ganó, claro/ por supuesto/ por

cierto/ sí que {ganó} con un porcentaje sensiblemente menor».

Según esta segunda interpretación, el enunciado adquiere un valor argumentativo y

polifónico, ya que el adverbio sí, usado como focalizador, declara la verdad del enunciado

que encabeza y lo atribuye a un enunciador oponente. Pero, a la vez, reafirma la

aseveración precedente, ya que si se admite que ganó por poco, se consolida la afirmación

de que ganó. En suma, nos proponemos delimitar estos usos de sí que, en el marco de un

enfoque sintáctico y pragmático que dé cuenta del sentido de las construcciones en las que

aparece.

Palabras clave: concesivas, focalización, evidencialidad, conectores.

5. Gubitosi, Patricia: ESO SE LOS DIJE. TRANSPOSICIÓN DEL PLURAL EN

LOS CLÍTICOS DE OBJETO

Universidad de Massachusetts, Amherst

[email protected]

Page 80: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En español los verbos ditransitivos permiten la superposición de clíticos de objeto indirecto

y objeto directo en aquellos casos en que el referente es conocido y no necesita ser

explicitado. En estos casos, cuando el referente de objeto indirecto es plural, la marca de

pluralidad se pierde pues el clítico se es invariable. Sin embargo, algunos dialectos del

español han desarrollado un fenómeno tendiente a salvaguardar la idea de pluralidad

traspasando el morfema de pluralidad del clítico invariable de objeto indirecto se al clítico

de objeto directo la o lo. El resultado es una construcción ambigua “pues no permite

identificar a cuál de los complementos corresponde la marca de plural” (Vaquero de

Ramírez 1995: 21-22). Numerosos estudios señalan la existencia de este fenómeno:

Company Company 1992 y Alvar 1996 analizan casos en México; Vaquero de Ramírez

1995 lo menciona en Colombia, zonas de Perú y Venezuela; mientras que Moure 2002

agrega también a la Argentina en la lista de países donde se registra dicho fenómeno. El

presente trabajo examina la transposición de la pluralidad en los clíticos de objeto en

español teniendo en cuenta datos de Argentina, México, Colombia y Venezuela a fin de

indagar cuáles son los factores lingüísticos que gobiernan su uso. Entre las variables

lingüísticas consideradas se encuentran la animacidad del referente y el género del clítico

de objeto directo. Los resultados obtenidos se analizan estadísticamente a fin de distinguir

diferencias dialectales que expliquen las restricciones lingüísticas que subyacen a la

utilización de este fenómeno.

REFERENCIAS:

Alvar, Manuel. 1996. Manual de dialectología hispánica: El español de América.

Ariel lingüística. Barcelona: Editorial Ariel.

Company, Concepción. 1992. Un cambio en proceso: 'El libro, ¿Quién se los

prestó?' Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch a los 40 años de

docencia en la UNAM y a los 65 años de vida.

Moure, José Luis. 2002. Unidad y variedad en el español de América. II Congreso

Internacional de la Lengua. Valladolid, España.

Vaquero de Ramírez, María. 1995. El español de América II: morfosintaxis y

léxico. Cuadernos de Lengua española. Madrid: Arco Libros.

6. Sánchez, María Elina; Friese, Gabriela y Fuchs, Martín; Szenkman, Daniela:

ALTERNATIVAS EN LA CONCORDANCIA SUJETO-VERBO: EL CASO DE

LAS CONSTRUCCIONES PARTITIVAS EN EL ESPAÑOL RIOPLATENSE.

Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

CONICET

Proyecto UBACyT F394. Directora: Virginia Jaichenco

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 81: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En su definición más general, la concordancia consiste en una relación sintáctica entre dos

(o más) palabras que comparten uno o varios rasgos gramaticales dentro de la oración

(Martínez, 1999). La representación de las palabras puede incluir distintos rasgos

gramaticales: Número, Persona, Tiempo y Aspecto para los verbos, y Género, Caso y

Número para los sustantivos. De acuerdo con propiedades que son específicas de cada

lengua, la concordancia, en general, afecta algunos de estos rasgos gramaticales. La

concordancia sujeto-verbo es una relación en la cual ciertos rasgos gramaticales del verbo

principal de la oración y del sustantivo núcleo del sujeto se ajustan. En particular, las

construcciones partitivas del tipo cuantificador + de + sustantivo en plural (Ej.: La mayoría

de los actores estudió el libreto/ Una parte de los estudiantes terminaron el curso),

presentan un sustantivo cuantificador que, apareciendo con rasgos morfológicos de

singular, designa una pluralidad. Los rasgos morfológicos de plural aparecen en el núcleo

del complemento que comienza con la preposición de. El problema surge porque la mayor

parte de estos cuantificadores admiten la concordancia verbal tanto en singular como en

plural, dependiendo de qué sustantivo sea tomado como núcleo del sujeto. Es decir, la

concordancia sujeto-verbo con construcciones partititivas en el español rioplatense presenta

dos posibles controladores: el núcleo nominal del sujeto o el sustantivo de la frase

preposicional modificador.

El objetivo general del proyecto es investigar el procesamiento de la concordancia de

número entre el sujeto y el verbo en la comprensión de oraciones del español a través de un

tipo particular de construcciones del español: las estructuras cuantificativas del tipo

partitivo o pseudopartitivo, cuyos ejemplos mencionamos anteriormente.

Como objetivo específico este trabajo se propone verificar si los hablantes nativos del

español rioplatense tienden a considerar aceptable la forma singular o la forma plural de las

construcciones partitivas, en oraciones en las que las dos alternativas son aceptables.

A través de un experimento psicolingüístico investigamos los juicios de gramaticalidad y

los tiempos de latencia de inicio de la voz de 30 hablantes de español rioplatense en

oraciones en las cuales el tipo de sujeto fue manipulado. Los resultados serán discutidos,

por un lado, atendiendo a las diferentes posibilidades de representación sintáctica de las

construcciones partitivas (Hornstein, Rosen & Uriagereka, 1994; Chomsky, 2000, 2001), y

por otro, en el marco psicolingüístico, se establecerá un paralelo con los resultados

obtenidos en experimentos de producción inducida de errores de concordancia sujeto-verbo

en diferentes lenguas (Bock & Miller, 1991; Eberhard, 1997; Vigliocco & Nicol, 1998;

Bock et al. 2001; Franck, Vigliocco & Nicol, 2002; Sánchez, Sevilla y Jaichenco, en

prensa).

7. Minguell, Antonia Esther: LA ALTERNANCIA DE OBJETOS EN LA

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL

Page 82: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

Puede afirmarse que el ámbito de las relaciones del léxico con la sintaxis constituye un

lugar de privilegio en el marco de los estudios generativistas actuales. Diversas teorías o

modelos de interfaz se plantean el problema de la correlación entre la estructura semántica,

eventiva y léxico-conceptual de los predicados del evento y la configuración sintáctica de

las oraciones4. Una perspectiva proyeccionista y sintactista, que admite la proyección

léxica, entiende que también se implican procesos inversos que van del sistema

computacional al léxico5.

En este marco nos proponemos abordar un subtema de una investigación de mayor alcance

acerca de la proyección del léxico verbal en la gramática del español. Se trata de dos tipos

de construcciones biargumentales: una con verbos típicamente transitivos y la otra con

verbos preposicionales. Se presenta, en consecuencia, la posibilidad de la alternancia entre

la estructura con complemento en acusativo y la que requiere un objeto preposicional, el

tradicionalmente llamado complemento régimen.

Partiendo de la consideración ya largamente aceptada en la gramática española6, de que los

objetos oblicuos o preposicionales conforman, con un grupo mayoritario de verbos, otra

forma de la transitividad, nos centramos en una subclase de los verbos preposicionales, los

que añaden “se” a la estructura, dando lugar a la construcción “Se + V + OP”.

Es notable la diferencia de significado léxico y/o aspectual que dicha alternancia puede

manifestar. Tendremos en cuenta el cruce semántico–sintáctico en los significados

atribuidos a “se”, ya como clítico reflexivo o aspectual, ya como responsable de la

absorción de Caso y representante de una huella del proceso producido en la sintaxis. De

allí que debamos analizar la relación de los verbos preposicionales de cambio psicológico

(alegrarse, lamentarse, asustarse) con la ergatividad, aunque, a diferencia de los

inacusativos, proyectan dos argumentos. Y consideramos, por otra parte, el valor de la

preposición como marcador de Caso y también como partícula aspectual. El significado

configuracional implica considerar, además, el papel temático del argumento externo como

elemento afectado en el segundo alternante del par, focalizando nociones aspectuales en la

interfaz léxico–sintaxis.

4 Se perfilan dos grandes tipos de modelos de interfaz: los proyeccionistas, quienes consideran que el léxico,

un componente autónomo, se proyecta (mapping) en la sintaxis y abordan lo que se ha denominado

asociación, enlace o contacto entre ambos niveles (linking), y los construccionistas, quienes, por el contrario,

sostienen que es la estructura sintáctica la que contiene el significado predicacional básico. En este sentido, se

dice que la sintaxis “hace” significado. 5 Mendikoetxea, A. (2004): “En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: del léxico a la

sintaxis y viceversa”, red mundial. 6 Cano Aguilar, R. (1999) “Los complementos preposicionales” en Bosque, I y Demonte, V: Gramática

Descriptiva de la Lengua Española. Madrid. Espasa; Hernanz, M.L. y Brucart, J.M. (1987) La sintaxis.

Barcelona. Crítica; Demonte, V. (1991) Detrás de la palabra. Madrid. Alianza, por citar sólo algunos

referentes fundamentales.

Page 83: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

8. Cuñarro, Mariana: “LE/ LO ROBARON AL SALIR DE SU CASA”: LA

ALTERNANCIA EN LA SELECCIÓN DE CASO EN UN VERBO

DITRANSITIVO

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

En la variedad del español del Río de la Plata puede observarse la aparición del pronombre

acusativo de tercera persona lo en posiciones en las que lo esperado es el empleo del

pronombre en caso dativo le, por ejemplo en construcciones con el verbo transitivo robar

(requiere tres argumentos, en papeles temáticos de Agente, Tema y Meta), como Lo

robaron al entrar a su casa, en las que la cosa robada se omite.

Fernández Ordoñez señala que “una minoría de hablantes, fundamentalmente americanos

(y del cono sur), pueden emplear el acusativo referido a un objeto animado”, en referencia a

verbos como pagar, robar o silbar en los que el uso general interpreta el objeto indirecto

como inanimado. Además indica que en estos casos habría una “reinterpretación del verbo

aumentando su grado de transitividad e implicando un cambio de significado” (1999:

1329). Siguiendo esta idea, el significado de robar se reinterpretaría por secuestrar: Lo

secuestraron al salir de su casa, interpretación en la que el objeto robado posee rasgo [+

animado].

En el presente trabajo se analizará la alternancia de aparición de las formas de pronombre

átono de tercera persona le y lo en construcciones con verbo robar, a partir de un corpus de

datos conformado por textos escritos provenientes de medios masivos de comunicación.

En esta comunicación se pretende sostener que la aparición del pronombre lo con referencia

al objeto animado va más allá de reinterpretar el significado de robar por secuestrar. La

necesidad de manifestar mediante un pronombre en caso acusativo al objeto animado (lo

robaron en lugar de le robaron) surge en la medida en que el argumento que representa la

“cosa robada” podría estar considerado por el hablante como parte inalienable del

argumento que refiere al objeto afectado por el evento de robar, de modo semejante a lo

que sucede en casos como Le quebraron la pierna jugando al rugby/Lo quebraron jugando

al rugby; o Le cortaron la cara/ Lo cortaron.

9. Encinas Quintana, Diana y Ciscomani Ortiz, Rosa María: UN

ACERCAMIENTO FUNCIONAL A LA IMPERSONALIDAD EN ESPAÑOL

DEL NORTE DE MÉXICO

Universidad de Sonora

[email protected]

[email protected]

Page 84: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En este trabajo se presentan resultados de una investigación sobre la expresión de la

impersonalidad, en un corpus de habla escrita y habla oral del español del norte de México.

Se sabe que el español cuenta con diversos recursos para expresar impersonalidad, entre

ellos los que aparecen en (1): tercera persona plural (hablan), pronombre indefinido (se

detiene uno), construcciones con se (se habla), segunda persona singular (no quieres

ofender), o bien a través de verbos impersonales (hubo), como en (2).

(1) F: Porque si bien hablan del jardín Juárez, pues aquí andan unas cuantas

muchachitas,

allí. Que que, este, que repito: no son mujeres malas; son son madres de familia y

y pues ¡qué caray!, ¡qué decir! ees que se detiene uno, cuando se habla de un

problema de esta naturaleza porque no quieres ofender a nadie, ¿verdad?

[Corpus oral]

(2) “Hubo dificultades pero se superaron a través del diálogo y la comprensión de parte

de los empresarios y también de los trabajadores en el sentido de no abusar, los

resultados fueron buenos y ahorita estamos en condiciones más o menos normales”,

apuntó. [Corpus escrito]

El trabajo caracteriza a dichos recursos dentro de un marco tipológico, donde se considera

que la impersonalidad cuenta con las siguientes propiedades (Helasvuo y Vilkuna, 2008):

a. Carencia de oposición de persona gramatical.

b. Carencia de un agente o de otro argumento primario causativo en la estructura

argumental.

c. La identidad del argumento primario se deja abierta.

El análisis se orienta a (i) mostrar que la distribución de estos mecanismos para expresar

impersonalidad se encuentra correlacionada con el registro del corpus y con la temática

abordada en las conversaciones, y a (ii) destacar las funciones de cada recurso.

REFERENCIAS:

Helasvuo, M. y Vilkuna, M. (2008). Impersonal is personal: Finnish perspectives.

Transactions of the Philological Society, 106 (2), 216-245.

Siewierska, A. (2004). Person. Cambridge: Cambridge University Press.

TEMAS GRAMATICALES

1. Tapia, Stella Maris. LA LINGÜÍSTICA Y LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS:

LA SINTAXIS COMO OBJETO DE ENSEÑANZA.

Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro

[email protected]

La enseñanza de la lengua materna en Argentina, en las últimas décadas, se caracteriza por

una creciente incorporación en las aulas de escuela secundaria de categorías propias de la

Page 85: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

lingüística con fines descriptivos, y un desplazamiento paulatino de la gramática, que no ha

logrado articularse con las actividades de escritura en su dimensión de saber epistémico,

cuyo conocimiento es necesario para la producción de textos.

Las consecuencias de la falta de enseñanza de la gramática pueden observarse en los errores

más frecuentes en las tareas de los alumnos, a nivel sintáctico: la concordancia entre el

sujeto y el predicado, la concordancia de los pronombres que introducen subordinadas y el

uso de las preposiciones

En este trabajo se enfoca cómo y para qué se corrigen los errores de sintaxis en las

actividades de escritura. El trabajo docente de corrección de las producciones de los

alumnos implicaría simultáneamente la evaluación de un producto de la actividad de

lenguaje en tanto texto empírico y una interacción didáctica entre el profesor y el estudiante

acerca del uso de la lengua.

Podemos considerar a las correcciones como instrumento mediador cuya finalidad es, entre

otras, identificar errores. Potencialmente, indicarían cómo subsanarlos y evitar volver a

cometerlos en futuras acciones de lenguaje, interactuando de esta forma con las consignas

de trabajo en la enseñanza de la lengua.

Ubicado en la línea teórica y metodológica del interaccionismo socio-discursivo, el análisis

de las correcciones realizadas por diferentes docentes en trabajos correspondientes a la

materia Lengua en cursos preuniversitarios y del ciclo superior de nivel medio en el año

2011 en la ciudad de Bariloche, muestra gran disparidad, tanto en el modo en que se da

cuenta de los errores sintácticos, como en su importancia para la ponderación y la

valoración final de las producciones.

El análisis de la corrección que los docentes realizan de los errores sintácticos indica el

grado de relevancia otorgado a la gramática en las actividades de escritura y permitiría

observar la articulación, en la enseñanza, entre las dimensiones textual y discursiva.

2. Gaiser, María Cecilia. LOS SABERES GRAMATICALES EN LOS

INGRESANTES UNIVERSITARIOS. EL CASO DE LAS FORMAS

VERBALES.

Universidad Nacional de La Pampa-CONICET

[email protected]

El objetivo del presente trabajo es la descripción y análisis de los saberes gramaticales del

español que poseen los ingresantes a la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La

Pampa, con el fin de indagar acerca de la presencia, ausencia y/o significatividad de dichos

conocimientos.

Para la recolección de datos, se realizó una prueba diagnóstica de entrada cuyo propósito

era relevar: a)- estrategias de comprensión y escritura a través de la elaboración de un

Page 86: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

resumen y b)- conocimientos gramaticales. En este último caso, las consignas de trabajo

se organizaron en torno a las siguientes actividades: 1)- señalar y justificar si la escritura de

una serie de frases era correcta o incorrecta -las anomalías a detectar versaban sobre errores

gramaticales- y 2)- reconocer clases léxicas (sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos).

En esta instancia nos centraremos en el análisis y descripción del segundo aspecto, es decir,

qué tipo de saberes poseen los ingresantes respecto de las clases de palabras en español y,

por cuestiones de limitación espacial nos abocaremos específicamente a las formas

verbales.

A pesar del vaciamiento o reducción de contenidos gramaticales en el área de la enseñanza

de la lengua en el sistema educativo, los estudiantes, en su mayoría, aún sin haber tenido

contacto sistemático con la enseñanza de la gramática, presentan saberes intuitivos sobre el

sistema gramatical de la lengua, que les permiten responder a una actividad vinculada con

la reflexión metalingüística y resolverla positivamente, si tenemos en cuenta los factores

antes mencionados.

En suma, además de abrir el debate sobre la necesidad de reflexionar acerca de los

conocimientos gramaticales con los que cuentan los ingresantes universitarios, nos

proponemos repensar el lugar que debería ocupar la gramática tanto en el sistema educativo

medio como en el superior.

3. Pascual, Rosana Adriana. LA ACTIVIDAD METALINGÜÍSTICA EN EL

APRENDIZAJE DE LA LENGUA. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y

APORTES DIDÁCTICOS.

Universidad Nacional de La Plata –

Instituto Superior de Formación Docente N°95, La Plata.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

[email protected]

El presente trabajo tiene como objetivo explorar los alcances de la actividad metalingüística

en el aprendizaje de la lengua materna desde la perspectiva teórica de la Gramática

Generativa (GG), y delimitar algunas consecuencias didácticas en la enseñanza de la

gramática, siguiendo los lineamientos de la pedagogía constructivista y revisando los

trabajos recientes del grupo GREAL de Barcelona (Camps, A).

Según GREAL, las operaciones metalingüísticas se manifiestan en tres niveles

diferenciados a partir del grado de conciencia y explicitación: implícito, procedimental y

reflexivo. En cualquiera de estos niveles es necesario considerar la existencia de diferentes

estratos lingüísticos que pueden desglosarse: discursivo, textual, léxico, tal vez

morfológico y sintáctico. Revisando estos postulados, la hipótesis que se tratará de

fundamentar en este trabajo tiene diferentes aspectos:

Page 87: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. La reflexión explícita se produce fundamentalmente sobre aspectos léxicos o

discursivos, incluso textuales, pero no parece existir en lo estrictamente sintáctico, donde

rara vez se excede el nivel procedimental, salvo que medie la intervención docente.

2. Por tanto, la reflexión sobre la sintaxis sólo puede ser resultado de un aprendizaje

sistemático.

3. Los aspectos sintácticos que requieren de reflexión están vinculados

fundamentalmente con lo textual-discursivo.

Parece plausible suponer que el hablante no necesita reflexionar sobre el aspecto sintáctico

si partimos de la idea desarrollada por la GG de que lo nuclear de la gramática es un

componente innato codificado en ciertos principios abstractos susceptibles de

parametrización (GU). Los estudios sobre adquisición que se han especializado en las

estructuras tardías del lenguaje infantil (Chomsky, C; Echevarría, M; Hurtado,A) sirven de

fundamento a estas consideraciones. Lo que se aprende se vincularía con lo periférico, el

léxico, la morfología, lo textual-discursivo, fenómenos sobre los que es necesario promover

la reflexión sistemática para posibilitar el pasaje de la mera actividad implícita o preteórica

y manipulativa para acceder a un saber declarativo que pueda sistematizarse en un

metalenguaje.

Para abordar este problema, se considerarán dos tipos de situaciones en las que se pone de

manifiesto la actividad metalingüística: la interrogación oral en el proceso de adquisición

de la lengua y la producción escrita. Finalmente, a fin de esbozar una propuesta didáctica y

considerando fundamental desde el punto de vista pedagógico que la escuela pueda definir

qué sabe el individuo y qué necesita aprender para el mejoramiento de sus competencias

lingüística y comunicativa, se delimitarán los aspectos sintácticos que se vinculan con el

plano discursivo y que por tanto necesitan de reflexión sistemática.

4. Magno, Cristina. LECTOCOMPRENSIÓN EN INGLÉS: LOS SINTAGMAS

NOMINALES POSTMODIFICADOS.

Universidad Nacional de General Sarmiento

[email protected];

[email protected]

A partir de la década del 70 con la llegada del método comunicativo, la enseñanza de la

gramática en la clase de lengua extranjera perdió vigencia. Recientemente dicha práctica

parece recobrar algún vigor con el propósito de reflexionar y ulteriormente incorporar las

estructuras básicas de la lengua meta. En los cursos de lectocomprensión en inglés que

dictamos en la universidad Nacional de General Sarmiento, recurrimos a la gramática como

un elemento o un nivel más de análisis. Si bien las clases no se centran en la enseñanza de

contenidos gramaticales, consideramos que para poder leer comprensivamente es necesario

tener o bien construir un umbral de competencia lingüística de la lengua extranjera (LE).

Con el propósito de formar lectores autónomos, abordamos la lectura de textos

periodísticos, académicos y científicos auténticos de fuentes y géneros variados. En dicha

tarea, exploramos textos donde la lengua escrita se presenta altamente codificada ya que

Page 88: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

las relaciones gramaticales están explícitamente marcadas, la subordinación es más amplia

y más compleja que en el discurso oral (Di Tullio, 2010) y además, el ámbito nominal

posee también mayor densidad.

El bloque nominal, precisamente, se presenta como una estructura típica y frecuente en los

textos escritos que debido a su concisión en la premodificación o bien a su explicitud en la

postmodificación puede complicar la lectura.

En este estudio me centraré en el análisis de determinados sintagmas nominales

postmodificados por adjetivos y por formas no personales del verbo (Biber et al., 2007)

que obstaculizan la lectura de textos en LE. Las respuestas a diferentes ejercicios provistas

por los alumnos indican algunas dificultades para delimitar el alcance de dichos

potsmodificadores o bien del sintagma mismo. El objetivo final de este trabajo es proveer

instrucción formal o una sistematización explícita para allanar los problemas en la

comprensión de textos que presentan las estructuras bajo análisis.

5. Vaninetti, Angélica. EL ASPECTO LÉXICO SEMÁNTICO: UN CAMINO

HACIA LA SINTAXIS.

Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”

[email protected]

Este trabajo intenta brindar una propuesta didáctica que promueva la enseñanza y, por lo

tanto, el aprendizaje de la sintaxis del español desde un enfoque que interrelacione el

aspecto léxico-semántico con el sintáctico. En la práctica docente, se comprueba que los

estudiantes del nivel secundario y, también, los del nivel terciario no abordan el estudio de

la sintaxis a partir de la comprensión de la oración, sino que, por el contrario, memorizan

fórmulas de análisis que aplican indistintamente a las construcciones sintácticas de acuerdo

con las formas que dichas construcciones presentan. Por ejemplo, en la resolución de

ejercicios de sintaxis oracional, frente a diversas construcciones encabezadas por la

preposición a, los estudiantes no interpretan el sentido de la unidad de predicación que

están analizando, hecho que los lleva a no establecer diferencias entre un complemento

directo, indirecto, un adjunto adverbial o un complemento de régimen.

Debido a ello, es necesario plantear en el aula otra forma de estudiar la sintaxis del

español. Esto significa analizar construcciones nominales y verbales desde un enfoque

sintáctico y léxico - semántico que privilegie la comprensión de la estructura argumental

del predicado oracional y que abandone el hábito de nombrar funciones sin un fundamento

sólido. El conocimiento de la sintaxis debe convertirse en una herramienta que enriquezca

la comprensión lectora y la expresión oral y escrita de los estudiantes.

Por tal motivo, esta propuesta sostiene que, a la hora de resolver ejercicios de sintaxis, se

considere, en primer lugar, la naturaleza léxica del verbo, que rige el sentido de una oración

e indica qué argumentos requiere dicho verbo para la formación de su estructura

argumental básica. En segundo lugar, una vez interpretada esta estructura, exigida por la

Page 89: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

naturaleza del verbo, se podrán reconocer los adjuntos que, al no ser imprescindibles como

los argumentos, predican una información accesoria.

6. Palillo, Silvina Lorena. UN ESTUDIO DEL VERBO EN LA ENSEÑANZA

MEDIA.

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

El presente trabajo se propone reflexionar respecto del modo de abordaje para el estudio de

los verbos en los primeros años de Escuela Media, y analizar las posibles variables que

conformarían un estudio reflexivo de la cuestión.

Partimos de considerar la importancia del verbo como organizador del texto, ya sea desde

el punto de vista gramatical (a partir de la estructura argumental), ya desde las relaciones

temporales que establece, ya desde el punto de vista de los recursos literarios (como el

hipérbaton), entre otros.

En primer lugar, revisaremos los criterios de la enseñanza de los verbos presentes en

algunos libros de texto para la Escuela Media, cuáles son los enfoques que presentan y qué

lugar le asignan a esta temática. También, haremos una mención a los lineamientos que

presentan los documentos curriculares prescriptos, es decir, estudiaremos el lugar que posee

el tratamiento de este tema según el Diseño Curricular Jurisdiccional de la Provincia de

Santa Fe y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (N.A.P).

En segundo lugar, analizaremos una posible forma de abordaje más reflexiva, teniendo en

cuenta la proyección argumental.

Como conclusión, sostenemos que para realizar el abordaje de los verbos con los

estudiantes de los primeros años del Nivel Medio, sería conveniente trabajar a partir de

textos y no de listados, para poder, de esta forma, llevar a los alumnos a reflexionar sobre

esta temática compleja.

7. Llambí, María Eugenia. ENFOQUE COMUNICATIVO, ENSEÑANZA DE LA

GRAMÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE.

Universidad Nacional del Comahue

[email protected]

El docente debe convertir los conocimientos lingüísticos teóricos, aportados por su

formación, en herramientas didácticas que le permitan elaborar una propuesta en función

del análisis y el diagnóstico de las dificultades lectoproductoras de sus alumnos. Tal como

señala Felipe Zayas (1994) las ciencias del lenguaje proporcionan los instrumentos para el

Page 90: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

análisis de los textos producidos en contexto escolar y este análisis, por su parte, orienta la

reflexión teórica y metateórica del profesor hacia metas pedagógicas. La integración de las

lingüísticas del sistema y del uso en la enseñanza de la lengua desde un enfoque

comunicativos supone entender que los aspectos descriptivos del sistema son operaciones

de sistematización y generalización de los usos, con lo cual puede ponerse de relieve que la

organización de la información responde a necesidades comunicativas específicas, que

obligan al usuario a tomar decisiones sobre los procedimientos gramaticales más

apropiados para expresarlo. Esto supone un abordaje explícito de contenidos lingüístico-

gramaticales desde un planteo creativo y acorde al nivel de desarrollo cognitivo de los

alumnos/as. La integración de la gramática dentro de este enfoque ha sido entendida en

forma generalizada, quizás por la tradición en la que se han formado los profesores durante

años, de manera desagregada y aplicacionista, por lo que se impone la necesidad de

replantear en el ámbito educativo la concepción y el rol que deben cumplir los

conocimientos gramaticales en la enseñanza de la lengua materna.

LÉXICO Y GRAMÁTICA

1. Dolzani, Mercedes y De Bin, Emiliano: LOS VERBOS DE AFECCIÓN

PSICOLÓGICA Y SUS “CAPRICHOS”: EVIDENCIA DE LA GENERACIÓN

INTERNA AL Sv DE LOS SUJETOS DATIVOS

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

[email protected]

Los verbos de afección psicológica del tipo gustar, molestar, doler, etc. (i.e. la clase 3 de la

clasificación propuesta por Belleti & Rizzi 1988) constituyen un grupo que presenta un

patrón particular de marcado de caso. Esto produce que en las oraciones en las que ocurren

se disocien rasgos asignados por la gramática tradicional al sujeto sintáctico: manifestación

de caso nominativo, prominencia estructural y concordancia con la flexión verbal.

Tradicionalmente, el argumento experimentante, invariablemente ubicado en posición

preverbal, fue considerado un objeto indirecto por manifestar caso dativo, mientras que el

argumento estímulo se analizó como sujeto, al manifestar caso nominativo y concordar con

la flexión verbal. La apelación a conceptos como el de “sujeto psicológico” para explicar la

anteposición del dativo es prueba de esta aparente disociación de rasgos.

Nociones como las de “sujeto” y “objetos” son epifenoménicas para la Gramática

Generativa y resultan reduccionistas a la hora de explicar configuraciones sintácticas como

la que manifiestan los verbos de afección psicológica. En efecto, los dativos antepuestos

poco parecen tener que ver con los objetos indirectos de verbos ditransitivos: su

comportamiento se asimila más al de los sujetos nominativos, si se entiende este concepto

como el de aquel sintagma de determinante (SD) que ocupa la posición de Especificador

del Sintagma Tiempo (Esp, ST). Dentro de este marco teórico, esta observación ha sido

recogida en los últimos años en diversos trabajos que consideran que, en tales

Page 91: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

construcciones, estos argumentos funcionan como verdaderos sujetos dativos (i.e. “sujetos

caprichosos”). Así, Masullo (1992), Fernández Soriano (1999) y Mendívil Giró (2002,

2004 y 2006) explican de distinto modo el hecho de que la posición Esp, ST sea ocupada

por un SD dativo.

En Mendívil Giró (2002, 2004 y 2006), en particular, se vincula el comportamiento de los

verbos de afección psicológica con una manifestación de la ergatividad en el español,

asumiendo que entre lenguas ergativas y lenguas transitivas no existe variación

paramétrica, sino que toda lengua humana manifiesta patrones de ambos sistemas. La

ergatividad se explica, según este autor, en términos de ausencia de proyección la categoría

funcional v (verbo ligero) en la derivación. En este sentido, los verbos de afección

psicológica no proyectan esta categoría funcional y los SD dativos ocupan la posición Esp,

ST porque se adjuntan allí de manera postcíclica.

El presente trabajo tiene por objeto mostrar que los sujetos dativos no pueden ingresar a la

derivación en forma tardía, sino que se generan de manera interna al Sv y se desplazan a la

posición de Esp, ST por razones formales. Defiende, en consecuencia, la idea de que en los

verbos de afección psicológica la categoría funcional v sí se proyecta, aunque el contenido

de su núcleo abstracto difiere de aquel que se proyecta en los verbos transitivos, en

consonancia con la propuesta de Fernández Soriano (1999). La evidencia ofrecida se centra

en torno al comportamiento de los sujetos dativos en relación con los cuantificadores

flotantes y los verbos de ascenso.

2. Pacagnini, Ana M.: ACERCA DE LAS ESTRUCTURAS ‘FINALES’ CON

A: EL CASO DE LOS VERBOS DE MOVIMIENTO.

Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina

[email protected];

[email protected]

En el presente trabajo analizaremos el caso de ciertos verbos de movimiento que se

construyen con una estructura de valor ‘final’ formada por a + infinitivo, como correr,

subir, bajar, salir, echarse a + infinitivo (Lamiroy 1981, 1983, 1991, Galán Rodríguez

1992: 109-118 y 1999: §56.7.4.5, NGLE 2009: §46.8):

1. Corrió arriba a tender la ropa.

2. Subí a la habitación a ver a mamá.

3. El padre del sospechoso salió a defender a su hijo.

4. Se echó a descansar en el sillón.

5. Se echó a llorar.

En particular, estudiaremos la existencia de una “frontera” (Gaviño Rodríguez (2009: 206-

207) entre a) los verbos que mantienen su valor semántico de ‘movimiento’ y que necesitan

la presencia de determinados indicadores locativos (cfr. arriba en (1) y en la habitación en

(2)), b) aquellos casos “bisagra” en los que se da un uso meramente metafórico de su

significación primaria, como en (3) (donde salir podría admitir la inserción de un locativo,

Page 92: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

por ej. a la puerta o interpretarse metafóricamente, como decidirse) y c) los que han sufrido

un proceso de gramaticalización (convirtiéndose en perífrasis verbales con a + infinitivo,

como echar(se) a en (5), donde echarse a llorar significa ‘comenzar violentamente el

llanto’, en confrontación con (4)).

Para ello, tendremos en cuenta varios factores:

i) el carácter argumental o no argumental de las estructuras de a + inf. ;

ii) la posibilidad de inserción de un complemento locativo;

iii) la posibilidad de alternancia con una final ‘pura’ (Pacagnini-Albano 2009) de para

+ inf. (Corrió arriba para tender la ropa);

iv) la admisión de la negación (posible con para pero no con a: Bajó para no

despertarlo pero *bajó a no despertarlo)

v) la posibilidad de acumulación con otra final introducida por para (Entró a la iglesia

a rezarle a la Virgen para cumplir su promesa);

vi) las restricciones léxicas (especialmente aspectuales) entre el verbo de movimiento y

el infinitivo regido por a (mayores que con para): Juan baja para salir pero

*Juan baja a salir.

Nos detendremos en los casos en los que se da una doble interpretación, como perífrasis o

como unión de verbo + final (Se detuvo a pensar en su futuro, Viene a ganar mil dólares

por mes o Pasamos a comunicarles las últimas noticias).

3. Freidemberg, Susana: CUESTIONES DE SINTAXIS Y LÉXICO:¿DE

DÓNDE PROVIENE EL SIGNIFICADO?

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

La ponencia que presentaremos en el XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de

Lingüística se enmarca en el proyecto de tesis doctoral en Humanidades y Artes, Mención

Lingüística, de la Universidad Nacional de Rosario titulado “Un estudio acerca de los

verbos preposicionales del español”7,.

El interrogante que da origen al título, ¿De dónde proviene el significado?, parte de la

hipótesis de que es la sintaxis la que hace significado. Se trata de una hipótesis

constructivista cuyo supuesto teórico es que “el significado de las oraciones deriva no

sólo de la representación semántica componencial sino también de la forma como se

articulan entre sí (se fusionan) los constituyentes de la oración.8”

7 Dirigido por la Dra. Zulema Solana.

8 Demonte, Violeta:” Los eventos de movimiento en español: construcción léxico-sintáctica y

microparámetros preposicionales.”Estudios sobre perífrasis y aspecto., Juan Cuartero, Luis García

Fernándezy Carsten Sinner (eds.), Manchen. Peniope. En prensa

Page 93: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Para ofrecer una respuesta tomamos como dato empírico al verbo constar en ocurrencias

como:

(1) La tesis consta de siete capítulos y dos anexos.

(2) Los datos del solicitante consta en actas

Efectuaremos un análisis léxico-sintáctico de este verbo tomando como punto de partida el

clásico trabajo de Violeta Demonte (1991)9. donde se analiza y explica el comportamiento

de verbos que requieren de una preposición para la buena formación de las estructuras en

las que aparecen: constar de, prorrumpir en, consistir en, abundar en, adolecer de, versar

sobre, redundar en, reposar en.

Demonte (1991:73) señala que la única preposición con la que se encuentra asociado el

verbo constar es de, preposición que no puede omitirse ni ser sustituida por otra.

Aquí se observa que es posible asociar al verbo constar otra preposición – en- sin que

éste pierda su calidad de verbo de régimen preposicional, pero que esta alternancia

modifica la estructura léxico-sintáctica del verbo y por consiguiente su significado. En (1)

el significado de constar de está próximo al de verbos como poseer, tener, etc.; mientras

que en (2) se aproxima a verbos tales como figurar, obrar, etc.

Por otro lado, cabe destacar que la ocurrencia de uno u otro ítem léxico prepositivo pone

en evidencia la cercanía entre los complementos de los verbos preposicionales del español

(1) y los denominados complementos argumentales de lugar o argumentos locativos (2),

fenómeno este último que emparienta datos como (2) y (4).

La pregunta que sirve de eje para las observaciones que se formularán en el presente trabajo

es la siguiente: ¿De dónde proviene la aportación de significado?

Se sostiene que son las preposiciones las que determinan la sintaxis y la interpretación

diferente que se le da a este verbo, en el sentido que la ocurrencia de una trae aparejada

una variación en su significado y una modificación de su Estructura Argumental (E.A.).

En síntesis: aunque sea indudable que el lexicón aporta significado, es la estructura –

sintaxis- en la que este emerge la responsable final del significado En este sentido es que

sostenemos que la sintaxis hace significado.

4. Buzelin Haro, Corina Margarita: CONOCER/IGNORAR:

APROXIMACIÓN A LOS VERBOS DE PERCEPCIÓN INTELECTUAL

FFyH - UNC

[email protected]

Este trabajo tiene por objetivo ser una aproximación al estudio del campo semántico de los

verbos de percepción, específicamente los del ámbito de la cognición. Nuestro marco de

9 Demonte (1991): “La realización sintáctica de los argumentos: el caso de los verbos preposicionales”.

Detrás de la palabra. Estudios de gramática española. Madrid: Alianza Universidad. 69-115.

Page 94: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

estudio es la Gramática Generativa actual cuyo punto central es el léxico que se proyecta en

la morfología y en la sintaxis. Para ello, trabajamos en esta ponencia con el par conocer /

ignorar. Se analizarán en los diferentes apartados la estructura argumental de estos verbos,

la asignación de rol semántico y el aspecto tanto semántico como aspectual. Se analizarán

estos puntos en paralelo para distinguir similitudes y diferencias de este par verbal y sus

diferentes realizaciones.

Para esto trabajaremos con el siguiente marco teórico: Los primeros capítulos de Morimoto

(1991) para la clasificación semántica de los verbos transitivos; para la clasificación

aspectual, tomamos la propuesta de Vendler (1957) quien describe el aktionsart desde

cuatro categorías (estados, actividades, realizaciones y logros); y como consideramos que el

aspecto no depende solamente de la información léxica sino también del ámbito

argumental, seguimos a Morimoto (1998) y a Verkuyl (2005) con la propuesta

composicional. De Morimoto (1998) tomamos las pruebas sintácticas para distinguir las

cuatro clases aspectuales antes mencionadas basándose en la estatividad, delimitación y

puntualidad, y de Verkuyl (2005) consideramos su propuesta de dos átomos semánticos

(dinamicidad y argumento delimitado/no delimitado)

5. Coco, Victoria Sofía: LA INTERFAZ SINTÁCTICO – SEMÁNTICA DE LOS

VERBOS DE MOVIMIENTO EN ESPAÑOL: USOS PROTOTÍPICOS VS

PERIFÉRICOS

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

[email protected]

El propósito de esta comunicación es el estudio de las propiedades léxico – sintácticas de

algunos verbos de movimiento en español, en el que se analizará de qué manera las

características semánticas de los verbos se proyectan en la sintaxis y dan cuenta de sus usos

prototípicos y periféricos. Para ello se parte del supuesto teórico de que los rasgos

semánticos de un ítem léxico responden a un ordenamiento jerárquico, es decir, que no

todos los componentes de significado tienen el mismo estatus dentro del significado de una

expresión. Se presume, en consecuencia, que los rasgos de significado más nucleares

determinarán los usos prototípicos de los verbos y los rasgos periféricos se vincularán con

los usos más marginales. El estudio de los usos no focales de los verbos se basa en el

carácter “difuso” de los límites del significado (Leech, 1974), lo que sugiere que en

ocasiones el estudio de los matices más sutiles de significado resulta más complejo que el

de los significados nucleares (Cruse, 1990). El proyecto se inscribe dentro de la semántica

estructural, aunque no se descarta enriquecer el análisis con el aporte de otros enfoques. Se

propone el Análisis Componencial como herramienta de análisis del corpus puesto que

ofrece el doble beneficio de dar cuenta al mismo tiempo de las relaciones interléxicas e

intraléxicas de las palabras (Lyons, 1997). Sin embargo, también se entiende que, en tanto

herramienta “teórica”, su adecuación empírica no es absoluta pues no siempre refleja con

exactitud el comportamiento de ciertas expresiones, especialmente en aquellos casos en que

éstas se utilizan de forma marginal, metafórica o periférica

Page 95: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El análisis de la interfaz sintáctico - semántica también permitirá observar al menos

tangencialmente el problema del enfrentamiento entre la aceptabilidad gramatical y la

anomalía semántica como una clara manifestación de que la relación entre el nivel

semántico y el sintáctico es con frecuencia más problemática de lo que aparenta. Por lo

tanto, se propone describir y analizar no solamente los casos en que el comportamiento

sintáctico de una expresión responde al previsto a partir de su conformación semántica, sino

también aquellos casos en los que esta predicción falla, es decir, aquellos en que la

gramaticalidad o aceptabilidad y la normalidad o anomalía semánticas se enfrentan.

6. Salvo de Vargas, María Estela e Insuani de Aguiló, María Elena: DISEÑO

Y VALIDACIÓN DE UN TEST PARA EVALUAR COMPETENCIA

MORFOLÉXICA EN SUJETOS DE 7° GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA.

Facultad de Educación Elemental y Especial

Universidad Nacional de Cuyo

Mendoza, República Argentina

[email protected]

[email protected]

En este trabajo se exponen los resultados de una investigación SECyTP (2009-2011) sobre

la elaboración de un instrumento para medir competencia morfoléxica en sufijación, en

sujetos que finalizan el ciclo de escolaridad primaria.

Ante la falta de instrumentos fiables para la recolección de datos sobre competencia

morfoléxica en español, particularmente en procesos de sufijación, se diseñaron tres

pruebas para explorar competencia morfoléxica de alumnos de 7º grado de educación

primaria.

Para ello, se tomaron los antecedentes de pruebas similares en ingles (Tyler y Nagy, 1986)

y francés (Roy y Labelle, 2006). Los aspectos evaluados son: el relacional (relaciones

morfológicas y formales entre palabras), sintáctico (categorías gramaticales de derivados),

receptivo (reconocimiento de sufijos corrientes) y distribucional (compatibilidades entre

bases y sufijos). Los instrumentos se aplicaron, primeramente, en una muestra piloto de 128

sujetos. Considerando los resultados, se mejoraron las pruebas y se aplicaron en una

muestra de 200 sujetos. Se estableció la consistencia interna, y en consecuencia, la

confiabilidad del instrumento.

Los resultados revelan que, en cuanto a la competencia relacional, las relaciones

morfológicas opacas fueron las de más difícil reconocimiento. En relación con la

competencia sintáctica, se aprecia un buen desempeño. La competencia receptiva en todos

los grupos es la más desarrollada, en tanto que la competencia distribucional es la que

evidencia menos desarrollo.

Page 96: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Estos resultados son similares a los de las investigaciones canadienses en lengua francesa y

estadounidenses en inglés. A pesar de las diferencias morfológicas interlingüísticas, se

advierte una similar maduración de la competencia morfoléxica en los hablantes de las tres

lenguas.

Desde el punto de vista pedagógico, se considera que la sensibilidad morfológica

evidenciada por el grupo en estudio permitiría, en el ámbito escolar, la adquisición de

conocimientos morfoléxicos explícitos.

REFERENCIAS:

BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (Direct.). (1999). “Morfología”, en Gramática

descriptiva de la lengua española, Tomo 3, Real Academia Española, Madrid:

Espasa-Calpe.

CARLISLE, J. F. & NOMANBHOY, D. (1993). Phonological and morphological

awareness in first grader's. Applied Psycholinguistics, 14, 177 - 195

CARLISLE J. ET STONE, C. (2003). The effects of morphological structure on

children's reading of derived words in English. Dans E. Assink et D. Sandra (Ed.)

Reading complex words. NY. Kluwer/Plenum, 27-51.

DEACON, S. & KIRBY, J. R. (2004). Morphological: Is it more than phonological?

Evaluating the roles of morphological and phonological awareness in reading

development. Applied Psycholinguistics, 25, 223 – 238.

MAHONY, D. SINGSON, M. MANN, V. (2000). Reading: ability and sensibility to

morphological relations. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 12,

219 – 252.

ROY, CH. ET LABELLE, M. (2006). Connaissance de la morphologie dérivationnelle

chez les francophones et non-francophones de 6 a 8 ans. Montreal: Université du

Québec.

TYLER, A & NAGY, W (1989). The acquisition of English derivational morphology.

Journal of Memory & Language, 28, 649-667.

7. Cáffaro, Desirée Natalia: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS LÉXICO-

SINTÁCTICO DESDE LA PERSPECTIVA GENERATIVA EN

ESTRUCTURAS CAUSATIVAS

Universidad Nacional de Villa María

[email protected]

En el presente trabajo se analizan comparativamente las categorías de dificultades

registradas en estudiantes de 2º año de las asignaturas Gramática I del profesorado y la

licenciatura en Lengua y Literatura de la UNVM. El primer grupo de evaluaciones de

alumnos cursantes en el 2010, en tanto el segundo concierne al año 2011. Esta tarea es

continuidad de la realizada en 2010, de la que obtuvimos una sistematización de

dificultades halladas en el primer grupo de informantes. A raíz de los resultados obtenidos

que apuntaron a reforzar el aspecto esquemático implicado en el análisis sintáctico, las

Page 97: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

nuevas propuestas incluyeron la extensión en la identificación de clases de palabras y la

noción y mecanismos de construcción. En esta oportunidad, examinaremos los resultados

en el segundo grupo de informante, a fin de evaluar la pertenencia de la metodología

propuesta. El criterio de análisis de comparación en notas obtenidas, ponderación e

identificación de la naturaleza de las dificultades halladas. De las conclusiones obtenidas se

diseñaran ajustes a la propuesta inicial. El marco teórico-metodológico corresponde a los

aportes de la Gramática estructural desde la línea que sostiene Kovacci (1992); para la

descripción y explicación de los errores, nos guiamos por Di Tullio (1998).

8. Frers, Manuela y Maldonado, Mora: EL COMPLEMENTO DIRECTO

PREPOSICIONAL: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESPAÑOL

RIOPLATENSE.

UBA-FFyL

[email protected]

[email protected]

La aparición de la preposición a en el denominado complemento directo preposicional ha

sido profusamente explicada en términos de una marca de función que no es núcleo del

sintagma que encabeza pero que habilita la buena formación oracional. La aparición de la

preposición, entonces, podría depender de una necesidad “desambiguadora” respecto del

constituyente que actúa como objeto directo, es decir, sería una marca explícita de caso

acusativo (Bosque y Gutiérrez Rexarch 2009: 155). Aunque esta primera lectura del

fenómeno se aplica de manera más o menos satisfactoria en un buen número de casos, no

da cuenta de por qué, en diferentes contextos, la preposición puede ser o bien opcional, o

estar simplemente proscrita (Torrego Salcedo 1999: 1781).

En este sentido, distintos autores han buscado explicar el comportamiento preposicional a

partir del análisis de sus contextos de aparición, es decir, focalizando en los rasgos

distintivos ya sea del tipo de núcleo verbal como del argumento interno.

Fundamentalmente, los factores que parecen regular la aparición de la a de objeto directo

son la animacidad, la especificidad y la telicidad (aparejada con el grado de afectación del

objeto) (Rodríguez Ramalle). Sin embargo, tampoco estas restricciones alcanzan para dar

cuenta del comportamiento de la preposición en los distintos dialectos, especialmente en

aquellos en que, como el español rioplatense, el uso del complemento directo preposicional

está cada vez más extendido.

En el presente trabajo, hacemos un recorrido por las distintas propuestas que, dentro del

marco de la gramática generativa, han intentado explicar la aparición de la a en el

argumento interno, y las cotejamos con un corpus de oraciones que dan cuenta de las

distintas utilizaciones que se hacen de esta construcción en el español rioplatense. A partir

del análisis de lo que ocurre en esta variedad particular, postulamos a la preposición a del

objeto directo como una unidad léxica en la que se materializan rasgos que deben ser

cotejados en la derivación sintáctica. Así, la aparición de la preposición en el objeto directo

Page 98: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

o bien responde a requisitos de tipo específico del verbo o del nombre, o bien tiene un

comportamiento generalizado para cualquier construcción. En cualquier caso, esta

preposición no aparece ya como un elemento discordante, por su oposición a las

preposiciones llenas, sino que se piensa en consonancia con otro tipo de unidades léxicas,

como los clíticos y los determinantes, y, sobre todo, en relación con todo un grupo de

preposiciones que encabezan sintagmas, como las que aparecen en las nominalizaciones,

complementos régimen y complemento indirecto.

OTRAS CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS

1. Iummato, Silvia: CONSTRUCCIONES QUE EXPRESAN RESULTADO.

Universidad Nacional del Comahue/ IES en Lenguas Vivas BsAs

[email protected]

Este trabajo analiza la noción de resultatividad (Embick 2004, Ramchand 2003) en

relación con la estructura eventiva (Vendler 1957, 1967, Dowty 1979, Tenny 1992, De

Miguel 1999, Travis 2000, 2005) de un grupo de verbos pseudocopulativos: quedarse,

volverse, ponerse, resultar, salir, terminar y caer.

Se intenta demostrar que las distintas propiedades temáticas y aspectuales de los verbos

en cuestión pueden derivarse de un modelo sintactista como el de la Morfología

Distribuida (Halle y Marantz 1993, Marantz 1997 y trabajos posteriores), siguiendo la

propuesta Travis (2000, 2003 b, 2005) quien postula la articulación de las vPs y su

influencia en la computación aspectual. Y, también, que la estructura sintáctica de los

verbos en cuestión refleja diferencias semánticas dando lugar a dos grupos diferentes

de verbos: los de cambio y los netamente resultativos.

Si bien los verbos pseudocopulativos han sido estudiados por Morimoto y Pavón 2005

y Morimoto 2008 y por la NGLE, en la presente comunicación vamos a sostener que

el grupo de verbos mencionado conforma un grupo homogéneo su relación con la

noción de resultatividad. La resultatividad es una propiedad adquirida a través de un

determinado proceso. Añade y focaliza una fase ulterior al proceso que causa un estado

resultante de una acción anterior (Di Tullio 2008).

Este predicativo puede ser adjetival o un participio. En ambos casos, se trata de

predicativos con características y propiedades semánticas específicas. Primeramente se

diferenciará el significado evaluativo, constatativo de los verbos pseudocopulativos

presentados para luego centrarse en la diferencia entre verbos de cambio y de

resultado.

Retomando la diferencia entre quedar y quedarse (Iummato 2010), se observará la

incompatibilidad entre la resultatividad y ciertas cuestiones morfo-sintácticas. Por otro

lado, el análisis demostrará que las construcciones con verbos pseudocopulativos

resultativos comparten un subcomponente estructural y que la manera de analizarlos

Page 99: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

que presentamos da cuenta de sus propiedades sintácticas, morfológicas e

interpretativas.

2. Mangialavori Rasia, María Eugenia: ENTRE LOS ESTADOS Y LOS

EVENTOS: LA POSIBILIDAD DE UN PREDICADO ESTATIVO CON

ESTRUCTURA TEMPORAL INTERNA. APLICACIÓN DE LA NOCIÓN

[TÉRMINO] AL ANÁLISIS DE UNA RELACIÓN PREDICATIVA ESTATIVA.

UNR-Conicet

[email protected]

Los estudios suelen coincidir en que los tipos ontológicos de acontecimientos están

determinados por sus contornos temporales. Las nociones aspectuales son fundamentales

para la estructuración de la representación léxico-semántica (desde Levin 1993).

El verbo estar ha sido regularmente presentado como un predicado estativo, de lo que

supone, según la tradición, un carácter atélico. No obstante, cierta evidencia indicaría que

estar no sólo comporta un límite temporal interno, sino que su semántica contrastiva o

resultativa supone, necesariamente, una complejidad adicional, al comportar (implícito) un

cambio.

Si bien los estados expresados mediante estar no presentan cambios o fases en el término de

su vigencia (predicado estativo), sí denotan delimitación temporal: la vigencia (de)limitada

de estas vinculaciones sujeto/predicado (estado o locación) marca un límite interno hacia el

que el estado avanza. Esto se articula en el campo aspectual, determinando el intervalo

cronológico de su validez (predicado estativo[+INTERVALO]). En este sentido, estar

involucraría semánticamente características formalmente representables a través de rasgos

como [INTERVALO] [CAMBIO] y [TÉRMINO]. Problema: predicado estativo con rasgos

tradicionalmente asociados a la eventividad.

Hipótesis: El contenido locativo de estar (como relación temporal ente/situación) y su matiz

relacional (cambio o desplazamiento implícito) participan en la definición del estado

denotado como punto final o TÉRMINO en relación a otro (previo que culminó),

determinando una estructura temporal compleja. Empiria: compatibilidad con adjuntos

asociados a predicados télicos.

Propuesta: Estar acusa telicidad, denota una relación entre el sujeto y el predicado con

caducidad inherente (inicio y fin). Asimismo, la semántica contrastiva que lo caracteriza (i)

comporta una referencia necesaria a un ORIGEN o situación [estado/locación] previo y (ii)

puede asociarse, por abstracción de las relaciones espaciales, a la noción de TÉRMINO

(sucesivo al origen y desplazamiento sugerido por el [CAMBIO]). Estar denotaría un

estado correspondiente a un Punto Final (del evento implícito) y el matiz contrastivo o

resultativo implicaría la concepción de un TÉRMINO espacial o bien concreto (locación) o

Page 100: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

bien abstracto (estado) que se correlaciona con el término temporal [del evento

(cambio/desplazamiento)]. Esto lo constituye como predicado complejo: no denotaría

meramente un estado absoluto, sino relativo (estado o locación vigente en relación al

anterior). Igualmente, la implicación de un cambio, o la referencia a situaciones (estados o

locaciones). Esto también permite su alineamiento con el análisis locativo abstracto (Mateu

1999) en tanto Relación de Coincidencia Terminal, noción más compleja que la Relación

de Coincidencia Central, dado que la primera presupone a la segunda (el TÉRMINO

involucra la Coincidencia Central correspondiente al ORIGEN) pero no a la inversa.

El matiz relativo o contrastivo de ‘estar’ permite una articulación aspectual coherente con

las descripciones tradicionales (por ej. como P-E); no obstante marginándolo de la noción

tradicional de ‘estado’, si esto supone carencia de estructura temporal interna. En este

sentido, ‘estar’ expresa un predicado más complejo que sus pares alternantes ‘ser’

(atributivas) o ‘haber’ (locativas/existenciales), dado que supone no sólo un límite

temporal, sino que su matiz contrastivo comporta necesariamente una referencia semántica

a otros predicados asociados (anterior o posteriormente) con el sujeto, introduciendo una

estructura temporal que excede lo gramaticalmente explícito pero con manifestación

semántica y léxica contundente.

3. Mangialavori Rasia, María Eugenia: GENERACIÓN DE NUEVAS UNIDADES

LÉXICAS A PARTIR DE MORFEMAS LOCATIVOS REFERENCIALES

(V+LOC). POLISEMIA CONTEXTUAL DE LAS RELACIONES LOCATIVAS

ABSTRACTAS.

UNR-Conicet

[email protected]

La lengua italiana presenta un curioso fenómeno de generación de ítems léxicos por

combinación con un clítico originariamente locativo (ci), dando lugar a nuevos predicados

independientemente inventariados en el lexicón, con características semánticas y sintácticas

diferentes al verbo base (Ej.: arrivare [llegar]/arrivarci [comprender]; cascare

[caer]/cascarci [dejarse engañar]; entrare [entrar]/entrarci [tener que ver], restare

[quedar]/restarci [disgustarse]; rimanere [permanecer]/rimanerci [sorprenderse] , stare

[estar]/starci [acordar, aceptar]). Explicar tan disímiles resultados a partir de la

combinación con una misma partícula, cuya semántica propia determina una complejidad

adicional (morfema referencial locativo, similar a un pronominal/adverbial demostrativo)

supone un desafío gramatical.

Hipótesis: convergen tres aspectos significativos: polisemia contextual de las relaciones

espaciales, interpretación abstracta de predicados espaciales de base (permanecer, llegar) y

carácter referencial del clítico.

Page 101: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Considerando que se trata de un morfema referencial, podría sugerirse (i) la conexión

semántica con un elemento (con función léxica) omitido y reintroducido en la asociación

con ci por ligación del referente del clítico

arrivare [META a X] → arrivare+[METAci=capire]→arrivarci=arrivare a capire=comprender

y (ii) la existencia de un proceso inferencial idiosincrásico en la especificación del

elemento repuesto (en el caso de arrivare, sería capire), responsable del resultado de la

asociación v+ci. La identificación de la información repuesta (constituyente omitido

semánticamente relacionado con ci) determina un fenómeno con aspectos extragramaticales

(cultural). La heterogeneidad en las características de los predicados V+ci, con

disimilitudes semánticas y sintácticas a pesar de estar construidos partir del mismo

morfema, sugiere una amplia gama de posibles incrementos léxicos (no sistemáticos, sino

más bien, contextuales) factibles de ser asociados con el clítico.

La alta opacidad de estas combinaciones V+ci (significado no directamente deducible del

significado de los componentes explícitos [V/ci]) sugiere un cuadro aparentemente

arbitrario, no coherente con patrones cross-language (como sí lo es el compuesto esserci,

consistente con un modelo de construcción existencial generalizado [pronominal

locativo/verbo liviano o cópula]), sino idiosincrásico de la lengua italiana. También

determinará la necesidad de considerar el fenómeno de gramaticalización/lexicalización de

predicados V+ci relacionado con la fijación del significado de la unidad compleja

(inherente a la lengua italiana) y su inventariado en el lexicón.

Objetivo central: conciliar los múltiples contenidos semánticos introducidos por asociación

con ci con el contenido semántico (locativo) del clítico mediante una concepción abstracta

de la relación espacial (abstracción de arrivare como cambio de estado, y de la Meta como

predicado secundario [comprender]).

Propuesta: ci, como clítico referencial, opera reinsertando elementos omitidos, responsables

de las características léxico-semánticas resultantes del compuesto. El emplazamiento de

Elementos Relacionales (con función léxica) en las posiciones argumentales ocupadas por

el clítico (Fondo, Meta), sumada a la ampliación de las posibilidades semánticas que

implica la concepción abstracta de predicados espaciales (estar, llegar, quedar, permanecer

como expresiones de estado y no espaciales) podría explicar las tan diversas características

de los predicados resultantes de la combinación V-Clítico locativo en virtud de dos

aspectos claves: el carácter referencial del clítico y un grado de subespecificación tal que

permite establecer una relación semántica con constituyentes que difieren semántica

(estados, locaciones, eventos) y sintácticamente (A, V, P), marcando un grado de polisemia

o de multifuncionalidad de las relaciones locativas realmente destacado.

4. Kuguel , Inés y Magariños, María Victoria: MECANISMOS SEMÁNTICOS

DE CONCORDANCIA EN LA FORMACIÓN DE CONSTRUCCIONES CON

VERBO DE SOPORTE.

Universidad Nacional de General Sarmiento

Page 102: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad de Buenos Aires

Universidad Nacional de Cuyo

[email protected]

[email protected]

Las construcciones con verbo de soporte (CVS) (como hacer tiempo, dar una explicación,

tener miedo) presentan propiedades léxico-gramaticales particulares que desafían los

intentos de caracterizarlas ya sea como unidades fraseológicas o como construcciones

sintácticas libres. En Kuguel y Magariños (2010) planteamos que tanto la numerabilidad

del nombre como la presencia o ausencia de determinante explican que estas construcciones

puedan considerarse locuciones en unos casos y combinaciones libres en otros. Entre las

CVS con nombres de masa, observamos que las que son sintácticamente opacas (hacer

tiempo, dar leña, tomar impulso) parecen además presentar un menor grado de

composicionalidad semántica entre sus constituyentes. En este trabajo pretendemos

profundizar en la relación existente entre la transparencia u opacidad sintáctica de las CVS

y su transparencia u opacidad semántica. Para ello, analizamos el comportamiento de los

verbos de soporte tener, hacer, dar y tomar en combinación con ciertos nombres de masa

concretos y abstractos para explorar las motivaciones semánticas que subyacen al

comportamiento sintáctico y colocacional de las CVS. El análisis se enmarca en el modelo

del Léxico Generativo (Pustejovsky 1995, 2001 y De Miguel 2008), según el cual existen

mecanismos de concordancia de rasgos léxicos que operan con información subléxica y

explican los significados que se generan en contexto. Sugerimos que ciertas combinaciones

de verbo y sustantivo quedan habilitadas o descartadas a partir de la operación de ciertos

mecanismos semánticos de concordancia, lo cual tiene consecuencias sintácticas y

colocacionales determinadas. Una descripción más precisa de las características de esas

construcciones aportará elementos que permitan delimitar más claramente entre

combinaciones libres, colocaciones y locuciones en vistas al tratamiento lexicográfico de

estas construcciones y a su enseñanza en las clases de español como lengua extranjera.

REFERENCIAS:

De Miguel, E. (2008) “Construcciones con verbos de apoyo en español. De cómo

entran los nombres en la órbita de los verbos”. En Olza Moreno, I., Casado Valarde,

M. y González Ruiz, R. (eds). Actas del XXXVII Simposio Internacional de la

Sociedad Española de Lingüística (SEL). Publicación electrónica:

http://www.unav.es/ linguis/ simposiosel/ actas

Kuguel, I. y Magariños, M.V. (2010) “Delimitación nominal en construcciones con

verbos de soporte”, en Castel, V. y Cubo L. (eds.) La renovación de la palabra en

el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza:

Editorial FFyL, UNCuyo. Capítulo 87: 709-716

Pustejovsky, J. (1995) The Generative Lexicon. Cambridge: MIT Press.

Pustejovsky, J. (2001) “Type Construction and the Logic of Concepts”, en Bouillon,

P. & Busa, F. (eds.) The Syntax of Word Meaning. Cambridge: Cambridge

University Press.

Page 103: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

5. Palachi, Cadina: INTERPRETACIÓN PASIVA DE INFINITIVOS

COMPLEMENTOS DE ADJETIVOS. COMPARACIÓN LATÍN – ESPAÑOL.

FHUC – UNL

[email protected]

Nuestro objetivo en este trabajo es presentar una comparación entre las estructuras del

español del tipo:

(1) Difícil/fácil de decir

y las del latín :

(3)facile/difficile dictu

Este trabajo no presenta un estudio diacrónico, sino que pretende realizar una descripción

de las características de dos estructuras similares en lenguas diferentes y compararlas.

En latín, los adjetivos del tipo difficilis, facilis, utilis, incredibilis, dignus llevan

complementos cuya categoría nuclear es un supino en –tu con interpretación semántica

pasiva. Kroon (1989) compara esta estructura con la llamada “tough construction” y hace

notar que estas construcciones en latín no han sido muy estudiadas hasta ese momento.

En las gramáticas del español, este tema es presentado como un hecho interesante o un

problema a resolver. Así, Gili Gaya (1975:168) en su capítulo referido al infintivo señala

que “(los infinitivos) para tener significación pasiva deben adoptar la forma pasiva, por

regla general. Pero hay algunos casos en que sin el verbo auxiliar ser tienen sentido pasivo:

digno de alabar, río fácil de atravesar, equivalen a digno de ser alabado, fácil de ser

atravesado”.

Por su parte, Bosque (1999:253 y sigs.) argumenta a favor de la interpretación pasiva y

comenta el parentesco entre la estructura latina y la española.

La Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE, 2009:1980) sostiene que “Una serie –

amplia, pero restringida- de contextos sintácticos se caracteriza por el hecho de que

proporcionan pautas en las que el infinitivo tiene FORMA ACTIVA, pero

INTERPRETACIÓN PASIVA. Estos infinitivos de verbos transitivos no presentan a

menudo ninguna marca de pasividad (una emoción imposible de describir).”

El problema central que indagaremos se refiere a la expresión de voz pasiva sin marca

morfológica y a las posibles relaciones entre el infinitivo español y el supino latino. Por

otra parte, asumimos que el tipo de adjetivos que entran en esta construcción tiene

incidencia en la interpretación del infinitivo.

REFERENCIAS:

Baños Baños (2009) Gramática del Latín Clásico, Madrid, Liceus

Bosque y Demonte (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid,

Espasa

Page 104: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Gili Gaya (1964) Curso de Sintaxis Superior, Barcelona, Bosch

Kroon (1989) “Rarum dictu: The Latin Second Supine Construction” en Glotta, 3/4,

Vandenhoeck & Ruprecht (GmbH & Co. KG)

RAE (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa

6. Bertora, Héctor Rafael: CONSTRUCCIONES DE OBJETO DESDOBLADO

CON DIFERENTES TIPOS DE VERBOS.

UNRN / CONICET

[email protected]

Se suele agrupar a los verbos de percepción junto con los de juicio o causación porque

comparten algunas de sus propiedades de selección de cláusulas mínimas (CCMM) y la

posibilidad de parafrasearlas por medio de completivas:

(1) a. Considero a Juan el indicado

b. Considero que Juan es el indicado

(2) a. Hacé callar a Juan

b.Hacé que Juan se calle

(3) a.Vi a Juan bailar

b.Vi que Juan bailaba

Se diferencian, sin embargo, en que sólo los verbos de percepción pueden construirse con

complementos que aparecen desdoblados (4):

(4) Vi a Juan que bailaba / Lo vi que bailaba

Este tipo de construcciones, productivas en español rioplatenese, son posibles también con

algunos verbos psicológicos:

(4) Recuerdo a Juan que gritaba sin parar

Dicho fenómeno también se ha notado en el italiano (ejemplo de Burzio, 1986):

(5) Ho visto Giovanni che parlava con María

En cambio, los verbos de causación permiten este tipo de construcciones únicamente con

clíticos (7) y los de de juicio nunca (8):

(7) *Hacé a Juan que se calle / Hacelo que se calle

(8) *Considero a Juan que es el indicado / *Lo considero que es el indicado

Aquí nos proponemos evaluar distintas hipótesis de análisis para estas construcciones, así

como el tipo de relación que se establece entre el predicado de la subordinada y el de la

oración matriz con cada uno de estos de verbos. Por otro lado, forma parte de nuestros

objetivos evaluar si estas estructuras están relacionadas con diferentes clases de cláusulas

mínimas (CCMM) y oraciones relativas predicativas.

Page 105: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El trabajo se enmarca dentro de la Gramática Generativa, más en particular de la Teoría del

Caso y la Teoría Temática, e involucra problemáticas que vinculan el modelo de Principios

y Parámetros en su versión conocida como GB con el Programa Minimalista. Las

descripciones y las propuestas de análisis se realizarán a partir de Burzio (1986), Chomsky

(1981, 1995, 2001 y ss.), Masullo (1990), Brucart (1999).

7. Sandra Cvejanov y María Ignacia Massone: ACERCA DEL MARCADOR DE

CONCORDANCIA EN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

Sandra Cvejanov1 y María Ignacia Massone

2

1. Universidad Nacional del Comahue.

2. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural y CONICET.

1. [email protected]

2. [email protected]

La Lengua de Señas Argentina –LSA- posee verbos de concordancia, como SEÑAR,

CONTAR, ENSEÑAR, EXPLICAR. Estos predicados establecen una relación gramatical

entre un lugar del espacio señante y constituyentes argumentales, en general, a través de un

movimiento lineal cuyo inicio coincide con el locus en el que se seña el sujeto y cuyo final

coincide con el del objeto (Massone y Machado, 1994). Massone et al (2000) señalan que la

LSA también marca la concordancia a través de un morfema verbal funcional

independiente al que llaman "auxiliar de concordancia". Esta seña, que presenta la

configuración manual [1+o-], se produce con una suave detención inicial en el locus que

indica el sujeto, seguida de un movimiento en arco que termina con otra detención, que

señala el objeto.

A diferencia de los verbos de concordancia, este elemento se ha descrito en pocas lenguas

de señas ((Smith, 1989, 1990; Boss, H.F.1994; Engberg-Pedersen, E., 1993; Fischer, S.,

1993 y Pfau y Steinbach, 2007), es por ello que su análisis cobra especial interés.

Si bien existen estudios que abordan la caracterización de este morfema (Massone et al,

2000; Massone y Curiel, 2004), es necesario completar su descripción sintáctica. Presentar

una descripción gramatical exhaustiva de la naturaleza y comportamiento de este elemento

será, pues, precisamente, el objetivo de este trabajo. Por un lado, nos ocuparemos de revisar

su estatus categorial: argumentaremos que no se trata de una categoría verbal sino

pronominal y, por otro, analizaremos su distribución: en lo relativo al orden en el que

aparece en la cláusula, adoptaremos lo detallado en Massone y Curiel (2004). Por nuestra

parte, determinaremos qué condiciones morfológicas y/o sintácticas específicas presentan

los verbos de una oración para que pueda coaparecer con el morfema de concordancia que

nos ocupa.

Finalmente, a los fines explicativos, dentro del marco del programa de investigación

minimalista (Chomsky, 1995), propondremos una estructura de frase que dé cuenta de la

existencia y comportamiento del morfema de concordancia en esta lengua.

Page 106: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Respecto de la recolección del corpus cabe mencionar que los enunciados utilizados han

sido extraídos de un corpus de treinta horas de videofilmación del que participaron como

informantes diez señantes de LSA, miembros de la comunidad sorda argentina. El material

consta, principalmente, de relatos y conversaciones, además de datos elicitados

especialmente, entre los que se destacan los juicios de gramaticalidad.

8. Dalmau, María de los Ángeles: OBSERVACIONES SOBRE LA POSIBILIDAD

DE CUANTIFICAR CIERTOS VERBOS DENOMINALES

Universidad Nacional del Comahue

[email protected]

En esta ponencia ilustramos la interacción entre el léxico y la sintaxis a través del análisis

del comportamiento de un grupo de predicados verbales en relación con la cuantificación.

Tomaremos como punto de partida la idea de que es posible cuantificar predicados verbales

en español si contienen en su estructura subléxica un elemento predicativo cuantificable;

i.e., que posea el rasgo -delimitado (Bosque & Masullo, 1997). El corpus con el que

trabajamos es el de los predicados verbales denominales. Partiendo de la clasificación que

propone Val Álvaro (1994) para estos predicados seleccionamos el subgrupo de los que,

según este autor, expresan procesos. Nuestro interés es observar especialmente aquellos

predicados que, a pesar de contener un elemento (concretamente un N) no delimitado en su

estructura subléxica, no admiten cuantificación a nivel sintáctico. En estos casos,

pretendemos establecer si hay otras restricciones a nivel léxico que influyan en el proceso

de cuantificación o si se trata de restricciones que operan a nivel sintáctico.

CATEGORÍAS GRAMATICALES

1. Bohrn, Andrea Laura: ADJETIVOS CALIFICATIVOS, RELACIONALES Y

ADVERBIALES: RASGOS ASOCIADOS Y RECATEGORIZACIONES.

UBA / Conicet

[email protected]

El presente trabajo pretende indagar, por un lado, en las propiedades del Sintagma

Adjetival, en la naturaleza de las proyecciones funcionales asociadas a dicho sintagma y en

las relaciones estructurales que permiten distinguir adjetivos calificativos, relacionales y

adverbiales. De esta forma, se espera poder analizar por qué es posible la recategorización

de un adjetivo relacional en uno calificativo, pero no así las recategorizaciones de adjetivos

calificativos a relacionales, adjetivos adverbiales a calificativos o de calificativos a

adverbiales. Se considerarán, asimismo, las propiedades del Sn que pudieran condicionar la

realización de los tipos de adjetivos.

Page 107: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

La línea de trabajo, ya abordada anteriormente (Bohrn 2011), considera como punto de

partida trabajos del campo de la semántica (Levin, Kennedy & Hay 1999 y Kennedy 2010)

que establecen un análisis en términos escalares sobre la base de la función estándar de

comparación como forma de caracterizar la semántica de adjetivos graduables o relativos

(Demonte 2010).

Por otra parte, desde el marco de la Morfología Distribuida (Marantz 1997 y Harley &

Noyer 1999), las palabras se forman a partir de la combinación sintáctica de una raíz léxica

con una categoría funcional. En este sentido, proponemos que el categorizador adjetival o

a° presenta una serie de rasgos asociados que permiten diferenciar las clases mencionadas.

Así, por ejemplo, dada la raíz √presidencia-, es posible que esta se combine con un

categorizador adjetival especificado con el rasgo [+GRADO] o con un categorizador

adjetival especificado con el rasgo [-GRADO].

REFERENCIAS

Bohrn, A. 2011. Sobre los rasgos asociados a los adjetivos: una propuesta desde la

Morfología Distribuida. Trabajo presentado en las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas,

Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 21-23 de marzo de

2011.

Demonte, V. 2010. “Adjectives”, en C. Maienborn, K. von Heusinger y P. Portner,

eds. Semantics: An International Handbook of Natural Language Meaning. Berlín:

Mouton de Gruyter.

Folli, R. & H. Harley. 2002: "Consuming Results in Italian and English: Flavours of

v", en Kempchinsky, P. & R. Slabakova (eds.) Aspects, Holanda, Kluwer Academic

Publisher.

Levin, B., C. Kennedy, C. & J. Hay. 1999. Scalar structure underlies telicity in

“Degree Achievements”, The Proceedings of SALT 9.

Marantz, A. 1997: “No Escape from Syntax; Don’t try Morphological Analysis in

the Privacy of Your Own Lexicon”, en: Dimitriadis, A., L. Siegel, C. Surek- Clark

& A. Williams eds. Proceedings of the 21st Penn Linguistics Colloquium,

Philadelphia: UPenn Working Papers in Linguistics, 201-225.

2. D´Alessio, María Josefina; Shalom, Diego; Jaichenco, Virginia: EL

PROCESAMIENTO DE VERBOS REGULARES E IRREGULARES EN

ESPAÑOL: EVIDENCIA A PARTIR DEL MONITOREO DE MOVIMIENTOS

OCULARES.

UBA

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Un tema central en las discusiones sobre procesamiento de lenguaje es el de la morfología.

En un extremo, se encuentran los modelos que sostienen que todas las palabras se

almacenan de forma completa (Butterworth, 1983), y que no existe influencia de la

Page 108: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

composición morfológica en el procesamiento. En el otro extremo, se encuentran aquellos

que sostienen que es necesaria la descomposición para el reconocimiento de todas las

palabras polimorfémicas (Taft y Forster, 1975). Entre ellos, se encuentran los modelos que

sostienen dos modos posibles de procesamiento: uno a través de la forma completa de las

palabras y otro a través de su forma descompuesta, y que el uso estratégico de uno u otro se

relaciona con factores como la frecuencia superficial o acumulada del ítem léxico y la

regularidad, entre otros (Chialant y Caramazza, 1995; Schreuder y Baayen, 1995). En este

sentido, en un experimento, un efecto de frecuencia superficial (el de la palabra como

forma completa) daría cuenta de que el reconocimiento se produce sin intervención de

unidades morfológicas, mientras que un efecto de frecuencia acumulada (de la raíz o del

tema) supondría que la frecuencia del morfema tiene un papel relevante. La irregularidad

supone un problema para las teorías que analizan el procesamiento de las palabras

complejas ya que, en este caso, la hipótesis de la descomposición morfológica parece

menos viable que para las palabras regulares.

El monitoreo de los movimientos oculares y de los tiempos de fijación ha probado ser una

herramienta eficaz para estudiar el procesamiento del lenguaje y, puntualmente, el de la

morfología (Niswander et al., 2000).

El experimento que se presenta en este trabajo se centra en la discusión acerca del

procesamiento de los verbos regulares e irregulares en español. Se monitorearon los

movimientos y las fijaciones oculares en una tarea de lectura silenciosa de dos listados de

oraciones. En el primero, los verbos de las oraciones eran formas regulares y en el

segundo, eran irregulares. La frecuencia superficial de los verbos variaba dentro de dos

rangos (alta y baja), mientras que la frecuencia acumulada de tema se encontraba

emparejada.

Los resultados muestran que no hay efecto de frecuencia de superficie en los tiempos de

fijación (duración de la primera fijación, duración de la mirada, tiempo total) en las

palabras blanco en ambos listados de oraciones. Esto podría plantearse como una evidencia

de que la morfología tiene un papel en el proceso de reconocimiento de los verbos en

español, ya sean estos regulares o irregulares. Por otro lado, la aparición de un efecto de

irregularidad en el tiempo total y en la duración de la mirada, pero no en el tiempo de la

primera fijación, permite suponer que, más allá de que los verbos irregulares se procesen,

como los regulares, separando tema y afijos flexivos, sus características exigen un esfuerzo

cognitivo mayor, probablemente ligado al requerimiento adicional de procesamiento que

supone vincular la entrada léxica de los temas irregulares con la correspondiente a su

alomorfo.

REFERENCIAS:

Butterworth, B., “Lexical representation”, en Butterworth, B. (ed.), Language

production, Vol.II, Londres, Academic Press, 1983, pp. 257-294.

Chialant, D., y A. Caramazza, “Where is Morphology and How is it Processed? The

Case of Written Word Recognition, en Feldman, L.B. (ed.), Morphological Aspects

Page 109: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

of Language Processing, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, 1995, pp. 55-

76.

Niswander, E., A. Pollatsek y K. Rayner, “The processing of derived and inflected

suffixed words during reading”, Language and Cognitive Processes, 2000, 15 (4/5),

pp. 389-420.

Schreuder, R. y R. H. Baayen, “Modeling Morphological Processing”, en Feldman,

L.B. (ed.), Morphological Aspects of Language Processing, New Jersey, Lawrence

Erlbaum Associates, 1995, pp. 131-154.

Taft, M. y K.I. Forster, “Lexical storage and retrieval of prefixed words”, Journal of

Verbal Learning and Verbal Behavior, 14, 1975, pp. 638-647.

3. Bernardi, Lucia: LAS INTERJECCIONES PROPIAS: SUS VALORES

SEMÁNTICO-PRAGMÁTICOS FOCALES Y MARGINALES. UNA

APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LOS PROTOTIPOS.

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. FAHCE-CONICET

Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

[email protected]

En el siguiente trabajo se presenta un estudio de los valores semántico-pragmáticos de las

interjecciones propias “ay”, “oh”, “ah”, “bah” desde la Teoría de los Prototipos (Berlin y

Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996; Cuenca y

Hilferty, 1999), estableciendo cuáles son sus rasgos semántico-pragmáticos centrales y

marginales, para dar cuenta del campo heterogéneo de dichas unidades.

La dimensión semántico-pragmática de las interjecciones ha sido sistematizada por autores

como Cuenca (1996, 2002) y Matamala Ripoll (2008), que han propuesto agrupar las

interjecciones del catalán según las categorías expresivas, conativas, fáticas,

metalingüísticas y representativas, atendiendo a las recurrencias contextuales de estos

elementos y a una categorización cognitiva. Así, se registran usos interjectivos más o

menos prototípicos, permitiendo instaurar clases dinámicas, con límites difusos, que

permiten un acercamiento más ajustado al complejo espacio de las interjecciones propias.

Para llevar a cabo nuestro objetivo, se analizan datos provenientes del corpus electrónico

CREA (www.rae.es) y DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), que se cotejan con las

respuestas de 127 exámenes de alumnos de primer año de la carrera de Letras de la

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La

Plata, a quienes se les requirió que reconocieran un conjunto de palabras entre ellas las

interjecciones “ay”, “oh”, “ah”, “bah”.

A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede advertir que no

solo las interjecciones estudiadas tienen un rasgo semántico-pragmático focal, como por

Page 110: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

ejemplo “ay” el expresivo, sino que dentro de lo expresivo, a su vez, hay un valor focal más

específico, como es aparecer con un índice mayor de frecuencia en contextos que

manifiestan ‘dolor’. De esta manera, las interjecciones propias se erigen en unidades

complejas en tanto sus valores son múltiples en sus contextos de uso. Asimismo, los rasgos

que se presentan marginales en interjecciones propias focales, tal es el caso de “ay”, según

el porcentaje de reconocimiento por parte de los alumnos y de ejemplos extraídos del

corpus CREA y DAVIES, cuestiones que abordamos en trabajos anteriores, se presentan

como focales en interjecciones propias marginales, por ejemplo, el rasgo metalingüístico

en “bah”, y que, por otra parte, aproxima a esta unidad interjectiva a los marcadores

discursivos. Por eso, la Teoría de los Prototipos con su categorización cognitiva es una

herramienta teórico-metodológica que permite abordar el espacio heterogéneo de las

interjecciones propias, en tanto atiende a los contextos de usos y a las percepciones de los

hablantes.

4. Hernández, Patricia: EN EL PAÍS / DENTRO DEL PAÍS: SELECCIÓN

PREPOSICIONAL Y ESPACIALIZACIÓN DE LA TENSIÓN INTERIOR –

EXTERIOR.

Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

[email protected]

El presente trabajo se propone profundizar el estudio del empleo espacial de dos

relacionantes españoles considerados como ‘inclusivos’: en y dentro de. En esta

oportunidad, se retoma el análisis diferencial de estos marcadores (Hernández 2010), se

aportan nuevas evidencias de la distinción semántico-pragmática entre ambos términos y se

desarrolla con mayor detalle el semantismo de la locución dentro de.

Enmarcado en el enfoque cognitivo prototípico, nuestro análisis pone especial énfasis en

los esquemas de imagen (Johnson 1987) instanciados por la locución prepositiva. A nivel

teórico, se parte, asimismo, de una conceptualización del espacio emergente de relaciones

perceptivo-funcionales determinadas por la física ingenua y las rutinas instituidas

(Vandeloise 1986).

Primeramente se reexaminarán brevemente las definiciones de en y dentro de provistas por

la literatura de especialidad (Trujillo 1971, López 1972, Morera Pérez 1988, Cifuentes

Honrubia 1996, 2003) y la afinidad de estas descripciones con la relación funcional

Continente/contenido enunciada por Claude Vandeloise (1986, 1992, 1999). Luego, a partir

de un corpus de enunciados (corpus CREA y enunciados espontáneos sobre soporte

electrónico), se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo de secuencias con

alternancias generalmente consideradas como sinonímicas (‘en el país’ / ‘dentro del país’),

secuencias con acumulación de ambos marcadores (‘en y dentro del país’), secuencias en

coocurrencia con términos considerados como antonímicos (‘en y / o fuera del país’ /

‘dentro de y / o fuera del país’).

Page 111: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Como conclusión, este estudio plantea (i) la descripción semántica de la preposición en

según las nociones de localización y subespecificación; (ii) la caracterización del

relacionante dentro de cómo configurador y visibilizador de bordes; (iii) la identificación a

nivel pragmático de una tensión dentro-fuera como instanciación de un esquema de imagen

interior-exterior ligado al modelo del contenedor tanto en espacios físicos (‘dentro del

país’) como en espacios dominio (Fauconnier 1984) sujetos a marcación perimetral del

lugar de interacción entre figura y base (‘dentro de la familia’).

5. López Maggioni, Lautaro Fernando: LA GRAMATICALIZACIÓN DEL

CUANTIFICADOR INDEFINIDO CUALQUIERA EN TEXTOS HISTÓRICOS

DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.

Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” –

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes – Universidad Nacional de San Juan

[email protected]

El presente trabajo aborda desde el marco teórico de la lingüística funcional-cognitiva la

gramaticalización del cuantificador indefinido cualquiera. Se trabaja con documentos

históricos de la provincia de San Juan fechados entre 1748 y 1840, pertenecientes al

Archivo del Registro Inmobiliario de la Provincia de San Juan.

La observación durante esta época de la alternancia entre qual quier / qual quiera /

cualquier / cualquiera, muestra que durante esta etapa la forma a analizar estaba en proceso

de gramaticalización -había una zona del sistema en cambio-.

Se entiende el cambio producido como parte de un proceso de gramaticalización por

subjetivización (Traugott 1995, Company 2004), que implica el paso de formas léxicas

plenas (qual/es quier/a –pronombre relativo + verbo) a una construcción convencional y

fija (cualquier/a), en la que su totalidad aporta un nuevo significado específico; en ella, las

propiedades de la estructura guían la interpretación semántica. Se siguen los aportes de dos

corrientes de gramaticalización, la tradicional y la de pragmatización, ya que se estudia

tanto el cambio semántico-pragmático de la forma por subjetivización del emisor, como el

proceso gradual de la forma y sus implicancias gramaticales. Se parte, también, del

presupuesto de co-evolución entre forma y significado, es decir, la generalización

semántica produce simultáneamente desgaste y cohesión formal (Bybee 2001). Se

presupone, asimismo, la relación simbólica entre forma y significado, supuesto

íntimamente relacionado con el de motivación.

6. Bortot, Silvina y Ortega Tomasich, Laura: EL GERUNDIO EN FUNCIÓN

ADJETIVAL PRESENTE EN LA POESÍA SANJUANINA CONTEMPORÁNEA.

FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL. UNCu.

[email protected]

[email protected]

Page 112: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el gerundio en función adjetiva como una

variante de la forma aceptada: sustantivo + adjetivo o cláusula de relativo. El punto de

partida es la presencia, en una muestra de poemas de autores sanjuaninos contemporáneos,

de casos de la construcción nombre + gerundio.

A lo largo de la historia de la lengua, diferentes gramáticos consideraron la forma como un

galicismo, excluyéndola como posible variante del sistema. Sin embargo, la aparición

reiterada en ciertos discursos escritos vinculados con el ámbito legal, publicitario y literario

permitió un replanteo del problema y un estudio del mismo sin llegar a conclusiones

categóricas.

Atendiendo a esta coyuntura llamó la atención cómo un grupo variado de escritores

sanjuaninos empleaba esta forma sin atender a los preconceptos normativos. Esto nos llevó

a preguntarnos si la elección se trata de un rasgo de estilo o si en realidad existiría en la

forma cualidades gramaticales que faciliten nuevas posibilidades de exploración en el plano

del significado.

Para abordar este análisis se tomó como marco teórico el funcionalismo lingüístico por

considerarlo una corriente que incluye el estudio de los paradigmas sistemáticos de la

lengua, el aspecto social de la comunidad hablante y la dimensión cognitiva de la misma.

El método empleado es, dentro de un enfoque cualitativo, el hipotético-deductivo, ya que

sobre una base de datos empíricos nos permite abrir un camino alternativo a un tema que si

bien puede resultar áspero, revela la heterogeneidad del lenguaje humano.

Sala La Toma (Hotel Potrero de los Funes)

DISCURSO EN INGLÉS

1. Martínez, Iliana y Panza, Carolina: PALABRAS GENERALES EN EL DISCURSO

DE CIENCIAS AGRARIAS: ESTUDIO DE CORPUS.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

[email protected]

La posibilidad de analizar grandes cantidades de textos utilizando la metodología de la

lingüística de corpus ha dado nuevo impulso a los estudios de vocabulario de textos

académicos en inglés. Entre los aportes más significativos se destacan las críticas a las

listas existentes de vocabulario recurrente, particularmente a la Lista de Palabras

Académicas (LPA) de Coxhead (2000). Las críticas se centran en su ineficiencia como

herramienta pedagógica debido a que ofrece más vocabulario que el que necesita un

investigador en una disciplina específica. Por otra parte, se ha observado, que esta lista no

Page 113: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

incluye numerosas palabras de uso académico que tienen alta frecuencia en la ciencia. Esto

se debe a que la LPA fue construida excluyendo las palabras de, la Lista de Palabras

Generales (LPG) de West (1953), que se consideran sólo como palabras de uso general, y

se asumen como parte del conocimiento de un académico. Sin embargo, la evidencia de

corpus muestra que las palabras generales, además de ser altamente frecuentes en textos

científicos, tienen un rol central en la construcción de la argumentación.

Esto hace necesario el análisis de dichas palabras en sus contextos de uso para conocer el

modo en que contribuyen en dicha argumentación. En Argentina, los investigadores aspiran

a publicar sus investigaciones internacionalmente en revistas científicas que

mayoritariamente utilizan el inglés como lengua de publicación. Considerando que el

vocabulario de la construcción retórica de la ciencia es esencial para facilitar la

comprensión y la producción de artículos científicos, en este estudio se describen y re-

clasifican las palabras de la LPG que tienen alta frecuencia en un corpus de un género y una

disciplina específicos, el artículo de investigación de ciencias agrarias. Esta descripción

permitirá repensar el vocabulario de acuerdo a su uso en contextos específicos.

2. Fortuny, Liliana y Urrizaga, Ángeles: INGLÉS CON PROPÓSITOS

ACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD: EL ABSTRACT COMO DISCURSO

SOCIAL.

Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades

Área temática: Análisis del discurso

[email protected]

[email protected]

Este trabajo se propone relatar una experiencia didáctica desarrollada con los alumnos de

Idioma Moderno Inglés II, asignatura que forma parte del plan de estudios de las carreras

de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. El programa se centra

en diferentes discursos sociales (Eliseo Verón: 2004), entre los que se aborda el abstract.

Los discursos sociales son textos que se organizan y circulan de acuerdo con la manera en

que las diversas esferas de la actividad humana instituyen sus formas discursivas -como

discurso político, religioso, artístico, académico, entre otras- compuestas de diversas

materias significantes, producciones de sentido bajo la forma de discursos. Se trabajan los

conceptos de condiciones de producción (CP) -que son las que dan cuenta de la generación

de un discurso-, y de condiciones de reconocimiento (CR) -las que determinan las

restricciones de la recepción de un discurso-. Entre estos dos conjuntos se encuentran las

condiciones de circulación (CC) de los discursos sociales que se rigen por normas y

convenciones propias y su comprensión e interpretación requieren del conocimiento de

aspectos extratextuales. El abstract, como discurso académico, presenta acotadas CP, CC y

CR, puesto que se trata de una comunicación entre expertos cuyo ámbito de circulación se

circunscribe a una comunidad discursiva determinada constituida por académicos que

pertenecen a un área disciplinar. Si bien en este curso de inglés con propósitos académicos

se aborda este tipo de discurso social sólo desde la perspectiva de la lectura, se considera

Page 114: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

que el conocimiento de las características peculiares del abstract les brinda a los

estudiantes una valiosa herramienta para su vida académica.

3. Oliva, María Belén: EXPRESIONES EPISTÉMICAS CON SIGNIFICADOS

PERFORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS EN ARTÍCULOS EDITORIALES EN

INGLÉS.

Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

Según Nuyts (2001), las expresiones de modalidad epistémica pueden tener significados

performativos o descriptivos dependiendo del compromiso del hablante con lo expresado

en la proposición. Las performatividad refleja la convicción del hablante/escritor de que la

proposición es real tal como está formulada mientras que las expresiones descriptivas

generalmente no reflejan el compromiso del hablante al momento del enunciado sino que

indican la posición de un tercero o del mismo hablante pero en otro momento histórico.

Cabe destacar que las mismas expresiones pueden ser usadas de manera performativa o

descriptiva dependiendo del contexto en el cual están insertas.

En este trabajo se analizarán las marcas de modalidad epistémica más utilizadas en 12

artículos editoriales en inglés de periódicos como el New York Times, The Globe and Mail,

The Times (versión online). Se estudiarán las expresiones epistémicas usualmente

empleadas en este género textual como los adverbios modales, adjetivos empleados

predicativamente, verbos que denotan procesos mentales y auxiliares y verbos modales; a

su vez se examinará la relación entre dichas manifestaciones y las funciones que realizan en

los textos seleccionados. El corpus estará formado por este tipo de artículos periodísticos

debido a que en este género el autor generalmente toma una posición argumentativa con

respecto al tópico en cuestión. Es decir que mediante el análisis de los artículos editoriales

se pueden detectar rasgos lexico-gramaticales que claramente revelan al lector la posición

del periodista respecto de las entidades discursivas sobre las que predica. En la presentación

se discutirá sobre el tipo de expresiones de modalidad epistémica con significados

performativos o descriptivos más frecuentemente halladas e interpretaremos las

implicancias de estos hallazgos al intentar descubrir la posición que el autor del artículo

toma en su escrito.

4. Mosconi, Carolina: ASPECTOS INTERPERSONALES E IDEACIONALES DE LA

GRAMÁTICA SISTÉMICO FUNCIONAL (GSF) APLICADOS A LA FASE

INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE TRADUCCIÓN EN TEXTOS ESCRITOS

EN INGLÉS.

Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Análisis del Discurso

[email protected]

Page 115: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Este trabajo ofrece, mediante la Gramática Sistémico Funcional (GSF) de Michael Halliday

(1985), un modelo analítico que permita explicar cómo los sistemas gramaticales se han

desarrollado como un potencial para construir significados sociales, y como un recurso del

que disponen los hablantes para configurar su experiencia en el mundo e interactuar con

otros. En función de este constructo funcional, se intentará perfilar un análisis léxico-

gramatical para la deconstrucción ideológica de los textos y detectar cómo se proyectan los

significados en las cláusulas. El estudiante-traductor podrá seleccionar del potencial léxico

y sintáctico del lenguaje de llegada, los elementos lingüísticos centrales sobre los cuales

yace la significación proposicional del texto original, y para la cual forjará los cambios

léxicos y estructurales necesarios en favor de su expresión, en un determinado contexto,

género y registro. Asimismo, se intenta contribuir al desarrollo de otras competencias

interpretativas afines por parte los estudiantes del traductorado, quienes se desempeñarán

como principal actores en el proceso de traslación de sentidos. Conforme a este objetivo, se

propone adaptar la clasificación propuesta por Canale (1983) en la que se postulan aquellos

sistemas subyacentes del conocimiento que se requieren para efectuar una comunicación

eficaz: la competencia gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica.

5. Santiago, Carolina: LA PRESUPOSICIÓN LÉXICA EN LA PUBLICIDAD.

ASOCIACION DE CULTURA SAINT JOHN’S

[email protected]

Esta ponencia se propone realizar una aproximación al uso de presuposiciones léxicas en

publicidades en idioma inglés. Dicha investigación parte de los aportes teóricos de Yule

(1996), Karttunen (1971, 1973) y Sbisà (1999) entre otros, y adopta una metodología

cuantitativo-cualitativa para realizar un análisis descriptivo del corpus.

La publicidad es un tipo de texto persuasivo omnipresente en todos los ámbitos de nuestra

sociedad. Estos mensajes tienen dos objetivos principales: informar acerca de los beneficios

y cualidades del producto, e influenciar al receptor para que adquiera dicho bien. Es decir,

información y persuasión se funden; en efecto, no hay distinción entre contenido

informativo y persuasivo.

Para persuadir al receptor, la publicidad utiliza distintos tipos de recursos lingüísticos, uno

de ellos es la presuposición léxica desencadenada por determinadas palabras o frases que

presuponen otro concepto tácito. Así, el emisor logra hacer afirmaciones sin tener que

asumir la responsabilidad de lo dicho. Al mismo tiempo, debido a la naturaleza unilateral

de este tipo de discurso, los oyentes tienden a no cuestionar las presuposiciones vertidas en

ésta; de ahí que el hablante pueda presentar de manera presupuesta afirmaciones que no

cuentan necesariamente con el respaldo de los oyentes. Por esto resulta pertinente

determinar qué vocablos desencadenan este tipo de presuposición y cómo su uso permite

enmascarar la ideología del emisor para persuadir al interlocutor.

6. Compagnoni, Patricia; Bocca, Ana María y Negrelli, Fabián: FUNCIÓN(ES),

SIGNIFICADO(S) Y USO(S) DE LOS CONECTORES PERO / BUT: ANÁLISIS

CONTRASTIVO INGLÉS-ESPAÑOL.

Page 116: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Facultad de Lenguas, UNC.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Enseñar una lengua como lengua extranjera debería significar abrir puertas a otros mundos

más o menos lejanos: los de las personas que hablan esa lengua como propia, ya que las

lenguas son los instrumentos de representación del mundo y de las personas que las hablan,

que las utilizan para constituirse a sí mismas en relación con los demás en la sociedad. Las

lenguas son parte integrante de las culturas de los pueblos y, por lo tanto, acceder al

conocimiento de una lengua extranjera es una manera de acceder a otras formas de pensar,

de concebir el mundo y las relaciones humanas; es una forma, también, de entender que, si

bien el lenguaje es algo universal que hermana a todos los componentes de la especie

humana, las lenguas concretas que se usan en cada comunidad están impregnadas de las

características culturales propias de cada grupo de hablantes y que reflejan un sistema

propio. En las últimas décadas ha habido un incremento en los estudios lingüísticos desde

un marco extraoracional, esto es, desde una perspectiva que considera que el lenguaje está

constituido no sólo por factores gramaticales sino también por un conjunto de principios

que regulan su uso en la comunicación, tales como intención e interpretación de los

interlocutores, contexto situacional, etc. Es en este contexto que el uso de los conectores se

propone en la bibliografía del discurso como uno de los temas más relevantes para la

coherencia y cohesión discursiva; sin embargo, si bien se observa un tratamiento profundo

de las funciones, significados y usos de los conectores en la bibliografía destinada a la

enseñanza del inglés como lengua extranjera, este no es el caso en español. Así, el objetivo

de nuestro trabajo es llevar a cabo un estudio contrastivo de la función (es), significado(s) y

uso(s) de los conectores pero vs. but, tanto en la oralidad como en la escritura.

POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

1. Miotto, Carla y Glozman, Mara: REPRESENTACIONES DEL VOSEO EN EL

DIARIO LA NACIÓN (1997-2011).

Carla Miotto

Universidad de Buenos Aires/Universität Tübingen

Mara Glozman

Universidad de Buenos Aires/CONICET

[email protected]

[email protected]

La presente comunicación forma parte de una serie de trabajos que hemos realizado en los

últimos años acerca del discurso normativo en el diario La Nación. Nuestro análisis estuvo

centrado, hasta ahora, en la columna titulada "Diálogo semanal con los lectores" y luego

Page 117: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

“Línea directa”, que comenzó a publicarse en 1998 y continúa apareciendo actualmente. Se

trata de un espacio cuyo propósito inicial fue –en consonancia con los lineamientos del

Manual de estilo y ética periodística de La Nación, entre cuyos autores se encontraba el

primer columnista del “Diálogo semanal”– promover el intercambio entre el periódico y los

lectores, quienes intervienen allí a través de consultas, quejas y reclamos relativos al uso de

la lengua, tanto en el ámbito periodístico como fuera de él. Mediante el estudio de estos

comentarios y las respuestas de los periodistas responsables de la columna, hemos podido

rastrear las preocupaciones más recurrentes de los lectores, que en términos generales

coinciden –según hemos identificado en los análisis– con los tópicos más asiduamente

abordados en la tradición normativa de nuestro país, así como también las posiciones que

unos y otros asumen respecto de cada tema. Una de las cuestiones que aparece con mayor

recurrencia en el “Diálogo semanal con los lectores” es la del voseo, cuestión que recibe la

atención tanto de quienes envían sus comentarios al diario como de los periodistas que,

sucesivamente, estuvieron a cargo de la columna. En este trabajo nos proponemos ampliar

el análisis de las representaciones en torno del voseo a un corpus constituido por textos

pertenecientes a distintas secciones periodísticas, publicados en entre 1997 (año en que

salió a la venta el Manual de estilo y ética periodística del diario) y 2011. Incluimos, por lo

tanto, notas publicadas en las secciones “Espectáculos”, “Campo” y “Cultura”, textos de

opinión, cartas de lectores, así como aquellos fragmentos del Manual que resultan

productivos para dar cuenta del posicionamiento normativo que, acerca de esta

problemática, se configura desde el diario La Nación.

2. Glozman, Mara: DEBATES EN TORNO DE LA LENGUA NACIONAL.

VICENTE ROSSI Y LUIS C. PINTO: LA PALABRA MILITANTE

Universidad de Buenos Aires/CONICET

[email protected]

Durante la primera mitad del siglo XX, diversos acontecimientos actualizaron la dimensión

polémica que habían tenido, desde el siglo anterior, los debates sobre la lengua nacional y

sobre la relación lingüístico-institucional entre la Argentina y España. En primer lugar, la

fundación –en 1923– del Instituto de Filología Hispánica de la Universidad de Buenos

Aires, así como algunas de las obras publicadas por sus principales investigadores –Amado

Alonso y Américo Castro– generaron críticas incisivas por parte de determinadas figuras

del campo literario e intelectual que veían en las posiciones de los filólogos un menosprecio

de la cultura y la lengua nacionales. En segundo lugar, la creación de la Academia

Argentina de Letras mediante un decreto-ley –promulgado en agosto de 1931 por el

entonces presidente de facto José Félix Uriburu–, corporación con fines primordialmente

normativos que asumiría algunas de las tareas propias de las academias correspondientes de

la Real Academia Española y que, por consiguiente, pondría en marcha dispositivos de

defensa de las posiciones asociadas típicamente al purismo lingüístico. En tercer lugar, la

enunciación, en el texto del Segundo Plan Quinquenal (1952), de la voluntad del gobierno

peronista de crear una nueva academia y de producir instrumentos lingüísticos nacionales,

de manera autónoma de las instituciones españolas. Esta comunicación presenta un análisis

de una serie de textos que dialogan en gran medida con diversos discursos producidos a

Page 118: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

partir de los acontecimientos enumerados, polémicamente respecto del discurso de la

filología y de las posiciones puristas, por un lado, y dando sustento a los enunciados

peronistas, por el otro. El corpus está conformado, en particular, por seis textos de Vicente

Rossi y Luis C. Pinto, publicados entre 1926 y 1955, mediante los cuales los intelectuales

rioplatenses reivindican la soberanía nacional en materia idiomática, actualizando

lineamientos del discurso emancipador decimonónico. Dada la naturaleza del objeto de

estudio, el corpus es abordado desde una perspectiva que articula los estudios glotopolíticos

con aspectos del análisis del discurso, con el fin de dar cuenta tanto de los posicionamientos

político-lingüísticos como de los modos del decir, que resultan fuertemente significativos

en los textos seleccionados.

3. Niro, Mateo: LEY DE LENGUAS EN EL PARAGUAY:HUELLAS DEL

CONSENSO Y DEL DISENSO

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

La situación lingüística paraguaya es la resultante histórica de una compleja relación entre

el español y el guaraní. A partir de la caída de Stroessner, se produjeron en el Paraguay una

serie de reformas en la legislación que contemplaron cuestiones fundamentales de la/s

lengua/s: la más importante de ellas fue la co-oficialización de la lengua guaraní junto con

el español; otra es que el guaraní deba ser lengua de enseñanza en las escuelas. Ambas

normas fueron prescriptas en la Constitución Nacional de 1992 y previeron una instancia

ulterior que estableciera las modalidades de uso de una y otra lengua. Una de ellas fue la

Ley General de Educación sancionada en 1998. La otra fue la Ley de Lenguas, sancionada

casi veinte años después de la Constitución, a fines del año 2010.

Proponemos para nuestra ponencia realizar un análisis de esta flamante ley complementaria

a la norma constitucional llamada Ley de Lenguas, los proyectos de ley que la antecedieron

y los documentos oficiales y discusiones parlamentarias que la rodearon.

Abordaremos el análisis desde la perspectiva de los estudios glotopolíticos, atendiendo las

acciones que, de manera diversa, realiza la sociedad sobre el lenguaje (Guespin y

Marcellesi, 1986). Tenemos en cuenta para esto que, al referirnos a estos estudios, el

Análisis del Discurso es la herramienta metodológica de la Glotopolítica. Refiriéndose a

esto, Del Valle (2007) dice que se debe tener en cuenta que la dimensión persuasiva de la

política y la planificación lingüísticas, no sólo está poblada de ideología lingüística sino que

se realiza de manera fundamentalmente discursiva.

El análisis de los textos normativos propuestos y los discursos satélites nos permiten dar

cuenta que allí se retoman tradiciones ligadas, por un lado, a la identidad y, por el otro, al

uso, que en muchos casos llegan a una contradicción difícil de zanjar. Es más: en muchos

de los casos, es un mismo texto que plantea como elementos adicionados lo que son, en

realidad, disyuntivos.

4. Lauria, Daniela: DICCIONARIOS E IDENTIDAD LINGÜÍSTICA: EL

Page 119: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

PROBLEMA DE LA NORMA

Instituto de Lingüística, FFyL, UBA / Conicet

[email protected]

En el marco del proceso de estandarización lingüística, indagamos la cuestión de la norma

idiomática, especialmente la fijación de una norma léxica y de una norma lexicográfica.

Como bien sabemos, la determinación de la norma implica siempre una selección, de

manera arbitraria y basada en fenómenos extralingüísticos más que lingüísticos, entre varias

opciones de uso. La relación de los diccionarios del español de la Argentina con la norma

lingüística es un aspecto que debe considerarse en la eternamente tensa y complicada

relación con España, el ex centro metropolitano, es decir, con la norma hispánica peninsular

descripta y difundida por los instrumentos lingüísticos normativos elaborados y divulgados

por la Real Academia Española, institución que se arroga, desde hace casi tres siglos, la

hegemonía sobre la lengua española puesto que se considera el agente natural y legítimo de

intervención político-lingüística sobre la lengua española.

En esta comunicación nos proponemos analizar un acontecimiento político-lingüístico

singular: la publicación en el año 2008, en los albores de los festejos del Bicentenario de la

Revolución de Mayo, del primer diccionario monolingüe integral del español de la

Argentina. En particular, daremos cuenta de los criterios considerados para la definición de

la norma lexicográfica. Este instrumento lingüístico inaugura una nueva manera de

concebir la labor lexicográfica en nuestro país. Se produce una ruptura con lo que, en otros

trabajos, denominamos la matriz lexicográfica de los diccionarios complementarios y

contrastivos, esto es, los diccionarios de –ismos (argentinismos).

El presente trabajo se inscribe en una investigación mayor que, desde la perspectiva

teórico-metodológica de la Glotopolítica, procura ampliar, profundizar y complejizar el

conocimiento y el análisis crítico, histórico y discursivo de instrumentos lingüísticos

específicos como son los diccionarios monolingües que registran la variedad argentina del

español publicados en nuestro país y en el exterior en el marco de dos acontecimientos

históricos de relevante importancia para la historia social y cultural nacional: el Centenario

y el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

5. Weber, Andrea F.: JORNALISMO E POLÍTICA DE LÍNGUAS: UMA

REFLEXÃO A PARTIR DA FRONTEIRA PLATINA

Universidade Federal de Santa Maria

[email protected]

Este trabalho discute o papel do jornalismo na política de línguas. Buscamos subsídio

material para essa discussão em jornais produzidos na fronteira entre Brasil, Argentina e

Uruguai. Analisamos jornais atualmente produzidos em nove cidades brasileiras que

formam comunidades gêmeas com cidades uruguaias e argentinas. Nesses jornais,

buscamos observar a circulação das línguas espanhola e portuguesa e discutir como tal

Page 120: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

circulação é representativa da divisão política das línguas nesse espaço-tempo. A

fundamentação teórica desta investigação dialoga com estudos de política linguística e com

teorias enunciativas. Os resultados mostram que a circulação da língua espanhola no

jornalismo é mais intensa na fronteira do Brasil com o Uruguai, em que interlocutores

uruguaios são projetados como falantes exclusivos de espanhol, a despeito da presença dos

dialetos portugueses uruguaios presentes na região. As notícias em espanhol se limitam a

fatos ocorridos no país vizinho, Argentina ou Uruguai, segmentando na/pela língua o

público-alvo das informações. Além disso, vê-se que, diferentemente de jornais fronteiriços

produzidos em tempos anteriores, atualmente, a língua espanhola ocupa nos jornais

brasileiros um espaço limitado e textualmente separado dos da língua portuguesa. O

jornalismo, assim, atua na política de línguas dessa região ao produzir e reforçar,

simultaneamente, um imaginário que ou ignora a língua do outro ou reconhece sua

presença, mas, nesse caso, a faz circular separadamente.

6. Villa, Miriam Eugenia: ACERCA DE LA OPERATIVIDAD DE LAS

ACCIONES DE PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN UNA REFORMA

CURRICULAR DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN LENGUA

Universidad Nacional de Córdoba-

Instituto de Formación Docente “Simón Bolívar” (Córdoba, capital)

[email protected]

Desde la reinstalación de la democracia, se observan desde los organismos encargados de

administrar la educación profusos documentos y normativas referidas a la enseñanza de la

lengua y la renovación pedagógica. Es decir hay continuas acciones de planificación

lingüística, entendida como la puesta en práctica de las ideas de política lingüística

referidas a las grandes opciones en materia de relaciones entre la lengua y la sociedad. La

transformación curricular de los profesorados en Lengua y Literatura ,iniciada en Córdoba

a mediados del 2011 , en consonancia con los lineamientos curriculares nacionales, es una

de las principales acciones estratégicas de Política lingüística, que tiene como finalidad una

formación integral y actualizada de los futuros docentes que promueva en ellos la

construcción de conocimientos y habilidades que fortalezcan su identidad como

profesionales y que los vincule de un modo flexible y autónomo con el saber y la cultura.

Además, es crucial la intervención del Estado en la formación de profesores toda vez que

estos serán los mediadores entre la cultura y los estudiantes del nivel secundario, quienes

serán los destinatarios últimos de saberes socialmente relevantes.

Sin embargo, las instancias de decisión a nivel institucional y de los actores involucrados

reflejan tensiones que operan en la concretización de un diseño curricular que supone una

revisión profunda de las prácticas de formación.

Se suscita el siguiente problema de investigación:

¿Hay distancia entre la normativa, el curriculum (entendido en sentido amplio) y las

prácticas docentes e institucionales?

Page 121: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Se impone, entonces, estudiar los documentos (relativos a la transformación pedagógica,

los lineamientos curriculares nacionales y de la jurisdicción Córdoba, los programas de las

asignaturas). Al mismo tiempo, si se presupone que los documentos influyen en las

prácticas, junto al análisis documental hay que hacer explícitas las percepciones de los

actores involucrados en la transmisión del saber sobre la lengua y estudiar las prácticas de

enseñanza.

7. Pérez, Liliana; Rogieri, Patricia: PROGRAMA UNIVERSITARIO DE

INTERVENCIÓN LINGÜÍSTICA.

Facultad de Humanidades y Artes

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

[email protected]

Las carreras de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario

presentan como particularidad el carácter masivo de su composición estudiantil y una

desventajosa relación docente/alumno. Estas variables dificultan una intervención

personalizada que atienda a las dificultades particulares, situación que sólo se puede

revertir si se diseñan los instrumentos de diagnóstico e intervención lingüística que

permitan controlar esas variables.

En particular, en las instancias de producción y evaluación, escritas y orales (tales como

parciales, monografías, resoluciones de consignas entre otras), los estudiantes del Primer

Ciclo pondrían en evidencia que las decisiones teórico-metodológicas asumidas en su

educación media interfieren con las expectativas de comprensión y producción exigidas en

el campo específico de la actividad académica universitaria.

Las respuestas parciales a tales déficits de lectura y comprensión de textos académicos no

han impactado de manera significativa en la solución del problema. Para dar respuesta

institucional sistemática el Programa Alfabetización y Escritura Académica dependiente de

la Secretaría Académica de la FHyA-UNR se organiza en las siguientes instancias:

1. Análisis crítico de los instrumentos de diagnóstico preexistentes organizados en

torno de la distinción fondo-forma, concepción instrumental de la palabra, homologación

género-tipo textual, sinonimia de las opciones paradigmáticas sostenidas en la distinción

connotación-denotación,

2. Formulación del marco conceptual sustentado en:

a. la distinción significado/sentido,

b. la distinción oración/enunciado,

c. la distinción reconocimiento/comprensión,

d. la distinción sujeto lingüístico /sujeto cultural,

e. la performatividad, como efecto inherente y constitutivo de la enunciación,

f. la verosimilitud genérica, como el efecto de la circulación social de la palabra,

g. la sinécdoque, como la única operación posible que el sujeto hablante puede realizar con

el lenguaje para re-presentar lingüísticamente el mundo,

Page 122: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

h. la distinción entre la argumentación como formato textual y la dimensión argumentativa

del lenguaje,

i. la discriminación entre dos acepciones del término problema: (i.) como campo de

aplicación de formas de resolución ya trabajadas en el nivel conceptual; (ii.) como campo

de situación que provoca interrogantes cuya formulación y resolución no están dados de

antemano.

3. Diseño de los instrumentos necesarios para diagnosticar el impacto en la lectura y

la escritura académica según 1. ut supra, y

4. Diseño de los instrumentos de intervención lingüística compatibles con el modo

de leer lingüístico que este Programa asume.

5. Capacitación de graduados recientes de la carrera de Letras para la escritura de

materiales de intervención lingüística y el dictado de los Cursos de Alfabetización y

Escritura Académica.

6. Articulación de los Ciclos de implementación del Programa.

Así, el eje articulador del Programa se constituye en torno de la lógica

epistemología/metodología/teoría en el orden (natural/social) en el que el objeto de estudio

se inscriba y de los modos de planteo de estrategias para la creación de conocimiento nuevo

como producto de escritura. Es decir, el objeto último de este Programa consiste en la

explicitación de estrategias de decisión adscriptas a distintas instancias de diseño y de

escritura en la indagación sobre los campos de conocimiento implicados en las Carreras y

los Centros de Estudios de la FHyA-UNR.

8. Torino, María Elena: LUGAR DE LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN

LOS PROCESOS DE ARTICULACIÓN SECUNDARIO/ UNIVERSIDAD

Universidad Nacional de Salta

Consejo de Investigación

[email protected]

Desde la década del 90, la Universidad Nacional de Salta ha desarrollado distintas

estrategias guiadas por un mismo propósito: lograr el ingreso y la permanencia de los

alumnos en el nivel universitario. Dichas estrategias se orientan a afianzar en los jóvenes

aquellas competencias que les posibiliten el acceso y la permanencia en la Universidad, y

desarrollarlas en determinadas áreas de conocimiento científico. A través de diversas

acciones se procura acortar la brecha en la formación que estos alumnos traen al

incorporarse a la Universidad, y que dista mucho de la formación exigida en este nivel

educativo.

Uno de los grandes desafíos que tiene la Universidad en el tiempo actual es resolver el

problema de la masividad del ingreso y de la diversidad de los ingresantes ( en cuanto a

procedencia geográfica, características socio-culturales, institución de procedencia, etc.). El

Page 123: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

propósito de nuestra institución es contribuir a generar políticas de inclusión social y

cultural, proponiendo estrategias que se orienten a lograr la equidad en el acceso al

conocimiento.

Entre esas acciones, una de las que obtuvo mejores resultados fue la propuesta de un

sistema de tutorías académicas desempeñadas por estudiantes avanzados de las distintas

carreras, quienes acompañan al ingresante para introducirlo de modo menos traumático en

el mundo complejo de los estudios universitarios. Una de las estrategias llevadas a cabo por

estos tutores pares consiste en iniciarlos en verdaderos procesos de alfabetización dentro

del discurso específico de cada disciplina.

El objetivo de esta comunicación es presentar a la comunidad universitaria este proyecto

realizado durante el presente ciclo lectivo y dar cuenta de aquellas dificultades y también de

los aciertos encontrados durante el proceso.

9. Di Stéfano, Mariana: EL MOLDEADO DE LA ORALIDAD FORMAL EN

SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: EL ORADOR

POLÍTICO Y EL CONFERENCISTA

IUNA, UBA

[email protected]

Desde la perspectiva de la Glotopolítica histórica, este trabajo apunta a identificar

ideologías lingüísticas sobre la oralidad formal en dos grupos contestatarios de gran

protagonismo a principios del siglo XX en la escena política nacional, como fueron

socialistas y anarquistas. Ambos grupos tuvieron una fuerte presencia en las primeras

organizaciones de trabajadores de nuestro país y crearon conjuntamente en 1901 la primera

Federación Obrera Argentina. Ambos, también desplegaron una amplia variedad de

prácticas discursivas como parte de sus prácticas políticas, tanto escritas como orales. Este

trabajo analiza notas aparecidas en la prensa gráfica de ambos grupos, La Protesta Humana

(anarquista) y La Vanguardia (socialista), entre 1897 y 1902, que describen conferencias o

actos políticos de cada uno de ellos y a la vez realizan apreciaciones sobre las cualidades

del conferencista u orador y sobre las características generales que reunió la práctica. Estos

criterios de valoración son tomados como políticas del lenguaje de estas comunidades

discursivas. El análisis apunta a identificar aspectos de la práctica sobre los que el grupo se

propone intervenir (tonos de voz, ritmos de habla, movimientos del cuerpo, proxémica,

estructura y estilo discursivos, entre otros), el valor que se le atribuye a las formas por las

que se opta y su relación con las prácticas políticas que ambos grupos despliegan. Se

observan similitudes y diferencias entre ambos.

COMPETENCIA INTERCULTURAL

Page 124: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Klett , Estela: ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS, LÉXICO Y

RACISMO.

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

No hay lenguaje inocente (Barthes)

Hace mucho tiempo ya que en la enseñanza idiomas los especialistas bregan por la

integración de la lengua y la cultura en la medida en que constituyen entidades

interdependientes. Los conjuntos metodológicos comúnmente empleados para el

aprendizaje de lenguas propician el diálogo intercultural a partir de textos orales y escritos

que constituyen muestras representativas de la lengua-cultura extranjera. Creemos que la

clase de idioma puede ser un escenario propicio para favorecer diálogos plurales, acortar las

distancias interculturales y borrar conceptos xenófobos. En este sentido, el objetivo de

nuestra comunicación es contribuir a conocer la dimensión cultural rioplatense a partir de

una reflexión sobre el léxico y el racismo de un campo acotado. Focalizaremos nuestra

atención en los vocablos que remiten a la apelación del “otro” y, en particular, a las

diferentes nacionalidades y grupos regionales de nuestro país así como algunos países de

Latinoamérica. El marco teórico de Todorov (1987: 195) al tratar “la tipología de las

relaciones con el otro”, guiarán el análisis cultural. Para el tratamiento del léxico y su

relación con la cultura nos basaremos en Galisson (1991: 119). Éste considera que “Las

palabras son receptáculos preconstruidos y, por ende, estables y económicos para el uso en

relación a los enunciados por construir. Son lugares de penetración privilegiados para

ciertos contenidos de cultura que se depositan allí y terminan por adherirse agregando un

nuevo cariz a la dimensión semántica ordinaria de los signos”. A partir de un corpus de

alrededor de 50 denominaciones referidas al otro tales como “bolita”, “peruca”,

“pajuerano” o “franchute” se analizarán y clasificarán los procedimientos utilizados en la

construcción de las apelaciones (aféresis, anagrama, apócope, etc.) y se observarán las

connotaciones que conllevan. Cerraremos la comunicación con algunas consideraciones

metodológicas para el tratamiento de la temática en clase de idiomas.

REFERENCIAS :

-Galisson, R. (1991): De la langue à la culture par les mots. Paris, CLE

International.

-Todorov, Z. (1987): La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo

2. Cagnolati, Beatriz Emilce; Gentile, Ana María; Daule, Gabriela: LA FUNCIÓN

DE DESIGNACIÓN EN TEXTOS PARALELOS CASTELLANO, FRANCÉS,

INGLÉS: UN ESTUDIO CONTRASTIVO.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

[email protected];

[email protected];

Page 125: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

La revisión de traducciones absolutas proporciona diversos datos relacionados con las

normas que guían la producción de un texto en lengua- cultura de llegada a partir de un

texto original con normas propias de su lengua –cultura. Una de las actividades en la

formación de traductores es el análisis de textos paralelos de distintos géneros con la

intención de identificar características que contribuyan a ganar aplomo redaccional y

aceptabilidad en el polo meta (Toury, 2004: 97-104). Nuestra hipótesis de trabajo enuncia

que existe una mayor presencia del paradigma de demostrativos en francés que en

castellano y en inglés, y para su demostración hemos estudiado la función de designación

que subyace a la realización de los demostrativos (Charaudeau, 1992; Wilmet, 2007;

Leonetti, 2000, en GDLE; De Kock, 1996), en un corpus compuesto por textos científicos y

literarios en francés, castellano e inglés. Dado que el análisis contrastivo que conviene a la

traducción requiere estudios de frecuencia y distribución en el uso, hemos constituido un

corpus de textos paralelos, según la noción acuñada por Christiane Nord (2006:6). En el

presente trabajo daremos cuenta de los resultados de la investigación realizada desde una

perspectiva traductológica, a partir de la alta frecuencia de demostrativos detectados en las

traducciones al castellano variante rioplatense. Las conclusiones podrán aplicarse a los

Traductorados en Lengua Francesa y Lengua Inglesa, con el objetivo de que incidan en la

toma de decisiones que guía el complejo proceso de producción discursiva en traducción.

3. Gentile, Ana María y Sara, María Leonor: LA PROBLEMATIZACIÓN DE LAS

REFERENCIAS CULTURALES EN LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA-

CULTURA EXTRANJERA.

Universidad Nacional de La Plata

[email protected]

[email protected]

Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua–cultura extranjera (LCE)

desafíos particulares en las competencias de adquisición. Así, en la lecto-comprensión, un

estudiante puede enfrentarse a textos fuertemente marcados por implícitos culturales que

generan un esfuerzo adicional de reconstrucción del sentido. El estudiante de traducción,

por su lado, en el proceso de adquisición de una competencia traductora eficaz, se ve

obligado a adoptar soluciones en la transferencia cultural para lo cual las herramientas

lexicográficas tradicionales resultan insuficientes. Estos procesos, que podemos reunir bajo

el concepto de mediación lingüística, deben ser problematizados a la luz de las

investigaciones en el campo de la traductología y de la didáctica de la lengua extranjera.

Desde el punto de vista teórico, existen diversas definiciones de cultura según los autores

que se han ocupado de este tema y lo mismo podemos afirmar en cuanto a la cantidad de

denominaciones y clasificaciones de las diferencias culturales, fuente de problemas de

transferencia en los procesos de mediación lingüística (por ej. Palabras culturales

extranjeras, realia, culturema). Este trabajo se propone pues dar cuenta de tales

denominaciones y clasificaciones, así como problematizar las referencias culturales según

los conceptos de “mediación lingüística” y de “traducción pedagógica” en el ámbito de la

Page 126: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

didáctica de la lengua-cultura extranjera. Para ello, partiremos de diferencias conceptuales

necesarias al análisis (traducir/transponer y significación/designación) inspiradas en los

estudios de Eugenio Coseriu.

4. Wester, Jutta H.: EL “TRABAJO DEL FILÓSOFO”. ANÁLISIS

COMPARATIVO DEL DISCURSO DE LAS RESEÑAS DE LIBROS DE

“POLYLOG. FORO PARA FILOSOFÍA INTERCULTURAL”.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

La ponencia presenta un proyecto de investigación que se encuentra aún en un estadio

inicial y que se desarrolla conjuntamente con estudiantes de Filosofía de la Universidad

Nacional de Río Cuarto, inscriptos en cursos optativos de comprensión de textos

académicos en alemán. El proyecto se enfoca en la problemática de si es posible detectar

particularidades atribuibles a diferencias culturales en textos filosóficos escritos

originalmente en alemán, inglés o castellano y cuyos autores proceden de diferentes países

del mundo. Incluyendo el aspecto de la interculturalidad, el estudio pretende hacer un

aporte al análisis crítico del discurso filosófico que, hasta el presente, no ha sido un objeto

habitual de estudio por parte de la lingüística. Se espera que no sólo los resultados teóricos

sino también la colaboración efectiva de alumnos contribuya a mejorar la competencia

comunicativa intercultural de los estudiantes de alemán en nuestra universidad.

El corpus se limita a las reseñas de libros publicadas, entre los años 2000 y 2006, en forma

online por “polylog. Foro para filosofía intercultural”. En este foro colaboran pensadores

inscriptos en la filosofía intercultural que redactan sus textos en alemán, castellano e inglés

y que provienen de todos los continentes.

Más allá de observar las particularidades de las reseñas escritas en los diferentes idiomas,

se clasifican y comparan aquellos verbos que le dan expresión directa al “trabajo del

filósofo” y a los aportes de sus teorías. A partir de esta perspectiva más bien lingüística de

un análisis crítico del discurso filosófico, se espera que los estudiantes exploren campos

semánticos, adquieran conocimientos acerca de la reseña como clase de textos académicos,

desarrollen estrategias específicas de comprensión de textos y amplíen, en general, su

competencia comunicativa intercultural.

5. Lacanna, Georgina: GÉNERO, REGISTRO Y PROCESOS INFERENCIALES

EN LA CLASE DE ELSE: UN ENFOQUE MULTIMODAL.

Instituto de Lingüística (UBA) / ANPCYT

[email protected]

El presente artículo se inscribe en el marco general del Análisis del Discurso y sigue los

lineamientos básicos de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday 1978, 1985), la cual

considera el lenguaje como un potencial de significado que se realiza efectivamente cuando

Page 127: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

el hablante /escritor elige algunas de las opciones que conforman el paradigma lingüístico

para producir su discurso dentro de un contexto de situación específico. Esta concepción

funcional sirve de base para la adopción de un enfoque multimodal (Kress y Van Leeuwen

2001, 2006; Van Leeuwen 2005; Kress 2010) que postula que, si bien el lenguaje es un

recurso poderoso en la construcción de significados, no es el único, y plantea la necesidad

de dar cuenta de otros sistemas de recursos semióticos que lo complementan en los

procesos de significación social, tales como la gestualidad, la entonación, las imágenes, los

colores, el movimiento. En este sentido planteamos, además, que resulta indispensable

incorporar al análisis multimodal de los discursos, la dimensión cognitiva de los mismos.

Sostenemos que el modelo ostensivo-inferencial desarrollado por Sperber y Wilson (1995)

es el adecuado para demostrar la relación interdependiente que existe entre un contexto

socio-cultural (en el sentido de la lingüística-sistémica) y un contexto cognitivo también

necesario para poder explicar e interpretar los procesos inferenciales (Grice 1975, Sperber y

Wilson 1995) que todo hablante lleva a cabo cuando participa de una interacción.

El objetivo que nos proponemos en términos generales es explicar e interpretar el

funcionamiento social de los discursos a partir de los conceptos de registro y género

(Halliday y Hasan 1976, Halliday 1978, Bajtin 1944, Martin 1997, Martin y Rose 2003)

entendidos como factores que condicionan el reconocimiento del mensaje por parte del

aprendiz de una segunda lengua. A tal fin, conformamos un corpus con una selección de

escenas de películas argentinas que consideramos como representaciones de instancias de

interacción típicamente reconocibles en el uso cotidiano del lenguaje de nuestra variedad

lingüística. A partir de esta primera etapa del análisis se espera obtener un marco teórico-

metodológico que sirva de base para el posterior diseño de materiales didácticos para la

clase de español como lengua segunda y extranjera.

REFERENCIAS:

Bajtin, Michael. 1944. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 2008.

Grice, H. P. 1975. “Logic and Conversation” en P. Cole & J. Morgan (eds.) Syntax

and Semantics. Volume 3: Speech Acts. New York: Academic Press.

Halliday, M. 1978. El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura

Económica.

-----------------1985. Introduction to functional grammar. London, Arnold.

Halliday, M y Hasan, R. 1976. Cohesion in English. London, Longnman.

Kress, G. 2010. Multimodality. A social semiotic approach to contemporary

communication. London, Routledge.

Kress, G. y van Leeuwen, T. 2001. Multimodal discourse. The modes and media of

contemporary communication. Oxford University Press, Arnold.

-------------------------------------2006. Reading Images: The grammar of visual

design. London, Routledge, segunda edición.

Martin, J. 1997. “Analysing Genres: Functional Parameters”. En: Christie, F. y

Martin (eds), Genres and Institutions. London, Cassell.

Martin, J. y Rose, D. 2003. Working with Discourse. London, Continuum.

Page 128: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Sperber, D. y Wilson, D. 1995. Relevance. Communication and Cognition. Segunda

edición. Oxford: Blackwell, 2004.

Van Leeuwen, T. 2005. Introducing Social Semiotics. New York, Routledge.

6. Acevedo, Elena Victoria y Pilán, María del Carmen: PROYECTO MANUAL

DE ITALIANO PARA ARGENTINOS: AVANCES Y PROPUESTAS.

INSIL-Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras

[email protected]

[email protected]

El objetivo del presente trabajo es mostrar los avances del proyecto de edición de un curso

de italiano para argentinos titulado: Italiano tra due mondi. Corso interculturale di italiani

per argentini. Livello A1 A2, pensado especialmente para los alumnos de nuestra

universidad.

Esta propuesta se enmarca, por un lado, en un paradigma educativo dinámico según el cual

los aprendientes de una lengua se conciben como actores sociales que interactúan no sólo a

través de la lengua sino también a través de otros códigos en circunstancias y contextos

dados, y por otro lado, en la convicción de que la comprensión del otro es la base de la

comunicación. Por lo tanto resultan importantes tanto el contexto exterior percibido, como

el contexto interior de los hablantes (intenciones, motivaciones, experiencias).

Según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, el aprendizaje de lenguas

extranjeras debe proponerse a partir de la realidad cotidiana y orientarse a la comprensión

entre los pueblos y a la construcción de culturas de paz.

El grupo de trabajo está conformado por docentes y especialistas en lengua y

glotodidáctica del italiano de universidades argentinas e italianas.

Los avances del proyecto describirán: la organización del curso, los criterios para la

selección del material curricular, como así también la estructura, textos y ejercicios

propuestos para la la primera unidad del libro.

7. Maíz Ugarte, Daniela María: LOS CONTENIDOS SOCIOCULTURALES EN

LA ENSEÑANZA DE ELE.

Universidad Nacional de Rosario-Universidad de León (España)

[email protected]

[email protected]

El presente trabajo reflexiona acerca de la problemática de la integración de los contenidos

socioculturales a la enseñanza del español como lengua extranjera, en las propuestas

bibliográficas tales como los manuales de estudio. A partir del hecho, muy frecuente, de

Page 129: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

que la lengua y la cultura son presentadas de modo escindido, se exploran diferentes modos

de abordar la enseñanza de la cultura de la lengua extranjera.

Al respecto, se señala la ingente variedad de abordajes y conceptualizaciones sobre el

término “Cultura”, distinguiendo dos visiones de la misma: una que considera a la Cultura,

con mayúsculas y otra que se orienta a la cultura con minúsculas o implícitos culturales.

A partir de las categorías de análisis como son: los estereotipos, la integración entre la

lengua y la cultura, los patrones de comportamiento, la información cultural, las variedades

lingüísticas, los grupos humanos que aparecen, y la reflexión cultural, se opera el análisis y

la reflexión de propuestas bibliográficas ilustrativas a los efectos de la exposición.

Realizando una descripción integral de nuestra propuesta de cómo debieran presentarse los

contenidos socioculturales al aprendiente de lengua extranjera, en este caso particular, el

español.

Por último, en las conclusiones, se aborda la problemática de la competencia intercultural,

necesaria e indispensable para toda comunicación eficaz.

PALABRAS CLAVES: contenidos socioculturales, integración, lengua, estereotipos,

patrones de comportamiento, información cultural, variedades lingüísticas, grupos

humanos, reflexión.

8. Mc Cormack, Alexandra y Fernández, Lía: ESTRATEGIAS

SOCIOCULTURALES E INTERCULTURALES DE COMPRENSIÓN DE

HIPERTEXTOS EN LENGUAS EXTRANJERAS: DISEÑOS DIDÁCTICOS

HIPERMEDIALES PARA MEJORAR LA COMPETENCIA DE LECTURA

CRÍTICA.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

[email protected]

En un mundo globalizado e interconectado la actividad académica está signada por

contactos multiculturales que se producen en el acceso a información en Internet y en las

comunicaciones con personas de otras culturas. Asimismo, la escasa competencia

comunicativa intercultural de los alumnos de nuestra universidad se convierte en una

temática de investigación imprescindible para el desarrollo de dicha competencia. En este

contexto este proyecto se propone: profundizar la exploración de la competencia

comunicativa intercultural de los estudiantes de la UNRC, comprender de qué modo el

desarrollo de la competencia sociocultural e intercultural y el entrenamiento en estrategias

de lectura de alumnos de diferentes carreras influyen en los procesos de comprensión de

hipertextos académicos en lengua extranjera y diseñar propuestas tecnológico-didácticas

orientadas a mejorar su competencia comunicativa intercultural en la lectura comprensiva y

crítica en entornos hipermediales. El marco teórico está conformado por la teoría social de

aprendizaje, y de la mediación, la teoría sociocultural y las investigaciones en lectura

Page 130: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

comprensiva mediada por computadora en relación con el aprendizaje de las lenguas

extranjeras. La investigación se orienta metodológicamente en el paradigma de estudios

basados en diseños dado que el interés en el área de la lingüística aplicada está

estrechamente relacionado con proyectos de mejoramiento de la enseñanza de las lenguas

extranjeras en la universidad. Se espera que, a partir de las experiencias empíricas, se logre

hacer un aporte al conocimiento teórico existente y la elaboración de una taxonomía de

estrategias de comprensión de hipertextos.

APORTES DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL, TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN Y

PSICOLINGÜÍSTICA

1. Riestra, Dora. LA LINGÜÍSTICA Y LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS. LA

LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN COMO

DISCIPLINAS DE REFERENCIA.

Universidad Nacional de Río Negro

[email protected]

En investigaciones realizadas en el campo de la Didáctica de las lenguas a partir de los

textos de los alumnos ingresantes a la universidad observamos que la ruptura de la

coherencia textual se deriva también del uso exiguo de marcadores/organizadores textuales

(fundamentalmente, la ausencia de marcas de relaciones lógicas de causalidad) y de la

realización de sustituciones incorrectas, ambiguas o vacías de sentido (sin referente).

Asimismo observamos que las alteraciones del orden sintáctico y de la concordancia verbal

que afectan el sentido no son consideradas en el razonamiento lógico de la construcción

gramatical por desconocimiento de las formas lingüísticas posibles (Riestra, 2010).

En una investigación actual, denominada De los efectos formativos en los alumnos a la

formación de formadores: la enseñanza de los razonamientos argumentativos y la

gramática de las lenguas (UNRN Nº 235/11), indagamos acerca de los préstamos

conceptuales de disciplinas del campo de la Lingüística.

Desde el enfoque interaccionista sociodiscursivo se trata de analizar en el carácter de cada

lengua particular los mecanismos de textualización y los mecanismos de posición

enunciativa que implican la realización de dos operaciones psicolingüísticas, índices de

coherencia pragmática y de progresión temática.

Estos mecanismos del lenguaje (Bronckart, 1997, 2008), como objetos de enseñanza de las

lenguas, necesariamente abrevan en la teoría de la enunciación, en lo que respecta a las

voces y las modalizaciones y en la lingüística textual, en particular en los enfoques

sistémico-funcionales respecto de la conexión y las relaciones anafóricas.

En esta ponencia se presentarán algunos avances en categorías de análisis realizados a

partir de revisiones bibliográficas y datos analizados en función de la elaboración de

Page 131: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

secuencias didácticas que se realizan en el marco de la investigación para enseñar el pasaje

del plano discursivo al plano gramatical.

Los préstamos teóricos utilizados en la investigación empírica son devueltos a las

disciplinas de referencia junto con algunas respuestas y nuevas interpelaciones.

REFERENCIAS:

Bronckart, J-P- 1997. Activité langagière, textes et discours. Poru un

interactionnisme sociodiscursif. Paris-Genève : Delachaux et Niestlé

Bronckart, J.-P. (2008). L’articulation des déterminismes du social, de la langue et

des opérations psychologiques dans l’architecture textuelle. Hommage à François

Rastier Estudos Linguísticos / Linguistic Studies nº 3, (Lisboa: Colibri), pp. 411-

425. ISSN 1647-0346. – revista do Centro de Linguística da Universidade Nova de

Lisboa II. Faculdade de Ciencias Sociais e Humanas, UNL, Lisboa, Portugal

Riestra, D. (2010). La concepción del lenguaje como actividad y sus derivaciones en

la Didáctica de las lenguas en Saussure, Vigotski y Volóshinov revisitados. Estudios

históricos y epistemológicos. Buenos Aires: Miño & Dávila.

2. Miranda, Florencia. LA LINGÜÍSTICA Y LA DIDÁCTICA DE LAS

LENGUAS. CONSIDERACIONES SOBRE LOS GÉNEROS TEXTUALES

COMO OBJETO DE ESTUDIO Y COMO OBJETO DE ENSEÑANZA DE

LENGUAS.

UNR (Argentina); CLUNL-FCT (Portugal)

[email protected]

En los últimos años, la noción de género (textual o discursivo, según la perspectiva que se

adopte) ha ido ganando un lugar cada vez más central en diversas corrientes de los Estudios

del Lenguaje (Lingüística Textual, Análisis del Discurso, Semántica Textual, Lingüística

Sistémico-funcional, Interaccionismo Sociodiscursivo, etc.). En estos campos, la cuestión

de los géneros se ha planteado como un problema teórico y metodológico fundamental,

dando lugar a una vasta producción bibliográfica (ver, entre muchos otros, Adam 1997,

2008; Maingueneau 2002; Rastier 2001; Bronckart 1997, 2005, 2010; y, para una síntesis,

Miranda 2010). El género tomado como objeto de estudio desde las perspectivas

lingüísticas ha permitido observar la diversidad textual desde una mirada “no tipológica”,

superando, en tal sentido, las dificultades planteadas por los esfuerzos de tipologización de

décadas pasadas. Esto implica un cambio radical en el modo de concebir la diversidad de

textos (es decir, un verdadero viraje epistemológico) y, por lo tanto, también en el modo de

abordar los propios textos.

Paralelamente, la noción de género se ha ido instalando en el campo de la Didáctica de las

Lenguas, aunque con desarrollos e implicaciones dispares (según se consideren las lenguas

objeto de enseñanza y las situaciones específicas de enseñanza de esas lenguas). Una de las

corrientes de investigación e intervención en Didáctica de las Lenguas que más ha discutido

la cuestión de los géneros en la enseñanza de lenguas es, sin duda, el Interaccionismo

Page 132: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Sociodiscursivo (ver Schnewly & Dolz 2004, Bronckart 2007). Es en esa línea, por

ejemplo, donde se ha defendido explícitamente que la finalidad general de la enseñanza de

las lenguas se orienta hacia el dominio de los géneros textuales (Bronckart & Dolz 1999).

Además, es en el marco de esta corriente que se han elaborado instrumentos específicos

para la enseñanza de géneros (el “modelo didáctico de género” y la “secuencia didáctica”).

Pero, a pesar del importante trabajo de reflexión y acción emprendido por los

investigadores que se inscriben en esa perspectiva, siempre hay, como es evidente, aspectos

que merecen ser profundizados.

Situado preferencialmente en la línea teórico-epistemológica del Interaccionsimo

Sociodiscursivo e integrando un conjunto de investigaciones que están siendo desarrolladas

en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidade Nova de Lisboa, el presente

trabajo busca reflexionar sobre los géneros como objeto de estudio de las teorías del

lenguaje y como objeto de enseñanza de las lenguas. En un primer momento, observaremos

el problema teórico central que implica la distinción entre géneros, por un lado, y tipos de

texto, por otro. En un segundo momento, y a partir de las consideraciones teóricas

discutidas, señalaremos aspectos problemáticos relacionados con la transposición didáctica,

los criterios de selección, las formas de abordaje y las herramientas de trabajo disponibles

para la tarea docente. A partir de estas consideraciones será posible delinear algunas vías de

investigación e intervención que se muestran necesarias para un trabajo didáctico sobre la

diversidad textual, que no sea una mera moda de sustitución de un término (“tipo”) por otro

(“género”).

3. Dorronzoro, María Ignacia. LA MANIPULACIÓN ENUNCIATIVA EN LOS

TEXTOS ACADÉMICOS: EL CASO DE LA RESEÑA CRÍTICA.

Universidad Nacional de Luján y UBA, FFy LL

[email protected]

El planteo que expondremos en esta ponencia surge de una inquietud didáctica, vinculada

con la enseñanza de las prácticas del lenguaje escrito en el medio universitario. En este

contexto existe, en la actualidad, un consenso generalizado sobre las dificultades que se

plantean a los estudiantes cuando deben comprender o producir géneros propios de la

disciplina en la que se están formando. Ahora bien, desde nuestro punto de vista, tales

dificultades se relacionan -entre otras razones- con las particularidades de los textos y de las

formas de circulación del conocimiento propias de las distintas comunidades disciplinares

del medio académico.

Desde esa perspectiva entonces, en este caso nos ocuparemos de uno de los rasgos

característicos de los textos que circulan en el campo de las ciencias humanas y sociales: su

complejidad enunciativa. En efecto, como se sabe, se trata en general de textos que

presentan planteos “situados” en determinados contextos, discursos de un sujeto que, desde

una determinada postura, se dirige a otros sujetos, no universales, sino también insertos en

una situación específica, en el seno de una cultura definida. Una verdadera comprensión de

estos textos exige pues la identificación tanto del posicionamiento enunciativo del autor,

Page 133: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

como de las posturas con las que éste debate. Ahora bien, ciertas estrategias discursivas

utilizadas en la construcción de estos textos dificultan con frecuencia la identificación de

las distintas posturas presentes.

En esta oportunidad proponemos una reflexión sobre esta complejidad enunciativa y

específicamente sobre algunas estrategias de manipulación discursiva (Courtés, 1997)

empleadas en el género reseña crítica y analizadas a partir de los fundamentos de la

semiótica discursiva. Efectivamente, nuestra reflexión se basa en el estudio de los

mecanismos de manipulación enunciativa presentes en una reseña del libro de Eric

Hobsbawm “Historia del siglo XX, 1914-1991”.

En este punto resulta preciso señalar que la reseña crítica se muestra, para nosotros, como

un género especialmente apropiado para el estudio de la manipulación discursiva por dos

razones que se interrelacionan: por un lado su carácter reformulativo, que supone una

situación de enunciación sumamente particular; y por el otro, su naturaleza expositivo-

argumentativa, rasgo que suele complejizar la delimitación de las responsabilidades

enunciativas.

Estas particularidades ponen de manifiesto, desde nuestra perspectiva, el especial interés

que el género presenta desde el punto de vista de la enunciación y, específicamente, para el

estudio de la ambivalencia característica de la manipulación discursiva. En este sentido

entonces, estimamos que el trabajo propuesto en esta ponencia, centrado en el análisis de

ciertas problemáticas -propias de los textos de las ciencias humanas- relativas a la actividad

“ejercida sobre el destinatario para que adhiera a aquello que el destinador le propone”

(Filinich, 2004) podría contribuir a la reflexión sobre la enseñanza de los géneros

académicos en el contexto universitario.

4. Arbusti, Marcia. CUANDO REFORMULAR NO ES POSIBLE.

Universidad Nacional de Rosario / CONICET

[email protected]

¿Quién de nosotros no ha cometido un lapsus, una equivocación o algún tipo de fallo en los

propios enunciados que causó gracia a nuestro interlocutor, quien debió repetirnos lo que

habíamos dicho porque no nos habíamos dado cuenta? Abundan los ejemplos de este tipo

de casos en los que el hablante genera alguna palabra ajena al cotexto –muchas veces un

neologismo que él mismo ha creado en ese preciso instante- que extraña a su par

interlocutivo pero que él mismo no logra percibir en el devenir de su discurso. Y no se trata

exclusivamente de hablantes ‘novatos’ que están adquiriendo una lengua, ni de sujetos poco

entrenados en la práctica lingüística, porque cualquiera puede ser protagonista de este tipo

de hechos.

De este modo, asistimos a una ausencia de reformulación de los fallos que emergen, ya que,

como se planteó arriba, los hablantes no logran escuchar lo que han proferido. Mi

participación pretende mostrar entonces que no es posible definir la reformulación como

Page 134: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

una estrategia siempre disponible para cualquier hablante en cualquier situación, puesto que

de ser así no existirían los casos en que el fallo permanece porque el sujeto no pudo

corregirlo, enmendarlo, suturarlo, aclararlo. En este sentido, sería más viable pensar la

reformulación como un recurso genuino de nuestra lengua, que sólo formará parte de

aquellos enunciados que el hablante pueda objetivar y de alguna forma evaluar, de manera

de reconocer el fallo presente en su decir.

¿Cómo pensar estas situaciones en el aula de lengua? ¿Cuál es el rol de docente? ¿Es

posible generar la escucha por parte del alumno que genera este tipo de fallos? Trataré de

plantear posibles respuestas a estos interrogantes, teniendo siempre presente que reformular

no siempre es posible.

5. Nelsi Lacon de De Lucia, Gloria y Sacerdote, Carolina Ana. APORTES DE LA

PSICOLINGÜÍSTICA A LA DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA.

Instituto de Lingüística; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Cuyo

[email protected]

[email protected]

En esta ponencia presentamos el abordaje con el cual encaramos la asignatura

Psicolingüística de la Licenciatura en Literatura Infanto-Juvenil en la Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Nuestro objetivo es mostrar cómo desde los

fundamentos en que apoya la disciplina Psicolingüística es posible contribuir a que nuestros

alumnos- docentes en ejercicio- repiensen procedimientos válidos de comprensión y

producción escrita a aplicar en su tarea de formadores. Nos apoyamos para ello en los

avances de la investigación psicolingüística los que han permitido un importante proceso

evolutivo en cuanto a la creación de constructos teóricos- explicativos. La metodología

parte de una delimitación teórica de la disciplina para luego apoyarse en aportes que

enfocan el estudio de distintos niveles de comprensión de textos como también el análisis

de las operaciones mentales que debe poner en juego el lector al acercarse a los textos con

los cuales interactúa. Asimismo, se aboca al examen de estrategias comunes y selectivas de

producción utilizadas por autores representativos para interesar al lector de acuerdo con su

edad y su entorno histórico-sociocultural. Se delimita el campo de acción al estudio de los

aspectos cognitivos que tienen implicancia, en especial, en la vigencia de la literatura

infanto-juvenil, lo que contribuye a una mayor profundización de la temática y aspira a

constituir un aporte significativo para su comprensión. Si focalizamos la atención en el

proceso de enseñanza – aprendizaje del lenguaje se producen repercusiones pedagógicas

importantes. Se desplaza la atención hacia un modelo centrado en la reflexión sobre el

proceso mismo y en la interacción con los posibles destinatarios de un determinado

mensaje. Presentamos nuestro corpus conformado por algunos aspectos abordados y su

aplicación didáctica como así también comentamos trabajos de nuestros alumnos. La

revisión de estas propuestas nos ha permitido comprobar la efectividad de la puesta en

práctica en la tarea áulica de pautas apoyadas en la psicolingüística. Las conclusiones

Page 135: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

obtenidas nos permiten reflexionar sobre lo actuado y perfeccionar nuestra propia práctica

docente.

6. Coronel, Claudia. DINÁMICA LINGÜÍSTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE

UNA CLASE DE RELIGIÓN EN TANTO INTERACCIÓN SOCIAL

CONCRETA.

UNRC

[email protected]

Desde la pragmática, toda acción lingüística tiene carácter social ya que persigue el

objetivo de modificar el conocimiento, los deseos y eventualmente el comportamiento de

nuestro interlocutor. Y en esto radica la intención argumentativa inscripta en el uso de la

lengua. Pero, además, un acto de habla conlleva ciertas obligaciones, el cumplimiento de

determinadas condiciones; para lograr un estado final del hacer lingüístico coincidente con

el estado final intencionado.

Siguiendo a Van Dijk (1978), tenemos para considerar desde el marco de la clase como

lugar de interacción social: categorías de participantes, categorías de relaciones entre

estos participantes, y convenciones que regulan estas categorías de participantes y sus

interacciones. Las categorías de participantes son los roles, funciones o posiciones. Éstas

son determinantes para acciones típicas posibles, para los derechos y deberes de un

participante en un contexto determinado. Otro concepto importante aportado por este autor,

que nos puede servir para el análisis de la clase como interacción social es el de marcos

sociales. Estos son definidos como estructuras globales de interacción de naturaleza más o

menos estereotipada, que determinan tanto la participación correcta, eficaz y con sentido

en la realidad social como su interpretación y que pondremos al servicio del análisis

específico.

Sala 1 de La Caja de los Trebejos

LENGUAS INDÍGENAS

1. Quadrio, Ilaria y Durante, Santiago Gabriel. CONSTRUCCIONES VERBALES

DE MOVIMIENTO EN AYOREO (ZAMUCO) Y PILAGÁ (GUAYCURÚ): UNA

APROXIMACIÓN DESDE UN ENFOQUE TIPOLÓGICO.

Universidad Nacional de Formosa –

Universidad de Buenos Aires

[email protected];

[email protected]

El ayoreo pertenece a la familia lingüística zamuco junto con el chamacoco. Se trata de una

lengua hablada por unas 4000 personas en Bolivia, en el departamento de Santa Cruz de la

Page 136: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Sierra, y 2600 en Paraguay, en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. El pilagá

( , junto con el qom (toba), el mocoví, el caduveo, y las extintas abipón

y payaguá (o mbayá), compone la familia guaycurú y es hablado en veinte asentamientos

distribuidos entre los departamentos del Patiño y del Bermejo en la provincia de Formosa,

Argentina, por alrededor de 6000 personas.

El propósito de este trabajo es ofrecer una primera descripción de los predicados de

movimiento en dos lenguas del área del Gran Chaco según la clasificación tipológica

propuesta por Talmy (1975, 1985, 2000 y 2007). Este autor postula que las lenguas pueden

ser divididas en dos grupos -“lenguas de marco satelital” vs. “lenguas de marco verbal”-

según una macro-clasificación basada en el patrón de lexicalización semántica relativa a la

expresión de la trayectoria en las construcciones verbales de movimiento y los medios

empleados para ella.

Se pretende, entonces, discutir y comparar desde la perspectiva de la tipología lingüística

algunos casos de predicados de movimiento que se presentan en ayoreo y en pilagá a fin de

contribuir al conocimiento del espectro lingüístico chaqueño, por un lado; y poner a prueba

la utilidad de la clasificación tipológica talmiana para la descripción de algunos fenómenos

encontrados en dos lenguas que comparten una misma área pero pertenecen a familias

distintas, por el otro.

2. Usquiano Quispe, Edwin MARCADORES DE DEIXIS ESPACIAL EN EL

QUECHUA.

Universidad Pública de El Alto (El Alto – La Paz)

[email protected]

El objetivo del presente artículo es analizar el comportamiento deíctico espacial en el

idioma aymara. La deixis espacial hace referencia a la localización e identificación de

objetos, eventos en los procesos y actividades de las que se habla, o a las que se alude, en

relación con el contexto espacio temporal creado y sostenido por la enunciación. Desde el

punto de vista semántico, tenemos tres diferentes tipos de deixis: determinativa, locativa y

direccional. La deixis determinativa cumple la función de pronombre demostrativo, es

decir, en el momento de la comunicación se manifiesta de una manera muy exacta y

determinada del espacio donde se realiza una acción; estos marcadores son aka, uka y

khaya. Por su parte, la deixis locativa hace referencia al espacio donde se lleva a cabo el

evento comunicativo en relación al hablante; en este tipo de deixis tenemos los

marcadores: akjaru, ukjaru y khayjaru. Finalmente, el tercer tipo de deixis hace referencia a

la direccionalidad por donde transita o se dirige el referente sujeto del evento comunicativo

en relación a la posición ubicación espacial del hablante; esta tipología esta formalizada a

través de los léxicos adverbiales aksaru, uksaru y khaysaru. Asimismo, debemos señalar

que las dos últimas tipologías deícticas están formalizadas a través de sufijos nominales de

caso, los cuales señalan la función que cumple la palabra o el léxico en el contexto

comunicativo. En este sentido, en la presente ponencia se describe las diferentes funciones

Page 137: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

semánticas que cumplen los tres tipos de marcadores espaciales y su respectiva

formalización, considerando la compleja estructura morfosintáctica del idioma aymara.

3. Cayetano Choque, Miriam. LA EVIDENCIALIDAD EN EL QUECHUA

BOLIVIANO.

Instituto de Investigaciones Lingüísticas UPEA

[email protected]

Las descripciones lingüísticas dedicadas a la evidencialidad han despertado el interés de los

lingüistas por esta parcela en muchas lenguas diferentes tipológicamente. Estudios como

los de Willet (1988), Chafe y Nichols (1986), Bermúdez (2005), etc. han hecho

aportaciones relevantes en este campo, generando discusiones y descripciones sobre la

evidencialidad en el contexto pragmático discursivo. En las diversas lenguas del mundo, la

fuente de la información está codificada morfológica, léxica o fonológicamente. En el

caso de la quechua, el sistema evidencial está formalizado a través de los sufijos verbales y

los denominados independientes que muchos lingüistas no los han descrito adecuadamente

su función pragmática. En la presente investigación, nos limitamos a abordar cuatro sufijos

de la variedad del quechua boliviano, a saber: -min, -puni, -sina y -cha, cuya función

prototípica es marcar la fuente de la información del mensaje transmitido por el emisor. El

primer sufijo se emplea en el enunciado, cuando el emisor ha presenciado un evento, es

decir, el hablante transmite una información de primera mano; el segundo sufijo también se

utiliza, cuando el emisor ha sido testigo presencial de un evento, además, el emisor puede

dar otros detalles del evento que se llevó a cabo; la tercera forma marca la evidencia

indirecta dubitada, pues denota una información no vista en su plenitud por el emisor; en

esta caso, la información que el hablante proporciona es a partir de ciertas evidencias

observadas en un evento. Finalmente, el hablante emplea el último sufijo en un enunciado,

cuando tiene ciertas evidencias observables después de que se ha llevado a cabo el evento

al que hace referencia, constituyéndose para el emisor como evidencias para transmitir la

información. Entonces, las formas –min y –puni marcan la evidencialidad directa; por su

parte, los sufijos -sina y –cha denotan la evidencialidad indirecta.

PALABRAS CLAVES: evidencialidad, morfología, pragmática, quechua

4. Zurlo, Adriana A. CUANDO ME VOY EN LA PICADA… ANÁLISIS

SEMÁNTICO DE CONSTRUCCIONES DE MOVIMIENTO (IR/IRSE… A/EN)

EN CORPUS ORAL DE ESPAÑOL (L2) HABLADO POR BILINGÜES TOBAS

DE RESISTENCIA (CHACO).

NELMA (IIGHI)-Conicet- UNNE

[email protected]

Page 138: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En este trabajo describiremos los usos de los verbos de movimiento IR/VENIR con marca

activa o media10

y sintagma preposicional A/EN registrados en un corpus11

de español

hablado por bilingües toba-español.

En varios estudios sobre el contacto de lenguas y específicamente sobre el contacto del

español con lenguas indígenas, se ha observado la alternancia preposicional junto a verbos

de movimiento en otras variedades de español americano (Martínez et al 2006, Palacios

2007, Abadía de Quant 2006). Así, en las variedades de español en contacto con quechua y

en contacto con guaraní se emplean verbos de movimiento junto a un sintagma

preposicional alternante, con predominio de la forma locativa EN.

En el corpus analizado, en cambio, observamos una tendencia mayoritaria a utilizar IR/IRSE

y VENIR/SE como formas intransitivas absolutas. En menor frecuencia, estas bases (en voz

activa o media) ocurren acompañadas de un sintagma preposicional con valor de meta,

encabezado por A. Muy pocos casos muestran la combinatoria de la base verbal

(mayormente en voz media) y un sintagma preposicional con valor locativo (EN).

Al respecto, proponemos explicar los patrones de uso más frecuentes, integrando los

aportes de la semántica léxica (París 2009a/b, 2010) y de estudios de contacto de lenguas

(fundamentalmente Palacios 2007). Especialmente, comprobaremos si es posible plantear la

hipótesis de un patrón de uso más frecuente favorecido por el contacto con el qom; lengua

que posee un complejo y singular sistema de morfemas direccionales y locativo-

orientativos, algunos de los cuales funcionan como aplicativos (González 2008, Censabella,

2009 y 2007).

5. Williams, David. LA LENGUA DE ORIGEN DE LOS VOCABLOS

RIOPLATENSE-PATAGÓNICOS DE ANDRÉ THEVET (SIGLO XVI): ¿ERA

10 Con unanimidad se ha caracterizado al clítico SE como polisémico o multifuncional, aunque se utilice

diferente terminología para designar cada una de sus funciones. Bogard (2008), entre otros plantea que

algunos usos no pronominales del clítico permiten caracterizarlo como “marcador de voz”, “marcador

aspectual perfectivo” y “marcador de afectación del sujeto”. Este análisis junto al de otros tipólogos (Creissels

2006; Givón 1990 y 2004; Kemmer 1993) nos ayuda a definir el comportamiento del clítico se como el de un

típico marcador medio, en tanto, esta marca permite expresar diversos dominios semánticos (reflexividad,

cuidado personal, male-benefacción, etc) y funciones (impersonal, pasiva, medio-espontánea)

prototípicamente asociadas a marcadores medios. Formalmente, se codifica mediante los pronombres

etimológicamente reflexivos o también denominados afijos verbales de persona como me, te, se, nos…

(Mendikoetxea 1999: 1639, 1653). 11

El corpus analizado comprende aproximadamente tres horas y media de texto libre, de género narrativo

(fábula, anécdotas sobre personajes históricos, sobre caza y pesca), hablado por adultos bilingües toba-

español, fluidos en ambas lenguas, aunque con diverso nivel de competencia en español. Este material ha sido

registrado entre 1990 y 2002 y forma parte de la base de datos del NELMA (Núcleo de Estudio en Lenguas

Minoritarias Americanas). Metodológicamente hemos operado básicamente a través de la conmutación y

oposición entre pares mínimos, así como también aplicando las pruebas (Van Valin 2005) para distinguir

clases de predicados en el análisis semántico.

Page 139: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

REALMENTE EL CHARRÚA O EL QUERANDÍ? PRUEBAS DE UN ORIGEN

DIFERENTE.

Investigador

independiente;

[email protected]

m.ar

André Thevet (¿1502-1504 ó 1516-1517?-1590), monje, viajero y cosmógrafo francés al

servicio de los reyes de Francia, acompañó en 1556-1557 al vicealmirante Nicolas Durand

de Villegagnon en su viaje de colonización a la Bahía de Guanabara, en donde hoy se ubica

la ciudad brasileña de Río de Janeiro. La colonia fue conocida como Francia Antártica, y

Thevet pasó allí varias semanas, realizando observaciones geográficas, etnológico-

lingüísticas, zoológicas y botánicas que plasmaría a su regreso a Europa en varios libros.

De ellos los más conocidos son Las singularidades de la Francia Antártica (1557-1558) y

Cosmografía Universal (1575), que llamaron la atención de varios investigadores del siglo

XX y comienzos del XXI, quienes, ansiosos por hallar documentos sobre las lenguas

charrúa –poco documentada- y querandí- no documentada- se esforzaron por probar que

varios de los vocablos supuestamente rioplatense-patagónicos anotados por Thevet, en

especial en la segunda de dichas obras, reconocían uno u otro origen. Así, investigadores

como Lehmann-Nitsche (Una excursión desconocida del año 1548 a la costa

patagónica, La Prensa, Buenos Aires, 6 de marzo de 1938) y Benigno Ferrario (s.f., fide J.

C. Sabat Pebet y J. J. Figueira, 1969 Las lenguas indígenas del Uruguay, en Boletín

Histórico del Estado Mayor General del Ejército del Uruguay, Sección Historia y Archivo,

N º 120-123, Montevideo, 1969: 188- 220) supusieron que se trataba de vocablos charrúas;

y Serrano (Los aborígenes argentinos. Síntesis etnográfica. Editorial Nova, Buenos Aires,

1947: 211-212) y Casamiquela (Un nuevo panorama etnológico del área pan-pampeana y

patagónica adyacente. Pruebas etnohistóricas de la filiación tehuelche septentrional de los

querandíes. Santiago de Chile, Dirección Nacional de Museos, 1969: 69-70) que eran

querandíes.

En el presente trabajo creemos poder demostrar cuál era la verdadera lengua de origen de

los vocablos que Thevet atribuyera a sus aborígenes rioplatense-patagónicos, a quienes

llamaba “los Gigantes”, lengua que, lo adelantamos, creemos que no es ninguna de las

propuestas por los investigadores que nos precedieron, ni tampoco es el idioma Patagón, ni

ninguno de la familia tehuelche-ona.

6. Williams, David. UNA APROXIMACIÓN HACIA LA IDENTIFICACIÓN

ÉTNICO- LINGÜÍSTICA DE LOS ENOO, HALLADOS EN EL ESTRECHO DE

MAGALLANES POR LA EXPEDICIÓN VAN NOORT (1599).

Page 140: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Investigador

independiente;

[email protected]

m.ar

Oliver van Noort (c. 1558-1627), marino y pirata holandés, y el primero de esa

nacionalidad realizar un viaje de circunnavegación del mundo (1598-1601), halló en la

menor de las dos Islas Pingüino (Pinguynus Eilanden)- probablemente las actuales islas de

Santa Marta y Santa Magdalena (Cooper, 1916: 6) - a una tribu de nativos de talla

semejante a la de los holandeses, pero anchos y de amplios tórax, que aprovechaban a los

pingüinos como alimento y para vestirse, que usaban arcos y flechas y vivían en cuevas

naturales.

En un hecho que ha sido calificado como “el acto más flagrante y deplorable de crueldad

sin sentido, que la naturaleza humana de cualquier época haya sido hallada capaz de

perpetrar” (James Burney History of Voyages and Discoveries in the South Seas, vol. II, en

The Monthly Review, pr Ralph Griffiths, Londres, marzo de 1808: LV; 226), la mayor parte

de los nativos fueron atrozmente asesinados, sin motivo valedero. Los holandeses llevaron

a bordo, como prisioneros, a cuatro niños y dos niñas, todos los cuales morirían durante el

viaje. Uno de los muchachos llegó a aprender lo suficiente de la lengua de sus captores

como para enseñarles varias palabras de su propio idioma, entre ellas varios gentilicios y

topónimos, de los que destacamos el autónimo de la tribu diezmada: Enoo.

Se han hecho varios intentos de identificar la etnia a la cual pertenecían los desgraciados

aborígenes. Cooper (1916: 115) y Lehmann-Nitsche (1921: 20) supusieron que se trataba

de alacalufes, y lo propio creyeron Clairis (1977: 32 y 1985: 755) y Martinic Berós (1989:

55 y 56). Por su parte, Llarás Samitier (1967, 123-194) los clasificó como un grupo

emparentado con los alacalufes, pero no propiamente tales, y los llamó Enukes. Para Viegas

Barros (2001 y 2005: 68), se trataba de un grupo de lengua mixta chon-alacalufe, con

predominio lingüístico chon, pero culturalmente más próximos a los canoeros.

Basándonos en el análisis de las palabras rescatadas por Van Noort y los suyos, diferimos

en las conclusiones de los investigadores que nos precedieron con respecto a la etnia a la

cual pertenecían y a la lengua que hablaban los Enoo. Es lo que mostraremos en el presente

trabajo.

LENGUAS EXTRANJERAS

1. González de Gatti, María Marcela; Orta, Dolores y Kofman, Gustavo. UNA

MIRADA A ALGUNAS HERRAMIENTAS QUE PERMITEN LA

OBSERVACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO

EN NIVELES POST-INTERMEDIO Y AVANZADO DE ESTUDIANTES DE

ILE.

Universidad Nacional de Córdoba

Page 141: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

En el presente trabajo, se presentarán y analizarán algunas actividades que propician la

detección y observación de las estrategias de aprendizaje que alumnos en niveles post-

intermedio y avanzado en carreras de grado utilizan al momento de trabajar con textos que

requieren la selección y organización de vocabulario para su posterior estudio y

adquisición. Las actividades fueron puestas en práctica en el marco del proyecto de

investigación “Estrategias de aprendizaje de vocabulario en alumnos de niveles post-

intermedio y avanzado, en carreras de grado en inglés,” avalado por SECyT (Resolución

del HCS Nº 2472/2010 y Resolución SeCyT Nº 214/2010), llevado a cabo durante el

periodo 2010-2011 en la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Dichas

herramientas de investigación se diseñaron teniendo en cuenta la taxonomía propuesta por

Nation (1991) y su versión más específica y mejorada (2001), la cual, en rasgos generales,

identifica tres etapas en en el uso de estrategias para el aprendizaje de vocabulario por parte

de los alumnos: planificación (planning), fuente (source ) y procesos (procesos) (ibid.,

2001). Luego de la presentación de las herramientas, se procederá a describir y analizar las

conclusiones que devinieron de los datos recolectados a través de estos ejercicios y

actividades que fueron especialmente diseñados para la investigacion de estrategias de

aprendizaje de vocabulario. Se dicutirá, ademas, el alcance de estas herramientas y su

relevancia y aportes a la investigación de estrategias de aprendizaje de vocabulario en

general.

REFERENCIAS:

Nation, P. (1990). Teaching and Learning Vocabulary. Boston: Heinle & Heinle.

Nation, I.S.P. (2001) Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge:

Cambridge University Press.

2. González de Gatti, María Marcela; Orta, Dolores y Schander, Claudia: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO EN NIVELES POST-

INTERMEDIO Y AVANZADO DE ESTUDIANTES DE ILE.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

En el presente trabajo, se informará sobre parte de los resultados obtenidos durante el curso

del proyecto de investigación “Estrategias de aprendizaje de vocabulario en alumnos de

niveles post-intermedio y avanzado, en carreras de grado en inglés,” avalado por SECyT

Page 142: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

(Resolución del HCS Nº 2472/2010 y Resolución SeCyT Nº 214/2010), llevado a cabo

durante el periodo 2011-2011. Son numerosos los autores que señalan, como problema

recurrente en la literatura específica de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua

extranjera, cierto descuido del área de vocabulario en la investigación, la metodología de

enseñanza y diseño de materiales (Eilkins 1970, Meara 1980, Ellis 1995, Hedge 2000). Si

bien tradicionalmente no se había puesto el acento en esta importante área, se ha observado

en los últimos años un notable crecimiento, entre docentes, investigadores y creadores de

materiales didácticos, del interés en la enseñanza y aprendizaje de vocabulario. Tal

crecimiento en el reconocimiento de la importancia del vocabulario es compatible con

varios aspectos observables en nuestra práctica diaria de enseñanza. Hedge señala al menos

tres factores por los cuales una evolución en este aspecto de la enseñanza y la investigación

es altamente favorable: 1) Los propios sujetos de aprendizaje atribuyen gran importancia al

aprendizaje de vocabulario en el contexto general del aprendizaje de una lengua extranjera;

2) los errores cometidos en el área de vocabulario tienen potencialmente mayores

posibilidades de conducir a la falta de comprensión por parte de un oyente o lector, que los

errores de gramática; y 3) la tarea de adquisición de vocabulario por parte del sujeto de

aprendizaje de una lengua extranjera no es una tarea menor, ya que se extiende más allá del

tiempo en que un alumno logra aprender y afianzar las estructuras gramaticales de una

lengua extranjera. En particular, en el presente trabajo se expondrán algunas de las

conclusiones a las que se ha llegado en el curso de la investigación. Entre otros aspectos,

se tratarán los siguientes: en la práctica cotidiana, los alumnos en general optan por las

estrategias y cursos de acción rápidos para llevar a cabo el aprendizaje de vocabulario, que

no son necesariamente los más eficaces; una gran mayoría de alumnos de nivel avanzado

alcanzan este nivel con desconocimiento de importantes recursos, como por ejemplo

diccionarios especializados, y estrategias para llevar a cabo sus aprendizajes de manera de

garantizar una mejor inferencia de vocabulario desconocido o un mejor desempeño en la

retención y uso de léxico nuevo. Por último, se manifiesta escasa preferencia por realizar

trabajo cognitivo profundo, que implique relacionar los materiales de estudio, re-agruparlos

según categorías abstractas, sintetizar a partir de diversas fuentes, y construir tablas y

mapas semánticos. Las conclusiones parciales obtenidas permiten reflexionar sobre la

necesidad de abordar sistemáticamente la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje

de contenidos léxicos.

REFERENCIA:

Ellis, N.C. (1995). Vocabulary acquisition: Psychological perspectives and

pedagogical implications. The Language Teacher 19 (2), 12-16.

Hedge, T. (2000). Teaching and Learning in the Language Classroom. Oxford:

OUP.

Meara, P. (1996). The dimensions of lexical competence. In Brown, G.,

Malmkjaer, K. and Williams, J. (Eds.) Performance and Competence in Second

Language Acquisition. Cambridge: CUP.

Page 143: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Di Nardo, Elizabeth Andrea: UN ESTUDIO DE CASOS SOBRE EL

DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE LA ESCRITURA NARRATIVA EN

INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

[email protected]

Este trabajo discute parte de los principales resultados que arrojó un estudio más amplio* el

cual aborda un tema que ha sido central en la literatura de investigación: el desarrollo de la

habilidad de escritura. Sobre la base de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y Teoría

de Género, este fenómeno fue investigado desde una perspectiva semántica que significa,

en primer lugar, que la escritura es concebida como un proceso de construcción de

significados, y en segundo lugar, que el desarrollo se considera como un proceso durante

el cual los estudiantes que se encuentran aprendiendo a escribir en una segunda lengua

comienzan a realizar distinciones más sutiles de significados a través del uso de los

recursos léxico-gramaticales y discursivos de la segunda lengua.

Para ello, se recurrió a los conceptos de la LSF a fin de investigar la competencia de dos de

los alumnos en la escritura narrativa en dos niveles de análisis: el nivel macro y el nivel

micro. El primero se refiere a la estructura esquemática o secciones de un texto, mientras

que el segundo, implica un análisis de los recursos lingüísticos que construyen los

significados de las diferentes secciones. El género elegido fue la narrativa de experiencia

vicaria, ya que éste es uno de los géneros que los participantes investigados deben ser

capaces de controlar por escrito en el primer año del profesorado de Inglés de la

Universidad Nacional de Río Cuarto.

El propósito de esta investigación fue explorar el desarrollo de la escritura en lengua

extranjera mediante la descripción de los recursos léxico-gramaticales que dichos alumnos

usaron en sus textos narrativos producidos durante un periodo de tres meses, para

simultáneamente representar la realidad (significados experienciales), para expresar

actitudes y valoraciones (significados interpersonales) y para organizar sus textos como

unidades cohesivas y coherentes (significados textuales).

En términos generales, los resultados mostraron una marcada evolución en ambos niveles

de análisis, es decir, a nivel de la estructura esquemática propia del género en cuestión

como así también en el manejo de los recursos léxico-gramaticales.

* Tesis de Maestría en Inglés mención lingüística Aplicada: Exploring second language

development in narrative writing: a case study of two learners. Directora: Dra. María

Cristina Astorga, Co-Directora: Dra. Silvia Kaul. UNRC.

4. Filippini, Ana María: EL UNIVERSO FRASEOLÓGICO. ESTUDIO

LINGÜÍSTICO-CULTURAL DE ENUNCIADOS CON CARGA CULTURAL

COMPARTIDA EN ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EN FRANCÉS.

Page 144: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letras

[email protected]

En este estudio nos proponemos analizar y describir algunos aspectos lingüístico-culturales

en unidades fraseológicas del español rioplatense y del francés, aplicando el concepto de

carga cultural compartida. Para ello, haremos referencia a este concepto y y a otras

nociones acunadas por R. Galisson., cuya terminología hemos adoptado. En efecto,

Galisson propone acceder a la cultura de la lengua extranjera especialmente desde el léxico,

o de un modo más particular, desde palabras que poseen “un valor agregado por el uso”, y

agrega que dicho valor “no se desprende de la definición que da el diccionario, sino que se

suma a la significación de las palabras y sirve de marca de pertenencia e identificación

culturales” (Galisson, 1987: 137-139; 1995: 5; 1999: 483). Esta carga cultural, como no se

comparte comúnmente en la conversación entre nativos y no nativos, constituye un

obstáculo importante en la comunicación. Lo que es implícito culturalmente y lo que no

está dicho explícitamente, plantea a los no nativos dificultades en la comprensión que son

recurrentes.

Ahora bien, el universo fraseológico, considerado tradicionalmente como lo más

idiosincrásico de una comunidad dada, está compuesto por enunciados que vehiculan

elementos culturales, afectivos e intelectuales que caracterizan una comunidad lingüística.

Esta diversidad socio-cultural subyace especialmente en la configuración de enunciados

fijos y es una de las razones fundamentales de la dificultad en el aprendizaje y uso de

expresiones idiomáticas por parte de un hablante no nativo.

En este artículo pretendemos analizar y describir algunas ocurrencias, las que, a nuestro

entender, pueden ser significativas para reconstruir tentativamente el itinerario que recorren

las palabras y comprender cómo subyacen en ellas fenómenos socio-culturales, la mayoría

de las veces desconocidos hasta por los mismos hablantes.

5. Calvo, Ana Inés: USO DE ADVERBIOS Y ADJETIVOS EPISTÉMICOS EN EL

DISCURSO ACADÉMICO EN INGLÉS Y ESPAÑOL.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

Esta presentación se enmarca dentro de un proyecto de investigación cuyo objetivo es

establecer semejanzas y diferencias en el posicionamiento del autor en artículos de

investigación (en adelante, AI) en inglés y español a través de la modalidad epistémica. El

objetivo principal es continuar con una investigación anterior sobre las manifestaciones de

modalidad epistémica en este género discursivo. En esa primera investigación se trabajó

con un corpus de AI reducido, por lo que se intenta ampliarla a los fines de confirmar o

refutar los hallazgos. El corpus para este trabajo está conformado por treinta AI, quince en

Page 145: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

español y quince en inglés, provenientes de publicaciones identificadas en índices

internacionales del área de la lingüística. La metodología empleada consistirá en la

detección y análisis de las manifestaciones lingüísticas de epistemicidad que han sido

estudiadas en una multiplicidad de lenguas dada su recurrencia sistemática, a saber:

adverbios modales, auxiliares modales, adjetivos empleados predicativamente y verbos que

denotan procesos mentales (Nuyts, 2001). Aunque se detectarán todas estas

manifestaciones de epistemicidad, el foco de análisis será el uso de adjetivos predicativos y

adverbios modales, su relación con las demás expresiones epistémicas y las funciones que

éstos desempeñan en los textos. A fin de definir categorías analíticas y conceptos

lingüísticos, se seguirán los estudios de modalidad realizados por Halliday (1994), Palmer

(1986, 2001), y Nuyts (2001, 2005).

Finalmente, se pretende contribuir a la caracterización del AI y a las prácticas pedagógicas

en la enseñanza de la escritura académico-científica.

6. Slepoy, Silvina Laura: LA SINTAXIS DE LA INTERROGACIÓN EN ESPAÑOL

Y EN FRANCÉS.

Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” e

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

[email protected]

La interrogación es una de las cuatro modalidades enunciativas fundamentales que se

caracteriza en español por la presencia de ciertas marcas morfológicas y una entonación

particular (que se corresponde con la presencia de signo de interrogación en el código

escrito). En cuanto a la sintaxis, “existen tendencias sintácticas propias de la oración

interrogativa” (Gili Gaya, 1998: 47) –como la posposición del sujeto ya sea nominal o

pronominal– pero estas tendencias no tienen carácter obligatorio. Es decir que el hablante

cuenta con cierta libertad en el momento de formular oraciones interrogativas en español.

No sucede lo mismo en francés, ya que como en las oraciones interrogativas la entonación

inicial no se distingue o se distingue poco, de la declaración y el signo de pregunta aparece

sólo al final se recurre a otras marcas para diferenciar las oraciones interrogativas de las

otras modalidades enunciativas. En efecto, las oraciones interrogativas presentan una

estructura sintáctica propia que se caracteriza por dos tipos de inversión de sujeto

(inversión simple e inversión compleja) o por la partícula est-ce que…?

En el presente trabajo, nos proponemos comparar las estructuras sintácticas de las que

disponen los hablantes de ambas lenguas al momento de formular interrogaciones totales

(es decir aquellas que inciden sobre la totalidad del contenido oracional y cuyas respuestas

son sí, no o sus variantes por supuesto, claro, sin dudas, etc.)

7. Sastre, Silvia y Guerra, Mónica: COMENTARIOS DE LIBROS EN ESPAÑOL

E INGLÉS: FRASES EVALUATIVAS.

Page 146: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

[email protected]

El comentario de libros es un género del discurso argumentativo publicado en revistas de

cultura o técnico-científicas, cuyo objetivo es hacer conocer las novedades editoriales y dar

una visión especializada del tema. No muestra ideas nuevas, sólo cuenta quién y cómo

muestra esas ideas nuevas. Por lo general se exponen los contenidos de la obra comentada,

analizándola, comparándola con obras anteriores sobre el mismo tema, aclarando el perfil

de la audiencia pretendida y mostrando tanto lo positivo como lo negativo en la obra

comentada, enfatizando lo primero y mitigando las características negativas, por tratarse del

trabajo de colegas para de mantener la imagen positiva.

Este trabajo analiza los recursos evaluativos de énfasis y mitigación en los comentarios de

libros en español e inglés en revistas, periódicos y en la red.

Se analizaron comentarios escritos en ambas lenguas en revistas y publicaciones

especializadas de las ciencias sociales y naturales, en papel e internet, todos firmados.

Se estudiaron especialmente los recursos léxico-semánticos y pragmáticos: el uso de

adjetivación y adverbios, conectores, verbos modales, y también el léxico específico en

mitigadores o hedges y enfatizadores o boosters. Las estrategias utilizadas para la

evaluación negativa generalmente utilizan los modalizadores epistémicos, que pueden

mostrar duda, escepticismo y/o falta de certeza, atenuando el discurso y protegiendo de

esta manera al emisor. Por otra parte, se manifiesta el énfasis en las características positivas

a través de los enfatizadores.

Este discurso así modalizado mitiga los comentarios negativos por diferentes motivos: no

minusvalorar la imagen del texto comentado, para mostrar que se trata sólo de una opinión,

o por cortesía. Las características positivas, por el contrario, resultan enfatizadas para

resaltarlas.

Las opiniones del comentarista manifestadas muestran su compromiso tanto con el

enunciado como con su grupo académico. El comentario de libros resulta una importante

guía evaluativa autorizada sobre una problemática específica, además del reconocimiento a

la publicación de un texto nuevo y una opinión calificada sobre el tema. Es substancial

concientizar a los lectores noveles en el lenguaje evaluativo del discurso argumentativo en

español y en inglés a fin de que tengan en cuenta los argumentos del enunciador para de

esta manera formar su propia opinión.

8. Suárez Cepeda, Sonia; París, Luis: DISPOSITIVOS LÉXICO-GRAMATICALES

DE CAMBIO CATEGORIAL EN LA NARRATIVA VISUAL

París, Luis

Page 147: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Incihusa, CCT-Mendoza

[email protected];

Suárez Cepeda, Sonia

UNLPampa

[email protected]

Este trabajo es un informe sobre una investigación en desarrollo que intersecta diferentes

áreas cognitivas –percepción visual, memoria, narrativa y aspecto- y cuyo objetivo es

determinar diferentes patrones de segmentación de un estímulo visual dinámico en relación

a propiedades específicas de la lengua nativa del hablante. Aquí nos concentramos en

describir la combinatoria de recursos léxico-gramaticales en inglés y castellano. Asumimos

que el aspecto en una oración se constituye a partir de la combinatoria de Aspecto Léxico y

Gramatical y que ambos se sostienen en estructuras ontológicas de Eventos e Intervalos

(París 2007). Suponemos, además, que la estructuración de esos contenidos es

composicional y serial tal que pueden provocar frecuentes cambios categoriales (“type

shifting”)

En este marco analizamos los datos producidos por dos grupos de sujetos hablantes nativos

de, respectivamente, inglés y español, a los que se les encomendó narrar el video de una

historieta muda muy breve luego de percibirla visualmente. En total cada grupo narró las

mismas seis historietas en condiciones similares, narraciones que fueron grabadas y

transcriptas. Las conclusiones preliminares que pretendemos ilustrar aquí son las siguientes.

Primero, ambas lenguas usan profusamente distintos dispositivos del repertorio lingüístico

con valor aspectual; se muestra así con una fuerza incontrastable el rol semántico del

Aspecto en la captación de la dinámica temporal de nuestra experiencia en general y de la

percepción visual en particular. Segundo, el orden serial en la composición aspectual

asumido como universal en Semántica (de Swart 1998) puede ser subvertido dado los

requerimientos cognitivos y las condiciones impuestas por la tarea en ejecución. Se trata del

concepto de “subversión gramatical bajo estrés” (París y Suárez Cepeda, en preparación).

Tercero, las densidades del uso de ciertos recursos aspectuales en desmedro de otros

determinan patrones distintos en cada una de las lenguas.

ALTERNANCIAS CON OTRAS LENGUAS Y PRÉSTAMOS

1. Rivero, Silvia; Flores-Ferrán, Nydia; Ortega, Lucila; Rolla, Gabriela:

ALTERNANCIA DE CÓDIGOS ESPAÑOL/INGLÉS EN LA LENGUA

ESCRITA DE ROSARIO, ARGENTINA.

Rivero, Silvia:

[email protected]

Univ. Del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) / Fac. Humanidades y Artes,

Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Flores-Ferrán, Nydia

[email protected]

Page 148: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Associate Professor, Graduate School of Education, Dept. of Learning and Teaching and

SAS Dept. of Spanish and Portuguese, Rutgers University, USA

Ortega, Luciana

[email protected]

Integrante PID, Univ. Del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL)

Rolla, Gabriela:

[email protected]

Integrante PID, alumna, Univ. Del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL)

El estudio de la alternancia de códigos (codeswitching) proporciona una comprensión

mayor sobre el conocimiento lingüístico del bilingüe (Lipski, 1978; Myers-Scotton & Jake,

2001) y, en especial, de cuestiones relacionadas con el fenómeno de las lenguas en

contacto y la convergencia. Este trabajo se interesa por documentar la existencia y

extensión de la alternancia de códigos (español/inglés) en el español escrito de Rosario,

Argentina, por el tipo de alternancia y por el grado en el que la alternancia de códigos

obedece a restricciones gramaticales y muestra evidencia de lenguas en contacto. Se

investigarán las junturas donde ocurre la alternancia y las restricciones a las que responde,

ya que se indica que la alternancia es sistemática (Toribio 2001). La investigación de la

alternancia de códigos (inglés/español) se ha restringido en gran parte a contextos bilingües

pero no se ha enfocado particularmente en la alternancia primera lengua/ lengua extranjera.

2. Pilán, María del Carmen: DEL ESPAÑOL Y EL ITALIANO EN TIEMPOS DE

PERIÓDICOS DIGITALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES.

INSIL - Facultad de Filosofía y Letras – UNT

[email protected]

La digitalización de la prensa escrita ofrece al investigador, además de múltiples ventajas y

recursos, la posibilidad de acceder a cualquier diario del mundo y poder realizar la

búsqueda de determinadas palabras en particular a través del empleo de las palabras claves.

El presente trabajo forma parte de una investigación mayor realizada en el marco de mi

tesis de doctorado titulada: La inmigración italiana en Santiago del Estero: estudio

sociolingüístico. En ella, me propongo realizar una investigación sociolingüística y

discursiva a fin de determinar el uso y la vigencia del léxico de origen italiano en la prensa

escrita de la provincia de Santiago del Estero a partir 1898.

En esta oportunidad, mostraremos los resultados parciales de la última etapa de nuestra

investigación (2001-2010) realizada a través de los buscadores internos de los dos diarios

más leídos de la provincia en sus ediciones digitales: El Liberal y Nuevo Diario.

A partir del material recogido, realizaremos algunas comparaciones en relación con el

corpus formado por léxico seleccionado de los ejemplares de diarios en soporte papel o

microfilmados de principio y mitad del siglo XX, para poder establecer de esa manera, los

Page 149: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cambios y/ o mantenimiento del léxico de origen italiano en la prensa escrita de la

mencionada provincia.

3. Sanou, Rosa María; Albiñana, Graciela Viviana; Galli, Graciela Mónica y

Castañeda, Claudia Gabriela: NIVEL SOCIOEDUCATIVO Y USO DE

ANGLICISMOS EN SAN JUAN.

Universidad Nacional de San Juan;

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes;

Departamento de Lengua y Literatura Inglesa

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

Presentamos aquí algunos resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San

Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que –ubicado en el campo de la

sociolingüística- analiza el empleo de anglicismos en la comunidad sanjuanina y explora las

actitudes de aceptación o rechazo que ellos generan en sus integrantes. La sociolingüística

se interesa centralmente por el estudio de la lengua en uso, teniendo en cuenta su contexto

sociocultural. Entre sus diversos enfoques, se destacan: el variacionismo, la sociología del

lenguaje y la etnografía del habla o de la comunicación, que tienen entre sus representantes

emblemáticos a Labov, Fishman y Hymes, respectivamente.

Esta investigación se encuadra en el variacionismo, que básicamente estudia de qué

manera los diferentes subgrupos de hablantes de una comunidad definen sus identidades

sociales a partir de sus elecciones lingüísticas cuando confeccionan sus mensajes, ya que su

comportamiento lingüístico se ve influenciado por factores lingüísticos, sociales y

estilísticos. Paralelamente, esta línea de trabajo se interesa por examinar las actitudes que,

en los usuarios de una lengua, despiertan las diferentes formas que presentan variación en

su uso.

Con respecto a los anglicismos, pueden ser definidos como préstamos léxicos provenientes

del inglés, integrados a la lengua receptora. A partir de la segunda mitad del siglo XX esta

lengua está dando origen al empleo de muchos préstamos, con énfasis en las ramas más

dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la difusión o expansión que este idioma está

experimentando, de modo tal que funciona como una lingua franca en el mundo de la

ciencia, la tecnología, las finanzas, el comercio, el turismo, los deportes, la música, las

comunicaciones, entre otros. En el caso de la Argentina, el contacto del inglés con el

español es de tipo virtual, diferido o a distancia, ya que estas dos lenguas no conviven

cotidianamente en una misma comunidad de habla.

Para la conformación del corpus se utilizó un cuestionario que incluía dos aspectos: uno

con datos sociodemograficos del informante y su grupo familiar; y otro de carácter léxico.

Este último indagaba sobre anglicismos de uso general, patentes, tanto necesarios como no

Page 150: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

necesarios o de lujo. En lo concerniente al empleo de estas voces, se les presentaron a los

informantes distintas situaciones formales e informales, contextualizadas, y ellos debían

optar por la respuesta que darían en cada caso. Paralelamente, también se les hicieron

preguntas directas e indirectas, para explorar sus actitudes en cuanto al empleo de palabras

inglesas en conversaciones en español.

Respecto al corpus, se trabajó con una muestra predeterminada, de modo de tener el mismo

número de informantes en cada uno de los subgrupos considerados. Se entrevistó a 120

individuos -todos nativos de San Juan- de sexo masculino y femenino, miembros de los

niveles socioeducativo bajo, medio bajo y medio alto y pertenecientes a tres grupos etarios:

jóvenes, adultos y mayores. En particular, en esta ponencia nos referiremos al uso de los

anglicismos por parte de los sujetos, atendiendo específicamente a la variable independiente

del nivel socioeducativo al que pertenecen los informantes.

4. Agostini de Sánchez, Mónica: ANGLICISMOS DE LUJO EN LA CIUDAD DE

SAN JUAN: FRECUENCIA DE USO Y CONCIENCIA DE SU ORIGEN

INGLÉS.

Universidad Nacional de San Juan.

San Juan, Argentina.

[email protected]

Diversas son las causas históricas, económicas, políticas y lingüísticas que han favorecido

para que el inglés se haya extendido por todo el mundo y se haya convertido en una lengua

internacional, socialmente prestigiada, en la lingua franca de las comunicaciones, la

ciencia, la tecnología, el comercio internacional, etc. La incorporación de préstamos léxicos

es una manifestación natural de la influencia que ejerce esta lengua sobre la nuestra, y de

ahí la intensa presencia de anglicismos en el habla sanjuanina. Dentro de este marco, el

interés principal de esta ponencia fue explorar esta preferencia que tienen los sanjuaninos

por usar anglicismos de lujo o superfluos, por contar en nuestro idioma con vocablos

semánticamente equivalentes, y, por otra parte, averiguar el hecho de si los hablantes son

conscientes o no de su procedencia inglesa. Esto se estudió en correlación con los factores

sociales: nivel socioeducativo, edad, género y estudio sistemático del inglés como lengua

extranjera. Esta investigación se llevó a cabo desde el enfoque sociolingüístico

variacionista.

La frecuencia de USO resultó mayor cuanto más alto el nivel socioeducativo y más joven el

hablante y, por otra parte, las mujeres los emplean más que los varones. Paradójicamente,

los hablantes que informaron no tener conocimientos del idioma inglés utilizaron más

anglicismos que quienes manifestaron haber realizado cursos formales de este idioma. En

cuanto a la CONCIENCIA DE SU ORIGEN INGLÉS, se ve afectado por el estatus

sociocultural, debido a que es mayor cuanto más alto el nivel, y por el estudio sistemático

del inglés, ya que fue mayor en los que sabían inglés que en los que no.

Como conclusión, se puede decir que los hablantes -independientemente de los aspectos

sociales que les son propios- los emplean con un alto grado de frecuencia en sus

Page 151: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

conversaciones cotidianas y saben en qué idioma se originan, lo cual prueba que estos

anglicismos de lujo o superfluos gozan de prestigio lingüístico y están incorporados al

habla de nuestra comunidad.

5. Zamarreño, Silvia Adriana: TRANSFERENCIAS LÉXICAS EN REVISTAS

FEMENINAS. VALOR SOCIAL E INTEGRACIÓN AL ESPAÑOL

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

[email protected]

Este trabajo surge como resultado de la producción final del Seminario Contacto

Lingüístico, a cargo de la Dra. Ana E. Virkel. El mencionado curso integra la serie de

Seminarios correspondientes a la Maestría en Letras, carrera de posgrado que se dicta en la

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB).

La presente ponencia examina la realidad sociolingüística actual enfocando la atención en

la incorporación de términos de otras lenguas al español para demostrar que tal ‘admisión’

es un fenómeno extendido en la escritura. A partir de esta afirmación se confirma que el

inglés presenta un notable protagonismo en la lengua receptora. La investigación se centra

en un estudio sincrónico focalizado en las notas incluidas en una selección de revistas

femeninas publicadas durante el año 2008. El estudio del corpus revela que existen

vocablos que se encuentran extendidos, integrados y aceptados socialmente. La intención es

mostrar que en el ámbito de la escritura los préstamos no presentan adaptación estructural.

El análisis sostiene, además, que la incorporación de términos de otras lenguas constituye el

hecho social12

generado por el prestigio y el status que establece la inclusión de

extranjerismos al patrimonio lexical, vinculado íntimamente al desarrollo cultural de una

comunidad.

El estudio se efectúa a partir de los modelos teóricos presentados por Yolanda Lastra

(1992) y Francisco Moreno Fernández (1998). También se repasan las consideraciones de

Yolanda Hipperdinger sobre la temática (2001).

6. Nieto González, Analía E.: COMPUESTOS LÉXICOS INGRESADOS POR

PRÉSTAMOS DEL INGLÉS EN EL ESPAÑOL BONAERENSE DE LOS

SIGLOS XVIII Y XIX.

UNLPam

[email protected]

12 En términos de Miguel Siquan (2001) se considera de este modo la integración de términos de una lengua

al sistema de otra.

Page 152: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Al referirnos al español de América, de la Argentina y más particularmente al español

Bonaerense debemos pensar en las lenguas extranjeras que han tenido y tienen influencia

sobre él. Estas lo han dotado de una serie de préstamos que llaman la atención a muchos de

los que se interesan por nuestra realidad lingüística. Durante los siglos XVIII y XIX la

historia argentina se vio afectada por numerosos cambios (políticos, económicos y sociales)

que marcaron a nuestra realidad sociohistórica y sociolingüística. Al considerar esto, en el

presente trabajo analizaremos algunos compuestos léxicos ingresados como préstamos

provenientes del inglés en el marco de avisos publicitarios, dentro del enfoque de la

sociolingüística histórica. Los conceptos, su delimitación y definición son complejos.

Mucho más si resulta ser un compuesto lexicalizado. Por tal motivo, en lo relativo a

cuestiones teóricas específicas de la problemática bajo estudio, tal como lo hemos

comprobado en trabajos anteriores, consideramos que la resultante de la difícil delimitación

de nuestro objeto de estudio es la falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de

establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características.

Para conformar nuestro corpus realizamos un rastreo de avisos publicitarios gráficos en

publicaciones periódicas de la zona bonaerense. Esto resultó dificultoso para el Siglo

XVIII, debido a que la escasa documentación existente no se encuentra en las mejores

condiciones de conservación. Sin embargo se pudo conformar un corpus de análisis

pertinente. La publicidad gráfica resulta de especial interés para este trabajo porque nos

muestra un caudal léxico proveniente de otras lenguas muy numeroso. Fundamentalmente,

en el periodo mencionado en el título de la ponencia, la situación de la prensa gráfica

argentina, pone de manifiesto una realidad que no se había expresado hasta el momento

(Pessi, 2011). Según Medina López (1994) el discurso publicitario es muy importante para

estudiar los préstamos léxicos ya que a partir de la utilización de lenguas de prestigio

intenta atraer al consumidor.

En esta oportunidad, ubicaremos los compuestos encontrados dentro de la clasificación

propuesta en trabajos precedentes y presentaremos un breve análisis de los resultados que

obtuvimos respecto a las voces o sintagmas que se asocian a los compuestos registrados.

Luego, intentaremos ver qué función cumplen los compuestos ingresados por préstamos del

inglés en el discurso publicitario y brindaremos un breve glosario de los registros

obtenidos.

DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. Albarracín, Claudia Carina: LA ARGUMENTACIÓN Y SU ESTRUCTURA EN

LA REVISTA DEBATE: LA OPOSICIÓN POLÍTICA Y SU FRACASO.

INSIL- Facultad de Filosofía y Letras UNT

ccalbarrací[email protected]

En este artículo se propone abordar, desde la teoría de la pragmadialéctica de Frans van

Eemeren, Rob Grootendorst y Franciscz Henkemans (2006), la construcción discursiva

Page 153: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

argumentativa que la revista Debate elaboró sobre la oposición política durante la etapa de

la campaña electoral presidencial del 2007. Esta revista constituye un espacio dentro de la

prensa gráfica que se caracteriza por la denuncia y por el ejercicio del discurso de opinión.

De un modo general se presenta una aproximación posible al concepto de argumentación y

las estrategias que este tipo de discurso utiliza. Se entenderá el hecho argumentativo como

la confrontación de puntos de vista diferentes en un conjunto discursivo complejo (Plantin:

2004:121), entendiéndose el texto editorial como parte de una discusión crítica implícita ya

que supone la existencia de al menos dos posturas diferentes, estén estas explícitas o no. En

esta oportunidad se abordará la nota “La dispersión de la oposición. Hoguera de vanidades”

publicada el 30 de agosto del mencionado año. A través de una estructura sumamente

compleja plantea la no existencia de una oposición posible frente al matrimonio Kirchner.

Este discurso editorial recurre a la argumentación compleja como mecanismo para lograr

un mayor grado de aceptación de las defensas y lograr un efecto más contundente.

2. Carrizo, Alicia: POSICIONAMIENTO EN LA ARGUMENTACIÓN

INTERACCIONAL.

UBA – Instituto de Lingüística

[email protected]

La argumentación interaccional es aquella que se produce en el marco de una situación

comunicativa conversacional cara a cara, en la que uno de los participantes justifica un

punto de vista ante una situación que percibe como conflictiva o de desacuerdo

conversacional. Presenta tres dimensiones que se pueden reconocer en términos analíticos y

que interactúan entre sí en forma dinámica: la estructura lógica, la disputa dialéctica y la

retórica persuasiva. La posición dialéctica que desencadena el conflicto es defendida a lo

largo de una secuencia conversacional por uno de los participantes (con la colaboración de

otro/s) y puede ser analizada en términos de un esquema argumentativo (ARG) en el que

reconocemos los elementos de la estructura lógica del silogismo: Dato, Garantía, Tesis,

Refuerzo, Modalidad, Posibles Refutaciones y Consecuencias, (Toulmin, 1958, Carrizo,

1999). Un ARG puede coincidir con un turno o más e incluso, un turno puede contener más

de un esquema ARG. Además, la posición se interpreta retóricamente en función de un

marco de interpretación, frame (Goffman, 1974) y de una estructura de participación

determinada (Hymes, 1972; Goffman, 1981; Goodwin, 2007) que da sentido a las

conductas comunicativas de los participantes.

El corpus está constituido por cenas familiares y sesiones de terapia de grupo de las que

participé en el año 2009. La hipótesis inicial es que los cambios estratégicos en los marcos

de participación por parte de los individuos involucrados colaboran en la comprensión no

solo del desarrollo de la situación, sino también de la negociación de significados sociales,

traducibles en posiciones argumentativas. Los discursos fueron abordados con las

herramientas del análisis de la conversación con perspectiva etnográfica sobre el conflicto

interpersonal (Gumperz, 1982; Tannen, 1984; Grimshaw, 1990; Carrizo, 2010).

Page 154: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

REFERENCIAS:

Carrizo, A. E. 1999. La empatía con el oyente: una estrategia de persuasión.

Discurso y Sociedad, Gedisa, vol 1 (4):95-114

Carrizo, A. E. 2010. La construcción discursiva del conflicto en la argumentación

interaccional. La crisis del campo en el discurso político, en Castel, V. y L. Cubo de

Severino (eds.) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los

colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo, cap. 33:289-

295.

Goffman, E. 1974. Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience.

Boston: Northeastern University Press.

Goffman, E. 1981. Form of Talk. Philadelphia, Pennsylvania U.P.

Goodwin, Ch. 2007. Interactive Footing, en Holt, E & Clift, R. (eds.) Reporting

Talk. Reported speech in interaction. Cambridge: Cambridge University Press.

Gumperz, J. 1982. Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.

Grimshaw, A. 1990. (ed.) Conflict Talk. Sociolinguistic investigations of arguments

in conversations. Cambridge: Cambridge University Press.

Hymes, D. 1972. Models of interaction of language and social life, en Gumperz, J.

& Hymes, D. (eds.) Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of

Communication. N. York: Holt.

Tannen, D. 1984. Conversational style: Analyzing talk among friends, Norwood:NJ,

Ablex..

Toulmin, S. 1958. Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 2007.

3. Molina, María Elena: MANIOBRAS ESTRATÉGICAS EN DISCUSIONES

CRÍTICAS INFANTILES: PRIMEROS INTENTOS DE CONCILIAR LA

EFICACIA Y LA RAZONABILIDAD EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO.

Facultad de Filosofía y Letras (UNT)

[email protected]

Sin lugar a dudas, las principales teorías de la argumentación crearon un abismo insalvable

entre eficacia y razonabilidad. Esto se corrobora si tomamos en cuenta las contribuciones

de las principales perspectivas sobre el tema. La perspectiva retórica (Perelman y

Olbrechts-Tyteca, 1958), por ejemplo, considera la argumentación como una operación

discursiva a través de la cual un sujeto trata de provocar (aumentar o reforzar) la adhesión

de otro (cambiar o influir en su postura o en su comportamiento) a una tesis u opinión a

través de razones o argumentos. Por otra parte, la perspectiva pragma-dialéctica (van

Eemeren, Grootendorst y Snoeck, 2006) considera el discurso argumentativo como una

discusión crítica, como un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la

resolución de una diferencia de opinión o una disputa. El modelo dialogal (Plantin, 1998,

2005), en última instancia, se presenta como una alternativa que busca integrar la

racionalidad y la emotividad involucradas en las interacciones argumentativas al mismo

tiempo que relativiza, en ciertos aspectos, el planteamiento de las reglas de discusión

críticas y de sus respectivas violaciones. Sin embargo, la mayoría de estas aproximaciones

Page 155: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

teóricas se enfocan, dicotómicamente, ya sea en la efectividad (convencer al otro) o en la

razonabilidad (atenerse a las reglas para una discusión crítica) y, por lo general, olvidan que

a menudo, en la argumentación cotidiana, los usuarios del lenguaje intentamos alcanzar

ambas cosas al mismo tiempo. Entre los autores que tratan de conciliar este problema se

encuentra van Eemeren (2008, 2010) quien, en un intento de superar las limitaciones de las

primeras formulaciones de su modelo (orientado exclusivamente al ideal de la

razonabilidad), aborda el concepto de maniobra estratégica como un modo de conciliar la

necesidad de eficacia y de razonabilidad dentro de toda discusión argumentativa.

Ante esta evidencia, nuestro objetivo fue analizar cómo maniobra estratégicamente un

grupo niños tucumanos de 5 a 7 años. Por lo tanto, a través de este trabajo, intentaremos

acercarnos a la noción de maniobra estratégica y a cómo esta puede ayudarnos a entender

mejor las características del discurso argumentativo. A modo de hipótesis consideramos

que los niños tucumanos de 5 a 7 años están en condiciones de sostener discusiones críticas

con sus pares y que, durante estas discusiones, maniobrar estratégicamente se erige como

una necesidad imperiosa para alcanzar sus objetivos retóricos (convencer al otro) y

dialécticos (resolver la diferencia de opinión).

Nuestro trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación Prácticas discursivas

críticas en contextos educativos (CIUNT 26/H430) dirigido por la Dra. Constanza Padilla y

se vincula con otras investigaciones anteriores (Molina, 2010, 2011). Creemos que el gran

desafío a la hora de estudiar el lenguaje infantil reside en la necesidad de aprender a

considerar a los niños como legítimos usuarios del lenguaje y a concebir que sus prácticas

no sólo son valiosas a nivel cognitivo, sino también -fundamentalmente- a nivel

interpersonal.

4. Hernández, Beatriz: EL CASO FUENTEALBA: UNA APROXIMACIÓN

DESDE EL ENFOQUE PRAGMADIALÉCTICO.

Universidad del Salvador

Buenos Aires, Argentina

[email protected]

Este trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre los diversos discursos (crónicas,

artículos de opinión, entrevistas, cartas abiertas, mensajes de correo electrónico) que se

produjeron en torno a la muerte del maestro Fuentealba, ocurrida cuando el docente tomaba

parte de una manifestación y un corte de ruta, en reclamo de mejoras salariales en Neuquén.

El objeto central de esta ponencia es examinar, desde la perspectiva pragmadialéctica, las

argumentaciones que discuten la responsabilidad/culpabilidad de los diversos actores

sociales (políticos, sindicalistas, maestros, gente común) que directa o indirectamente se

relacionan con este caso. El objetivo específico se dirige a caracterizar la organización

argumentativa y los diversos tipos de argumentación. La teoría de la argumentación

pragmadialéctica (van Eemeren, Grootendorst y Henkemans, 2006: 17-20) proporciona

instrumentos para el análisis y evaluación de la argumentación, fundamentalmente la que se

Page 156: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

produce en las discusiones cotidianas; asimismo, considera reglas que describen los pasos

que conducen a la identificación y resolución de diferencias de opinión. Se trata de debates

o discusiones que los autores engloban bajo la denominación de discusiones

argumentativas, destinadas a lograr un acuerdo razonable; en tales discusiones hay una

apelación explícita o implícita a algún patrón medio de razonabilidad. De este modo, la

teoría de la argumentación sustentada por el modelo pragmadialéctico posee una dimensión

normativa; la cual se añade en forma sistemática a la dimensión descriptiva, que considera

la realidad argumentativa con relación a eventuales problemas prácticos. No se trata, pues,

sólo de una aproximación lógica de la argumentación, sino que se consideran, asimismo,

aspectos pragmáticos (verbales, contextuales, situacionales) y otros que afectan la conducta

y los resultados de un intercambio argumentativo. Entre estos, se consideran las falacias

que transgreden las reglas del modelo y obstaculizan la resolución de la discusión crítica.

5. Arenas, Norma Graciela: LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA

OPOSICIÓN EN LOS DIÁLOGOS POLÉMICOS INFANTILES.

Facultad de Educación Elemental y Especial- UNCuyo

[email protected]

Los objetivos del presente trabajo se circunscriben a un acercamiento a la descripción y

explicación de las estrategias y recursos que utilizan los niños, en la construcción de la

negación, para descubrir el sentido que ésta recubre como modo de manifestar la oposición

en el desarrollo de su vida. Desde una postura que relaciona los fenómenos enunciativos

con la construcción paulatina de la identidad del sujeto, este modo discursivo adquiere una

particular relevancia. Se focaliza la observación y el análisis, en la interacción natural y no

contaminada por la intervención del investigador, de conductas lingüísticas de niños, en

situaciones familiares. Dada la complejidad del fenómeno comunicativo, será abordado,

desde un marco antropológico cultural, que nos permita explicarnos el sentido de la génesis

y expresión de la oposición, en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de un sujeto y de

un sistema social. En esta dirección, es preciso considerar el valor intrínsecamente

argumentativo de la negación, por su carácter refutativo y polémico, así como dialógico, lo

que nos lleva a posicionarnos en diferentes enfoques: un enfoque discursivo y lingüístico;

un enfoque enunciativo y un enfoque pragmático.

6. Roldán Vázquez, Paula: UNA APROXIMACIÓN AL SENTIDO DE

CORRUPCIÓN DESDE LA TBS.

Universidad Nacional de Tucumán

[email protected]

El objetivo de este trabajo es describir el contenido semántico del término corrupción desde

una perspectiva no referencialista. Para ello, utilizaremos el método enunciado por Ducrot y

Carel (2005) en su teoría de los bloques semánticos (TBS), que consiste en definir a una

expresión por medio del análisis de los diferentes encadenamientos argumentativos, tanto

internos como externos, que le están asociados. En el trabajo realizamos una breve

Page 157: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

aproximación a esta teoría y, a continuación, comparamos diferentes definiciones de

corrupción, provenientes de tres ámbitos discursivos distintos (jurídico, económico,

sociológico). Esta comparación se realiza por medio de su simplificación e identificación

con un bloque semántico determinado. En la conclusión, observamos que, si bien la

argumentación interna de la palabra coincide en las tres definiciones, el análisis de la

argumentación externa las divide en dos grupos, cada uno de los cuales se corresponde con

un bloque semántico: en el primero la corrupción es un elemento destructor, en el segundo,

una variable constructora. Como consecuencia de este descubrimiento, se propone la

introducción de una nueva variable que permita superar las contradicciones entre las tres

definiciones: es la referencia al sistema económico y político en el cual se manifiesta este

fenómeno. Esta referencia permite identificar cuándo se utiliza un cierto bloque semántico

para definir la corrupción y en qué ocasiones se emplea el otro.

7. Canavesio, Vanesa: LA FRACTALIDAD Y LA BIFURCACIÓN DEL SENTIDO.

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

En esta ponencia abordaré el tema de la fractalidad con relación a la bifurcación del sentido

que se genera en los enunciados que presentan alguna anomalía léxica o que son

reformulados en las interacciones orales. El marco teórico utilizado será la teoría

interaccionista de C. Lemos y la ampliación que de ella ha realizado el grupo de

investigación del cual formo parte, dirigido por N. Desinano. Asimismo, cabe aclarar que la

vinculación entre la fractalidad y la lingüística ha sido planteada, aunque en otro sentido,

por A. Carrique. Con respecto a lo que plantea Lemos acerca de las tres posiciones, me

detendré solo en la tercera, ya que es allí donde, a raíz de la escucha del propio decir por

parte del sujeto hablante, se producen reacomodaciones sintagmáticas o sustituciones

paradigmáticas que se deslizan en los sintagmas. Para poder analizar estas cuestiones, en

primer lugar, definiré el concepto de fractalidad vinculándolo con el campo de la

lingüística. En segundo lugar, haré una distinción entre los conceptos de significado y

sentido. En tercer lugar, analizaré una serie de ejemplos que dan cuenta de cómo, al

producirse fallos en el discurso y sus consecuentes reformulaciones, el efecto de fractalidad

provoca ramificaciones del sentido de lo que se pretende enunciar, poniendo en evidencia

que las sustituciones discursivas nunca colman la falta producida en el enunciado. En otras

palabras, la fractalidad permite vislumbrar el hecho de que lo que se sustituye a nivel léxico

o lo que se reformula nunca es igual a lo que se pretendía decir, debido a sutiles e

importantes diferencias que se dan en cuanto al sentido del texto, no en cuanto al

significado. Por último, intentaré arribar a la conclusión de que los fallos discursivos y su

posterior reformulación no diluyen el sentido, ya que este siempre persiste aunque quede

diseminado y deba ser reconstruido por los sujetos hablantes con el fin de interpretar los

enunciados.

DIALECTOLOGÍA

Page 158: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Arce de Blanco, María del Carmen; Ferraresi Curotto, Mariana y Cruz, Clelia

Silvina: VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA: ALGUNOS RASGOS DEL

ESPAÑOL DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA.

Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]

[email protected]

[email protected]

La comunicación que se presenta pertenece al proyecto “Corpus sociolingüístico de San

Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Período 2011-13. Recolección, transliteración

y etiquetado”. Como su nombre lo indica, el proyecto se encuadra en el marco de la

sociolingüística. Se sostiene que el habla es un objeto estructurado, si bien heterogéneo y

dinámico, en consecuencia, la variación sigue pautas sistemáticas, condicionadas por

variables sociales y contextos situacionales. A partir de estos supuestos, se realiza la

exploración de rasgos fónicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos en un corpus de

datos obtenido mediante la técnica de entrevista semidirigida, grabada de la lengua oral.

Ahora bien, como en el habla real mucha información implícita es suministrada por el

contexto, la situación comunicativa, la entonación, para posibilitar un mejor acceso al

sentido del discurso, en la transliteración de las entrevistas cada nivel de representación se

asocia a una serie de etiquetas. Se trata de un etiquetado simple que hace referencia a

información metatextual y lingüística. Esta marcación implica una aproximación analítica

que permite un primer grado de interpretación de los datos con el objetivo de aportar

información complementaria identificando mediante el etiquetado algunos rasgos que

otorgan al español hablado en este centro urbano un carácter peculiar. En efecto, el uso de

determinadas formas y contenidos se relaciona con tipos diferentes de experiencia y

conocimiento de la realidad. Es decir, se correlaciona con variables independientes tales

como nivel de instrucción, edad, sexo. Aunque el lenguaje es condición previa para la vida

en sociedad, no existe por sí mismo ni se limita a reflejar ningún tipo de realidad

preexistente, la construye Los conocimientos acerca de la lengua y de la sociedad se

entremezclan y esto se manifiesta en las diversas maneras en que los hablantes codifican las

diferencias sociales al elegir entre ciertas variantes y no otras de lo que se considera una

misma lengua.

2. Décima, Mónica: DESCRIPCIÓN DE RASGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS EN

CASOS DE PROCLISIS PRONOMINAL EN ORACIONES CON SUBJUNTIVO

IMPERATIVO.

Elementos de Lingüística General, Escuela de Arqueología, U.N.Ca.

[email protected]

La idea de esta comunicación, enmarcada en el proyecto de investigación “Hacia una

gramática dialectal del español de Catamarca”, nació con el propósito de señalar y describir

Page 159: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

algunos rasgos sociolingüísticos de un fenómeno tan singular como la proclisis pronominal

en oraciones independientes con subjuntivo imperativo en estilo directo, distinguible en

expresiones dialectales tales como nos vayamos, propias de Catamarca y la región del

NOA. Dicho fenómeno no forma parte de la variedad estándar del español por lo que fue

necesario investigar si esta variante lingüística, en la que están implicados el sistema

pronominal y la flexión modal del verbo, se ha extendido en la comunidad de habla hasta

asentarse como una característica típica de la variedad lingüística local. Por tal motivo, se

apuntó a constatar la frecuencia y los contextos de uso en que esta variante aparece. En esta

oportunidad, el análisis giró entorno a determinar en qué contextos situacionales, en qué

registros, en qué franja etárea, en qué sociolectos aparece nos vayamos, y demostrar,

efectivamente, si forma parte de los usos generalizados de la variedad dialectal del español

hablado en Catamarca. No obstante, en anteriores trabajos se ha llevado a cabo una

descripción gramatical y pragmática de estos casos de variación.

PALABRAS CLAVE: RASGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS - VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

- PROCLISIS PRONOMINAL

3. Carranza, María Agustina: LA ESTRUCTURA “ME HACE FRÍO/CALOR” EN

EL ESPAÑOL DE CATAMARCA Y SU FILIACIÓN CON LA LENGUA

QUECHUA.

UNCa. – UNT – CONICET

[email protected]

En el presente trabajo, investigamos una de las variantes lingüísticas del español hablado en

la provincia de Catamarca, la estructura “Me hace frío/calor” y la posible filiación que

existe entre ésta y algunas características morfosintácticas de la lengua quechua. El

propósito de este estudio, así como el de otros realizados en instancias anteriores, es

desarrollar, en el largo plazo, una gramática descriptiva de los principales rasgos

morfosintácticos de esta variedad del español. La estructura que nos interesa ha sido

analizada desde la estilística por Federico Pais (1953), a quien tomaremos como principal

referente para la explicación del catamarqueñismo. Por esta razón, retomamos los estudios

de este autor en relación con la variación sintáctica de nuestra variedad dialectal y los

analizamos a la luz de los nuevos desarrollos en el campo de la teoría gramatical.

Tomaremos la estructura “me hace frío/calor” como variante de las formas siento frío o

tengo frío de la hispanidad común para establecer si son equivalentes o si la variante

catamarqueña manifiesta, desde lo morfosintáctico, implicaciones semánticas de las que

carecen las otras dos. Para este propósito, adoptamos los aportes de Fernández Soriano &

Táboas Baylín, (1999) en Bosque & Demonte, (1999), Arce (2007) (para la descripción de

los dativos superfluos), AALE & RAE (2009) y Fernandez Lagunilla & Anulla Rebollo,

(1995) e intentamos realizar una descripción de la variedad catamarqueña. Por último,

exploramos la filiación entre el catamarqueñismo y algunas características morfosintácticas

de la lengua quechua dada la influencia de sustrato que esta lengua indígena tiene respecto

del español de Catamarca y porque generalmente aparece acompañada de las interjecciones

¡Chuy! o ¡Tuy! originarias de dicha lengua.

Page 160: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Silveira de Araujo, Leandro: EL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Y LA

DIALECTOLOGÍA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL PCC EN

LAS REGIONES DIALECTALES DE ARGENTINA.

UNESP/FCLAr

[email protected]

El principal objetivo de este trabajo es describir los valores atribuidos al pretérito perfecto

compuesto (PPC) por hablantes de diferentes regiones dialectales argentinas; eso porque,

según indican algunos estudios, esa forma verbal parece surgir en diferentes contextos,

según la variedad lingüística que se observa. En especial, Argentina parece ofrecer

diferentes manifestaciones de este tempo verbal, visto que en determinadas regiones (norte,

por ejemplo) su productividad aparentemente es subrayado, mientras que en otras su uso se

limita a situaciones de mayor formalidad; motivo que nos lleva a una observación diatópica

del fenómeno.

No obstante, aclaramos que la mayor parte de los estudios destinados a la averiguación del

uso del PPC posee un aspecto muy generalizador a medida que extiende sus descripciones

a todo territorio americano. Así, por ejemplo, Cartagena (1999, p.2949), considerando los

estudios de Lope Blanch, verifica, en América Latina, el uso del PPC con los siguientes

valores: (1) tiempo imperfectivo, durativo reiterativo, presente: “Toda la vida he tenido ese

hábito”; (2) expresión de acciones particulares efectivamente concluidas en el pasado, pero

que el hablante interpreta como repetibles: “Yo he jugado golf con él”; (3) se niega una

situación para el pasado, que aún puede ocurrir en el futuro: “Todavía no ha llegado” y (4)

sentido perfectivo, eso es, terminado, pero que aún expresa relevancia afectiva: “y cuando

ya estaba en plena carretera, ¡me he llevado un susto…!”. A la vez, Gutiérrez Araus (2008)

de manera más sintética, observa tres funciones del PPC en América: “(A) Función de

ante-presente o pasado de anterioridad inmediata; (B) Función de perfecto resultativo-

continuativo; (C) Función enfatizadora en discurso narrativo”.

Por no haber encontrado una cantidad significativa de descripciones que evalúen

consistentemente los valores atribuidos al PPC en la totalidad del territorio argentino, nos

cuestionamos hasta que punto los valores arriba pueden ser observados en el español

argentino o, incluso, se las regiones dialectales del país harían el mismo uso de esa forma

verbal. De ese modo, a fin de que delineemos el comportamiento de este fenómeno

lingüístico en el territorio argentino, nos apoyamos en la propuesta de Fontanella de

Weinberg (2004), que divide el país en siete regiones dialectales (Bonaerense; Litoral;

Nordeste; Central; Cuyana y Patagonia), en el cuadro teórico de la Dialectología y

Geolingüística, de la Sociolingüística, en teorías para proceder al estudio del tempo verbal

(tempus y aspecto verbales), así como en las nociones de género discursivo.

Page 161: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En fin, señalamos que ya en esta presentación observaremos los datos finales de nuestra

investigación, contestando, de esa manera, algunas de las inquietaciones que persiguen el

observador de esa forma verbal en territorio argentino.

5. Álvarez Garriga, Dolores: ESTUDIO CUANTITATIVO/CUALITATIVO DE LA

VARIACIÓN PERFECTO SIMPLE Y PERFECTO COMPUESTO EN

DISTINTAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN ARGENTINA.

UNLP-CONICET

[email protected]

Se propone un análisis cuantitativo/cualitativo de la variable Perfecto Simple (PS) y

Perfecto Compuesto (PC) en tres variedades del español de Argentina: la variedad del Río

de La Plata, la de la zona de Cuyo y la de la comunidad boliviana que vive en Argentina

(específicamente, nos centraremos en el trabajo de campo realizado en el barrio Villa

Argüello de Berisso). Esto con el fin de mostrar que en cada una de ellas observamos un

uso diferente, en términos cuantitativos y cualitativos, de las formas en variación. La

perspectiva adoptada es la de la Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1991;

Martínez 1995, 1996, Mauder 2000, la cual sostiene que la variación es significativa ya que

las formas lingüísticas, que aportan un significado básico e invariable a la comunicación,

“ocurren donde lo hacen porque son señales significativas usadas por seres inteligentes con

el fin de transmitir mensajes coherentes” (Martínez 1995).

En relación a esto, Érica García postuló que: “Una aproximación pragmática al uso

lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis

cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua,

sino, también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué

estructura.” (García 1995). En nuestro análisis intentaremos mostrar que el uso diferente

del PS y PC que se observa en estas comunidades lingüísticas respondería a las distintas

necesidades comunicativas, de acuerdo a las características idiosincrásicas propias de cada

comunidad, y a la manera que cada una tiene de conceptualizar y posicionarse frente al

pasado.

6. Seco, Alejandra: NEUTRALIZACIÓN DE RASGOS EN CLÍTICOS DE

ACUSATIVO EN EL ESPAÑOL HABLADO EN CATAMARCA.

Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

La neutralización de rasgos de género y de número en clíticos de acusativo (miramelo la

olla, cuidamelo los chicos) es un fenómeno de variación propio del habla del NOA y

particularmente de Catamarca. Supone la pérdida de la flexión de género y número en el

clítico que duplica un objeto directo léxico, manteniendo, sin embargo, la flexión casual. Se

da en determinados tipos de verbos que, generalmente, implican actos de habla como

pedido, solicitud u orden. En este trabajo, enmarcado en el proyecto “Hacia una gramática

Page 162: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

dialectal del español hablado en Catamarca”, analizamos la interpretación pragmática que

de este fenómeno realizan los hablantes, a través de un corpus de encuestas y grabaciones,

y nos proponemos dilucidar los condicionamientos de índole gramatical, pragmática y

semántica que lo hacen posible, desde un enfoque no sólo descriptivo sino también

explicativo. Asimismo, nos interesa indagar la hipótesis de la posible vinculación del

fenómeno analizado con la influencia del sustrato quechua, debido a los más de cuatro

siglos de contacto entre estas lenguas, en la región.

Palabras claves: clíticos- contacto lingüístico-gramática-variación

7. Quinteros da Silva, Ana y Rivero Tapia, Isidro Ariel: LOS MAESTROS

PUNTANOS COMO INVESTIGADORES - ETNÓGRAFOS EN LA SESHAR

DE 1950.

Instituto de Investigaciones

Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar

FFHA – UNSJ

[email protected]

[email protected]

La Segunda Encuesta sobre el Habla Regional de 1950 (SESHAR) convirtió a los maestros

de escuelas públicas primarias de todo el país en Encuestadores de la cultura popular. Ello

significó que desempeñaran el rol de espontáneos etnógrafos, cuyas consideraciones acerca

de las comunidades en las que vivían y desarrollaban su labor, quedaron plasmados en

innumerables escritos.

En el marco del homenaje a la lingüista puntana Berta Elena Vidal de Battini, esta ponencia

destaca la tarea de los maestros sanluiseños, a través del análisis de los Legajos con los que

respondieron a los Cuestionarios enviados por el Consejo Nacional de Educación.

La SESHAR de 1950 fue dirigida y coordinada por la eximia investigadora Vidal de Battini

que se apoyó en la estructura de escuelas públicas primarias de toda la Argentina. Esto

permitió llegar a todas las zonas y regiones, urbanas y rurales, de nuestro país de mediados

del siglo XX y obtener información referida al Hombre, el Lugar, la Vivienda, las

Costumbres, la Alimentación, las Creencias, los Cuentos y otros datos contenidos en el

saber popular.

Si entendemos la Etnografía como la técnica para recolectar, analizar y presentar datos

relativos a las costumbres y tradiciones de los pueblos, hemos considerado que los maestros

se comportaron como verdaderos investigadores, aun sin poseer conocimientos previos de

esta técnica antropológica. Presentamos un análisis cuantitativo y etnográfico de escuelas,

maestros y dispersión geográfica de las comunidades educativas que respondieron a esta

Encuesta en los nueve departamentos de la provincia de San Luis.

8. Soto, Edda; Hondrogianis, María; Rivelli, Mónica; Diez Gomez, Sonia.: EL

INSTITUTO SALTEÑO DE INVESTIGACIONES DIALECTOLÓGICAS

Page 163: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

BERTA ELENA VIDAL DE BATTINI, RINDE HOMENAJE A LA GRAN

INVESTIGADORA CUYO NOMBRE ADOPTÓ.

Instituto Salteño de Investigaciones Dialectológicas”Berta Elena Vidal de Battini”.

Adscripto a la Universidad Católica de Salta.

[email protected]

[email protected]

La Dra. Berta Elena Vidal de Battini, lingüista de nuestro País, Académica de número de la

Academia Argentina de Letras, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires y Directora de la sección Folclore y dialectología del Instituto

de Ciencias Antropológicas de la misma Universidad; también desempeñó cargos en el

consejo Nacional de Educación, y Consejo Provincial de Educación de San Luis. Fue una

gran investigadora, la primera de su tiempo en el campo de la dialectología, filología y

folclore.

Escribió además hermosos libros de poemas, narraciones, leyendas, cuentos y mitos del

pueblo. En 1954 publicó “El español de la Argentina para los maestros de las escuelas

primarias”, del Consejo Nacional de Educación. Libro que constituye una obra

indispensable para la docencia en nuestro País y que no fue superado hasta la fecha en

alcance y difusión. En 1964, aparece con prólogo de Ángel Rosenblat y cartografía de

María Teresa Grondona.

Su obra fue polivalente y ha servido de inspiración a muchos de sus seguidores, entre los

que nos contamos nosotras.

Su labor como investigadora dialectológica, es lo que nos llevó a seguir su ejemplo y

avanzamos con las nuevas teorías que surgieron después y nos encuadramos actualmente en

el campo de la sociolingüística.

9. De Mauro, Sofía y Domínguez, Lucía: RECORRIENDO LOS CAMINOS

HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS COMIENZOS DE LA LINGÜÍSTICA

COMO DISCIPLINA EN ARGENTINA: SAMUEL LAFONE QUEVEDO Y EL

ESTUDIO DE LA LENGUA INDÍGENAS.

CIFFyH-UNC

[email protected]

[email protected]

Argentina hacia fines del siglo XIX son las coordenadas espacio-temporales en que

ubicamos uno de los momentos clave de los comienzos de la construcción de la Lingüística

como disciplina en nuestro país. Este tipo de estudios alberga una complejidad particular

dadas las especificidades propias de cada región de lo que constituye la nación Argentina.

Page 164: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Es así que los intereses respecto del asunto del lenguaje y las lenguas, en este momento,

varían considerablemente de región en región.

Resulta ineludible focalizarnos en los estudios sobre las lenguas indígenas, los métodos y

las categorías teóricas que se utilizaban para analizarlas, su circulación e incidencia en las

políticas lingüísticas elaboradas al respecto, etc. para el trabajo de reconstrucción crítica de

la Lingüística en tanto discurso y como disciplina emergente. De acuerdo con lo

mencionado, nos detendremos en un caso particular, el caso de Samuel Lafone Quevedo,

en tanto se trata de una figura clave en los estudios de las lenguas indígenas de la región del

noroeste y más específicamente de Catamarca. Sus estudios se constituyen como un aporte

significativo en esta área y, a su vez, en la construcción de la disciplina a nivel nacional,

dado que trascienden los límites de la región. Pretendemos pensar en cuáles fueron las

condiciones de posibilidad de este interés creciente, es decir, el modo en que se insertan

estas investigaciones de carácter local, en cuanto a su objeto de estudio, en la escena

nacional, como así también, nos interesa considerar las maneras en que se establecen redes

con los distintos estudios lingüísticos y de otras disciplinas en estos momentos.

DIALECTOLOGÍA Y CONTACTO CON LENGUAS INDÍGENAS

1. Chang, Lidia. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RASGOS

LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL DEL NOROESTE ARGENTINO: UNA

APROXIMACIÓN A LA VARIEDAD REGIONAL.

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Como resultado de más de cinco siglos de permanente y durable situación de contacto de

lenguas, se ha desarrollado en el área lingüística andina (que incluye regiones de distintos

países, como Ecuador, Perú y Bolivia) el denominado español andino (o castellano

andino). Se trata de una variedad de español caracterizada por una diferencia estructural,

respecto de lo que se conoce como español estándar, en los diferentes niveles de análisis

(fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático). No sólo se define por una

variación del sintagma español debido a una reducción de categorías y omisión de nexos

(por ejemplo, la ausencia de artículos o la neutralización de la categoría gramatical de

género), sino también por una reinterpretación y ampliación de funciones y categorías del

español a partir de las nociones del quechua. Si bien esta definición se constituye en

términos bastantes generales, no se puede hablar de un español andino homogéneo y

uniforme que recorra todo ese amplio territorio. Por el contrario, se trata de un continuum

lingüístico que, aunque debe mucho de su origen a la influencia del quechua, presenta

diversas formas que se explican por una variedad de factores sociales, así como a

fenómenos que pueden atribuirse a la situación general de contacto de lenguas y a los

procesos lingüísticos que ahí se generan (Zavala, 1999).

Page 165: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Desde mediados del siglo XVI, el español convivió con el quechua en la región noroeste de

la Argentina. Aunque lenta, la expansión del quechua en esta región avanzó segura y

eficazmente, de tal modo que hacia fines del siglo XVIII fue la lengua usada por todos,

españoles e indios, para sus relaciones mutuas (Fernández Lávaque, 1998). Sin embargo,

por razones de índole sociopolítica, el proceso de nivelación lingüística desarrollado por el

Estado argentino desde fines del siglo XIX genera el monolingüismo en español y, por

tanto, la desquechuización (por lo menos en gran parte) de la región (Granda, 1993). Como

afirman algunos especialistas (entre ellos, Germán de Granda), existen razones lingüísticas

y socio-históricas suficientes que permiten incluir el español hablado en esta región en el

español andino. Claro está, que al formar parte de un continuum lingüístico, esta variedad

de lengua presenta rasgos que la diferencian claramente de las variedades peruana y

boliviana, sus más próximas geográficamente. Por ello, la recopilación y comparación de

los diversos fenómenos lingüísticos observados y estudiados por distintos especialistas nos

permitirán mostrar, por un lado, cuáles son aquellas características que nos habilitan a

incluir la variedad del noroeste argentino en el denominado español andino y, por otro lado,

cuáles son los fenómenos que la distinguen y la configuran como una variedad regional.

2. Mercado Lobos, Estela Haidée: INDIGENISMOS EN CUYO.

Instituto de Investigaciones

Lingüísticas y Filológicas Manuel alvar

FFHA – UNSJ

[email protected]

El desarrollo y expansión del quechua en lo que se llama las zonas periféricas del imperio

inca, fundamentalmente en lo que concierne a la región Argentina de Cuyo, queda por

estudiar.

La presente comunicación pretende solo mostrar un predominio de voces quechuas, que

han sido incorporadas al lemario del Diccionario de Regionalismos Cuyanos.

Las voces estudiadas sobre la base del Fondo documental Berta Vidal de Battini,

específicamente en las consignadas en los 912 legajos monográficos que constituyen la

Segunda Encuesta sobre el habla Regional de 1950, se clasifica según la clase de palabra, el

campo semántico y el origen etimológico al que pertenece el corpus hasta el presente

estudiado.

Dicha clasificación nos permite advertir si se ha producido un cambio semántico con

respecto al significado que posee en la lengua originaria o si se mantiene el concepto

original en el traspaso del quechua al español, advirtiendo voces hibridas en alguna

categoría gramatical.

3. Pacor, Paola. EJECUCIÓN DE NARRATIVAS EN EL CHACO ARGENTINO.

Page 166: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Cátedra de Etnolingüística

[email protected]

El objetivo de esta contribución es estudiar y analizar el concepto de ejecución o

performance en el arte verbal chorote (mataco- mataguayo) haciendo foco en la literatura

oral o etnoliteratura, así como reflexionar acerca del discurso como práctica social creativa.

Para ello se documentaron relatos en lengua chorote (en dos variedades dialectales: el

iyojwa’(a)ja y el iyo’(a)wujwa), que fueron catalogados con el programa IMDI-versión 3.2,

transcriptos con el programa ELAN-versión 3.9.0. Este proyecto adscribe a los postulados

teóricos-metodológicos propuestos por la Antropología Lingüística; la Lingüística de

Campo y la Lingüística de la Documentación. El material lingüístico fue recogido “en

terreno” en Misión Chorote 1 (Tartagal), Misión La Merced Vieja y La Merced Nueva

(Santa Victoria Este) de la provincia de Salta entre los años 2005-2009, registrado en

cuadernos de campo y grabado en soporte digital. Los géneros discursivos identificados de

modo preliminar fueron: narrativas, cantos, consejos, mitos, chistes y adivinanzas, entre

otros. Se pudo determinar que las narrativas, denominadas ijwi'il (iyojwa’(a)ja), ijwel

(iyo’(a)wujwa), poseen título, eran relatadas por los ancianos a los niños, su objetivo

consistía por un lado, en lograr que el niño aprendiera aptitudes y actitudes a través de los

personajes del cuento y que estuviera preparado ante las distintas situaciones de la vida y

por otro, procuraba divertir y distraer a la audiencia. Los relatos están regidos por una serie

de recursos retóricos que permiten dar clave a la ejecución, tales como: repetición y

paralelismo; lenguaje figurativo (metáforas o metonimias), pautas paralingüísticas relativas

a la cualidad de la voz y fórmulas especiales (apertura y cierre) e invocación a la tradición.

Respecto a los cantos “ kiélisiena’”, estos pueden ser “sagrados” o “profanos”. Los

primeros son ejecutados por el chamán “aiéwuj” empleando instrumentos como la maraca,

el tambor y el trompe y se efectúan con el fin de invocar a la lluvia, al espíritu de los

árboles, para preparar aloja o para realizar una curación. Los profanos son ejecutados por

cualquier persona de la comunidad y sus tópicos están asociados con el amor, la pareja, la

soledad, etc. Un análisis más profundo y abarcativo de la performance permitirá identificar

nuevos géneros discursivos, así como establecer y precisar tipologías que redundarán en

una mayor valoración de la etnoliteratura chorote.

4. Sánchez, Ángela. LAS LENGUAS ABORÍGENES, ¿SON LENGUAS

EXTRANJERAS?

UNSL (Sec Extensión, Cursos y Talleres)

[email protected]

El libro didáctico bilingüe para la enseñanza de Ranquel “Kona Che” intenta rescatar el

papel de derecho social desde dos puntos, a nuestro parecer primordiales: político,

obedeciendo al artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina […] Reconocer la

preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a

su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural […] y educativo

Page 167: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

reafirmando la importancia de desenvolver el sentido de ciudadanía y resaltar las teorías de

erudición y multi erudición así como las nociones de heterogeneidad del lenguaje y de la

cultura.

Kona Che, en líneas generales, presenta, sino novedades, los ideales de recuperar principios

de educación libertadora de Paulo Freire. No obstante, infelizmente, investigaciones y

estudios demuestran que la enseñanza de las lenguas de los pueblos originarios a sus

descendientes, en Argentina, está todavía muy distante de alcanzar esos ideales.

Teniendo en vista, por un lado, la distancia entre propuestas educacionales formuladas en

los documentos oficiales y la realidad y, por otro, la lentitud de los entendidos en la

ejecución de esas propuestas, cabe preguntar: Si, sabiendo que a la lengua la construyen los

hablantes ¿Veremos en breve lenguas originarias muertas y descendientes que sólo hablen

español? ¿Cuál es nuestra responsabilidad? ¿Continuaremos redactando estadísticas,

mientras las tradiciones lingüísticas de los pueblos preexistentes se desvanecen?

No es de nuestro interés impartir a los educandos, del curso que plantea este manual,

contenidos para tornarse profesionales sino contagiarles la expectativa de que podrán, con

una herramienta simple como lo es el manual, comenzar “ya” a aprender y practicar la

lengua (en sus cuatro habilidades) antes de que sea demasiado tarde.

Consideramos que la enseñanza de la lengua Ranquel, en este caso particular, debe

encararse como enseñanza de una segunda lengua, dado el deterioro que viene sufriendo su

lengua ancestral. Hoy sólo existen no hablantes y semi hablantes que, según la definición

de Dorian (Dorian, 1977) “semi hablante es aquél que ha perdido eficiencia al hablar su

lengua, su léxico se haya reducido, y desconoce en parte las normas que rigen la

estructura de la lengua en sus distintos niveles” o como dijo una docente en el VII

Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras en Salta (Argentina, 2010) “Hoy hay

apenas recordantes de la lengua aborigen”

Por eso y teniendo en vista que para la realización de un trabajo con tales propósitos son

necesarios textos apropiados y actividades que atiendan a los fines pretendidos y que no

tenemos conocimiento de un material con esas características, disponible en territorio

argentino, la presente exposición se destina a la presentación de un Manual didáctico con

aplicación de unidades didácticas cuyo eje serán modelos interactivos de lectura, audición,

escritura y practica oral que pueda ser usado para la recuperación de un Universo

Rankülche

“Sólo recuperando la transmisión intergeneracional que se ha visto interrumpida en algún

momento por distintos factores, podrá llevarse adelante la revitalización de la lengua”,

para ello, dice Fishman “es necesario reactivar la vida comunitaria en pequeña escala”

(Fernández Garay, 1988). De este modo, los mayores emplearán la lengua vernácula y los

jóvenes y niños prestarán atención continua y se comenzará a hablar lentamente y, “cuando

una generación de niños la haya adquirido y la transmisión intergeneracional se haya

Page 168: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

reconstruido, la lengua adquirirá rápidamente la vitalidad perdida” (Fernández Garay,

1988).

5. Bravo de Laguna, María Gabriela ¿CÓMO INCLUIMOS LA PALABRA DEL

‘OTRO’ EN LAS NARRACIONES COTIDIANAS?: LA PRESENCIA/

AUSENCIA O REFORMULACIÓN DEL DD Y DEL DI EN UN FENÓMENO

DE CONTACTO LINGÜÍSTICO.

FAHCE-UNLP

[email protected]

La siguiente comunicación presenta algunas aproximaciones respecto de una investigación

mayor que se propone en el marco del proyecto de tesis doctoral que aborda el estudio de la

alternancia entre el discurso directo y el discurso indirecto en la narración cotidiana en un

fenómeno de contacto lingüístico.

Las comunidades multilingües, en estos tiempos en que la globalización afecta no

solamente a los países europeos, sino también y principalmente a los países de

Latinoamérica, son un fenómeno interesante lingüísticamente ya que provocan un

incremento vertiginoso de irrupción de lenguas y variedades de esas lenguas; es por esta

razón que en la actualidad el contacto de lenguas es un hecho cotidiano, y desde esta

perspectiva, un objeto de investigación significativo.

Si bien la narración desde un punto de vista estructural, constituye un tipo textual, desde el

punto de vista discursivo, podría ser considerada también como un principio constructivo

del diálogo y/o la conversación, razón por la cual las diferentes formas de discurso referido

y de discurso citado, ejemplificadas a partir de las construcciones del DD y del DI, podrían

ser evaluadas como dispositivos que tienen injerencia tanto sobre la narración como sobre

el diálogo mismo.

Los objetivos que nos proponemos entonces, en esta ponencia, son:

• Observar, describir, analizar e interpretar un conjunto de fenómenos lingüísticos y la

relación existente entre las estrategias lingüísticas utilizadas– la presencia/ ausencia o

reformulación del DD y el DI – y su construcción, evidenciados a través del contacto

español de Los Andes- español rioplatense;

• Abordar el estudio de la alternancia entre DD y DI como un dispositivo a través del cual

se contactan los espacios mentales, entran en relación las representaciones mentales de los

puntos de vista de cada uno de los participantes de la situación comunicativa,

configurándose a través de dicho procedimiento de alternancia, descripciones más o menos

objetivas de los hechos narrados;

• Identificar si los significados configurados o reconfigurados en una variedad, por ejemplo

la variedad del español rioplatense, es o puede ser el mismo que funciona en la variedad del

Page 169: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

español de Los Andes que son portadores los quechuahablantes en los procesos migratorios

que los traen a la ciudad de La Plata y zonas aledañas.

• Confirmar si la frecuencia (relativa) de uso de las formas que entran en alternancia puede

ser considerado un síntoma de la perspectiva cognitiva del hablante y puede permitir

identificar el contexto pragmático de uso que arrojará luz sobre los procesos cognitivos

puestos en práctica por los hablantes.

Sala 2 de La Caja de los Trebejos

ADQUISICIÓN DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

1. Arrúe, Josefina E.; Stein, Alejandra y Rosemberg, Celia R. LA SITUACIÓN

DE ALFABETIZACIÓN FAMILIAR EN HOGARES DE DISTINTOS GRUPOS

SOCIALES DE ARGENTINA.

CONICET-CIIPME

[email protected],

[email protected],

[email protected]

[email protected]

En el marco de las líneas de investigación de alfabetización temprana y familiar (Hannon y

Bird, 2004), el presente estudio tiene por objeto describir y analizar las situaciones de

alfabetización de las que participan en sus hogares niños pequeños de 4 años de

poblaciones urbano marginadas y niños de familias de sectores medios. Se atiende tanto a

las características que adoptan las situaciones en los distintos grupos sociales como al

desempeño que los niños ponen de manifiesto en ellas. En un corpus de 456 horas de

situaciones espontáneas registradas en los hogares de 38 niños se identificaron 287

situaciones de alfabetización familiar. Empleando un procedimiento cualitativo (Strauss y

Corbin, 1991) se analizaron comparativamente las situaciones registradas en ambos grupos

en base a una serie de categorías construidas inductivamente. Los resultados mostraron que

existen diferencias entre ambos grupos en el tipo, la diversidad y la cantidad de situaciones

en las que tuvieron la oportunidad de participar ambos grupos de niños. Sin embargo, no se

observaron diferencias en el interés de los niños por la lectura y la escritura; interés que se

manifiesta en la proporción de situaciones iniciadas por los niños (alrededor del 50% de las

situaciones fueron iniciados por los niños en ambos grupos). Este interés se pone también

de manifiesto en el hecho de que ambos grupos de niños solicitan información acerca de la

escritura y del sistema de escritura (por ejemplo, preguntan “qué dice”, piden ayuda para

escribir su nombre y otras palabras, formulan preguntas sobre los nombres de las letras). En

estas situaciones se observó que las iniciativas de los pequeños son respondidas por los

niños mayores y los adultos, quienes regulan y andamian la consecución de las actividades

por medio de intervenciones diversas. Los resultados de análisis mostraron, asimismo,

Page 170: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

importantes diferencias intragrupo en la calidad de las situaciones de alfabetización

familiar, en términos de las intervenciones de los adultos y niños que en ambos grupos

sociales andamian las intervenciones de los niños pequeños.

2. Fumagalli, Julieta; Jaichenco, Virginia y Barreyro, Juan Pablo.

DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS EN EL PROCESO DE

DESARROLLO LECTOR.

Instituto de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Conicet.

Facultad de Psicología, UBA

[email protected]

[email protected]

En la sociedad actual el proceso de alfabetización es muy importante. Una lectura fluente y

sin esfuerzo es un elemento fundamental para el éxito académico y la inclusión social. No

obstante, numerosos estudios sobre lectura señalan que las dificultades para aprender a leer

son el trastorno de aprendizaje más generalizado. Asimismo, un gran número de

investigaciones (e.g. Diuk, 2000; Borzone et. al 2005; Rosemberg et. al 2007; Jiménez &

Rodriguez, 2008; Lonigan, et. al., 1999) han señalado que los niños pertenecientes a niveles

socioeconómicos bajos muestran los índices más altos de fracaso escolar consecuencia, en

muchas oportunidades, de las dificultades para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Siguiendo a Borzone et. al. (2005) es importante destacar que las consecuencias que un

entorno socioeconómico empobrecido tienen en el proceso de alfabetización no son

irreversibles si se consideran las diferencias de rendimiento como índices de necesidad de

intervención y no como muestras de dificultad para aprender.

Para poder resolver la problemática que enfrentan estos sectores es necesario indagar en el

proceso de aprendizaje de la lectura. Para tal fin, hemos decidido tomar como marco teórico

el Modelo de Doble Ruta (Coltheart1978, Doctor & Coltheart, 1980). Este modelo propone

dos rutas de lectura y sostiene que un lector entrenado lee las palabras utilizando ambas.

Una de las rutas propuestas es la vía léxica o directa que permite acceder de forma directa

al significado de la palabra. La otra ruta es la vía subléxica o indirecta que implica conocer

las reglas de correspondencia grafema – fonema (RCGF). Durante el proceso de desarrollo

lector veremos un uso alternativo de una u otra ruta según la experticia de los sujetos.

Objetivos: El objetivo de este trabajo es indagar el rendimiento de niños pertenecientes a

1er grado, 3er grado y 5to grado de dos escuelas de diferente nivel socioeconómico en una

prueba de lectura de palabras y no palabras.

Metodología: Fueron evaluados 185 niños de de dos escuelas de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Los sujetos respondieron las pruebas de lectura de palabras y no palabras del

test LEE (Defior Citoler, Fonseca y Gottheil, 2006). La prueba se administró en una única

sesión de manera individual y sin límite de tiempo. Por cada palabra leída de modo fluente

se asignaron 2 puntos, la lectura silabeada o vacilante obtuvo 1 punto mientras la lectura

Page 171: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

con omisiones, sustituciones, rotaciones, mala acentuación o lectura de otra forma léxica no

obtuvo puntaje. El máximo puntaje por sujeto es de 84 puntos para palabras y 84 puntos

para no palabras.

Resultados: Con el propósito de indagar si existen diferencias entre los grupos se realizará

un análisis estadístico para comparar el rendimiento de los niños según grado (1ero, 3er y

5to) y según escuela (Escuela privada nivel socioeconómico medio/ Escuela pública nivel

socioeconómico bajo). Asimismo, discutiremos los tipos de error para sacar conclusiones

sobre el uso de una u otra ruta de lectura en función del modelo teórico propuesto.

3. Stein, Alejandra. LA LECTURA DE CUENTOS A NIÑOS PEQUEÑOS.

INTERVENCIONES DE LOS ADULTOS QUE ‘ACERCAN’ EL TEXTO A LOS

NIÑOS.

CIIPME – CONICET

[email protected]

En el marco de las investigaciones psicolingüísticas sobre la comprensión de textos

narrativos (Stein y Glenn, 1979; Nelson, 1996, 2007) el presente estudio tiene por objeto

identificar y analizar las modificaciones que adultos y niños mayores realizan al texto

escrito cuando se lo leen a un niño pequeño en una situación de lectura en el medio

familiar. Se asume que estas modificaciones pueden tener un impacto en cómo el niño

comprende el texto. En el trabajo se analizan 100 situaciones de lectura de cuentos en las

que participaron en sus hogares niños de 4 años de tres grupos socioculturales: 1) 40

situaciones registradas en los hogares de niños de poblaciones urbano marginadas; 2) 40

situaciones registradas en los hogares de niños de sectores de nivel socioeconómico medio

cuyos padres poseen educación terciaria o universitaria y 3) 20 situaciones registradas en

los hogares de niños población indígena suburbana. Las situaciones de lectura fueron

inducidas a partir de la introducción de libros de cuentos infantiles. El empleo de

situaciones inducidas controla cuasi-experimentalmente el material de lectura13

y facilita el

análisis comparativo entre las situaciones registradas en los distintos grupos sociales, así

como también intragrupo. Se empleó un procedimiento cualitativo (Strauss y Corbin, 1991)

con el fin de analizar comparativamente las situaciones en base a una serie de categorías

construidas inductivamente. Los resultados mostraron que en las situaciones registradas en

los tres grupos de niños, los interlocutores de los pequeños realizaron modificaciones al

contenido semántico del texto: modificaciones destinadas a simplificar o a aclarar el

vocabulario que constituye el texto original, yuxtaposiciones de definiciones informales de

palabras poco familiares a los niños y la explicitación de estados, eventos internos y

13 El material de lectura que se emplea en este trabajo fue desarrollado en el marco de un programa de

desarrollo lingüístico y cognitivo temprano “El desarrollo lingüístico y cognitivo en la primera infancia. Un

estudio psicolingüístico y sociocultural en barrios urbano marginales de Buenos Aires” de promoción del

desarrollo lingüístico y cognitivo de niños de 3 a 5 años de poblaciones urbano marginales de Buenos Aires.

Fundación Care, Alemania; SECyT (PICT 1388/2006); CONICET (PIP 5591 y 112-200-801-00834). En su

carácter de becaria de CONICET, la postulante contribuye al desarrollo del Proyecto.

Page 172: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

motivaciones que dan cuenta de las acciones de los personajes. Asimismo, se identificaron

alteraciones a la organización sintáctica de las frases -por ejemplo, intervenciones por

medio de las que se simplifican o complejizan la estructura de las frases o explicitan por

medio de conectores, relaciones implícitas en la superficie del texto original-. También se

observaron modificaciones destinadas a marcar la organización superestructural del cuento

y a reorganizarlo cuando la estructura del texto no respondía al orden canónico narrativo. El

análisis realizado no puso de manifiesto diferencias sistemáticas entre las situaciones

registradas en los distintos grupos sociales.

4. Gareca, Alejandro Marcelo. DISTANCIAMIENTO DEL HABLA DEL AUTOR

EN LOS RESÚMENES DE ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

El resumen de texto es una actividad común en el ámbito educativo pero muchas veces no

se considera qué se entiende por realizar ésta labor o las estrategias que se ponen en

práctica por los alumnos. Justamente, resumir es una tarea compleja que involucra dos

destrezas distintas: la interpretación de un texto leído y la producción de resumen. Ésta

última implica manejar un metalenguaje adecuado a las exigencias del ámbito educativo y

alejado del lenguaje común. En éste trabajo es de mi interés estudiar en especial cómo los

estudiantes de nivel medio se expresan es sus escritos. Para lograr esto, se organizaron los

resúmenes según tres categorías: el grado de distanciamiento mínimo que incluye a los

estudiantes que recuperaron los significantes del texto leído pero en muchas ocasiones los

privaron de significado; el distanciamiento medio típico de aquellos que capturaron los

mecanismos expresivos del autor de lo que lo leyeron, es decir, reprodujeron los rasgos de

la sintaxis y el estilo del autor; finalmente, el distanciamiento máximo que circunscribe a

los estudiantes que pudieron expresarse usando sus propios mecanismos y su propia voz.

De esta manera, se aprecia no sólo el nivel semántico de los resúmenes sino también los

aspectos del léxico, de la sintaxis y del estilo que son propios del alumno y cómo se

despega de la superficie textual de lo leído.

5. Lera, Cristina Inés. LÉXICO, SINTAXIS Y SEMÁNTICA EN RESÚMENES DE

ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO.

Universidad Nacional de Salta- Consejo de Investigación

[email protected]

En este trabajo presentaré analizaré cómo el léxico y la sintaxis están estrechamente

relacionados e inciden en el grado de pertinencia semántica de los resúmenes en relación

con el texto fuente. La investigación se encuentra enmarcada en el Proyecto de

Investigación “Léxico, Sintaxis y Discurso en la Reformulación de textos expositivos en el

Nivel Medio”. Los textos que conforman el corpus fueron escritos por dieciséis alumnos de

tercer año de secundaria luego de haber leído un texto expositivo de Historia sobre el

Page 173: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

capitalismo. Estos estudiantes retoman léxico del texto fuente y explicitan otros con una

formulación lingüística propia para realizar la paráfrasis, pero no siempre logran textos

continuos, pertinentes o sin quiebres sintácticos. Cuanto más se distancian del léxico del

texto fuente, más riesgos tienen de producir textos que no presentan equivalencia semántica

con el texto fuente. Pero la recuperación del léxico no asegura el éxito en todos los casos.

Lo cierto es que estos tres niveles (léxico, sintaxis y semántica) se encuentran

estrechamente vinculados. En este análisis también se tendrán en cuenta tres categorías

según el grado de distanciamiento (Gareca, Lera, 2010): el distanciamiento mínimo, medio

y máximo, términos con los que se puede describir la distancia existente (en la autonomía

léxica, semántica, sintáctica y de organización de la información) entre los resúmenes y el

texto base.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. Colombera, María de la Cruz y Rubiano, Mirta y Gremiger, Clide: LOS USOS

IMPRECISOS DEL LENGUAJE Y LA COMPRENSIÓN.

Universidad Nacional de Formosa-

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected];

[email protected];

[email protected]

En la comunicación verbal el sujeto comunicante transmite una amplia variedad de

significados. Las oraciones que conforman los textos no codifican intención sólo codifican

formas lógicas, representaciones conceptuales casi siempre esquemáticas o incompletas,

que guían y orientan los procesos de comprensión inferencial del sujeto interpretante.

Las ambigüedades referenciales, las indeterminaciones, las vaguedades, elipsis y otros

factores del contenido requieren un conjunto apropiado de supuestos contextuales que

quien interpreta puede aportar para construir así una hipótesis concreta sobre la intención

del sujeto comunicante.

En la presente ponencia presentaremos los avances de las tesis de posgrado que se realizan

en el marco de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y que se vinculan con

el programa de investigación “La Identidad de la Didáctica de la Lengua y la Literatura:

estudio cualitativo de los procesos representacionales, contextos de realización y recursos

de enseñanza” (2009-2011- SECYT-UNRC).

Analizaremos los procedimientos pragmáticos tales como: la desambiguación, la asignación

de referentes, el enriquecimiento de expresiones vagas, el despaquetamiento de la elipsis

para explicar cómo opera el contexto y cómo el receptor salva la distancia entre lo que dice

el texto y lo que comunica realmente.

Page 174: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El análisis de los usos imprecisos del lenguaje nos permitirá exponer la categorización

realizada en torno a su naturaleza y funcionamiento en el texto, desde la teoría de la

relevancia de Sperber y Wilson (1986) y los aportes de Levinson (2004) sobre los

significados de las implicaturas. Describiremos además las perspectivas metodológicas que

consideramos más adecuadas para el análisis pragma-discursivo de la comprensión textual,

desde dos campos de observación:

- La relación entre texto, lectura y escritura;

Las consignas de escritura

2. Demagistri, María Silvina y Naveira, Liliana: COMPRENSIÓN Y

PRODUCCIÓN LECTORA, ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

ADOLESCENTES AL ELABORAR INFERENCIAS.

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Psicología.

[email protected];

[email protected]

La comprensión lectora es un proceso complejo que implica la construcción de una

representación mental del significado del texto que se lee. Supone un conjunto de

procesamientos simultáneos y estratificados en múltiples niveles (procesamiento léxico,

morfo- sintáctico, semántico y pragmático). A su vez, involucra procesos cognitivos tales

como monitoreo, memoria de trabajo, inhibición y realización de inferencias.

Es sabido que la elaboración de inferencias es un momento crítico del proceso lecto-

comprensivo. Los textos no brindan toda la información requerida para ser comprendidos.

Es por ello que, tal como propuso Kintsch (1988), el lector construye distintos niveles de

representaciones, siendo clave el modelo de situación que supone la integración de la

información del texto con los conocimientos del mundo y del lenguaje del lector. Las

inferencias se identifican con representaciones mentales que el lector construye al tratar de

comprender el mensaje sustituyendo, añadiendo, integrando u omitiendo información del

texto (León, 2003).

El presente trabajo se dirige a analizar el discurso de un grupo etario en cuanto a su

posibilidad de realizar distintos tipos de inferencias: - elaborativas; - léxicas; - puente; -

causales y – macroestructurales. Se supone que al ser un elemento clave del proceso, la

realización de inferencias se hallará en relación a los niveles de desempeño.

La muestra se conforma por, aproximadamente, 50 sujetos de primer año de una escuela

pre-universitaria de la ciudad de Mar del Plata. Se utilizan un grupo de pruebas de

comprensión adecuadas al nivel educativo: -una prueba de comprensión/producción lectora;

-un screening; - pruebas de comprensión específicas de inferencias.

Page 175: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Los resultados se analizan cuali-cuantitativamente considerando los diversos niveles de

desempeño y las características de las operaciones cognitivas puestas en juego por los

adolescentes.

Los hallazgos buscarán detectar las características y niveles de desempeño de este grupo

etario, como también, detectar el valor de las inferencias en el proceso.

3. Cárdenas, Viviana Isabel: LA ESCRITURA: UN DESAFÍO PARA LA

LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLINGÜÍSTICA.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

La escritura, a diferencia del habla, tiene una naturaleza cultural, y, por lo tanto, plantea un

desafío a los estudios lingüísticos y psicolingüísticos. De hecho, los discursos

fundacionales de la lingüística la excluyeron de su campo, a pesar de que hoy se reconoce

como objeto de esta disciplina, en tanto sistema (Vachek, Catach) y en tanto concepción,

modalidad o modo de procesamiento (Oesterreicher, Halliday, Givón). Asimismo, se

conforma también en las últimas décadas como objeto de estudio de la psicolingüística

desde distintas perspectivas teóricas, tales como el constructivismo, el cognitivismo y el

interaccionismo sociodiscursivo.

El propósito de esta ponencia es dar cuenta de las problemáticas que este objeto de estudio

plantea, tales como la relación entre biología y cultura en el lenguaje y su relación con el

cambio lingüístico y con el cambio cognitivo. En efecto, ¿es posible que la notación escrita

produzca cambios organizacionales en las lenguas, tal como sostienen los funcionalismos?

La escritura es, sin duda, un análisis de la cadena hablada, y, por tanto, supone, en quién

escribe, la capacidad de analizarla en sus correspondencias con los distintos niveles de una

lengua, como plantean Vachek o Catach desde la lingüística y las investigaciones

constructivistas de adquisición del sistema de escritura. ¿Es posible que escribir genere

aprendizajes sobre el proceso, tal como sostiene el cognitivismo, y que, finalmente,

transforme el sistema de producción lingüístico, tal como sostiene el interaccionismo

sociodiscursivo? Tales discusiones no sólo tienen implicancias teóricas para ambas

disciplinas, sino también políticas y sociales. Sin embargo, no siempre es evidente para

todas las perspectivas teóricas lingüísticas y psicolingüísticas que estos problemas formen

parte de su campo.

4. Muse, Cecilia Elena; Delicia, Darío Daniel; Fernández, María Victoria y

Porporato, Gabriela: MADUREZ SINTÁCTICA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA

PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO ORAL Y ESCRITO.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

Page 176: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

[email protected]

En los últimos años, las habilidades cognitivas, sociales y culturales, de carácter

fundamental a los fines de participar discursivamente en el ámbito académico, han sido

objeto de interés en numerosas investigaciones. En el marco de los estudios vinculados con

la alfabetización académica, inscriptos en diferentes líneas de la lingüística teórica y

aplicada, el foco de atención se ha puesto, primordialmente, en las habilidades discursivas

implicadas en la comprensión y en la producción de textos escritos. En contrapartida, los

géneros académicos relativos al plano de la oralidad (la clase magistral, la conferencia, la

exposición oral, el coloquio, etc.) se presentan como una cuestión poco explorada desde el

punto de vista de la competencia lingüística, especialmente en el ámbito hispánico (Murillo

y Sánchez, 2007; Castellà Lidon, 2001). Si bien la oralidad académica ha sido abordada en

la consideración de múltiples aspectos como las estrategias de enunciación, los rasgos

retóricos, los fenómenos pragmáticos, haciéndose hincapié sobre todo en su empleo por

usuarios expertos, todavía es necesario profundizar su análisis desde el punto de vista del

desempeño competente del aprendiz, esto es, teniendo en cuenta la manera como el

“usuario estudiante” de la lengua realiza el procesamiento de la información gramatical en

la oralidad académica.

En el marco de una línea de investigación que estima que el diagnóstico y la evaluación de

las habilidades lingüísticas y discursivas constituyen el punto de partida para tomar

adecuadas decisiones en relación con los niveles de comprensión y producción de textos y

sirven como parámetro para el diseño de materiales didácticos, en el presente trabajo nos

proponemos analizar, dentro del discurso académico, la madurez sintáctica o capacidad del

hablante para producir estructuras oracionales complejas a través de la realización de

procesos transformatorios (Hunt en López Morales, 1999; Torres González, 1992; Véliz,

1988).

El objetivo es medir y comparar, en exposiciones académicas orales y en informes

académicos escritos, los índices de madurez sintáctica de estudiantes universitarios que

cursan el 2.° año de carreras de idiomas en la Facultad de Lenguas de la Universidad

Nacional de Córdoba. Los textos que componen el corpus de análisis versan sobre la

primera experiencia de exploración sistemática realizada en el ámbito de una asignatura de

introducción a la metodología de la investigación. El relevamiento de datos orales se realizó

mediante grabación que luego fue transcripta. Por su parte, la toma del informe escrito se

llevó a cabo inmediatamente después de la obtención de los datos orales. Se trata de los

mismos sujetos individualizados que producen géneros académicos en dos modalidades

diferentes de construcción del discurso. Se destaca que los sujetos realizaron las

producciones (orales y escritas) de manera voluntaria y a conciencia de formar parte de una

muestra representativa para una investigación lingüística.

El diseño de este estudio se plantea en un nivel descriptivo y desde un enfoque mixto. Las

variables analizadas tanto en los discursos orales como escritos son: la longitud promedio

Page 177: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

de la unidad-t (unidad terminal), la longitud clausal, el promedio de cláusulas por unidad-t

y la intensidad de incrustación por unidad-t.

5. Supisiche, Patricia: CONTEXTO Y REFERENTE EN LOS PROCESOS DE

COMPRENSIÓN TEXTUAL.

Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

En el trabajo consideramos el valor del contexto en procesos de comprensión textual y las

asociaciones de significado que realizan estudiantes de los primeros cursos de

universidades públicas y privadas. Los datos recolectados corresponden a cuestionarios

estructurados referidos a textos periodísticos de opinión. Los resultados difieren

absolutamente según el texto correspondiente, con un 92% de respuestas fallidas para un

grupo, y de un 77% de respuestas acertadas para el otro. Del trabajo concluimos que el

contexto extralingüístico es un factor facilitador u obstructor en los procesos de

comprensión ya que es un activador fundamental al permitir identificar el referente. La

noción de significado es vaga, múltiple y compleja; afecta simultáneamente a diferentes

aspectos como sinónimos en el texto y en la lengua, vínculos por conocimiento del mundo,

por la red sintáctico-semántica del término. Es decir, no es que un informante asocie sólo

significado con sinónimo y descarte conocimiento del mundo; al contrario, en la medida en

que el sentido del texto se distribuye y se reitera a lo largo del texto con redes semántico-

sintácticas intra e extratextuales que facilitan la comprensión. El contexto es el encargado

de activar los referentes y, como tal, habilita determinada interpretación, que prioriza los

aspectos referenciales de los textos, más precisamente, eventivos. De allí que procese

aquellos ítems léxicos con denotación –verbo y sustantivos-. Esta interpretación también

puede relacionarse con una de las hipótesis de la Gramática Sistémico-Funcional sostenida

Halliday-Mathiessen (1994), según la cual en el lenguaje coexisten tres metafunciones

expresadas en las funciones ideativa experiencial, interpersonal y textual, todas ellas

incrustadas en el contexto, con predominio de la información semántica.

La última afirmación podría ponerse en relación con un análisis anterior en el que

analizamos la naturaleza semántico-sintáctica de los elementos cohesionados; así, los

elementos sustituidos provienen de participantes humanos (actor, perceptor, emisor) y no

humanos, la mayoría de los cuales son consecuencias de proceso llevados a cabo por

humanos. Todos son sintagmas nominales que especifican participantes de los procesos,

cuyas funciones semánticas son inherentes al tipo de proceso verbal. Estas observaciones

valen tanto para el elemento sustituido como para el sustituyente.

El estudio, que no considera variables sociales como distinción de género o carrera por

considerarlas no relevantes, es cualitativo ya que la finalidad es observar regularidades y

establecer correlaciones con otros fenómenos, a lo que podemos sumar el tamaño del

corpus, cuyos resultados ‘cuantificables’ serían escasamente significativos en virtud de su

circunscripción.

6. Zunino, Gabriela M.: PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE RELACIONES

CONTRACAUSALES.

Page 178: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras (UBA)/CONICET14

[email protected]

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que pretende estudiar

el procesamiento conceptual y lingüístico de relaciones causales y contracausales.

En esta ocasión, se ha hecho una selección con el objetivo de presentar y analizar los

resultados obtenidos luego de aplicar un conjunto de pruebas psicolingüísticas a 20

informantes. Las tareas fueron diseñadas específicamente para evaluar de qué modo los

hablantes procesan (producen y comprenden) relaciones de contracausalidad, es decir,

aquellas que suspenden una relación causal esperada. En este sentido, se han evaluado

textos biproposicionales en dos condiciones: a) con partícula conectiva “pero” (instrucción

tardía que suspende el efecto de la relación causal de base); b) con partícula conectiva

“aunque” (instrucción temprana que trabaja sobre la causa de la relación causal de base).

Para estudiar la comprensión de relaciones contracausales, se registraron y analizaron tanto

los tiempos de lectura del texto y respuesta a una pregunta de comprensión sobre el mismo,

como el tipo de respuestas dadas en cada caso y los porcentajes de adecuación.

Para analizar la producción de relaciones, se utilizó un paradigma de completamiento oral y

espontáneo, que si bien es una tarea híbrida que también involucra procesos de

comprensión, permite controlar con precisión muchas de las variables en juego al momento

de producir lenguaje. En este caso, se registraron y analizaron tanto los tiempos de

iniciación verbal (que involucraba lectura del estímulo más latencia de iniciación verbal

para el completamiento), como el tipo de completamiento que se producía en cada caso.

Los resultados muestran que: a) el momento de inserción de la partícula conectiva como

instrucción semántica (más que las diferencias sintácticas entre estructuras con “pero” y

con “aunque”) podría generar diferencias en el procesamiento que se haga del texto; b) las

diferencias semánticas y sintácticas que surgen de la utilización de una u otra conectiva

pueden influir de modo distinto según qué tarea se esté desarrollando (comprensión vs.

producción).

7. Rinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto: APROXIMACIONES

SEMIÓTICAS EN EL ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD LÉXICA, DE

JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN NEA DE ARGENTINA, EN

TORNO DE LOS CENTROS DE INTERÉS: EL SIDA Y EL CÁNCER.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

[email protected]

[email protected]

14 Esta ponencia es parte de una investigación de Doctorado dentro del marco del Programa de Becas Conicet

(Beca PGTI 2009). Director: Alejandro Raiter. Co-directora: Valeria Abusamra.

Page 179: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Objetivo: Nos proponemos la representación sociosemiótica del fenómeno Sida y Cáncer

en la región NEA de Argentina. Material y método: La disponibilidad léxica se basa en la

aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas. Para su cálculo, hemos utilizado

el programa LEXIDISP, que trabaja con unidades que se clasifican en palabras, que son

todos los términos recogidos, y vocablos, que son cada una de las entradas diferentes. Se

considera el índice de disponibilidad, que surge de la combinación de la frecuencia de

aparición y de la posición que ocupa cada uno de los vocablos; y el índice de cohesión, que

mide el grado de coincidencia de las respuestas obtenidas en las encuestas. A los temas que

se consideran hemos incorporado el del Sida. Para elaborarlo, en este año 2011 aplicamos

un total de 1.000 encuestas a estudiantes universitarios de Resistencia y Corrientes, de entre

18 y 24 años de edad. Para el análisis de sus resultados, elegimos, en principio, la semiótica

de la cultura de Lotman y del Discurso social de Angenot. Resultados: Se observa, en la

relación entre ambas enfermedades, unidades esperables y vocablos cuya presencia no se

explica con facilidad. Este análisis fundamenta la determinación de su construcción social,

que se estructura, de acuerdo con el grado de coincidencias en las respuestas, en dos

espacios: el núcleo, más compacto, los veinte primeros vocablos; y la periferia, que va

adquiriendo un carácter más difuso a medida que las unidades se alejan del núcleo.

Conclusiones: En la representación social del fenómeno Sida y del Cáncer, en la región

NEA de Argentina, elaborada sobre la interpretación semiótica de la base de resultados de

la disponibilidad léxica, se destaca, desde los vocablos más disponibles ideas asociadas a

discursos de circulación social hegemónica, en contraposición a otros de menor consenso y

difusión de esta comunidad de habla estudiada.

8. Barone, Norma Esther: EL ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES QUE

ESTRUCTURAN LA INTERACCIÓN ORAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR: “EL

ARTE DE SABER COMUNICAR”.

Escuela Cristiana Evangélica de San Luis

[email protected]

El trabajo ha sido propuesto, desde un marco interdisciplinario y con el aporte de variados

estudiosos del campo de la comunicación y las ciencias del lenguaje. Me centré en el eje

del discurso, es decir, en cómo funciona el lenguaje en la comunicación. Específicamente,

abordé los fenómenos lingüísticos que estructuran la interacción oral en una determinada

clase escolar. Al respecto, me interesa destacar, siguiendo a Edwards y Mercer (1994), que

el discurso educacional difiere del de la vida diaria, dado que en la escuela se introduce a

los niños en un universo hipotético. Sin embargo, para los alumnos una transición de este

tipo puede presentar muchos inconvenientes e incluso ocasionar malentendidos que

inciden, en mayor o menor medida, en su rendimiento escolar.

Para llevar a cabo este estudio, resulta clave la noción de competencia comunicativa, que

no sólo alude al saber gramatical y léxico a través del cual el hablante puede comunicarse,

Page 180: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

sino también a las reglas sociales, que hacen que un enunciado sea correcto o incorrecto,

adecuado o inadecuado. En este sentido, dicha competencia implica también reconocer los

contextos y con qué modalidades de comunicación se corresponden: saber hablar es saber

relacionar, articular situaciones y hechos de habla. El análisis de los actos de habla muestra

que durante una conversación dependemos de supuestos contextuales y conocimientos

extralingüísticos para hacer interpretaciones que van más allá del significado literal.

En relación con lo expuesto anteriormente, pero ya refiriéndome concretamente al contexto

educativo, Edwards y Mercer señalan que, teniendo en cuenta que una conversación se basa

en comprensiones compartidas dentro de los marcos sociales, las clases de la escuela

pueden considerarse como una “subserie de estos marcos sociales”. En el mismo sentido

que estos autores, Gumperz (1988) considera que el aprendizaje escolar tiene lugar en un

entorno social y mediante intercambios interaccionales entre docente y alumno.

Por último, también consideré importante incluir en el análisis las contribuciones llevadas a

cabo por los analistas de la conversación. Desde esta perspectiva la organización de una

conversación se refleja en las llamadas “parejas adyacentes”tales como pregunta-

respuesta, petición-saludo, etc. Incluso se avanza en este punto al considerar que durante la

“charla educativa” no hay dos componentes sino tres: a la respuesta que se da a un

movimiento inicial le sigue una “contrarréplica evaluativa”. Para que estas prácticas de

interacción resulten efectivas, los movimientos de profesor y alumno deben estar

coordinados.

A partir del panorama descripto, la importancia del trabajo radica en que el registro de los

recursos que estructuran el discurso educacional, propio de la interacción oral en una clase,

pone en evidencia que este tipo de comunicación no puede analizarse según los parámetros

que operan para otros tipos de comunicaciones orales. Asimismo, teniendo en cuenta que

hay una base implícita para ser competente en la tarea escolar, a través del planteo

propuesto, pretendo esclarecer la influencia que ejercen las interacciones propias de las

prácticas escolares, tanto entre profesor y alumno como entre los mismos alumnos, en la

comunicación y el producto del aprendizaje.

ADQUISICIÓN DE L1

1. Longa, Víctor M. SOBRE UN DEFECTO EN EL USO DEL ARGUMENTO DE

LA POBREZA DEL ESTÍMULO.

Universidad de Santiago de Compostela

[email protected]

La Gramática Generativa ha ofrecido variados y relevantes argumentos que en conjunto

muestran que el lenguaje está asentado en nuestra biología; en otras palabras, que aspectos

clave del lenguaje (en especial, el sistema computacional que subyace a él) son innatos.

Page 181: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Dentro de esos argumentos, sin duda el principal, teórica y epistemológicamente (del que

en gran medida pueden derivarse los demás) es el denominado como ‘argumento de la

pobreza del estímulo’, que se basa en la diferencia entre el input y el output: si existe un

desfase fuerte entre por un lado el carácter limitado y parcial del input que recibe el

aprendiz (en el lenguaje o en cualquier otro ámbito cognitivo) y por otro la sofisticación y

riqueza del sistema de conocimiento que el aprendiz llega a dominar, el desfase invita a

considerar que una parte importante de la información no procede de la experiencia, sino

que es innata.

Esa conclusión, en sí misma, no es problemática. Sin embargo, lo que sí es no sólo

problemático sino también falso desde una perspectiva centrada en la biología del

desarrollo, es asumir, como ha hecho recurrentemente la Gramática Generativa, que si ese

conocimiento es innato, ‘está en los genes’ (presente en o contenido por los genes). Por

tanto, esa equiparación entre innato y genético se basa en la fórmula “si un rasgo no está

disponible en el entorno, debe estar en los genes”. Sin embargo, la conclusión es una falacia

lógica: el argumento de la pobreza de los datos sólo permite deducir que el conocimiento

no puede derivar de la experiencia, pero de ningún modo permite deducir que ese

conocimiento está de hecho contenido en los genes. Esta postura ignora que el

conocimiento podría derivar de otros recursos internos al organismo, o de su interacción

durante el desarrollo. Precisamente, tal postura, que sólo reconoce genes y entorno, deja de

lado todos aquellos elementos y niveles intermedios que hacen que genes y entorno sirvan

de algo.

La presente ponencia pretende abordar tal aspecto, sosteniendo que si el innatismo desea

tener verosimilitud biológica, debería abandonar la concepción simplista que remite

principios o condiciones lingüísticas a los genes, en forma de un genotipo lingüístico; en

otras palabras, debería dejar de dar poderes mágicos a los genes.

2. Villar, Alejandra C. ADQUISICIÓN DE DETERMINANTES: LOS

CONCEPTOS DE DEFINICIÓN E INDEFINICIÓN.

Filosofía y Letras (UBA) / CONICET

[email protected]

Introducción: Cuando los trabajos de adquisición en lengua primera (L1), en general,

muestran una tendencia a focalizar sobre las palabras de contenido, hoy en día existe un

nuevo interés en las palabras funcionales ya que dan cuenta de procesos cognitivos

complejos en la maduración de una gramática temprana.

En este trabajo se expondrán distintos experimentos (Brown, 1973 ; Karmiloff-Smith,

1979; Tomasello, 2000; Maratsos, 1976) sobre la adquisición de los determinantes en

español en relación con los conceptos de definición e indefinición. Asimismo, se darán

algunos resultados preliminares pertenecientes a la investigación de doctorado en curso

titulada “Adquisición de los determinantes en español. Un abordaje psicolingüístico”.

Page 182: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Hipótesis y objetivos: Como bien se ha demostrado en numerosos trabajos, el contexto

resulta un componente esencial para las primeras producciones infantiles. Dado que los

jóvenes hablantes cuentan con menos elementos y estrategias para comunicarse en su

gramática temprana, hacen uso del contexto extra-oracional compartido con sus

interlocutores para entablar referencias.

Se esperaría, entonces, que el determinante definido sea adquirido y sistematizado primero

y, posteriormente, el indefinido. Sin embargo, según los datos recolectados, el indefinido se

registra tempranamente en algunos usos y no en otros.

Sujetos y metodología: Se han evaluado 10 chicos hispanohablantes sin patologías de

lenguaje entre 1,5 y 3 años. Las pruebas consistían en denominación de láminas, preguntas

orientativas y pequeñas narraciones. Las producciones han sido grabadas y transcriptas.

Conclusiones y discusión: Si bien se registran usos más tempranos del determinante

definido en su uso específico, el determinante indefinido presenta algunos usos antes que

otros, como, por ejemplo, el denominado de primera mención. Esto indicaría que esta

categoría funcional, la del determinante, se adquiriría gradualmente (López Ornat, 1999)

con respecto a su complejidad y en relación con la maduración cognitiva de los hablantes.

3. Chillemi de Lucero, Norma. LA ADQUISICIÓN DE TIEMPO, MODO Y

ASPECTO EN VERBOS IRREGULARES DEL ESPAÑOL.

Universidad Nacional de San Luis.

Facultad de Ciencias Humanas.

[email protected]

Al interior de los estudios de la adquisición del lenguaje, la morfología verbal es uno de los

aspectos desde el cual es posible indagar cómo los niños forjan su lengua y cómo modelan y

disponen la lengua adulta hacia su propio sistema lingüístico.

En este sentido, los procedimientos y las características que se manifiestan en la producción de

la categoría verbal en niños hablantes de español en Argentina -íntimamente relacionada con las

tempranas estrategias empleadas en la producción fonológica y la conformación de la sílaba-

constituyen un recorte interesante para este tipo de indagación.

Atendiendo a que en español los estudios realizados indican que los niños incorporan

precozmente en su producción lingüística una considerable variedad de marcas morfológicas, la

finalidad de este estudio en particular es presentar algunos de los caracteres del proceso de

adquisición de los morfemas flexivos que expresan el Tiempo, el Modo y el Aspecto de los

verbos irregulares.

Además, en el marco de una extendida polémica científica interlingüística, se examina la

posibilidad de establecer la existencia de algún tipo de orden en la producción de los morfemas

flexivos según los enunciados infantiles analizados.

Page 183: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Para ello, de un corpus de datos espontáneos longitudinales de 140 niños monolingües hablantes

de español cuyas edades están comprendidas entre 1:00 y 5:00 años, se han extraído al azar los

enunciados correspondientes a seis de ellos, cuyas edades oscilan entre 1:7 a 4:0 años y se ha

centrado la atención en la producción de la conjugación de verbos irregulares.

4. Sindoni, Romina; Oro Ozán, Eliana; Miazzo, Jackeline; Leguizamón, Graciela. FENÓMENOS FONOLÓGICOS TÍPICOS DEL LENGUAJE INFANTIL VS

FENÓMENOS FONOLÓGICOS DE SUJETOS CON DIAGNÓSTICO DE

“DEBILIDAD MENTAL”.

Facultad de Ciencias Humanas-UNSL-

[email protected],

[email protected],

[email protected],

[email protected]

El presente trabajo se propone como objetivo realizar un análisis contrastivo entre

fenómenos fonológicos típicos del lenguaje infantil y fenómenos fonológicos de sujetos con

diagnóstico de “debilidad mental”. Se toma como base la teoría de adquisición fonológica

universal de Jakobson (1974) ya que permite predecir la formación del sistema fonológico,

a partir de las categorías conceptuales de cronología absoluta y relativa. La primera señala

que si bien el orden parece estable en sus principales rasgos, la rapidez en la sucesión de

adquisición es variable e individual. En tanto que la segunda, asume que el orden de

adquisición es siempre y por doquier el mismo, es decir que la adquisición de los fonemas

anteriores precede al de los posteriores, tanto en cuanto al modo como al punto de

articulación. Asimismo, se consideran los trabajos de Suardíaz y Colavita (1992), que dan

cuenta de los fenómenos que efectivamente ocurren en la adquisición del Español de la

Argentina. Nos referimos concretamente a: 1) asimilación (incorporación por parte de un

fonema, de uno o más rasgos de otro, presente en la misma palabra, por lo que el primero es

asimilado al segundo), 2) reduplicación (caso extremo de asimilación en el que todos los

rasgos de un fonema son asimilados por otro), 3) metátesis (cambio de posición de un

fonema en la palabra), simplificación (reducción de grupos consonánticos o vocálicos), 4)

omisión (ausencia del fonema o grupo consonántico), 5) epéntesis (agregado de un fonema

ajeno a la palabra), 6) reducción silábica (adaptación a configuración fonológica más

infantil) 7) fenómenos combinados (aquellos en los que aparecen más de un fenómeno en la

misma palabra). Las producciones analizadas corresponden por un lado, a sujetos de 3;00,

4;00; 6;00 y 7;00 años que están en proceso de adquisición de la lengua, y por otro, sujetos

de entre 8;00 y 13;00 años con diagnóstico de “debilidad mental”. Del análisis de los datos

surgen dos consideraciones: 1) En el caso de los sujetos con diagnóstico de “debilidad

mental” se observan los mismos fenómenos típicos del lenguaje infantil, aunque retrasados

en el tiempo, dada la edad de los sujetos. 2) Aparecen fenómenos no predecibles por la

teoría adoptada, que denominamos “no esperables”. En este contexto, la interpretación de

los resultados nos permite dos vías de análisis; la proveniente del marco teórico lingüístico

adoptado, y la que deriva de una lectura psicoanalítica que posibilita entender los

Page 184: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

fenómenos a partir de cada subjetividad dado que, desde esta mirada. sería esperable que

cada sujeto rotulado como “débil mental” se evidencie en su singularidad, coniforme a su

propia constitución como ser del lenguaje. Por lo expuesto, entendemos que el análisis de

estos fenómenos pueden contribuir no solamente a la comprensión del proceso de

adquisición fonológica sino que los resultados podrían constituirse en un aporte para el

diseño de instrumentos terapéuticos y/o educativos en el caso de la “debilidad mental."

5. Alam, Florencia. EL MANTENIMIENTO DE LA CORREFERENCIA EN

RELATOS FICCIONALES PRODUCIDOS POR NIÑOS PEQUEÑOS DE

POBLACIONES URBANO-MARGINADAS.

CIIPME-CONICET

[email protected]

El objetivo de la presente ponencia es analizar los recursos que utilizan niños de 4 años

para mantener la co-referencia en relatos ficcionales orales. Con este fin se elicitaron

narrativas a partir de una secuencia de imágenes que recuperaban el contexto de un evento

al que los niños habían asistido previamente. Los niños debían primero producir un relato

con las imágenes presentes y luego se les pedía que lo hicieran sin las imágenes. El corpus

de datos analizados incluye 78 narrativas – 39 con las imágenes y 39 sin las imágenes

presentes- producidas por 39 niños de 4 años. Los niños participantes vivían en poblaciones

urbano-marginadas de Buenos Aires, Argentina.

Para el análisis de los datos se elaboraron categorías de forma inductiva recurriendo a un

procedimiento cualitativo (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1991) con el objeto de

dar cuenta del uso de recursos endofóricos y exofóricos (Halliday y Hasan, 1976) para

mantener la co-referencia. Posteriormente se analizó cuantitativamente la distribución de

estas categorías en el corpus de datos y se analizó comparativamente el uso de los recursos

en función de si el relato había sido producido con las imágenes o sin ellas. Asimismo, se

evaluaron las relaciones entre el mantenimiento de la co-referencia y el uso de fórmulas de

ficción. Este analisis mostró una correlación estadísticamente significativa entre el uso de

fórmulas de ficción y el mantenimiento de la co-referencia a través de recursos endofóricos

tanto en los relatos con imágenes como en los relatos sin las imágenes presentes.

6. Crespo Allende, Nina María; Alvarado Barra, Carola; Vasquez Fredes,

María Corina. DESARROLLO DE LA SINTAXIS EN LOS TEXTOS ORALES

DE ESCOLARES: EL CASO DE LA HIPOTAXIS.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected];

[email protected]

El desarrollo sintáctico de la lengua oral durante la edad escolar ha sido caracterizado por

diversos autores (Hunt, 1970, Véliz, 1989) como un paso de la parataxis a la hipotaxis, en

el cual la complejidad de los textos expositivos es mayor que la de los narrativos (Nir-Sagiv

Page 185: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

& Berman, 2009). Sin embargo, creemos que se hace necesario observar de manera más

acabada dentro de la hipotaxis cuáles formas son más tempranas y cuáles más tardías y si

esta secuencia de adquisición está, de alguna manera, influenciada por el tipo de textos que

los alumnos construyen. Tomando en cuenta este interrogante y en el marco de un proyecto

mayor (FONDECYT 1100600), el presente trabajo busca dar cuenta de las formas

hipotácticas preferidas por 260 niños desde kinder a cuarto año medio. Para ello, se

grabaron y transcribieron las narraciones y exposiciones hechas por estos sujetos y luego

se analizaron siguiendo la propuesta del grupo de Berman (katzwenberger, 2003, Nir-

Sagiv & Berman, 2009). Los resultados muestran que en ambos tipos de texto los sujetos

más pequeños prefieren el uso de las adverbiales (sobre todo las propias y causales) y, a

medida que aumenta la edad, éstas disminuyen propiciando la aparición de las adjetivas.

Mientras tanto, el uso de las sustantivas permanece relativamente estable en los distintos

niveles escolares y en ambos tipos de textos. Asimismo, se encontraron resultados muy

interesantes al observar cada subtipo de subordinada , tanto debidos al tipo de texto como a

l nivel escolar del sujeto que emitía el discurso.

COMPRENSIÓN Y TRASTORNOS DEL HABLA

1. Cartoceti, Romina; Abusamra; Valeria y Ferreres, Aldo: LOS ERRORES DE

INTRUSIÓN COMO MARCADORES DE LAS DIFICULTADES DE

INHIBICIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

Facultad de Filosofía y Letras – UBA;

Facultad de Psicología – UBA;

CONICET;

Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Introducción: Entre un 5 y un 7% de alumnos en edad escolar presentan dificultades para

comprender textos (Abusamra et al., 2010) y esto afecta su rendimiento académico. La

comprensión de textos es una habilidad cognitiva compleja que presenta un desafío actual

para el campo de la lingüística. Para poder comprender adecuadamente un texto es

necesario que el lector construya un modelo de situación coherente con el mismo (Van Dijk

y Kintsch, 1983). La memoria de trabajo ocupa un rol muy importante. Dado sus recursos

limitados, es necesario un control adecuado de los contenidos que acceden a la memoria a

fin de no saturar su capacidad de procesamiento. Varios autores (Gernsbacher, 1990; De

Beni et al., 1998) sostienen que los malos comprendedores tienen dificultades para inhibir

información que se torna irrelevante y, de ese modo, sobrecargan la capacidad de la

memoria de trabajo que queda sin recursos disponibles para procesar el resto del texto. El

Page 186: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

mecanismo de inhibición permite controlar y acomodar el contenido de la memoria de

trabajo a través de 3 funciones: borrado de la información que deja de ser relevante, control

del acceso de la información y restricción para prevenir la interferencia de estímulos del

medio y del propio pensamiento (Chiappe et a., 2000; Borella et al., 2009)

Objetivos e hipótesis: Nos proponemos comparar el rendimiento de un grupo de buenos y

malos comprendedores de 5º a 7º grado en una tarea que evalúa memoria de trabajo e

inhibición y otra que evalúa inhibición verbal.

Hipotetizamos que los malos comprendedores presentarán un rendimiento más

empobrecido en estas tareas demostrando una menor capacidad de almacenamiento y un

mayor número de intrusiones pondrán en evidencia una dificultad para inhibir información.

Un error de intrusión consiste en el recuerdo de una pieza de información que resulta

irrelevante para la tarea en cuestión.

Metodología:

Sujetos: Participaron alumnos de 5º (N: 31; Medad: 10,03); 6º (N: 35; Medad: 11,11) y 7º

grado (N: 38; Medad: 12,03)

Material: A partir de una prueba de comprensión lectora (Abusamra et al, 2010) y un Test

de eficacia lectora (Marín y Carrillo, 1999) se seleccionaron dos grupos de buenos (1 o más

DS encima de la media) y malos comprendedores (1,5 o 2 DS debajo de la media) según su

rendimiento. Y se los evaluó con una versión adaptada del ListeningSpanTest y una

versión infantil del Test de Hayling que evalúa inhibición verbal (Cartoceti et al., 2008)

Resultados: Una prueba estadística U de Mann Whitney arrojó un rendimiento

significativamente menor de los malos comprendedores respecto de los buenos en la prueba

de memoria de trabajo y en el test de Hayling. En ambos casos sobresale la cantidad de

errores de intrusión cometidos.

Discusión: Los malos comprendedores son altos intrusores. Esto implica un mecanismo de

inhibición ineficaz. El tipo de intrusiones relevadas evidencia una falla en las funciones de

acceso y borrado en el mecanismo inhibitorio. Los resultados hallados son de relevancia

para el ámbito educativo y de la clínica de los trastornos del aprendizaje.

2. Abusamra, Valeria; Ferreres, Aldo y Raiter, Alejandro: CONECTORES

TEMPORALES EN LA COMRPENSIÓN DE TEXTOS: PROCESANDO EL

ANTES Y EL DESPUÉS .

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras;

Facultad de Psicología;

Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón

[email protected]

[email protected]

Page 187: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

Distintos estudios demostraron que los eventos presentados fuera del orden cronológico

requieren computaciones adicionales en el nivel discursivo (Kutas et al.,1998). En este

sentido, la inclusión de un conector como el “antes” al comienzo de la oración implicaría

tiempos de reacción más prolongados que el “después”.

Nos propusimos examinar cuándo y cómo estas computaciones son llevadas a cabo

contrastando las latencias de respuesta implicadas en el procesamiento de oraciones que

difieren solo en el conector utilizado (Antes / Después).

Fueron evaluados cincuenta participantes mediante una prueba de tiempos de reacción. Los

participantes debían leer oraciones que contenían dos eventos conectados temporalmente.

Se establecieron cuatro condiciones de toma teniendo en cuenta la ubicación del conector

en la oración (precedente / intercláusula) y el tipo de conector (antes / después). Por cada

oración se presentó una pantalla con dos dibujos que representaban los eventos. Después de

leer cada estímulo, los sujetos debían señalar la imagen que explicitaba lo que hubiera

ocurrido primero.

Se consideraron los errores producidos y las latencias de respuestas. En aquellos casos en

que el orden temporal esperado se conservaba, las latencias de respuesta para las oraciones

precedidas por el conector “después” y las que incluían el conector “antes” entre cláusulas,

resultaron ser más breves que los de sus contrapartes (“antes” en posición inicial y

“después” entre cláusulas). Si se producía una incongruencia lógica, este efecto

desaparecía. En estos casos, los tiempos de respuesta implicados en el señalamiento del

dibujo correspondiente resultaban más prolongados independientemente del tipo de

conector.

3. Maldonado, Mora; Sevilla, Yamila y Shalom, Diego: LA

INCREMENTALIDAD JERÁRQUICA EN LA CODIFICACIÓN

GRAMATICAL. UN ESTUDIO DE MOVIMIENTOS OCULARES.

Maldonado, Mora (UBA-FFyL, Instituto de Lingüística):

[email protected]

Sevilla, Yamila (UBA-FFYyL, Instituto de Lingüística/CONICET):

[email protected]

Shalom, Diego E. (UBA-FCEyN, Laboratorio de Neurociencia Integrativa/CONICET):

[email protected]

En el marco de las investigaciones sobre la producción del habla, los distintos enfoques

psicolingüísticos asumen que los hablantes producen de manera gradual, procesando sólo

una porción de su emisión antes de comenzar a hablar y continuando la planificación “sobre

la marcha” (Kempen & Hoenkamp, 1987; Levelt, 1989). Sin embargo, a pesar del acuerdo

establecido sobre el funcionamiento incremental del sistema, la evidencia arroja resultados

controvertidos respecto del grado y tipo de incrementalidad (Dell, 1986; Bock, 1991;

Garrett, 1975, 1988; Meyer, 1996). Particularmente, en el plano de la planificación

Page 188: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

gramatical, la discusión gira en torno a la importancia de los subprocesos y las unidades de

avance involucrados en la codificación sintáctica, es decir, a aquellos procesamientos y

elementos que son fundamentales para el comienzo de la emisión y para que se continúe

con la planificación (Schriefers, Teruel, & Meinshausen 1998; Griffin, 2001; Griffin &

Bock 2000; Smith & Wheeldon, 1999; Allum & Wheeldon, 2007).

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el tipo de incrementalidad operante

durante la planificación gramatical, haciendo especial hincapié en las influencias de los

marcos estructurales sintácticos en el avance de la codificación. Con este fin, se realizó el

análisis conjunto de las latencias y el patrón de movimientos oculares obtenidos durante la

realización de una tarea de descripción oral de imágenes. Se manipuló el tipo de

configuración estructural elicitando a través de fragmentos la producción de oraciones

activas, pasivas y de objeto hendido o topicalizado. El contraste entre estos tipos de

oraciones permitió oponer, por una parte, la estructura sintáctica a la representación

conceptual (activa-pasiva), y, por otra, la jerarquía gramatical al orden lineal (activa-

topicalizada).

El análisis de los patrones diferenciales obtenidos en relación con la trayectoria y la

duración de las fijaciones en los movimientos oculares y con las latencias de inicio del

habla para oraciones activas, pasivas y topicalizadas da cuenta de la existencia de un marco

estructural temprano, sin el cual no puede iniciarse la emisión, y de una incrementalidad de

tipo jerárquica durante la codificación gramatical.

4. Difalcis, Micaela - Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo: UN CASO DE ALEXIA

PURA: CUANDO EL RECONOCIMIENTO ORTOGRÁFICO VA MÁS ALLÁ

DE LO VISUAL.

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Facultad de Psicología, UBA

Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Unidad de Neuropsicología

[email protected]

[email protected]

[email protected]

La alexia se define como una alteración adquirida de la lectura debido a una lesión cerebral.

Dejerine (1892) diferenció dos tipos de alexia: “con agrafia” y “sin agrafia”. La alexia “sin

agrafia” también recibe el nombre de alexia pura debido a que la escritura se encuentra

conservada. Uno de los signos particulares en la alexia pura es que los pacientes no pueden

reconocer o leer en voz alta una palabra escrita en papel pero sí pueden “leer” palabras que

se trazan sobre su piel. La posibilidad de acceder a la ortografía mediante el tacto sugiere

que, al menos en algunos pacientes, el léxico ortográfico no está afectado sino que el déficit

podría estar en los mecanismos de acceso al mismo desde la información visual. Este

cuadro plantea la posibilidad de estudiar el acceso implícito al mismo, es decir, la

utilización no conciente de información ortográfica para la resolución de tareas.

Page 189: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Objetivos: Estudiar el reconocimiento implícito de palabras escritas en una paciente (RR)

que presenta un cuadro de alexia pura debido a un accidente cerebro vascular.

Metodología: Se realizó una evaluación clínica para determinar el cuadro neuropsicológico

de la paciente. Se aplicaron pruebas de reconocimiento de letras y de palabras, de lectura en

voz alta de palabras, de lectura de palabras trazadas en la piel, de emparejamiento palabra

escrita-dibujo y palabra oída-dibujo de la batería BADA.

Resultados: La paciente mostró severas dificultades para denominar letras (43% de acierto),

no pudo leer en voz alta ninguna palabra pero pudo reconocer algunas letras trazadas en su

piel (46%). En la tarea de emparejamiento palabra oída/dibujo la paciente rindió al 100%

pero cuando tuvo que emparejar palabra escrita-dibujo refirió no poder leer ninguna de

ellas. Sin embargo, cuando se le pidió que “adivinara” cual de los dibujos correspondía a la

palabra escrita logró un 60% de acierto, nivel que está por encima del que se puede lograr

por azar (50%).

Discusión: La paciente RR manifestó serias dificultades para la lectura de palabras escritas,

afirmando incluso, no poder reconocerlas. Aun así, se desempeñó por encima del azar

cuando se le pidió que “adivinara” la respuesta en la prueba de emparejamiento palabra

escrita-dibujo. Esto evidencia la existencia de algún mecanismo de reconocimiento

implícito, es decir un uso no conciente del conocimiento ortográfico para resolver la tarea.

5. Casajús, Andrea y Abusamra, Valeria: INFERENCIAS EN LA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE

SITUACIÓN.

Universidad de Buenos Aires

Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón

[email protected]

La generación de inferencias es un componente esencial en la comprensión de textos ya

que, para lograr un significado global de los mismos, el lector debe reponer la información

implícita utilizando sus propios conocimientos almacenados en la memoria semántica.

El objetivo de este trabajo fue investigar de qué manera las representaciones en la memoria

semántica influyen en la generación de inferencias en la lectura de un texto y determinan la

construcción del modelo de situación del mismo.

Con este fin, se evaluaron 40 participantes controles divididos en dos grupos etarios con

dos relatos breves que se relacionaban, de modo indirecto, con las historias tradicionales:

Caperucita Roja y La Cenicienta. Los sujetos realizaron una tarea de realización de

inferencias a partir de un protocolo de pensamiento en voz alta (think aloud) y otra tarea de

decisión léxica.

Los resultados mostraron que en aquellos casos en los que los relatos tradicionales estaban

fuertemente representados en la memoria semántica, la construcción del modelo de

situación sobre los nuevos relatos se basaban en inferencias que se relacionaban con la

Page 190: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

versión tradicional de los mismos. Por otra parte, en los casos en que la historia tradicional

no resultaba familiar, la generación de inferencias respetaba la información aportada por el

relato nuevo.

6. Sampedro, Bárbara; Abusamra, Valeria; Cartoceti, Romina; Casajús,

Andrea; Difalcis, Micaela; Zunino, Gabriela; Miranda, Agustina; Macaya,

María y Ferreres, Aldo: EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

EN ADULTOS.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Introducción: La decodificación ortográfica constituye una condición necesaria aunque no

suficiente para la comprensión de textos. Ambas habilidades constituyen competencias

independientes que pueden verse afectadas de modo selectivo como consecuencia de una

lesión cerebral. Las alteraciones de la decodificación (los cuadros de alexia) se valoran

clásicamente con tareas incluidas en las baterías para evaluar pacientes afásicos. Las

alteraciones de la comprensión de textos, pese a su mayor frecuencia e importancia

ecológica, han recibido menos atención y hay pocos instrumentos destinados a evaluarla.

Objetivos: El objetivo de este trabajo fue presentar las normas locales para una población

de adultos de 3 pruebas de evaluación de la comprensión de textos y del test TECLE (Test

Colectivo de Eficacia Lectora; Marín y Carrillo, 1999; Cuadro, 2007; Ferreres et al. 2010).

Metodología: Se diseñaron tres pruebas para evaluar la comprensión lectora, organizadas a

partir de un texto breve (narrativo o informativo) seguido de preguntas con modalidad de

respuesta múltiple.

Se adatpó el TECLE a las particularidades léxico sintácticas del español rioplatense. Para

obtener los datos normativos, se evaluaron 360 participantes adultos sin lesión cerebral,

hablantes nativos de español, divididos en doce grupos de edad y escolaridad.

Resultados y discusión: Se obtuvieron las medias de cada prueba de la batería para tres

grupos de escolaridad y cuatro de edad. A partir de procesar estadísticamente el

rendimiento de cada grupo de edad y escolaridad se observaron diferencias entre grupos en

el puntaje y en los tiempos de realización de las pruebas de comprensión de textos.

Page 191: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Hemos obtenido un instrumento que nos permite evaluar la comprensión lectora en sujetos

adultos y evitar que la evaluación de la lectura se reduzca solo a tareas de decodificación.

Esto permitirá la detección certera de déficits en la lectura y comprensión de textos de

adultos con diferentes patologías o dificultades

7. Sampedro, Bárbara; Abusamra, Valeria y Ferreres, Aldo: ALTERACIONES

PRAGMÁTICAS EN PACIENTES CON LESIONES DEL HEMISFERIO

DERECHO: UN ESTUDIO DE CASO.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Introducción: La pragmática refiere a las habilidades lingüísticas y extralingüísticas que

permiten a un individuo procesar (comprender y/o expresar) las intenciones comunicativas

en un contexto situacional específico (Gibbs, 1999). Las habilidades pragmáticas están

especialmente implicadas en la producción e interpretación de distintas formas de lenguaje

figurativo como metáforas, actos de habla indirectos, ironía, sarcasmo, humor, etc., en las

que el contenido explícito o literal del mensaje no coincide con la intención comunicativa.

Los pacientes lesionados del hemisferio derecho pueden presentar dificultades en el

procesamiento de expresiones de lenguaje figurativo, más allá de la conservación de los

componentes formales básicos del lenguaje (fonología, morfología, léxico, sintaxis).

Objetivos: Estudiar las habilidades pragmáticas, particularmente la comprensión de formas

de lenguaje no-literal (metáforas, actos de habla indirectos, ironías y sarcasmos), en el

paciente JP.

Metodología: Se evaluó al paciente JP, de sexo masculino, de 64 años y 4 años de

escolaridad, que tuvo un accidente cerebro vascular isquémico témporoparietal derecho.

Se le tomaron las pruebas de comprensión de metáforas y de actos de habla indirectos de la

versión en español del Protocolo MEC (Joanette et. al., 2004; Ferreres et al., 2007) y una

prueba de comprensión de expresiones irónicas y sarcásticas especialmente diseñada.

Además, se realizó una evaluación clínica para determinar el cuadro neuropsicológico del

paciente y se le administraron pruebas de Teoría de la Mente.

Resultados: En la entrevista clínica neuropsicológica, el paciente no presentó dificultades

en el procesamiento fonológico, léxico ni sintáctico del lenguaje. Sin embargo, tuvo

dificultades en la prueba de comprensión de metáforas, con un rendimiento más bajo en la

selección de opciones de respuesta que en la explicación libre de las metáforas. En la

prueba de comprensión de actos de habla indirectos evidenció dificultades al comprender

Page 192: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

los actos directos como indirectos y al comprender los actos indirectos de manera poco

certera. En la prueba de comprensión de expresiones irónicas y sarcásticas tuvo un

rendimiento deficitario. En esta prueba tuvo mayores dificultades cuando debió comprender

información que solo presentaba pistas prosódicas que cuando debió comprender

información con pistas prosódicas y cotextuales.

Discusión: Los lesionados derechos suelen presentar dificultades para interpretar

significados no literales, en general, por la falla en la utilización contextual o cotextual

durante el proceso de decodificación del sentido del discurso. Tal es el caso del paciente JP,

quien presenta dificultades para la comprensión de metáforas, actos de habla indirectos,

ironías y sarcasmos.

8. Martínez Cuitiño, Macarena y Jaichenco, Virginia: EFECTO CATEGORIAL

EN TAREAS DE DENOMINACIÓN Y CATEGORIZACIÓN EN

PARTICIPANTES SANOS.

Instituto de Lingüística - Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

[email protected]

[email protected]

En los pacientes con lesiones cerebrales adquiridas se afecta con mayor frecuencia el

procesamiento de la categoría de seres vivos. Los efectos categoriales también se han

observado en el desempeño de participantes sanos en tareas de denominación de dibujos.

Los hallazgos son contradictorios, puesto que algunos reportan una ventaja para la

categoría de objetos inanimados en tanto que otros identifican un mejor desempeño en la

categoría de seres vivos.

La tarea de denominación de dibujos es una de las herramientas más utilizadas para la

evaluación del procesamiento semántico en pacientes con lesiones cerebrales y también en

la investigación del procesamiento semántico con participantes sanos. No obstante, los

resultados que arroja pueden ser cuestionados puesto que además de las variables

semánticas (por ejemplo, la categoría semántica) también es influida por las variables

léxicas (por ejemplo, la frecuencia de las palabras). El objetivo del presente trabajo es

comparar el desempeño de un grupo de participantes sanos en dos tareas semánticas:

denominación y categorización de dibujos. Esta última tarea implica un procesamiento

semántico más puro que la tarea de denominación de dibujos.

Los resultados muestran una ventaja categorial que favorece al dominio de objetos

inanimados en relación al de seres vivos en ambas tareas semánticas.

ADQUISICIÓN DE L2

Page 193: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Carrizo, Elia. EL APRENDIZAJE DE LA GRAMÁTICA EN INGLÉS COMO

LENGUA EXTRANJERA DESDE LA MIRADA DE UN ESTUDIANTE

EXITOSO.

Cátedra Inglés, Facultad de Ingeniería (UNSJ)

[email protected]

Tradicionalmente se ha considerado que el aula de lengua es el lugar en el cual se enseña a

los estudiantes la gramática, el vocabulario y la pronunciación de una lengua, y se le

proporcionan oportunidades de práctica. Para muchas personas, sin embargo, la esencia de

la lengua reside en la gramática. La cuestión relacionada con el hecho de enseñar

explícitamente la gramática en clase o no ha sido objeto de controversia en la pedagogía de

la lengua y en el campo de la adquisición de una segunda lengua. Existen perspectivas

extremas que abogan fuertemente por la enseñanza de la gramática pasando por posiciones

intermedias hasta llegar a aquéllos que sostienen que no debería enseñarse. En este artículo,

se examinarán dichas perspectivas en el contexto de algunas de las principales teorías e

hipótesis sobre el aprendizaje de la lengua. Se presentará un cuestionario administrado a un

alumno exitoso de inglés como lengua extranjera con el fin de obtener información sobre la

importancia que le asigna personalmente a la gramática y sobre la forma en que él

personalmente se aproxima a la tarea de aprendizaje de la misma. Se explicarán las

respuestas del alumno a la luz de la literatura sobre el tópico y finalmente se expondrán las

conclusiones.

2. Gutiérrez Barraza, Daniela; Alessi Molina, María Teresa. ESPAÑOL COMO

L2 EN HABLANTES DE CHINO: LA CONCORDANCIA DE LA FRASE

NOMINAL

Universidad de Sonora

[email protected]

[email protected]

El presente trabajo presenta un análisis de las frases nominales del español como segunda

lengua por chino hablantes enfocándose en la concordancia en género y número entre los

elementos que componen dichas frases. El español y el chino mandarín son dos lenguas

tipológicamente diferentes por lo que los estudiantes chinos presentan dificultades al

momento de estructurar las frases nominales en español, ya que cada una tiene elementos

diferentes para construirlas. El español es una lengua flexiva pues en los ítems léxicos no

hay límites claros entre la raíz y los morfemas que expresan las relaciones gramaticales

entre los constituyentes; también es una lengua analítica porque utiliza morfemas libres,

como los artículos, las preposiciones, y las conjunciones para expresar estas relaciones.

Estos morfemas, en nombres y adjetivos, expresan categorías gramaticales de género y

número. Una frase nominal tiene como núcleo un nombre y puede estar acompañado por un

determinante, adjetivo y preposiciones. Mientras que el chino mandarín es una lengua

Page 194: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

aislante, es decir, que un ítem léxico no está compuesto por morfemas sino que se considera

un solo morfema. Así, en los nombres no hay marcación de número, por lo que recurren a

otros morfemas para indicarlo. Como en el español, una frase nominal debe tener un

nombre como núcleo y además de tener otros tres elementos: las frases clasificadoras y

frases de medida, las frases asociativas, y las frases modificadoras. Las frases nominales

aquí analizadas provienen de un corpus compuesto de producciones escritas por dos

hablantes de chino mandarín que están en el proceso de aprendizaje del español como

segunda lengua, donde se han observado problemas de concordancia entre los

constituyentes debido a que las dos lenguas involucradas son tipológicamente diferentes

3. Giacomin Bueno, Rafaela (CONSTRUYENDO IDENTIDADES: EL USO DE

LOS PRONOMBRES POR NIÑOS APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA (E/LE).

UNESP/Car - Brasil

[email protected]

El propósito de este trabajo es verificar el proceso de constitución de la identidad de niños

luso hablantes de cuatro a cinco años, a partir del aprendizaje de los pronombres personales

de la lengua española como lengua extranjera (LE) tanto en el entorno escolar como en el

entorno familiar. Se hace importante el cuestionamiento acerca de la adquisición de los

pronombres en esta etapa de la infancia en la medida que se considere también que sobre

los 3 años el niño ya ha interiorizado grande parte de la gramática de su lengua materna,

incluso los pronombres. Bosque y Demonte (1999) afirman que la propiedad fundamental

del pronombre personal es la privación de contenido semántico, es decir, su significado

depende de circunstancias discursivas. Alarcos (1994), a su vez, a pesar de definir el

pronombre personal como una unidad lingüística constante, que se reduce a significar las

tres personas reconocibles del coloquio, retoma la variabilidad de su referencia según cada

acto de habla. Las descripciones de los gramáticos señaladas convienen con lo que

Benveniste (1988) discurre acerca de la naturaleza de los pronombres. El “yo” puede ser

tomado por un locutor cualquiera, con tal de que este remita a la instancia de su propio

discurso. Cuando el sujeto se pone como “yo” en el acto de comunicación, se apropia del

lenguaje, o sea, se constituye por y en el lenguaje. En efecto, es el movimiento de los

enunciados, o sea, la relación dialógica, como se refiere Bajtín (2006), entre niños y adultos

que se permite, como se considera en esta investigación, el aprendizaje de lenguas. En esta

comunicación, trataremos de discutir algunos usos de los pronombres por los niños,

inclusive nuestras hipótesis sobre la relación que esta unidad lingüística funda con la

constitución de la identidad del niño aprendiente de español.

4. Rivero, Silvia Alma. ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA SÍLABA EN LA

INTERLENGUA DE ELE EN HABLANTES ADULTOS.

Lingüística I y Lengua Española I

Page 195: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Fac. Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

[email protected]

Este trabajo se ocupa de caracterizar el conocimiento del hablante adulto sobre el sistema

fonológico del español/lengua extranjera (ELE), de sus representaciones e hipótesis propias

de la interlengua (IL). En primer lugar, se pasa revista a las características de la sílaba del

español, la combinación lícita de sus unidades dentro de los componentes subsilábicos, y la

naturaleza de los procesos fonológicos que actúan en este dominio. Se presenta luego una

sistematización y comparación de los datos recolectados en un estudio entre secciones

(cross-sectional) sobre una población de estudiantes universitarios aprendientes de ELE,

con inglés o portugués como su L1. A partir de esto se propone una caracterización de la

sílaba de la IL de ELE. Se analiza la reestructuración de las hipótesis de los aprendientes de

ELE . El error en la IL se aborda como producto de la interacción del repertorio fonológico

del español y de las respectivas L1, y de principios generales y particulares que rigen el

conocimiento fonológico, e interactúan con cuestiones de transferencia o propias de la

interlengua.

5. Viñas Quiroga, Ingrid. ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. UNA

MIRADA A LAS TEORÍAS DE ADQUISICIÓN DEL ESPAÑOL COMO

PRIMERA Y COMO SEGUNDA LENGUA.

Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

A pesar de que hace más de dos décadas que se enseña el español como lengua extranjera

(ELE) en el sistema formal en nuestro país, en los encuentros científicos los trabajos versan

sobre implementación de Programas de ELE, experiencias personales de enseñanza,

propuestas metodológicas, discusiones sobre qué variedad de español enseñar, sobre la falta

de materiales didácticos propios, sobre evaluación y certificación de competencia

lingüística pero no abundan los planteos teóricos que sirven de base para explicar los

procesos de adquisición, producción o comprensión en una lengua no nativa. Por lo tanto,

creímos conveniente llenar parte de este vacío. Nuestra investigación mayor se focaliza en

las exigencias cognitivas de la escritura, la actividad metalingüística y metacognitiva

presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de producción de textos en ELE. Pero

dar cuenta de la escritura en ELE supone al menos abrir dos caminos en la investigación –

además de contar con un modelo sobre el lenguaje en general, se haga explícito o no- : por

un lado, indagar los modelos teóricos sobre escritura y, por el otro, estudiar los procesos de

adquisición de una segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE). En esta exposición,

tratamos las distintas teorías de adquisición de la lengua materna y luego examinamos los

enfoques que explican la adquisición de una L2/LE para hallar puntos en común y

diferencias en estos procesos. Recién entonces, podremos determinar lo propio de la

escritura en una L2 y específicamente en ELE.

Page 196: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

ADQUISICIÓN Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA

1. Dalla Costa, Natalia; Negrelli, Fabián y Morchio, María José. LA

TRANSFERENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA

ASIGNATURA PRÁCTICA GRAMATICAL A LA CLASE DE LENGUA

INGLESA: EL CASO POSESIVO.

Facultad de Lenguas, UNC.

[email protected],

[email protected],

[email protected]

La transferencia de los conocimientos es una preocupación constante en el área de la

Lingüística Aplicada. Es de particular interés tanto para docentes como para investigadores

si los alumnos transfieren los conocimientos lingüísticos adquiridos en una materia a otras.

El propósito de este estudio es investigar la transferencia del conocimiento del caso

posesivo, una estructura adquirida en la asignatura Práctica Gramatical, a la clase de

Lengua Inglesa por parte de estudiantes universitarios de inglés como lengua extranjera

(ILE) a un nivel post-intermedio de competencia en el idioma. Se administró un pre-test en

el que los alumnos realizaron una actividad de detección y corrección de errores en la

estructura gramatical antes mencionada en la clase de Práctica Gramatical luego de recibir

instrucción enfocada en la forma. El siguiente año, se administró un post-test en el que los

mismos alumnos realizaron una tarea de escritura que requería el uso del caso posesivo en

la clase de Lengua Inglesa. Se comparó el desempeño de los alumnos en ambas pruebas

para establecer si trasfirieron los conocimientos adquiridos en una materia a la otra. Los

resultados indican que la mayoría de los alumnos pudieron utilizar su conocimiento

declarativo de la estructura objeto de este estudio de manera apropiada cuando

desempeñaron tareas enfocadas en la precisión gramatical pero no pudieron trasferir y

proceduralizar dicho conocimiento para desempeñar tareas que requerían enfocarse en la

fluidez y la complejidad tales como las tareas de escritura académica. Esto revela el

importante rol que cumple el profesor de Lengua en el reciclaje del conocimiento adquirido

en la clase de Gramática mediante el foco comunicativo en la forma en clases en las que la

instrucción se basa en el contenido. Este estudio concluye con sugerencias pedagógicas

para incorporar la gramática al proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura en ILE a

la clase de lengua.

2. Morchio, María José; Negrelli; Fabián y Dalla Costa, Natalia. HACIA UNA

MAYOR INTEGRACIÓN Y PROCEDURALIZACIÓN DE LOS

COMPONENTES DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ESCRITA EN

INGLÉS: EL ROL DE LOS MATERIALES.

Facultad de Lenguas, UNC.

[email protected],

Page 197: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected],

[email protected]

La preocupación por optimizar la calidad educativa ha sido siempre una constante en

nuestra actividad académica. Así, durante los ciclos lectivos 2010-2011 desarrollamos en la

Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba un Proyecto de Investigación

intercátedra (avalado por SECyT, UNC) que tuvo una doble finalidad: por una parte,

detectar fortalezas y debilidades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje

implementados en las asignaturas Lengua Inglesa I, Práctica Gramatical del Inglés y

Práctica de la Pronunciación del Inglés, y, por otra parte, llevar a cabo acciones

coordinadas entre los docentes de las tres cátedras objeto de este estudio, que condujeran a

la optimización de la calidad académica de nuestras prácticas educativas. Una de las

principales conclusiones a las que llegamos fue la necesidad de diseñar materiales con el fin

de lograr que los alumnos pudiesen transferir e integrar los conocimientos adquiridos en las

tres asignaturas, entendiendo dicha transferencia integradora como el traspaso estratégico

controlado de los conocimientos aprendidos en forma explícita. La transferencia

integradora así concebida se opone conceptualmente al aprendizaje atomizado, o no

orgánico característico de la organización curricular de las carreras de grado que se dictan

en la Facultad de Lenguas de la UNC. De esta manera y atento al diseño curricular

existente y a la compartamentalización del conocimiento en asignaturas, creímos necesario

trabajar en la producción de materiales que les permitieran a nuestros alumnos, por un lado,

comprender que la lengua no consiste solo en una colección de palabras o estructuras

gramaticales y, por otro, valorar y concebir la lengua como un sistema totalizador, lo cual

supone el uso activo de la gramática, la pronunciación y el vocabulario para leer, hablar y

escribir apropiada y significativamente. Por lo expuesto, en esta presentación ilustraremos

cómo algunos de estos materiales son utilizados en nuestras prácticas para evitar un estudio

fragmentado de los conocimientos. Creemos que estos materiales permitirán enseñar y

aprender, desde una perspectiva distinta y más enriquecedora, todos los aspectos de la

lengua, que son globales y a su vez, unitarios, complejos y con múltiples relaciones.

3. Negrelli, Fabián; Dalla Costa, Natalia y Morchio, María José. RESULTADOS,

CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS DE UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN INTERCÁTEDRA.

Facultad de Lenguas, UNC.

[email protected],

[email protected],

[email protected]

La necesidad de indagar sobre la efectividad de la ruta del aprendizaje en el marco de la

organización curricular-institucional vigente en la Facultad de Lenguas de la Universidad

Nacional de Córdoba responde a la toma de conciencia de la responsabilidad académica y

social que debe acompañar al ejercicio de la docencia en la universidad. Así, durante los

Page 198: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

ciclos lectivos 2010-211 un grupo de docentes llevamos a cabo un proyecto de

investigación intercátedra entre tres asignaturas troncales y comunes dictadas durante el

primer año de las carreras de Profesorado, Traductorado y Licenciatura en Inglés: Lengua

Inglesa I, Práctica Gramatical del Inglés y Práctica de la Pronunciación del Inglés.

Dicho proyecto tuvo como objetivo principal favorecer el mejoramiento sistemático de la

calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del conocimiento de las

fortalezas, debilidades y necesidades detectadas. En nuestro afán por compartir nuestra

experiencia como docentes y, a la vez, ahondar en las opiniones de nuestros estudiantes

sobre las prácticas educativas implementadas en el aula, aprendimos a pensar en forma

interdisciplinaria e integradora, lo cual nos posibilitó percibir, de manera más acabada y

desde distintos ángulos, todas las dimensiones de las problemáticas estudiadas.

En esta oportunidad, presentaremos los resultados, conclusiones e implicancias

pedagógicas de nuestro proyecto, haciendo referencia a distintas líneas de acción que

hemos comenzado a ejecutar en pos de producir cambios en las prácticas de enseñanza y de

aprendizaje, para superar las debilidades detectadas.

4. Tuero, Susana B.; Luchini, Pedro L. y Gómez Laich, María Pía. ANÁLISIS DE

LOS EFECTOS DE PRESENTACIONES EN MODALIDADES MÚLTIPLES EN

COGNICIÓN.

Universidad Nacional de Mar del Plata

[email protected]

Una de las fuentes más comunes y eficaces para la construcción y expansión del

conocimiento es la construcción de representaciones mentales (schema) de la información

(Kintsh, 1998, citado en Diao y Sweller, 2004). La lectura efectiva es un poderoso

facilitador para la construcción de estas representaciones que tienen su inicio a nivel

superficial –la decodificación de los símbolos gráficos- y llegan a niveles altos de

elaboración cognitiva tales como: la construcción de nuevas representaciones, la

ampliación de la información, o a la modificación del conocimiento ya adquirido. Por lo

tanto, en los últimos años, la investigación ha examinado la interacción entre la arquitectura

cognitiva, la estructura de la información que se procesa y el canal de entrega. Mayer

(1992) sostiene que avanzar sobre los procesos de cómo se construye el conocimiento es

especialmente importante. Asimismo, la forma en que los elementos interactúan dentro de

la estructura de la información es un aspecto crítico del proceso (Pass, Renkel y Sweller,

2003). A su vez, y teniendo en cuenta que el conocimiento se construye en base al

conocimiento ya adquirido, las actividades que se realicen y cómo se realicen puede

favorecer o interferir en la construcción del conocimiento (van Merrineboer, Kirschner, y

Kester (2003).

Resultados de diversas investigaciones realizadas en el área de cognición, dentro del marco

de la teoría que se conoce como Cognive Load Theroy (CTL) –Teoría de Carga Cognitiva,

indican que la presentación simultánea de la misma información en dos modalidades (lee y

escucha) entorpece su procesamiento y obstaculiza su comprensión dado que hay una

Page 199: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

mayor demanda de actividad mental. Esta sobrecarga mental que se denomina redundancy

effect (efecto de redundancia) interfiere con los procesos cognitivos e inhibe la construcción

del conocimiento.

El presente proyecto de investigación fue diseñado con el propósito de examinar si la

presentación del mismo material en dos modalidades (oral y escrita) ejerce o no, una

sobrecarga en los procesos cognitivos durante el proceso de lectura en una lengua

extranjera. Se propuso la siguiente hipótesis:

1. La presentación simultánea del mismo material en forma oral y escrita entorpece la

comprensión de hablantes nativos de español cuando leen un texto en inglés;

Durante esta exposición se presentarán los datos recogidos, se realizará un análisis

preliminar de los resultados y se discutirán las conclusiones.

5. Moro, Stella Maris. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE AMBIGÜEDAD EN

TEXTOS DE ADQUISICIÓN DEL ESPAÑOL.

Universidad Nacional de Rosario

[email protected]

En la actualidad, existe un número creciente de programas para el análisis automático de

textos. Estas herramientas ejecutan procesos de análisis y etiquetado morfosintáctico que, a

partir de un documento en lenguaje natural ingresado como input, proveen como output

textos marcados con etiquetas (tags).

'puede' 'verbo'

'la pareja' 'Sintagma Nominal'

Las ambigüedades categoriales constituyen un punto crucial, pues de su adecuada

resolución depende la mayor o menor efectividad de estas herramientas en el etiquetado.

Así, cadenas como las siguientes pueden recibir más de una etiqueta, y el contexto

determinará cuál es la apropiada:

'preguntas' 'nombre'

'preguntas' 'verbo'

'me preguntas' 'Sintagma Verbal'

Los textos producidos por aprendices de español como primera lengua proveen un corpus

con contextos específicos de presentación y resolución de ambigüedades, que requieren de

un análisis particular: errores de concordancia, alcances de proyección sintáctica de los

sintagmas, derivación morfológica característica de este tipo de textos, requieren la

declaración de reglas ajustadas a este corpus.

Indagamos aquí en el rendimiento que ofrecen algunos de estos programas para el análisis

de textos. Proponemos una estrategia alternativa de análisis automático de este tipo de

textos, a partir de dos herramientas: Smorph y MPS, basado en un etiquetado por etapas.

Page 200: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Evaluamos el alcance y la efectividad de la estrategia propuesta y las posibles proyecciones

de este abordaje.

COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ADQUISICIÓN DE L2

1. Shimabukuro, Sandra Cecilia. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

PLURILINGÜE Y PLURICULTURAL Y EL MATERIAL DIDÁCTICO.

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Según el Marco común europeo de referencia para las lenguas: “El conocimiento, la

percepción y la comprensión de la relación entre el «mundo de origen» y el «mundo de la

comunidad objeto de estudio» (similitudes y diferencias distintivas) producen una

consciencia intercultural, que incluye, naturalmente, la conciencia de la diversidad regional

y social en ambos mundos, que se enriquece con la conciencia de una serie de culturas más

amplia de la que conlleva la lengua materna y la segunda lengua, lo cual contribuye a

ubicar ambas en su contexto”. Siguiendo esta línea, el desarrollo de las competencias

plurilingüe y pluricultural se ha tornado un nuevo desafío en la enseñanza del español como

lengua segunda y extranjera, desafío que se ve reflejado, entre otros, en el material

didáctico disponible para la enseñanza de esta lengua.

En el presente trabajo nos centraremos en contextos de enseñanza/aprendizaje en los que

existe no sólo una cercanía lingüística entre la lengua materna y la segunda lengua sino

también una cercanía geográfica entre los hablantes de esas lenguas. Para ello se analizarán

materiales especialmente diseñados para la enseñanza de español a hablantes de portugués.

Se tomarán tres producciones elaboradas en diferentes lugares: una en España, otra en la

Argentina y otra producida en Brasil. La finalidad será analizar y comparar en qué medida

y de qué modo se desarrollan las competencias plurilingüe y pluricultural en cada una de

ellas y plantear algunas reflexiones para la elaboración de materiales didácticos en el

futuro.

2. Depetris, Norma Silvia; Sergi, Gabriela Ana y Severini, Laura Nilda.

ESTRATEGIAS INTERCULTURALES Y SOCIOCULTURALES DE

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL Y LA CONCIENCIA

CRÍTICA DEL ESTUDIANTE DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.

Universidad Nacional de Río Cuarto-

Departamento de Lenguas- Fac. de Cs. Humanas

[email protected];

[email protected];

[email protected]

Page 201: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El aprendizaje de lenguas extranjeras posibilita relacionarse con otras culturas y desarrollar

el conocimiento del sistema lingüístico del idioma, y las competencias socio- cultural e

intercultural. En el contexto de globalización característico del siglo XXI, el estudio de la

dimensión intercultural contribuye a la formación de individuos en un mundo

progresivamente plurilingüe y multicultural; por ende, en la enseñanza de una lengua

extranjera, se debe promover y desarrollar el conocimiento de realidades socio-culturales

distintas y la capacidad de mediar entre la propia y otras culturas además de de tomar

conciencia sobre posibles diferencias y similitudes en un marco de respeto y aceptación. En

esta ponencia se presentan las características generales de un proyecto de investigación que

tiene como objetivo estudiar las estrategias socio e interculturales que los estudiantes del

Profesorado y Licenciatura en Inglés (UNRC) aplican en la comprensión y producción de

textos durante intervenciones didácticas con el fin de desarrollar la Competencia

Comunicativa Intercultural (CCI), y lograr así una conciencia analítica y crítica. El marco

teórico y conceptual de referencia integra las teorías de la Competencia Comunicativa

Intercultural, los procesos de lecto-escritura, y estrategias para la comprensión y

producción de textos en inglés. En este proyecto se aplica un diseño mixto de muestra

apareada de un solo grupo. Los instrumentos para este estudio cuantitativo-cualitativo

serán: una encuesta sobre estrategias socio-culturales, cuestionarios ad-hoc y

estandarizados, pre y post-tests. Los datos cuantitativos obtenidos serán procesados

estadísticamente y triangulados con los de orden cualitativo. Se derivarán conclusiones y se

diseñará una propuesta pedagógica orientada al desarrollo sistemático de la CCI de los

estudiantes de inglés como lengua extranjera. En el presente trabajo se informará sobre

algunos resultados cuantitativos de las etapas preliminares del estudio.

3. D’Andrea, Mileva. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DE MOVIMIENTO Y

TRANSFERENCIA CONCEPTUAL INVERSA EN HABLANTES DE L1

ESPAÑOL Y LE INGLÉS.

IUNIR (Instituto Universitario Italiano de Rosario)

[email protected]

Las lenguas conceptualizan la experiencia de diferentes maneras y esta conceptualización

se verbaliza en el lenguaje. El aprendizaje de una segunda lengua puede reestructurar el

sistema conceptual de la lengua madre y crear nuevas formas de categorizar la experiencia.

La hipótesis que guía este estudio sostiene que los estudiantes de inglés como lengua

extranjera podrían experimentar transferencia conceptual inversa, es decir hacia el primer

idioma, al describir eventos de movimiento en su lengua materna, español. El movimiento

es un universal semántico donde se pueden ver reflejados patrones de lexicalización

específicos de cada lengua.

Se analiza el patrón de verbos de movimiento empleado por estudiantes universitarios con y

sin instrucción formal del idioma inglés, al describir en su lengua materna los eventos de

movimiento observados en un video.

Page 202: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Los resultados confirman que, en efecto, los hablantes de español que hayan estudiado

inglés como lengua extranjera difieren de sus pares monolingües al describir eventos de

movimiento en su lengua materna. Los participantes con instrucción formal en inglés

evidencian una tendencia a optar por patrones de lexicalización típicos del segundo idioma.

Esto demuestra que un contexto donde el inglés se aprende como lengua extranjera provee

suficiente influencia para que exista transferencia conceptual inversa.

4. Rivero, Silvia; Flores-Ferrán, Nydia; D´Andrea, Mileva; Derman, Natalia;

Rosso, María Fernanda. TRANSFORMACIÓN DE LAS PERCEPCIONES

INTERCULTURALES: UN ESTUDIO DE APRENDIENTES ADULTOS DE ELE

EN ARGENTINA.

Univerdad Del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL)

Fac. Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Dept. of Learning and Teaching and SAS Dept. of Spanish and Portuguese, Rutgers

University, USA

Univ. del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL)

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

La presencia creciente de culturas latinas y latinoamericanas en los Estados Unidos sugiere

que, en su práctica diaria, maestros, administradores, educadores en pre-servicio

enfrentarán situaciones en las que el conocimiento de dichas culturas sea indispensable. Un

problema central en la preparación de estos educadores es su limitada exposición a dichas

culturas.

Este hecho a menudo resulta en el desarrollo de percepciones de la cultura latina y

latinoamericana basadas en clichés, estereotipos y prejuicios. Estas percepciones

interculturales afloran en el discurso de los agentes pre- y en servicio a través de la

utilización de marcadores lingüísticos específicos y tienen efectos sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Este trabajo investiga la ocurrencia, naturaleza y eventual transformación de estas

percepciones interculturales en tanto aparecen en el discurso de futuros docentes de los

Estados Unidos a través de la utilización de marcadores lingüísticos concretos. También

analiza el grado en el que un programa bicultural bilingüe intensivo que consta de cuatro

componentes específicos puede contribuir a promover el cambio efectivo en las

percepciones interculturales de sus integrantes, con el objetivo último de abrir líneas de

pensamiento y experiencia que permitirán que estos agentes amplíen sus puntos de vista y

perspectivas sobre las culturas hispanoparlantes en general.

Page 203: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

LECTURA, ESCRITURA EN CONTEXTOS VIRTUALES

- En lengua extranjera

1. Morra, A. M.; Romano, M. E.; Martínez, J. I.; Canavosio, A. de los A. RETROALIMENTACIÓN DOCENTE EN ESCRITURA EN LENGUA

EXTRANJERA (INGLÉS): UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE REVISIONES

EN PAPEL Y A TRAVÉS DE LA COMPUTADORA.

Facultad de Lenguas, UNC

[email protected],

[email protected],

[email protected],

[email protected]

A pesar de que en los últimos años se ha debatido considerablemente sobre la utilización de

herramientas tecnológicas en contextos educativos y académicos y el grado hasta el cual es

recomendable y efectivo emplearlas, las investigaciones realizadas hasta el momento sobre

la utilización de las TICs en la escritura en lengua extranjera sugieren que, en la redacción,

las nuevas tecnologías tienen un efecto relevante en las fases intermedias de la escritura de

un texto (borrador, revisión y corrección) y en sus productos finales (géneros y formatos

textuales) (Hyland 2003, Chen 2005). Sobre la base de dichas investigaciones y de los

resultados de estudios anteriores realizados por este equipo de investigación, dirigido por la

Dra. Ana María Morra, decidimos indagar acerca del impacto de la retroalimentación

electrónica en el desempeño escriturario de los estudiantes de la cátedra de Lengua Inglesa

II de la Facultad de Lenguas, UNC. El presente trabajo tiene como fin analizar las

revisiones efectuadas por los alumnos tras haber recibido retroalimentación docente en dos

soportes diferentes: por un lado, el soporte impreso y por otro, el soporte electrónico, más

específicamente, la función Comentarios de MS Word. En ambos casos, se implementó la

misma modalidad de retroalimentación docente: retroalimentación indirecta explícita, la

cual implica la utilización de un código de feedback previamente diseñado y evaluado. Las

revisiones realizadas por los estudiantes serán analizadas en función de la taxonomía

provista por Ferris (2006). Dicha clasificación nos permitirá aproximarnos a una valoración

sobre la relativa efectividad de estos dos soportes para la retroalimentación escrita en

nuestro contexto educativo particular.

2. Loyo, Alba Cristina. LECTURA DE HIPERTEXTO EN INGLÉS COMO

LENGUA EXTRANJERA: EL PROCESO METACOGNITIVO DE LECTORES

UNIVERSITARIOS.

Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected];

Page 204: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

Leer a partir de los nuevos medios de comunicación, tales como la computadora, se ha

convertido en una actividad imprescindible para los universitarios del siglo veintiuno tanto

en la Argentina como en gran parte del mundo. Sin embargo, al leer textos electrónicos o

hipertextos en inglés, los lectores se confrontan con dificultades de tipo lingüístico y

estratégico ya que este tipo de lectura requiere de habilidades específicas en un contexto y

un medio aun novedoso. Esta investigación se llevó a cabo con el fin de explorar el

proceso metacognitivo del lector universitario al leer hipertextos en inglés como lengua

extranjera. Para ello se comparó el proceso de lectura de lectores al leer un texto impreso y

un hipertexto a los fines de conocer las diferencias entre ambos procesos, y las diferencias

individuales entre lectores con distintas características. La investigación se realizó

utilizando una metodología cualitativa descriptiva mediante un estudio de caso de

estudiantes universitarios de la carrera de Ciencia Política que aprenden a leer en inglés

como lengua extranjera. Los datos se recolectaron utilizando distintos instrumentos, entre

ellos, dos sesiones de lectura individual del texto y del hipertexto en ambientes

hipermediales abiertos utilizando el método de verbalización oral. Se realizó un análisis al

interior de cada caso y un análisis cruzado de los casos a los fines de descubrir las

similitudes y diferencias entre los lectores y desde la perspectiva de los procesos de lectura

del texto impreso y del hipertexto. El encuadre teórico fue de tipo cognitivista y los temas

se desarrollaron alrededor de las teorías de lectura de textos en lengua extranjera, el proceso

metacognitivo, las estrategias de lectura, las características del hipertexto y la lectura de

hipertexto. La descripción de los casos estuvo fundamentaba por comprobaciones empíricas

provenientes de los diferentes instrumentos y de los protocolos de verbalización de los

participantes. Se categorizaron los resultados especificando las estrategias metacognitivas

utilizadas por los lectores y las dificultades que habían encontrado. Las descripciones se

fundamentaron relacionándolas con el marco de referencia conceptual y contrastándolas

con hallazgos logrados por investigadores en otros contextos. Se detectó el uso de

estrategias indispensables para la lectura de hipertexto, tales como, reflexionar acerca del

propósito y del orden de lectura, realizar lectura global y utilizar los recursos disponibles

en las redes digitales. Las características actitudinales observadas en los lectores

permitieron trazar un perfil del lector de hipertexto con flexibilidad cognitiva y

metacognitiva, conocimiento previo sobre el tema y los medios electrónicos e interés para

realizar la lectura. La presentación concluye sugiriendo líneas de investigación y posibles

derivaciones pedagógicas relacionadas con el uso de estrategias metacognitivas en la

lectura de hipertexto.

3. Baduy, Marta Susana y Alem, Yamila Betzabet. HACIA UNA NUEVA

DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA.

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Facultad de Lenguas

Page 205: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected];

[email protected]

El avance de la tecnología y las posibilidades que ella nos brinda en el campo de la

enseñanza de la traducción mediante las herramientas que nos ofrece representa una nueva

posibilidad, una alternativa de enseñanza-aprendizaje innovadora que suma y complementa

la enseñanza presencial tradicional. Por ello, con el fin de ofrecerle al alumnado de la

cátedra de Traducción Jurídica de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de

Córdoba una nueva modalidad de ejercitación y práctica, hemos complementado la

enseñanza presencial de la materia con la tutoría de los alumnos a través de la plataforma

virtual Moodle, trabajo que se desarrolla dentro del marco del proyecto de investigación:

“Desarrollo de una didáctica de la enseñanza no presencial de la traducción”. La creación

de este espacio virtual tiene dos objetivos fundamentales. Por un lado, ofrecer un aula para

que los estudiantes la consulten como un recurso complementario a otros materiales ya

existentes en la asignatura como lo son manuales, apuntes y libros de ejercicios. De esta

manera, el aula virtual se convierte en soporte y complemento de la actividad que se

desarrolla en el contexto del aula presencial. Por otro lado, nuestro objetivo es, asimismo,

incluir, bajo la supervisión del profesor, materiales de ejercitación de la modalidad a

distancia tales como foros, chats, correo electrónico, por medio de los cuales el alumno

pueda trabajar desde su casa, en los tiempos que le sean favorables, siempre con el acento

primero en lograr una mayor práctica en el campo de la traducción jurídica. En nuestras

actividades pretendemos abordar la enseñanza de la traducción jurídica desde un enfoque

constructivista integrando, activando y potenciando, de esta manera, el rol protagónico que

debe tener el alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje. Además de los materiales de la

modalidad a distancia anteriormente mencionados, en el presente trabajo, presentaremos las

actividades que en el aula virtual elaboramos y diseñamos para desarrollar en nuestros

alumnos las competencias necesarias para una correcta gestión terminológica de la

terminología jurídica.

- En lengua materna

1. Flores, Lilian del Valle y Trigo, Sara Ester. LECTURA, ESCRITURA Y NTICS:

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS ENTRE LOS NIVELES MEDIO Y

UNIVERSITARIO EN TARTAGAL (SALTA).

Sede Regional Tartagal –

Universidad Nacional de Salta-

Instituto de Educación Media Tartagal – UNSa.

[email protected]

[email protected]

En general, año a año, y cada vez que se ingresa a la universidad, nos encontramos con

problemas que son recurrentes: los estudiantes leen pero no comprenden con facilidad los

Page 206: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

textos que se les propone en las asignaturas de 1° año. Como así también, no los producen

con la debida coherencia y según el contexto solicitado.

Ante esta situación, y teniendo en cuenta los contextos actuales de inclusión de las nuevas

tecnologías en las propuestas del aula, hemos diseñado algunas propuestas de acciones

educativas en las asignaturas a nuestro cargo: Comprensión y Producción de textos y

Lingüística (1° año de Letras) en la Sede Regional Tartagal; Idioma Nacional y Literatura

6° año del IEM Tartagal) y sus respectivas aulas virtuales. Con estas experiencias,

intentamos determinar cuáles son los factores intervinientes para que la comprensión y

producción de textos no se produzcan según estándares esperados. A su vez, los estudiantes

del último año del secundario puedan mejorar sus prácticas de lectura y escritura para luego

ingresar, permanecer y finalizar estudios universitarios.

La presente comunicación da cuenta de los resultados de las experiencias durante 2011, en

el marco del Proyecto de Investigación N° 1909 “Creación de espacios virtuales de

aprendizaje (Pre-Cileu) para alumnos de Polimodal”, aprobado por el CIUNSa. (Vigencia

2010-2013)

2. Zunino, Carolina y Muschietti, Marcelo. DIFICULTADES EN LA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN EL INGRESO A LOS

ESTUDIOS SUPERIORES: EL DISEÑO DE MATERIALES MULTIMEDIALES

E INTERACTIVOS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA.

IDH, UNGS / CBC, UBA

[email protected];

[email protected]

Las dificultades que presentan los estudiantes para resolver las tareas de lectura y escritura

que se les solicitan son objeto de estudio en diversas investigaciones. En el caso específico

del abordaje de textos argumentativos, las dificultades en la comprensión de la dimensión

polémica de los textos polifónicos han sido analizadas desde múltiples perspectivas

(Silvestri, 2001; Arnoux, Nogueira y Silvestri, 2002; Pereira et al., 2003; Padilla, 1999,

2004 y 2010; Zamudio, 2002 y 2005), y se han elaborado diferentes propuestas de

intervención. Esta comunicación se inscribe en un proyecto de investigación más amplio

que desarrollamos en el marco del Taller de Lectoescritura de la Universidad Nacional de

General Sarmiento, con el propósito de contribuir al desarrollo de las habilidades de

reformulación de los estudiantes a partir de materiales especialmente diseñados para ofrecer

en entornos virtuales de aprendizaje. En esta ponencia, nos proponemos referir una de las

experiencias llevadas a cabo: el diseño de una serie de materiales y ejercicios interactivos

focalizados en textos argumentativos, que se implementaron en entornos virtuales como

espacios para profundizar conocimientos y habilidades para afrontar el segundo parcial del

Taller. En las intervenciones de los estudiantes, relevamos y analizamos las dificultades que

presentan en la comprensión de este tipo de textos siguiendo la propuesta de Cubo de

Severino (2007) y, a la luz de los resultados obtenidos, evaluamos estrategias para

Page 207: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

favorecer las habilidades de comprensión textual mediante el diseño de materiales

multimediales e interactivos.

3. Alvarez, Guadalupe y Matienzo, Teresita COMPRENSIÓN DE TEXTOS

EXPLICATIVOS EN LA UNIVERSIDAD: DE LOS PROBLEMAS A LAS

POSIBLES SOLUCIONES CON INTEGRACIÓN DE TIC.

CIAFIC-CONICET / IDH-Universidad Nacional de General Sarmiento/UBA

[email protected];

[email protected]

Diversas investigaciones coinciden en que los estudiantes tienen múltiples dificultades para

resolver las tareas típicas de lectura y escritura en la universidad, tanto en el ingreso como a

lo largo de las carreras. A fin de ofrecer posibles soluciones a los problemas registrados, se

han elaborado e implementado diferentes propuestas y abordajes. Esta ponencia se

encuadra en un proyecto de investigación mayor que llevamos a cabo en el Taller de

Lectoescritura de la Universidad Nacional de General Sarmiento con el objeto de mejorar

las habilidades de reformulación de los estudiantes a partir de materiales especialmente

diseñados para ofrecer en entornos virtuales de aprendizaje. En esta comunicación, nos

centramos en una de las experiencias realizadas: una serie de materiales y ejercicios

interactivos -diseñados de manera articulada e impartidos en entornos virtuales- como

forma de repaso para el Primer Parcial, centrado en textos explicativos. A partir de la

propuesta de Cubo de Severino (2007) se han analizado las dificultades de los estudiantes

en la comprensión de dichos textos. Los datos arrojados han permitido establecer

estrategias para favorecer las habilidades de comprensión textual y así esbozar criterios

para perfeccionar el diseño de materiales multimediales e interactivos con ese fin.

4. Lescano, Marta. ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL

PRIMER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA.

Universidad Pedagógica

[email protected]

Este trabajo propone conceptualizar y actualizar los conocimientos de los docentes respecto

de la enseñanza de las prácticas del lenguaje en el ámbito de los textos de estudio durante la

alfabetización en el primer ciclo de la Escuela Primaria. Las siguientes son algunas de

nuestras hipótesis de trabajo:

• Los alumnos presentan dificultades de comprensión lectora en los textos de

Ciencias Naturales, entre otras cuestiones, porque se enfrentan al uso de un registro

altamente formal y especializado, alejado de su habla cotidiana.

• El uso de la PC en el aula, por su cantidad de herramientas y posibilidades de uso,

facilita la comprensión lectora de textos de complejidad conceptual y discursiva como los

textos de Ciencias Naturales.

Page 208: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

La ponencia orienta sobre el comienzo de la alfabetización científica y tecnológica desde el

primer ciclo y en ese marco, expone acerca de la didáctica de las prácticas de lectura y

escritura en relación a textos disciplinares propios del ámbito científico en Ciencias

Naturales. Se propician secuencias didácticas que incluyen incorporación del léxico, lectura

y escritura científicas, toma de notas y comunicación de lo aprendido en proyectos áulicos,

utilizando las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en Ciencias (TIC).

5. Márquez, Alejandra. LA ESCRITURA ELECTRÓNICA DE FICCIÓN, UNA

PRÁCTICA LETRADA: NOTAS Y REFLEXIONES PARA SU ABORDAJE

DIDÁCTICO.

Universidad Nacional de Catamarca-

Facultad de Humanidades-

Departamento Letras

[email protected].

La escritura en la pantalla se ha convertido en una práctica habitual y relativamente poco

abordada tanto en la teoría como en la práctica. En el marco de las investigaciones sobre

Nuevas Literacidades, Daniel Cassany (2003) señala que los estudios sobre la

comunicación mediada por computadora muestran que este tipo de escritura presenta

especificidades (léxicas, lingüísticas, pragmáticas, discursivas y de registro) que la

diferencian de la literacidad analógica. Además, la literacidad digital es una actividad muy

ligada a las continuas innovaciones tecnológicas, que dan lugar a la aparición de nuevos

usos en los que los sujetos eligen estilos y retóricas particulares para comunicarse

(búsqueda de informalidad, cortesía intercultural, etc.) y a nuevos géneros discursivos

(sincrónicos, asincrónicos). En virtud de lo expuesto, y de la relevancia que dicha práctica

letrada tiene, dentro y fuera del contexto escolar, el trabajo se propone como objetivo

brindar las principales elaboraciones teóricas sobre la escritura electrónica y sus rasgos,

para luego focalizar, específicamente, en los de la escritura electrónica de ficción; y derivar

algunas implicaciones didácticas. Finalmente, se considera que el primer paso para el logro

de un abordaje didáctico de este tipo de práctica, tiene como condición previa la

construcción de estrategias de escritura sobre la base de los lineamientos teóricos que en

torno a ella se vienen desarrollando. En tal sentido, con la presente elaboración se espera

efectuar una contribución en la sistematización y socialización de referencias.

ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINAR

1. Pagano Conesa, Miryam Mercedes. USO DE VERBOS EN LA ADQUISICIÓN

DE UN DISCURSO DISCIPLINAR.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

Page 209: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El uso de los verbos es uno de los factores decisivos en la estructuración correcta de las

producciones de los usuarios de la lengua; esto se evidencia sobre todo en el ingreso a

campos disciplinares específicos. Cuando hablantes que aún no son expertos en un discurso

intentan producir en él, la búsqueda de un verbo es una tarea notoria, de la cual dependerá,

en gran medida, el avance sintagmático, la posibilidad de progresión argumental y la

adecuación discursiva.

La complejidad de la entrada en un discurso radica en que, si bien los hablantes conocen la

lengua, pues son usuarios habituales del sistema, no manejan la norma propia de cada

discurso y, por lo tanto, el ingreso a diferentes campos disciplinares requiere de un nuevo

aprendizaje en el que están en juego múltiples aspectos, entre ellos el uso adecuado de los

verbos.

En el presente trabajo, analizaré exposiciones orales de estudiantes de primer año del

Polimodal de dos colegios salteños, en el campo de la Historia a partir de un texto fuente

tomado de un manual de Secundario. Estudiaré la disponibilidad de verbos propios de la

Historia y cuáles son las posibilidades semánticas, sintácticas y discursivas que el uso de

los verbos habilita.

2. Porta, María Elsa; Cubo de Severino, Liliana. LA REPRESENTACIÓN

LÉXICA EN ESCOLARES DE SEGUNDO AÑO DE LA EGB. SU RELACIÓN

CON EL NIVEL LECTOR, LA NOMINACIÓN RÁPIDA Y EL AMBIENTE

LITERARIO EN EL HOGAR.

Instituto de Lingüística,

Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad Nacional de Cuyo. CONICET.

[email protected];

[email protected]

El propósito de este estudio preliminar es analizar en niños en edad escolar la relación

existente entre el nivel de vocabulario, la velocidad de recuperación lexical y la habilidad

para identificar palabras escritas conocidas, así como también la influencia que ejercen

sobre el desarrollo de estas variables las actividades literarias en el hogar. El nivel de

conciencia fonológica y el nivel de vocabulario que presenta un niño al ingresar a la escuela

son considerados predictores significativos de su posterior rendimiento lector (Dickinson et

al., 2003). Mientras que el nivel de conciencia fonológica se relaciona con la identificación

de palabras escritas, el nivel de vocabulario está asociado a su habilidad para comprender lo

que lee (Anderson & Freebody, 1981; Dickinson & Tabors, 2001; Cubo, 2005; Porta,

2010). Es por ello que, ante la presencia del doble déficit, definida como la coexistencia de

dificultades en el procesamiento fonológico y en la nominación rápida, los programas de

intervención en CF favorecerían en forma significativa la decodificación de nuevas

palabras, no así la fluidez y comprensión lectora (Lovett et al., 2000; Wolf et al., 2000).

Específicamente, en niños con doble déficit se observa una dificultad general para adquirir

flexibilidad en la identificación de palabras (Benson et al., 1997). Por otra parte, las

Page 210: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

actividades literarias desarrolladas en el hogar tales como la lectura de cuentos y

conversaciones extendidas han demostrado la presencia de un efecto inmediato y duradero

sobre el nivel lector de los niños (Dickinson & Tabors; 2002). En función de la revisión

empírico-teórica, hipotetizamos que el nivel de desarrollo del vocabulario estaría

relacionado en forma significativa con la recuperación lexical rápida desde la memoria

favoreciendo así la identificación de palabras escritas. Dicho nivel de vocabulario estaría

además asociado con las experiencias literarias previas que ha adquirido el niño en su

entorno familiar. Se obtuvieron mediciones del nivel de identificación de palabras,

vocabulario y nominación rápida automática en niños de 7 años de edad que se encontraban

cursando el 2do año de la EGB. Se evaluó el nivel literario en el hogar mediante una

entrevista realizada a los padres de los participantes. Se observó una correlación negativa

significativa entre la nominación rápida automática, el nivel lector y el nivel de

vocabulario. El nivel de vocabulario correlacionó en forma positiva y significativa con el

nivel lector no así con el ambiente literario en el hogar. El ambiente literario en el hogar

correlacionó significativamente con la habilidad para identificar palabras. Los resultados

corroboran la relación existente entre el vocabulario y el nivel lector, así como también

aquella entre la velocidad de acceso lexical al identificar significados de vocablos y la

decodificación de palabras escritas. El ambiente literario contribuiría al proceso de

identificación de palabras y en menor medida al desarrollo de la comprensión de vocablos.

Los resultados sugieren que, dado el rol significativo que ejerce el nivel de vocabulario en

el aprendizaje de la lectura, es conveniente incorporar estrategias pedagógicas para su

desarrollo en programas de intervención lingüística escolar con participación familiar.

3. Segovia, Norma Elisa. VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE TÉRMINOS

DISCIPLINARES EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE ESTUDIANTES DEL

NIVEL MEDIO.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

Uno de los problemas que nos preocupa en el nivel medio es la producción textual de los

estudiantes; tales dificultades se evidencian principalmente en la exposición de temas

vinculados con las disciplinas científicas. En esta comunicación, presentaré los resultados

parciales de una investigación sobre la exposición oral y escrita en el ámbito de la escuela

media en el campo de la Historia. En particular, he focalizado el análisis en la presencia y

variación de términos disciplinares en producciones escritas de estudiantes que cursan el 1°

año de Polimodal. Dichos textos tienen que ver con la Revolución Industrial y el

capitalismo. Si bien la narración es uno de los principales instrumentos de la Historia, dicha

ciencia formaliza un sistema conceptual que le permite analizar, explicar y discutir los

hechos del pasado, ya que le da una dimensión teórica a los relatos. De esta manera, la

presencia de los términos disciplinares en los textos analizados pone en evidencia si el

estudiante avanza sólo sobre la parte narrativa del tema y omite lo conceptual, o bien si

recupera no sólo la narración histórica sino que también logra acceder al nivel de lo

conceptual. Asimismo, la variación morfológica de los términos manifiesta el grado de

acceso al plano más abstracto del tema que se desarrolla. Dicha variación está afectada de

Page 211: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cierto modo por el conocimiento que tiene el estudiante sobre el término. En otras palabras,

cuando el hablante reconoce el significante del término o parte del significante –aunque

asociado a otro significado– debido a sus experiencias cotidianas, efectúa un reanálisis del

significante sin advertir que con ello altera el término disciplinar. Por último, en ese

proceso de acceso a las disciplinas, los estudiantes se encuentran en una etapa de

adquisición no ya de su lengua materna, sino de los géneros discursivos propios de las

ciencias, puesto que cada discurso científico se manifiesta en la lengua de modo diferente.

Así, los problemas en la producción textual de los estudiantes radican en la relación del

discurso con el léxico y la sintaxis.

4. Carbonari, Martina; Negri, Silvina y Carbonari, Gabriela. ADQUISICIÓN DE

TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA: ESTRATEGIAS LÉXICAS EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR.

Universidad del Aconcagua

Escuela Superior de Lenguas Extranjeras

[email protected],

[email protected],

[email protected]

El presente trabajo tiene por finalidad presentar una descripción de la frecuencia de uso de

estrategias léxicas por parte de docentes y alumnos de la carrera de Traductorado Público de

Inglés (Escuela Superior de Lenguas Extranjeras, Universidad del Aconcagua) a la hora de

enseñar y aprender la terminología científica. Partimos del supuesto teórico de que el

lenguaje científico es un subsistema del lenguaje general (Schmitt, 1992; Cabré Castellví,

1999). Es decir, si bien para aprenderlo no se cuenta con una competencia lingüística

diferente de la requerida para el aprendizaje de palabras del lenguaje general, al adquirir

términos específicos de una disciplina científica se emplean estrategias similares a las

utilizadas por un aprendiente de una L2 o LE. Esto se debe a que la estructura terminológica

de una disciplina científica está formada por un porcentaje muy bajo de términos

provenientes del lenguaje natural (Gutiérrez Rodilla, 1998) que frecuentemente adquieren un

significado distinto al formar parte del lenguaje de una disciplina. Por ello, a partir del

modelo de aprendizaje del léxico en L2/LE de Gómez Molina (1997 y 2004) se

seleccionaron y sistematizaron estrategias adecuadas a las características y a los procesos

de creación de términos científicos. Las estrategias se agruparon en tres clases, según las

fases de una secuencia didáctica: estrategias de recuperación de conocimientos previos

(análisis de la morfología, presentación de la etimología), estrategias de conceptualización

(establecimiento de relaciones semánticas, paráfrasis, elaboración de organizadores gráfico-

verbales, ejemplificación, definición) y estrategias de fijación (uso de diccionarios

especializados, elaboración de glosario, establecimiento de variantes denominativas y

producción de textos académico-científicos). En este estudio hemos aplicado una encuesta

estructurada a docentes y alumnos. Los resultados sugieren que las estrategias utilizadas

con mayor frecuencia son las de conceptualización; en contraste, las menos empleadas son

las de recuperación de conocimientos previos y de fijación. Para lograr la alfabetización

académica (Carlino, 2005), es necesario instruir a los alumnos en la aplicación de una

Page 212: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

amplia gama de estrategias léxicas para aprender términos científicos de las disciplinas que

estudian en la carrera. En consecuencia, los resultados de este estudio servirán de base para

el diseño de un programa de capacitación destinado a docentes y alumnos de la institución.

5. Murúa, Edith J.; Acevedo, Marcela; Molina, Susana B; Fiad, Susana B.; Jalil,

Lourdes y Vergara, María de los Ángeles. EL ROL DE LA COMPETENCIA

LÉXICA EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

INGLÉS.

Fac. C. Exactas y Naturales. UNCa

[email protected];

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

La rama de ESP (Inglés con Fines Específicos), no sólo forma parte del marco de esta

lengua con fines generales sino que se refiere a un vocabulario técnico, requiriendo un

enfoque metodológico basado principalmente en la comprensión lectora. En el proceso de

lectura de una lengua extranjera intervienen no sólo las competencias lingüísticas del lector

sino también las competencias cognitivas de su área de estudio. Algunas exploraciones

indican que los estudiantes encuentran dificultades para expresar terminología específica

propia de su campo disciplinar. La competencia léxica ocupa un lugar importante en el

proceso enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos y en esta instancia es el

motivo principal de esta investigación. El Marco de Referencia Común Europeo la define

como el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo; y señala

que la competencia semántica comprende la conciencia y el control de la organización del

significado que posee el sujeto. Este trabajo forma parte del proyecto “Interpretación de

textos científicos en inglés: estudio de la competencia léxica en alumnos de la FACEN,

Unca”. El objetivo es identificar dificultades en la competencia léxica de los alumnos para

optimizar el proceso de comprensión de textos en inglés. Participaron de esta experiencia

estudiantes en la etapa final del curso de Inglés Técnico de las carreras del campo de las

Ciencias Experimentales y de la Computación, con las asignaturas básicas de su

especialidad aprobadas. A partir de textos seleccionados según especificidad y complejidad

idiomática se diseñaron actividades de lectura y escritura con el fin de evaluar

comprensión lectora y mediante métodos cuantitativos y cualitativos se identificaron

dificultades léxicas recurrentes. A partir de este estudio, se proyecta estudiar las variables

que intervienen en esta problemática y elaborar un instrumento para desarrollar

competencias léxicas en los alumnos del nivel superior.

Palabras clave: competencia léxica- comprensión lectora- inglés- nivel universitario

Page 213: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

INTERACCIÓN EN EL AULA Y LIBROS DE TEXTO

1. Sassola, Griselda y Navarro, Paula C. LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS,

PRIMERA Y SEGUNDA. TRANSFERENCIA DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS.

Universidad Nacional de Rosario.

Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini” de Rosario.

[email protected],

[email protected]

Esta ponencia se inscribe en la problemática de la enseñanza de la lengua materna y

extranjera. En un contexto en el cual se habla de “fracaso escolar” en torno a la lengua

materna (Bronckart, 1995); cuando abordamos la enseñanza de una lengua extranjera,

constatamos con cierta frecuencia una escasa transferencia de capacidades que suponemos

adquiridas. Esta situación se agudiza en el nivel superior, instancia en la cual los

estudiantes se enfrentan a textos disciplinares que desconocen y que perciben como

“extranjeros”.

Algunos autores, (Roulet, 1980, Bourguignon, 1993) ya han señalado la necesidad de una

pedagogía integrada de la lengua materna y extranjera al destacar por un lado la relación

que puede establecerse entre conocimientos anteriores y aquellos a adquirir pero además

que los elementos heurísticos utilizados para descubrir ciertos principios en la lengua

materna son utilizables en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Sin embargo, destaca

Bourguignon, estas relaciones entre ambos sistemas no pueden ser el fruto del azar o de la

intuición sino que deben ser guiadas por el docente. Por lo tanto, en el marco de lo que se

ha denominado “alfabetización académica” (Carlino, 2005); proceso en el cual el docente

ocupa el rol de “dador de una lengua”, la disciplinar en este caso, que se constituye en un

nuevo idioma para los estudiantes; nos proponemos indagar en qué medida un tratamiento

didáctico de la lengua materna más cercano al que se plantea en la lengua extranjera puede

favorecer el aprendizaje de ambas lenguas en este nivel. Partimos del presupuesto de que el

tratamiento didáctico propuesto en la enseñanza de la lengua extranjera puede enriquecer la

propuesta de enseñanza de la lengua materna, sobre todo con géneros de texto disciplinares

desconocidos para los estudiantes, y que, como contrapartida, esta dinámica facilitaría la

enseñanza de la lengua extranjera.

En el marco de la propuesta didáctica del Interaccionismo Socio Discursivo (Bronckart,

1997/2007), cuyo diseño se concibe como una transferencia de capacidades de una lengua a

otra, de una modalidad (oral o escrita) a otra y de un género de texto a otro; se dará cuenta

de los resultados obtenidos en un trabajo conjunto con alumnos de nivel superior de un

terciario privado de la ciudad de Rosario. Los estudiantes de 2º año de la carrera de

Administración Hotelera que cursan Lengua extranjera Francés y Técnicas de expresión

oral y escrita, participarán de una propuesta didáctica de comprensión lectora de textos de

su especialidad, a fin de observar la incidencia del tratamiento didáctico en la transferencia

de capacidades de una lengua a otra.

Page 214: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Para llevar a cabo la propuesta, se seleccionarán textos de la especialidad debido a que

“alfabetizar académicamente es transmitir conocimientos disciplinares pero integrados a la

producción y análisis de textos específicos” (Carlino, 2005).

2. Castro, Analía; Zingraf, Magdalena; García Álvarez, Ma. Adela y Rodríguez,

Silvina. CÓMO SE CORRIGEN LOS ESTUDIANTES DE INGLÉS ENTRE SÍ:

PARÁFRASIS Y RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MENSAJE EN UN

ESTUDIO DE CASO.

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Lenguas

[email protected];

[email protected];

[email protected]

[email protected]

En el marco del proyecto de investigación J01715

, exploramos el uso de la voz pasiva en

alumnos universitarios de inglés avanzado luego de un proceso de instrucción implícita del

tipo Enfoque en la forma (Focus on form) (Long & Robinson, 1998; Long, 1991; 2000;

Doughty, 2001 y Doughty & Williams, 1998). Una de las actividades diseñadas consistía

en la discusión grupal de citas controversiales del diario The Guardian sobre la crisis

económica que sufrió Argentina en 2001/02.

En este trabajo se analiza la interacción entre un grupo de alumnos resolviendo esta tarea y

se discute el impacto de la metodología utilizada en relación a la actitud de los estudiantes

hacia la producción de sus pares, la construcción del mensaje a transmitir, la elección y uso

de las herramientas lingüísticas a su disposición y el uso de estrategias de aprendizaje

(Oxford 1990). Los intercambios entre los alumnos presentan negociaciones no sólo en

cuanto a las ideas en discusión, sino también con respecto a la forma gramatical de las

mismas. Al igual que en los estudios de Gass & Varonis (1985; 1989), Pica and Doughty

(1985ª, 1985b), y Porter (1983, 1986), los alumnos dirigen la atención de sus pares hacia

los errores producidos mientras negocian sus significados en pos de la comprensibilidad del

mensaje (Pica et al, 1996:66). De esta manera, advierten a otros aprendientes sobre la

conformidad o inconformidad de sus contribuciones a las reglas morfosintácticas de la

lengua extranjera (op. cit, pag. 66), generando oportunidades para la construcción conjunta

de significados, en especial cuando les faltan las palabras exactas (léxico), o cuando surgen

dudas en relación a la forma de la L2. Además, y coincidiendo con Pica et al. ((1996) sobre

Long and Porter, 1985) como resultado de la metodología utilizada, los alumnos produjeron

un mayor espectro de funciones comunicativas y rasgos que contribuyen a una mayor

comprensibilidad de los mensajes y por lo tanto, esto se convierte en otra forma de input

15 Proyecto de Investigación “Construcciones pasivas e inacusativas en el desarrollo del lenguaje y su

enseñanza”- Directora: Mgtr. Adriana Alvarez, Co-directora: Mgtr. Ma. Fernanda Casares, subsidiado por la

Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue.

Page 215: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

para el aprendizaje”. Los datos analizados abonan la hipótesis de que ciertos tipos de

interacción favorecen el monitoreo de las producciones propias y de aquellas de los demás

participantes de la interacción.

REFERENCIAS:

Doughty, C. (2001). Cognitive underpinnings of focus on form. En P. Robinson

(ed.), Cognition and Second Language Instruction (pp. 206-57). Cambridge:

Cambridge University Press.

(2003). Instructed SLA: Constraints, compensation and enhancement. En Doughty

y Long (eds.) The Handbook of Second Language Acquisition (pp.256-310).

Oxford: Blackwell Publishing.

Doughty, C y Williams, J. (1998). Pedagogical choices in focus on form. En C.

Doughty y J. Williams (eds.), Focus on Form in Classroom Second Language

Acquisition (pp. 197-261). Cambridge: Cambridge University Press.

Gass, S. y E.M. Varonis. (1985). Task variation and non-native/non-native

negotiation of meaning. In M. Gass y G.C.Madden (Eds.), Input and Second

Language Acquisition (págs. 149-161). Rowley, MA: Newbury House.

Long, M. H. (1991). Instructed interlanguage development. En L. Beebe (ed.),

Issues in Second Language Acquisition: Multiple perspectives (pp. 115-41).

Rowley, MA: Newbury House.

(2000). Focus on form in task-based language teaching. En R.L. Lambert y E.

Shohamy (eds.), Language Policy and Pedagogy (pp. 179-92). Amsterdam y

Philadelphia: John Benjamins.

Long, M.H. y Porter, P. (1985).Group work, Interlanguage talk, and second

language acquisition. TESOL QUARTERLY, 19, 207-23.

Long, M. H. y Robinson, P. (1998). Focus on Form: theory, research and practice.

En C. Doughty y J. Williams (eds.), Focus on Form in Classroom Second Language

Acquisition (pp.15-41). Cambridge: Cambridge University Press.

Pica, T. y C. Doughty. (1985ª). Input and interaction in the communicative

classroom: a comparison of teacher-fronted and groupactivities. En M. Gass y

G.C.Madden (Eds.), Input and Second Language Acquisition (págs. 149-161).

Rowley, MA: Newbury House.

Pica, T. y C. Doughty. (1985b).The role of classroom second language acquisition.

Studies in Second Language Acquisition, 7, 343-76.

Pica, T., F. Lincoln-Porter, D. Paninos y J. Linnell. (1996). Language Learners´

Interaction: How does it address the input, output and feedback needs of L2

learners”, TESOL QUARTERLY, Vol.30, N°1,págs. 59-84.

Porter, P. (1983). Variations in the conversations of adult learners of English as a

function of the proficiency level of the participants. Unpublished doctoral

dissertation, Stanford University, Stanford, CA.

Porter, P. (1986). How learners talk to each other: Input and interaction in task-

centered discussions. En R. Day (Ed.), Talking to Learn: conversation in second

language acquisition (págs. 200-220). Rowley, MA: Newbury House.

Page 216: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Gremiger, Clide; María; Patricia; Ceberio, María Elena; Elstein, Silvia y

Varela, Julieta. LAS REPRESENTACIONES DE DOCENTES Y ALUMNOS EN

EL TRATAMIENTO DE LA LENGUA MATERNA Y LAS LENGUAS

EXTRANJERAS: HACIA UNA DIDÁCTICA MÁS REFLEXIVA Y

AUTOGESTIONADA.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

Luego del estudio realizado sobre las representaciones iniciales de docentes de lengua

materna y extranjera acerca de lo que implica enseñar Literatura y la inclusión de las

tecnologías en la enseñanza de las LE (SECYT 2009-2011), en la investigación que

pretendemos realizar entre 2012 y 2014 (SECYT-UNRC), nos abocaremos al

relevamiento, categorización y descripción de los discursos que dan cuenta de:

a) la evolución de la concepción del escrito académico por parte de alumnos en instancia de

realización de Trabajos finales de grado;

b) la evolución de la reflexión por parte de los alumnos del Profesorado de Lengua y

Literatura sobre los aprendizajes necesarios para lograr la innovación educativa;

c) la representación de los docentes de lenguas extranjeras sobre la perspectiva de enfoques

plurales, entre ellos la intercomprensión, en relación con la innovación que implican en el

marco de la didáctica de las lenguas extranjeras y con su posible inserción curricular.

En esta ponencia presentaremos los marcos teóricos sobre las Representaciones sociales

(Moscovici, 1984; Jodelet, 1993 y Banch, 2000, entre otros), la intercomprensión ( Araújo e

Sá, 2008; Degache, 2004, entre otros) y la observación lingüística (Van Dijk, 1988 y 2002,

entre otros), metalingüística (Allal y Saada Robert, 1992) y didáctica (Cros, 2004;

Chaubet, 2010 y Gremiger, 2010) que guiarán el estudio así como los objetivos que nos

planteamos, para cuyo cumplimiento se trabajará desde y hacia la formación docente (de

grado y continua) a través del análisis de los protocolos verbales y escritos (entrevistas,

chat, actividades de diagnóstico y de seguimiento, etc.), relevados en las instancias de

formación ya implementadas o a implementar durante el período que abarca el proyecto,

teniendo como metas: 1) la inserción de modificaciones en las perspectivas de formación

docente en los campos de la enseñanza de la Lengua Materna (Plan de Estudio del

Profesorado de Lengua y Literatura) y Extranjeras (con potencial impacto en las políticas

educativas que deriven del proyecto del Ministerio de Educación en el que se ha participado

durante 2010) y 2) la consideración de la importancia de la Escritura en la evolución de los

Trabajos Finales de Grado de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

4. Bocca, Ana María y Vasconcelo, Nélida Beatriz. COMUNICACIÓN

MULTIMODAL EN LOS LIBROS DE TEXTOS DE ELE.

Page 217: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

UNC. Facultad de Lenguas.

[email protected];

[email protected]

En los últimos años ha aumentado el interés por investigar el papel de los distintos sistemas

de signos o modos semióticos que participan en la comunicación en el aula de ELE.

Además del lenguaje, se dispone actualmente de un repertorio más amplio de modos de

comunicación; es una visión multimodal de la comunicación, basada en la utilización de los

diferentes modos semióticos. Por ello, parece necesario y adecuado cuestionarse y debatir

la construcción de significados en la clase de ELE. Este trabajo pretende contribuir a este

debate presentando los resultados del análisis multimodal de las interacciones discursivas

de los libros de texto de ELE. Esta ponencia forma parte de un Proyecto de investigación

que lleva a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba; y está

centrado en el análisis de los libros de texto utilizados por docentes de inglés y español

como L2.

El marco teórico del análisis multimodal se fundamenta en la gramática sistémico-

funcional(GSF) (Halliday, 1985) que concibe el lenguaje como un sistema de significados,

acompañado de las formas que permiten que estos se produzcan. Es funcional, en el sentido

de que no pretende hacer una descripción formal del lenguaje sino estudiar cómo el

lenguaje es usado para crear significados. Es sistémica en tanto analiza cómo a través del

lenguaje se crea un significado concreto de entre los muchos que se podrían haber

producido. Para la demostración de los aspectos investigados se presentarán los

instrumentos diseñados para el análisis de las categorías investigadas.

5. Ávila de Jalil, Ana María. “ESTRATEGIAS” Y “MEDIACIÓN” COMO

COMPONENTES DISCURSIVOS EN DOS MANUALES DE E/LE

Fac. de Filosofía y Letras, Univ. Nacional de Tucumán

[email protected]

Si bien en la actualidad el profesor de E/LE, a la hora de planificar su clase, cuenta con un

importante y variado número de material multimedia, la presencia del manual en la clase

sigue siendo fundamental. Desde mi experiencia docente, los resultados obtenidos según

utilice una u otra herramienta didáctica, varían. Mucho más efectivo resulta el uso del

manual, y más si promueve la autonomía del alumno.

Como sabemos, la selección que se hace de éstos implica la adopción de una determinada

manera de trabajo, y ante la gran variedad de textos existentes en el mercado, a veces

resulta difícil tomar la decisión de cuál adoptar en la clase.

Por este motivo, en este trabajo me he propuesto analizar dos manuales de E/LE, de la

editorial alemana Klett que integran de manera explícita a su discurso dos componentes:

“estrategias” y “mediación” que involucran modos de hacer, de proceder que facilitan el

Page 218: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

proceso de enseñanza-aprendizaje en pro de un alumno activo capaz de gestionar sus

propios procedimientos para el conocimiento de la lengua meta.

6. Migdalek, Maia J.; Rosenberg, Celia R. LA MULTIMODALIDAD EN EL

ANDMIAJE DE LA MAESTRA EN LAS SITUACIONES DE JUEGOS EN LA

ESCUELA INFANTIL.

UBA - CONICET

[email protected]

[email protected]

En el marco de una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano y el aprendizaje

(Vigotsky, 2009; Bruner, 1986, 1989; Nelson, 1996, 2007; Tomasello, 1998, 2003), en el

presente trabajo se analiza la interacción entre la maestra y los niños en situaciones lúdicas

en el jardín de infantes. El interés en el análisis de estas situaciones reside en el papel que,

en este marco teórico, se le otorga al juego en el desarrollo infantil: permite que el niño

opere en su zona de desarrollo próximo, aprendiendo nuevos conocimientos y desarrollando

sus habilidades lingüísticas y discursivas. Específicamente, este trabajo se propone

describir y analizar los movimientos conversacionales a través de los cuales las maestras

andamian la participación de los niños en las situaciones de juego. Se considera

especialmente la yuxtaposición de información que proporcionan recursos de distintos

campos semióticos –los gestos, la dirección de la mirada, el posicionamiento corporal, los

materiales gráficos-, en tanto todos ellos configuran la producción conjunta de los

significados compartidos (Goodwin, 2000, 2007).

El corpus del trabajo está conformado por situaciones de juego en rincones en salas de 3, 4

y 5 años de jardines infantiles de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, registradas en

cintas de audio y videofilmaciones. Para abordar los aspectos antes mecionados se emplea

un procedimiento de análisis cualitativo que combina el Método Comparativo Constante

(Strauss y Corbin, 1991), la Sociolingüística Interaccional (Gumperz. 1982, 1984) y el

Análisis Conversacional (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Goodwin, 1981; Tusón,

1995). Los resultados preliminares del análisis de las interacciones durante las situaciones

de juego mostraron que la maestra andamia la participación de los niños mediante

movimientos conversacionales que se realizan tanto a través del lenguaje como de

información proveniente de diversos campos semióticos. En efecto, en las explicaciones de

las reglas de juego se yuxtaponen las formas verbales con con gestos deícticos que exponen

visualmente relaciones entre objetos o con gestos icónicos que sintetizan en el formato

viso-espacial del gesto la estructura profunda del juego. Asimismo se ha observado que los

gestos enfáticos, junto con cualidades de la voz-tono, ritmo- focalizan, los aspectos

salientes de las consignas. Finalmente, artefactos, materiales gráficos y señalamientos

también permiten precisar el contenido de menciones, explicaciones y descripciones.

Page 219: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

7. Puchmüller, Andrea; Fattori Domínguez, María Verónica y Noriega, Jaquelina.

LECTURA EN INGLÉS: UN ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTOS USADOS

DESDE LA DÉCADA DEL ’60 HASTA EL 2005.

Universidad Nacional de San Luis.

Instituto de Formación Docente de San Luis.

Escuela Normal Juan Pascual Pringles.

[email protected]

[email protected]

Esta investigación tiene como objetivo el análisis de libros de texto para la enseñanza del

inglés y cómo éstos presentan el material diseñado para la práctica de la habilidad lectora.

Se realiza un recorrido diacrónico para conocer de qué manera se ha considerado a la

lectura a la hora de editar un libro de texto en inglés (desde 1960 hasta el 2005).

La muestra se conforma de 13 libros utilizados en la Escuela Juan Pascual Pringles de la

ciudad de San Luis. Para su análisis se utiliza la técnica de análisis de contenido (Souza

Minayo, 2004) y la categorización de los datos se realiza de acuerdo al tipo de textos, tipo

de actividades, procesos cognitivos, método de enseñanza del inglés, y al tipo de lector

implícito.

Se concluye que los libros de texto de las décadas del ’60 y ’70 promueven la formación de

lectores pasivo-receptivos, por medio del énfasis en actividades que activan la

microselección y el fraccionamiento lexical. En los libros del ’80, ’90 y 2005 se observa

una creciente importancia en el énfasis de procesos elaborativos, que apuntan a la

formación de un lector interactivo, sobre todo en lo que respecta a la reconstrucción del

texto por medio de procesos de elaboración. Pero también es un lector pasivo en referencia

al manejo de patrones organizacionales textuales que le permitan una mayor comprensión

de lo que lee y el recuerdo a largo plazo de la información. Al mismo tiempo, el lector

implícito en los libros de estos últimos períodos, no es expuesto a actividades de lectura

que le permitan hacer consciente el uso de sus procesos de comprensión para poder

regularlos y ajustarlos de diferentes maneras, de acuerdo al contexto textual y situacional de

lo que está leyendo.

PALABRAS CLAVES: inglés como lengua extranjera- lectura- libros de texto

8. Gianotti, Ana María A. ESTRATEGIAS PRAGMÁTICAS EN ‘LAS ROSITAS’

DE GRACIELA BEATRIZ CABAL.

Universidad Nacional de Río Cuarto.

[email protected]

[email protected]

Page 220: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El objetivo del presente trabajo es el análisis de las estrategias pragmáticas en la obra

de literatura infantil, “Las Rositas” de la autora argentina Graciela Beatriz Cabal.

Se tratará de abordar este análisis a partir de su carácter de discurso social, portador

de una ideología ya que se considera que ningún acto enunciativo es ingenuo pues

supone una voluntad, una intencionalidad y modo de plasmar esa finalidad. Todo

enunciado puede ser analizado desde el sujeto que habla, el que lee o escucha y el

contexto de producción de ese enunciado. Es en ese contexto donde la cosmovisión

de Cabal, con su ideología se transforma en texto literario.

Desde esa perspectiva, se procurará explicar el interior de los mundos posibles de la

ficción desde el funcionamiento textual que supone una potencial instauración de

sentido. Este sentido se nos presenta sólo como una posibilidad y no como una

propuesta cerrada y completa. Para desentrañarlo se analizará la dimensión

pragmática del acto lingüístico en cuanto instaurador de un mundo posible en el

universo de la obra literaria. Se hará hincapié en el discurso del narrador; en la

interacción comunicativa para identificar los roles sociales en el entramado

sociocultural con sus implícitos: matrices sociales, instituciones, con su impronta de

legitimación que conlleva una quita de autonomía por efecto de la caída en la

homogeneidad; se tratará de determinar los modos en que los sujetos involucrados en

la interacción logran tomar una identidad contraria a los mandatos dóxicos.

SUM Sala 1 de La Caja de los Trebejos

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1. Grisolía, María Belén. “ESPERO QUE TE QUEDÓ CLARO”: MODO Y

MODALIDAD EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA.

UNMdP

[email protected]

En español, el verbo es una de las categorías que carga con la responsabilidad de realizar,

en un gran porcentaje, los significados modales. La flexión verbal, que porta los

significados de persona, número, modo, tiempo y aspecto, resulta, sin dudas, una categoría

por demás compleja para quienes estudian nuestra lengua como lengua extranjera. En este

trabajo reflexionaremos específicamente sobre uno de dichos significados expresados en la

flexión verbal, el modo, y su relación con la expresión de distintas modalidades, del

enunciado y de la enunciación (Ridruejo 1999). En la tradición gramatical española, dos

son los criterios que suelen esgrimirse para definir los modos verbales del español (Kovacci

1990: 38): 1- según un criterio sintáctico, en la medida en que obedecen a un régimen; es

decir, los modos se definen según las dependencias sintácticas (Bello 1847, entre otros), 2-

según los contrastes de actitud que habilitan (Alarcos Llorach 1994, entre otros). Ocurre

Page 221: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

con no pocas formas que su presencia no depende del contexto sintáctico sino

exclusivamente de la “libre expresión del hablante, el cual pretende comunicar ciertos

valores y no otros” (Alarcos Llorach 1994: 153).

En este trabajo, observamos la alternancia indicativo-subjuntivo en un corpus de quince

interacciones orales entre hablantes de la variedad rioplatense de español como lengua

materna y estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) con variados niveles de

competencia (esto es, estudiantes que forman parte de niveles inicial, intermedio y

avanzado en cursos de español). Dichas interacciones, registradas en la ciudad de Mar del

Plata, ocurrieron fuera del espacio del aula, en contextos naturales en los que los hablantes,

nativos y extranjeros, debían interactuar en español para resolver un problema real:

completar un formulario con datos personales pertinentes para la acreditación del curso que

estaban tomando. Desarrollamos un análisis cuantitativo de las instancias en que aparece el

modo subjuntivo en las interacciones del corpus. Inscribimos dicho análisis en el marco

teórico de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday 1978, 1994, Eggins y Slade 1997,

Halliday y Matthiessen 2004): observamos específicamente las opciones disponibles de los

sistemas de modo y modalidad en la variedad rioplatense de español y contrastamos sus

realizaciones en los textos producidos por los hablantes nativos de dicha lengua y quienes

la estudian como lengua extranjera. El análisis del modo subjuntivo en los estudiantes de

ELE muestra que, aunque suelen aparecer problemas también en las dependencias

sintácticas, su uso está más consolidado cuando el empleo de dicho modo está regido por

razones estrictamente gramaticales. En los casos en que el indicativo y el subjuntivo pueden

alternar, presentando diferencias modales de significado, el uso del subjuntivo aparece

incluso más restringido. A partir de dichas conclusiones, proponemos la noción de matiz

comunicativo interpersonal como directriz para organizar una serie de contenidos en

materiales de ELE, que busque ampliar el sistema de opciones disponibles con significados

modales específicos.

REFERENCIAS:

Alarcos Llorach, E. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Bello, A. y Cuervo, R. 1970 [1847]. Gramática de la lengua castellana. BsAs:

Sopena.

Eggins, S. y Slade, D. 1997. Analysing casual conversation. London, Cassell.

Halliday, M.A.K. 1978 [2001]. El lenguaje como semiótica social. BsAs, FCE

(edición en español 1982, segunda edición 2001).

Halliday, M.A.K. 1994. An Introduction to Functional Grammar. 2nd

Edition.

London, Edward Arnold.

Halliday, M.A.K y Matthiessen, Ch. 2004. An Introduction to Functional Grammar.

3rd

Edition. London, Edward Arnold.

Kovacci, O. 1990. El comentario gramatical. Teoría y práctica. Tomo II. Madrid:

Arco.

Ridruejo, E. 1999. “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas ”

en Bosque, I. y Demonte, V. Gramática descriptiva de la lengua española

(volumen 2). Madrid: Espasa Calpe – RAE, páginas 3209-3253.

Page 222: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2. González, María Susana; Adem, Adriana; Gandolfo, Mónica; Nerguizian,

Alicia; Otero, Ana María; Insirillo, Patricia. INFLUENCIA DE LA

UBICACIÓN DEL CONECTOR HOWEVER EN EL SEGUIMIENTO DE

DIFERENTES PUNTOS DE VISTA.

Universidad de Buenos Aires –

Facultad de Filosofía y Letras

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected];

[email protected]

La idea corriente de lectura ha variado desde considerar a este proceso como una

decodificación del mensaje de un texto hasta definirlo como un proceso complejo en el que

el lector reconstruye el mensaje trabajando con información de diversas fuentes y con

distintos propósitos de lectura. En la actualidad, se la define como un proceso activo de

transacción entre el texto y el lector durante el cual se construyen significados, se

desarrollan estrategias, se adquieren conocimientos y se profundiza la reflexión

metacognitiva.

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo general es

profundizar la definición y análisis del proceso de lectura de textos académicos escritos en

inglés que aporte al desarrollo de un modelo teórico - práctico que considera un tipo de

lector especial: estudiantes de grado de la Facultad de Filosofía y Letras con un

conocimiento elemental o pre-intermedio de la lengua inglesa. Teniendo como marco

teórico la Lingüística Sistémico Funcional, formulamos una hipótesis que consideraba que

en el nivel de los significados textuales, la ubicación de los conectores adversativos y

concesivos al comienzo de los párrafos en los artículos de investigación escritos en inglés

favorece el seguimiento de los diferentes puntos de vista sobre los que arguye el texto. Para

corroborarla, realizamos una recopilación de artículos de investigación pertenecientes a las

ciencias sociales y humanas publicados en revistas universitarias con el objetivo de

seleccionar fragmentos en los que se utilizaran conectores adversativos y concesivos

conocidos por nuestros estudiantes. Se seleccionaron cuatro párrafos encabezados por el

conector however porque fue la forma más reconocida por los estudiantes en una prueba

previa: dos fragmentos estaban encabezados por conectores concesivos y dos por

adversativos. Los sujetos que participaron en este proyecto fueron estudiantes universitarios

de grado que asisten a los cursos regulares de lectocomprensión en inglés en la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Se trabajó con dos grupos intactos de estudiantes que estaban cursando el Nivel Superior

dictado por la Cátedra de Lectocomprensión en Inglés a quienes se les administraron dos

instrumentos. En el primero se incluyeron cuatro fragmentos de artículos de investigación

Page 223: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

auténticos con el conector however en posición inicial en el párrafo y en el segundo los

mismos textos manipulados en los que los conectores se ubicaron en otra posición dentro

del párrafo. Para reducir el efecto de los residuos en la memoria a largo plazo de los

contenidos tratados en los textos, se estableció una diferencia de seis semanas entre la

administración de ambas pruebas. Los estudiantes leyeron los párrafos y completaron un

cuestionario de selección múltiple para evaluar la comprensión proposicional de las

cláusulas contrastivas y concesivas. Se controlaron las variables conocimientos de inglés,

experiencia universitaria y comprensión lectora en lengua materna por medio de una prueba

de nivel para la primera, una encuesta para la segunda y un protocolo retrospectivo

inmediato para la tercera para evaluar su impacto en los resultados. El análisis cuantitativo

y cualitativo de los datos nos permitió corroborar nuestra hipótesis inicial.

3. Alvarez, Zelmira. HACIA UNA GRAMATICA PEDAGÓGICA DEL INGLÉS.

UNA MIRADA DISCURSIVA DE LA VOZ PASIVA.

Universidad Nacional de Mar del Plata

[email protected]

Este trabajo se inserta en la línea de investigación del proyecto FUNDAMENTOS PARA

DESARROLLAR UNA GRAMÁTICA DEL TEXTO ORIENTADA HACIA LA

ENSEÑANZA DE ELSE, radicado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el cual

se pretenden formular los lineamientos generales de una gramática discursiva para la

enseñanza de español como lengua segunda y extranjera. En esta presentación, se transfiere

la propuesta al caso del inglés como lengua extranjera partiendo de la interdependencia

entre gramática y discurso. Para centrarnos en la problemática que dichas relaciones

presentan en la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera

proponemos reflexionar acerca de la voz pasiva a partir del tratamiento que recibe en una

prestigiosa fuente de referencia gramatical para el inglés: The Grammar Book. An ESL/EFL

Teacher´s Course (1999) de M. Celce-Murcia y D. Larsen-Freeman, pensada como

gramática pedagógica para docentes de inglés en programas de formación y docentes en

actividad. Este análisis intenta hacer surgir los presupuestos teóricos, gramaticales y

discursivos que sostienen la perspectiva adoptada y el alcance que pretenden, indagando en

la efectiva correspondencia entre el tratamiento de este tema gramatical y los argumentos

que las autoras esgrimen a lo largo del libro, especialmente aquel de que sólo puede

comprenderse por completo una forma gramatical cuando se consideran sus aspectos

discursivo-pragmáticos e interaccionales además de sus rasgos estrictamente formales y

semánticos. Asimismo se intentara delinear, desde la mirada de la lingüística sistémico-

funcional (Halliday y Matthiessen 2004), relaciones necesarias entre voz pasiva, texto y

contexto no contempladas por las autoras, con especial atención al registro y genero en que

el texto se inscribe.

REFERENCIAS:

Celce-Murcia, M. y D. Larsen-Freeman (1999) The Grammar Book. An ESL/EFL

Teacher´s Course. 2nd

Ed. Boston: Heinle & Heinle-Thompson

Page 224: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Halliday, M.A.K. y C. Matthiessen (2004) An Introduction to Functional Grammar.

3rd

. Ed. Londres: Arnold.

4. Colucci, Rosa María. LOS ADJETIVOS EN EL GRADO COMPARATIVO

COMO RECURSO PARA EXPRESAR MODALIDAD.

Universidad Nacional de General Sarmiento

[email protected]

El artículo de investigación es un género discursivo cuyo objetivo es la comunicación de

nuevos conocimientos. Para que esta comunicación resulte eficaz, el autor deberá garantizar

la adhesión del lector a su propuesta. Por este motivo, a lo largo de este tipo de géneros se

pueden observar gran cantidad de marcas que el autor va dejando para demostrar certeza y

duda hacia lo propuesto.

Este trabajo pretende analizar uno de los recursos que manifiestan la modalidad, los

adjetivos en el grado comparativo. La frecuencia con que estos aparecen en la prosa

académica indica la importancia de la comparación como medio para explicar y entender la

realidad. Los cuantificadores establecen una relación entre dos puntos dentro de una escala

y es mucho más sencillo explicar la naturaleza de algo si se dice en qué/de qué manera se

parece o se diferencia de algo semejante.

Sobre la base de un corpus de artículos de investigación en inglés, perteneciente al área de

la psicología, sobre “los video juegos y su relación con la enseñanza”, se analizarán la

introducción y la conclusión de los textos, ya que es aquí donde los autores asumen una

posición y formulan sus conclusiones.

PALABRAS CLAVES: modalidad, artículo de investigación, comparación, comunicación

de conocimientos.

5. Luchini, Pedro Luis. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE DOS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN INGLESA.

Universidad Nacional de Mar del Plata

[email protected]

En la actualidad, la constante preocupación por parte de algunos docentes de pronunciación

de que sus alumnos “suenen” puramente British, ha disminuido notoriamente. Por medio de

enfoques más comunicativos para la enseñanza de L2, en donde se intenta complementar la

teoría con la práctica productiva, se han podido desarrollar habilidades y estrategias

comunicacionales en los estudiantes con el fin de lograr que éstos interactúen eficiente y

eficazmente en diversos contextos, preservando sus acentos e identidades regionales. Este

Page 225: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

enfoque pedagógico para la enseñanza de la pronunciación inglesa se sustenta en la

concreción de tareas comunicativas que integran aspectos tanto segmentales como

suprasegmentales de la cadena discursiva, centrando su atención en parámetros fonológicos

que son enseñables y aprendibles y que cumplen un rol decisivo en el desarrollo del habla

espontánea fluida.

El desarrollo de esta investigación está relacionado con una serie de interrogantes

implícitos: (i) en principio es pertinente preguntarnos si el enfoque comunicativo para la

enseñanza de la fonología suprasegmental es conducente a mejores resultados en la

pronunciación de los alumnos que un enfoque tradicional. Luego, si la respuesta a este

interrogante fuese afirmativa, deberíamos preguntarnos también (ii) qué parámetros

suprasegmentales permiten ver mejores resultados.

Para llevar a cabo esta investigación, de la totalidad de los rasgos prosódicos estudiados a la

fecha (Quilis, 1993; Obediente, 1998; García Jurado y Arenas, 2005; Rogers, 2000; Celce-

Murcia, Brinton y Goodwin, 1996, Derwing, T. M., y Munro, M. J.,1997), se han

seleccionado como variables de medición solamente dos parámetros suprasegmentales:

ritmo y localización del acento tonal.

Se trabajó con dos grupos de alumnos del Profesorado de Inglés, Facultad de Humanidades,

Universidad Nacional de Mar del Plata. El Grupo A fue expuesto a un enfoque tradicional

que no incluyó un componente comunicativo, mientras que el Grupo B, a un enfoque

tradicional que sí lo incluyó.

La hipótesis planteada es la siguiente: En la enseñanza de determinados parámetros

suprasegmentales del inglés, la utilización de un enfoque tradicional que integra un

componente comunicativo basado en la concreción de tareas, contribuye,

comparativamente, a una mejor adquisición y práctica productiva de esta segunda lengua

que un enfoque tradicional que no lo integra. Durante esta exposición se presentarán los

datos recogidos, se realizará un análisis preliminar de los resultados y se discutirán las

conclusiones.

SOCIOLINGÜÍSTICA

1. De Matteis, Lorena y Rígano, Mariela: CUESTIONES METODOLÓGICAS EN

EL TRABAJO DE CAMPO: LA FIGURA DEL SOCIOLINGÜISTA Y SUS

REPRESENTACIONES SOCIO-DISCURSIVAS

Universidad Nacional del Sur – CONICET

[email protected]

Universidad Nacional del Sur

[email protected]

Page 226: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Para un egresado de carreras humanísticas que se dedica a la investigación resulta una

experiencia frecuente el encontrarse frente a las preguntas “¿qué investiga?” y “¿de qué

sirve investigar eso?” En el caso particular de los egresados en letras con orientación

lingüística y sociolingüística, hemos constatado a partir de nuestra experiencia profesional

que existe un extendido desconocimiento sobre los posibles campos de investigación y

sobre las maneras en que puede llevarse a cabo el trabajo de campo y el análisis de los

datos, así como también sobre el potencial de aplicación de los resultados. Creemos que el

desconocimiento ante los interrogantes mencionados adquiere importancia metodológica al

considerar de qué manera inciden en la relación sujeto observador-sujeto observado las

representaciones sobre la profesión del lingüista que poseen los individuos-objetivo en un

trabajo de campo.

En esta ponencia nos proponemos, en primer lugar, realizar un relevamiento de los

comentarios que sobre la figura del investigador han hecho hablantes miembros de la

comunidad bonaerense, tanto en general como aquellos que fueron grabados durante

sesiones de observación o en entrevistas en dos investigaciones sociolingüísticas en la

ciudad bonaerense de Bahía Blanca, una referida a la interacción médico-paciente y otra a

las interacciones dentro de organizaciones aeronáuticas. A partir del análisis de estos

comentarios, buscamos reconstruir la representación discursiva del sociolingüista en dicha

comunidad y considerar las ventajas y desventajas que conlleva la misma a la hora de

formular un programa de trabajo de campo sociolingüístico.

2. Rigano, Mariela E.: ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD EN LAS CONSULTAS CON

MÉDICOS DE NIÑOS

Centro de Estudios Lingüísticos

“Dra. María Beatriz Fontanella de Weinberg”

Universidad Nacional del Sur

[email protected]

Esta ponencia se enmarca en un proyecto más amplio denominado “Análisis

sociolingüístico de la interacción médico/paciente: Estudio cualitativo de la consulta con

médicos de niños en hablantes de español bonaerense. Un aporte a la promoción de la

salud”16

, que pretende caracterizar la interacción verbal entre médico y paciente en el

16 Este proyecto individual se desarrolla en el marco del proyecto grupal (“Estilo(s) comunicativo(s) en la

interacción verbal del español bonaerendse: construcción de identidades, valores y creencias”. Director del

Proyecto: Dra. Elizabeth M. Rigatuso, Centro de Estudios Lingüísticos “Dra. María Beatriz Fontanella de

Weinberg”, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Page 227: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

discurso institucional en los diferentes tipos de vínculos y relaciones, detectar problemas

comunicativos e interaccionales y ofrecer respuestas a los mismos.

El objetivo que perseguimos en esta ponencia es analizar las estrategias lingüísticas

utilizadas para construir la autoridad en las consultas con médicos de niños en español

bonaerense. Para ello, centraremos nuestro estudio en el material recogido a través de la

técnica de participante observador en la sala médica del barrio de Villa Nocito de la ciudad

de Bahía Blanca.

Es de destacar que nuestro estudio se enmarca en un enfoque de sociolingüística

interaccional de carácter amplio (Gumperz, 1982; Tannen, 1985, 1992, Tannen y

Wallat,1986), integrando aportes de la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes,

1972, Golluscio, 2002), el análisis del discurso – particularmente el análisis del discurso

institucional- (Drew y Heritage, 1998, Drew y Sorjonen, 2000, Gunnarson, 2000, Van Dijk,

2000, Heritage y Maynard, 2006), el análisis de la conversación (Gallardo Páuls, 1993,

Briz, 2000), el análisis crítico del discurso (Fairclough,1989, Raiter et al, 1999, Raiter,

Zullo et al, 2002) y la antropología lingüística (Duranti, 2000).

3. Julián, Gisele Graciela: EXPRESIÓN Y EVALUACIÓN DE LA

(DES)CORTESÍA EN PUESTOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: ANÁLISIS DE

CASOS EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DEL ÁMBITO EDUCATIVO

BAHIENSE

Universidad Nacional del Sur – CONICET

[email protected]

En las últimas décadas han tenido un desarrollo destacado las investigaciones que abordan,

siguiendo los lineamientos de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen,

1985 y 1996), la temática de la interacción verbal en marcos institucionales, centrando su

interés especialmente en el estudio de las interacciones que tienen lugar en puestos de

atención al público. En ellos, la problemática de la producción de discursos de cortesía y

descortesía ha adquirido recientemente lugar central (por ejemplo, Placencia, 2001; Murillo

Medrano, 2004), poniendo en foco de atención tanto el uso lingüístico en marcos concretos

como la percepción de los hablantes respecto de las interacciones registradas en esos

ámbitos.

Este trabajo forma parte de una investigación en marcha –desarrollada en el marco de un

Plan de Tesis de Doctorado en Letras con orientación en Lingüística, que cuenta con el

apoyo de una Beca de Postgrado Tipo I de CONICET– sobre las manifestaciones y

percepciones de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones de la

Subsidio de Proyectos de Grupo de Investigación de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la

Universidad Nacional del Sur.

Page 228: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

salud y la educación en Bahía Blanca, ciudad perteneciente a la región lingüística del

español bonaerense. La misma se inserta en un Proyecto de grupo de investigación dirigido

por la Dra. Elizabeth M. Rigatuso (“Estilos comunicativos en la interacción verbal del

español bonaerense: construcción de identidades, valores y creencias”, subsidiado por la

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur).

La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz,

1982; Tannen, 1985 y 1996), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz

y Hymes, 1972), Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso (Drew y

Sorjonen, 2000). Para el estudio de los fenómenos de cortesía seguimos la Pragmática

sociocultural (Bravo, 1999; Placencia, 2001 y 2004; Briz, 2003; Bravo y Briz, 2004; Kaúl,

2008 y 2010).

En este trabajo proponemos el análisis de los elementos codificadores de cortesía y

descortesía –asociados con frecuencia a conflictos en la comunicación institucional– en una

selección de fragmentos de interacciones que tienen lugar entre empleados y usuarios en

puestos de atención al público en una institución del ámbito de la educación en Bahía

Blanca.

Los datos son registrados mediante grabaciones, con la aplicación de la técnica de

participante-observador, manteniendo el anonimato de los participantes como parte del

compromiso ético de este tipo de investigaciones (Gabbiani y Madfes, 2006). Para

transcribir las interacciones grabadas seguimos las convenciones de transcripción incluidas

en Van Dijk (2000) e ideadas por Gail Jefferson.

Asimismo, siguiendo la propuesta metodológica de Gumperz (1982), presentamos a

algunos hablantes de la comunidad fragmentos de las grabaciones con el fin de que ellos

actúen como jueces o evaluadores de dichas interacciones y detecten la presencia posible de

problemas de comunicación.

En el procesamiento de los datos se tienen en cuenta distintas variables sociodemográficas

(sexo de los hablantes, edad, nivel socioeducacional) y contextuales (Hernández Campoy y

Almeida, 2005), además del tipo de relación existente entre los hablantes, considerando las

dimensiones de poder y solidaridad propuestas por Brown y Gilman (1960).

4. Pessi, María Soledad: ESTRATEGIAS DE PERSONALIZACIÓN EN EL

TITULAR DE AVISOS PUBLICITARIOS GRÁFICOS EN REVISTAS DE

BUENOS AIRES (1880-1930)

Universidad Nacional del Sur

[email protected]

En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español

bonaerense nos proponemos en esta presentación sistematizar las distintas operaciones

discursivas que se utilizan en el titular de avisos de distintos productos durante el período

de modernización de la Argentina (1880—1930). El análisis de este segmento constituye un

Page 229: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

lugar de privilegio para verificar el proceso de personalización (Adam y Bonhomme,

2000:51) de la publicidad en relación con el destinatario en el marco de su evolución hacia

un tipo discursivo con características modernas (Görlach, 2004). Los resultados apuntan a

demostrar que en los distintos segmentos del anuncio, y principalmente en el titular, se

produce un cambio desde un estilo discursivo nominal, denominado por Leech (1966:90)

“disjunctive and abbreviated modes”, hacia una estilo discursivo más personalizado con

mayor focalización en el destinatario (Haverkate, 1994). Nos centraremos en particular en

el estudio de las fórmulas de tratamiento, tanto en su realización como formas nominales

vocativas como en las formas de tratamiento pronominal (Rigatuso, 1992, 2209, 2010).

Desde el punto de vista teórico-metodológico la investigación se efectúa en el marco de la

Sociolingüística Histórica (Romaine, 1982, 1988) y Pragmática Histórica (Jucker, 1995), en

especial en su vertiente referida al discurso publicitario (Bruthiaux, 1996; Görlach, 2002;

Gotti, 2005). El corpus está formado por avisos extraídos de revistas representativas de la

época (Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti).

5. Cantamutto, Lucía Marina: EL DISCURSO DE LOS MENSAJES DE TEXTO

EN EL HABLA ADOLESCENTE DEL ESPAÑOL BONAERENSE

Universidad Nacional del Sur

[email protected]

La interacción comunicativa, tal como se verifica en los nuevos modos de comunicación, se

ha erigido en los últimos años en una línea fructífera de investigación, tanto en el abordaje

de sus características específicas como en su confrontación con estrategias y mecanismos

propios de la interacción cara a cara. El presente trabajo se centra en las prácticas

lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención los

mensajes de texto de la telefonía celular (SMS) producidos por hablantes adolescentes en la

variedad lingüística del español bonaerense. El análisis forma parte de una investigación

más amplia que considera los SMS en español bonaerense dentro de diferentes grupos

etarios dentro de una perspectiva sociolingüística y discursiva. Como primera etapa, nos

centramos en el uso lingüístico de los adolescentes, porque en la reciente tradición de

estudios ha sido objeto recurrente de atención en diferentes lenguas y variedades. Se

analizarán alguno de los fenómenos de variación que observados en los distintos niveles de

lengua (fónicos y ortográficos, morfosintácticos, léxico-semántico, pragmático-discursivos)

así como también elementos no verbales presentes en la producción de estos discursos.

Asimismo, se considerará el modo en que estos fenómenos operan en la construcción de

identidad a través de la producción de estos discursos (Laborda Gil, 2005 y Noblía, 2009).

Tomamos como antecedente los estudios de Alejandro Parini (2008) sobre los SMS en el

habla adolescente, donde se observa la transferencia de características propias de la

comunicación mediada por la computadora hacia la mediada por tecnología celular.

La investigación se adscribe teórica y metodológicamente a la Sociolingüística

interaccional (Gumperz, 1982 y 2001; Tannen, 1996) y se integran conceptos y

lineamientos de Análisis del Discurso (Fairclough, 1992; Brown y Yule, 1993; Van Dijk,

Page 230: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1983a, 1983b, 2000), aportaciones del análisis de la conversación dentro de la línea de

Antonio Briz y el grupo Val.Es.Co (Briz, 2003) y contribuciones teóricas (Yus, 2001 y

2010) y de análisis concreto de fenómenos de los estudios de Ciberpragmática (Noblía,

2001; Sal Paz, 2002 y Palazzo, 2005). En cuanto al análisis de los distintos niveles de

lengua consideramos los aportes de Sanmartín Sáez (2009) para el estudio de la

comunicación por Chat. El presente estudio está inserto en el Proyecto de Grupo de

Investigación “Estilo(s) comunicativo(s) en la interacción para el español bonaerense:

construcción de identidades, valores y creencias”, subsidiado por la Secretaría General de

Ciencia y Tecnología de la UNS, dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso.

6. Rigatuso, Elizabeth: EL ESPAÑOL DE LA ARGENTINA Y SU(S)

SISTEMA(S) DE TRATAMIENTOS: TENDENCIAS Y VARIACIÓN

Univ. Nac. del Sur- CONICET-Academia Argentina de Letras

Centro de Estudios Lingüísticos

“Dra. M. B. Fontanella de Weinberg”

[email protected];

[email protected]

Desde etapas tempranas de los estudios lingüísticos en Argentina, la problemática de las

fórmulas de tratamiento fue objeto de atención. En el marco de la labor del Instituto de

Filología de la Universidad de Buenos Aires, figuras de la talla de Amado Alonso (1930),

Ángel Rosenblat (1960, 1964) y, en especial, Frida Weber (1941) iniciarían en nuestro

país una significativa tradición de estudios sobre el tema. Junto a ellos, otra prestigiosa

figura, Berta Vidal de Battini, con su obra El español de la Argentina (1964) realizaría

contribuciones valiosas al conocimiento de las fórmulas de tratamiento de nuestro país,

relevando fenómenos de variación dialectal referidos al paradigma del voseo así como usos

nominales innovadores y en proceso de generalización.

Esta tradición de estudios se continuaría y renovaría luego dentro de las perspectivas

sociolingüísticas, pragmáticas y discursivas, las que encontrarían en las fórmulas de

tratamiento – profundamente enraizadas en la sociedad, la historia, la política y la ideología

de una comunidad- tema particular de interés.

En el marco de la propuesta general de este congreso, dedicado a la Dra. Berta Vidal de

Battini y con foco de atención en la variación lingüística, en el presente trabajo

intentaremos realizar una primera visión de conjunto de los sistemas de tratamiento del

español de la Argentina, atendiendo a fenómenos de variación y usos característicos de

las distintas variedades dialectales, así como a la existencia de tendencias generales que

permitan ir delineando los grandes fenómenos de conjunto en el país.

Para ello nos basaremos en la tradición de estudios de la historiografía lingüística

argentina, de índole diacrónica y sincrónica, a la que sumaremos investigaciones sobre

otras temáticas que aportan datos asimismo sobre el uso de los tratamientos en las

diferentes variedades regionales que integran el diagrama dialectal del país. Incluiremos

Page 231: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

además, como fuente complementaria, datos extraídos de los Cuentos y leyendas populares

de Vidal de Battini, que se articulan y complementan con “la investigación que hizo la

autora acerca de las hablas regionales” (Kovacci, 2000).

La sistematización y confrontación de los sistemas de tratamiento tendrá como marco

general la división dialectal del español de la Argentina propuesta por Fontanella de

Weinberg (2000) -sobre la base de la efectuada por Vidal de Battini (1964)-, y operará

conceptualmente con la noción de fórmula de tratamiento producto de nuestras

investigaciones sociolingüísticas y pragmático-discursivas sobre la variedad bonaerense,

que reconoce, dentro de su dinámica, las formas pronominales y verbales de segunda

persona, las fórmulas nominales vocativas y referenciales y las pautas de uso interaccional

en términos de simetría y asimetría de las relaciones, y opera con los distintos niveles de

lengua implicados en su análisis, a la luz de factores sociales, históricos, políticos,

ideológicos e identitarios.

7. Smith Avendaño de Barón, Gloria: FORMAS PRONOMINALES DE

TRATAMIENTO Y CORTESÍA EN EL HABLA DE TUNJA, COLOMBIA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

[email protected]

El estudio de formas pronominales de tratamiento y cortesía, se justificó en la necesidad de

contribuir al reconocimiento y explicación de la estructura y funcionamiento

sociolingüístico del español hablado en Tunja, pues estos hallazgos entrarán a formar parte

de los futuros macroestudios tendientes a caracterizar el español hablado en el mundo

hispano.

Propósitos:

Determinar frecuencia de uso de las formas pronominales de tratamiento

SUMERCÉ, TÚ y USTED en los hablantes de Tunja.

Describir y explicar las variaciones sociodiscursivas de esas formas pronominales.

Describir y explicar la relación existente entre la forma pronominal de tratamiento

elegida y la cortesía de los hablantes de Tunja.

Presupuestos teóricos sociolingüísticos y pragmáticos: Interacción comunicativa, cortesía,

formas pronominales de tratamiento, variables sociales y variación lingüística. Acogemos

postulados de Portolés (2007), Briz (2000), Moreno (2005), Bravo (2004), Brown y

Levinson (1987), Cisneros (2005), Carrera y Álvarez (2004).

Diseño metodológico: La muestra fue de 54 informantes, lo cual superó el parámetro de 25

hablantes por cada 100.000 habitantes; se establecieron variables sociales: edad

(Generación 1: 20-34, Generación 2: 35-54, Generación 3: 55 en adelante); sexo y nivel de

instrucción (1: estudios primarios, 2: estudios secundarios y 3: estudios superiores); los

Page 232: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

instrumentos de recolección de materiales fueron: encuesta y entrevista semidirigida, estos

conforman ya el archivo de www.preseea.tunja.co. Para su tabulación, se determinaron seis

categorías de interlocutores: familia, amigos, compañeros de trabajo o de estudio,

superiores, subalternos y desconocidos.

Al analizar las encuestas, se observó que la forma pronominal más usada por las mujeres

de Tunja es USTED, especialmente para dirigirse a la familia, así: Generación 1, Nivel

Instrucción 1, con una frecuencia de 47 (54%); Generación 3, Nivel 2, con 33 (42%); y

Generación 2, Nivel 3, con 24 (50%). Los hombres también usan con mayor frecuencia

esta forma, así: Generación 1, Nivel 1, con 32 (50%); y Generación 2, Nivel 1, con 16

(57%).

La variación sociodiscursiva de estas formas pronominales se observó en las entrevistas,

así: los hombres, en general, usan más el pronombre USTED en los distintos tipos de

discurso: narrativo, expositivo, argumentativo y descriptivo, con una frecuencia de 155

(77%) y le sigue el TÚ, 45 (22%); poco usan SUMERCÉ, 1 (0.49%). Aquí se observa que,

en relación con la encuesta, en la entrevista varió la frecuencia de uso de SUMERCÉ frente

a TÚ. También las mujeres usan más USTED en los distintos discursos, aunque en una

frecuencia menor que la de los hombres, 105 (62.8%); le sigue TÚ, 51 (30.5%) y

SUMERCÉ, 11 (6.58%).

Como se mostró, en Tunja se alterna el uso de TÚ, USTED y SUMERCÉ, pero en el

marco de la cortesía, juega un papel relevante el empleo de tales pronombres: la elección

de USTED podría estar representando la pervivencia de normas conservadoras y

tradicionalmente más prestigiosas, relacionadas con la cortesía negativa, pues su uso hace

parte de la estrategia denominada por Brown y Levinson (1987) como deferencia; en el

hablante tunjano, se emplea en señal de respeto, más no de distanciamiento frente al

interlocutor; TÚ se utiliza para expresar confianza y cercanía afectiva; y SUMERCÉ,

como expresión de trato familiar, respetuoso, cortés y cariñoso; no obstante, los hombres y

las mujeres con nivel de instrucción 3 poco la usan, por cuanto esta forma tiene también

una connotación histórica: sumisión; en cambio, es más utilizada por las mujeres de edades

entre 35 y 54 años, de nivel de instrucción bajo -1-.

8. Unger, Lidia y Miazzo, Jackeline: “EL” ALBERTO”: EL USO DEL ARTÍCULO

ANTEPUESTO A NOMBRES PROPIOS

PROICO 4-3-9307 Secretaría de Ciencia y Técnica-

Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de San Luis

[email protected],

[email protected]

De acuerdo con la división de las regiones lingüísticas de Vidal de Battini (1964), San Luis

comparte con Córdoba la región Central caracterizada “por ser una zona de límites abiertos,

Page 233: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

de transición entre el Noroeste, Cuyo y el Litoral”. En cuanto a su situación geográfica, San

Luis integra históricamente la región de Cuyo junto con Mendoza y San Juan. Sin embargo,

a nivel lingüístico no pertenece a la misma zona que sus provincias vecinas por motivos

históricos, topográficos y culturales. Esta postura la confirma Cubo de Severino (2000) que

señala que en la delimitación diatópica de la variedad cuyana, “los sujetos encuestados no

mencionaron la provincia de San Luis como probable origen del hablante cuyano”. La

autora señala que la unión de San Luis a la región de Cuyo se debió a razones

administrativas y no de cultura compartida. Producto de esta situación, se conformaron dos

subunidades: Mendoza y San Juan por un lado y San Luis por otro. En este contexto, el

objetivo del presente trabajo es analizar un fenómeno del registro coloquial o informal de

amplia difusión en la sociedad sanluiseña, relacionado con el uso del artículo antepuesto a

los nombres propios en la oralidad y escritura informal o familiar, por ejemplo: La Cristina,

El Juan, El Alberto. Si bien tenemos conocimiento de que este fenómeno no es privativo de

San Luis, dado el alcance del presente trabajo, solo consideraremos el habla de esta

provincia. Nuestra hipótesis es que este rasgo no solo ha impregnado todos los estratos

sociales sino que tiende a expandirse como característica de pertenencia a esta comunidad

lingüística. En este sentido, aunque se podría calificar a esta particularidad como una

desviación de la norma gramatical, los fundamentos sociales, culturales e históricos que la

sustentan hacen que esté ampliamente aceptada en el uso y que se pueda describir como un

rasgo que al menos pertenece a la variedad lingüística de San Luis.

DISCURSO POLÍTICO E HISTÓRICO

1. Bermúdez, Nicolás. ¿CUÁNDO HAY PALABRA POLÍTICA?

FFyL, UBA

[email protected];

[email protected]

El espacio de investigación que dio origen a esta ponencia se interroga sobre el

funcionamiento del discurso político argentino contemporáneo, principalmente en lo que

concierne a sus aspectos genéricos y enunciativos.

En el interior de dicha problemática, el objetivo concreto de esta presentación es considerar

las dimensiones que atañen a la delimitación y clasificación del discurso político, tanto las

provenientes de los estudios de la discursividad, como las que proceden de la teoría política

en su intento por definir y organizar la autonomía de esa esfera. Lejos de ser una cuestión

evidente y zanjada, persiste aún como objeto de discusión en las mencionadas disciplinas.

El marco teórico lo conforman, obviamente, los estudios del discurso. Dos corrientes de

esta disciplina suministran las principales categorías teóricas y de análisis: la Escuela

Francesa de análisis del discurso (e.g. género, formación discursiva...) y la teoría de los

Page 234: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

discurso sociales (e.g. tipo, gramática…). Si bien sus fundamentos e implicancias no son

similares, en ambas se reconoce la preocupación epistemológica y metodológica por la

clasificación. La modalidad de trabajo que encaramos implica, asimismo, movilizar

elementos desarrollados por determinadas zonas de la teoría política (e.g. la diferencia entre

la política y lo político…).

Se espera que esta revisión de los fenómenos de ordenamiento y clasificación sirva para

precisar momentos definicionales y para operar como punto de partida de los análisis

desplegados en la investigación que se lleva a cabo. De manera indirecta, puede tener cierto

impacto sobre la validez descriptiva y explicativa de las categorías puestas en juego.

2. Daneri, Ana María y Medina, Silvina Noemí. ELECCIONES 2011: EL

DISCURSO IDEOLÓGICO EN LA ESCENA POLÍTICA.

Facultad de Filosofía y Letras – UNTucumán

Ana_daneri @hotmail.com

[email protected]

Producto de la proximidad de las elecciones presidenciales, hemos experimentado un

constante bombardeo publicitario desde los medios de comunicación durante el período

2011.

A raíz del caos informativo y propagandístico y del despliegue de las campañas electorales,

es que nos preguntamos ¿cómo atraviesa el componente ideológico los soportes

publicitarios? ¿Cómo se construyen discursivamente los candidatos presidenciales? ¿Desde

qué lugar legitiman sus candidaturas? ¿Cómo se pone en juego el aparato audiovisual para

la persuasión?

Partiendo de estos interrogantes, analizamos los slogans publicitarios de las campañas

electorales presidenciales efectuadas en el año 2011. El corpus a trabajar consiste en

diversas publicidades pertenecientes a los candidatos Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde y

Cristina Fernández de Kirchner.

Desde los aportes del Análisis Crítico del Discurso (ACD), cuyo fundador es Van Dijk

(2003; 2006), nos proponemos analizar el modo en que los candidatos se representan

discursivamente (ingroup) y el modo en que a su vez construyen a sus oponentes en el

discurso (outgroup), no perdiendo de vista las relaciones que se establecen entre ideología y

discurso e ideología y sociedad, así como tampoco las representaciones o esquemas metales

compartidos por los sujetos en tanto sujetos sociales e inmersos en un grupo social que

configura su pertenencia al mismo. También creemos pertinente indagar cómo se evidencia

el fenómeno de la manipulación, en tanto esta presenta una triple dimensión de fenómeno

social, cognitivo y discursivo-semiótico.

Por otra parte, creemos pertinente vincular los conceptos antes mencionados con las

nociones de face y self del sociólogo Erving Goffman para considerar la puesta en juego de

las imágenes en el escenario de la política.

Page 235: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

De este modo, intentamos mirar desde un punto de vista crítico las diferentes estrategias

utilizadas en los discursos políticos, para visibilizar los mecanismos ideológicos y de poder

que operan a modo simbólico en los mismos.

3. Mailhes, Verónica Norma. GRAMÁTICA Y DISCURSO POLÍTICO.

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

[email protected]

Este trabajo es un estudio del empleo de variación de las formas verbales del futuro del

español de Argentina en el discurso político. Con un corpus de 159 emisiones de

expresiones futuras tomadas de discursos políticos reales en cuanto al empleo de las

reservas del Banco Central por parte del Gobierno Nacional, y siguiendo los principios

básicos de la Escuela de Columbia con una concepción del lenguaje funcional, cuyos

análisis se realizan sobre datos observables, actos de habla reales en su contexto natural,

para intentar explicar porqué los procesos cognitivos optan por una determinada variante

desechando otra, ya que la sintaxis no es autónoma, ponemos a prueba la siguiente

hipótesis: Las emisiones en primera persona gramatical singular y plural tienden a

enunciarse con la variación del futuro perifrástico para expresar ‘intencionalidad’,

mientras que las emisiones en cualquiera de las otras personas gramaticales se enuncian

mayormente en la variación del futuro imperfecto para expresar ‘no intencionalidad’. El

objetivo es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos

argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto y el futuro

perifrástico, que están en las variaciones del español de Argentina. Nuestro interés es, para

esta presentación, a través de un estudio etnopragmático, hacer un análisis cuantitativo para

medir la frecuencia relativa de empleo de ambas formas a la luz de la persona gramatical a

la que corresponde el verbo, partiendo del foco problemático ¿por qué los políticos

argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se

impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar?

Este estudio forma parte de una tesis en producción de la Maestría en Análisis del Discurso

de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires titulada EL

FUTURO DE LOS POLÍTICOS. UN ESTUDIO DE LA VARIACIÓN MORFOSINTÁCTICA

EN EL EMPLEO DE LOS TIEMPOS DE FUTURO EN EL DISCURSO POLÍTICO.

4. Fortuny, Liliana; Urrizaga, Ángeles y Michel Torino, María Marta CARICATURA POLÍTICA COMO DISCURSO MULTIMODAL: UNA

PROPUESTA DE ABORDAJE.

Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta

[email protected];

[email protected];

[email protected]

Page 236: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Este trabajo se propone analizar un reducido corpus de caricaturas políticas aparecidas on-

line relativas a la problemática de la inmigración en Estados Unidos post 11/S. En este

contexto, la caricatura se ha hecho eco de las diferentes posturas respecto del tema

migratorio y brinda valiosa información sobre las formas de representación del fenómeno.

El humor gráfico político se produce, distribuye y consume social y culturalmente y, por lo

tanto, su comprensión e interpretación requieren del conocimiento de aspectos

extratextuales. En efecto, este tipo de discurso social siempre se articula con la red de

elementos significantes de un momento histórico determinado, ya que surge en un contexto

particular en el cual intervienen interlocutores, tiempo y lugar, y las relaciones existentes

entre estos. El marco analítico utilizado será el análisis del discurso multimodal (Kress y

van Leeuween, entre otros) que permite estudiar la intersección y la interdependencia de

varias modalidades de comunicación en un contexto dado, poniendo énfasis en la co-

ocurrencia e interacción entre diversos sistemas semióticos en la producción de sentido. A

través de este análisis se investigará cómo se realiza la construcción de la figura del

inmigrante en la caricatura a través de sus componentes icónico y verbal y cómo se

relacionan estos entre sí. Así se estudiará cómo en este tipo de discurso sus diferentes

modalidades constituyen un documento homogéneo que construye ideologías y produce

sentidos. El análisis del texto humor y sus mecanismos permiten acceder a las

representaciones que se han generado en la sociedad estadounidense relativas a la figura del

“inmigrante” en el marco de la guerra contra el terrorismo.

5. Menéndez, Enrique Roberto. ANÁLISIS DISCURSIVO- IDEOLÓGICO DE

CUATRO DISCURSOS DE J. D. PERÓN PRONUNCIADOS EN DICIEMBRE

DE 1943.

Facultad Filosofía y Letras, U.N.Cuyo.

Análisis del Discurso

[email protected]

Este trabajo pertenece a un proyecto de mayor envergadura que se propone descubrir las

manifestaciones discursivas de la ideología peronista a través de los discursos orales

emitidos por J. D. Perón entre los años 1943 y 1955. Esta tarea se lleva a cabo tomando,

como marco teórico general, la propuesta de análisis ideológico multidisciplinario de van

Dijk (1999 y 2003) en la que conjuga aspectos cognitivos, sociales y discursivos. En la

triangulación de estos tres ejes teóricos los grupos humanos estructuran sus ideologías a

través de los deícticos Nosotros/Ellos. De este modo van Dijk elaboró un cuadrado

ideológico que funciona como matriz de análisis del uso de estos deícticos. De manera que,

según enfaticen o resten énfasis a la información estructurada por medio de Nosotros/ellos,

es posible describir el modo en el que se manifiesta discursivamente una ideología. Por otra

parte, para este trabajo se toma en consideración los aportes de Lakoff y Johnson (1980) y

Lakoff (1987) acerca de las metáforas conceptuales, ya que su funcionamiento aporta

interesantes elementos ideológicos. Este estudio en particular analiza cuatro discursos

pronunciados por Juan Domingo Perón en diciembre de 1943. En contraposición con los

Page 237: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

discursos emitidos los días 10 y 17 de octubre, analizados en un trabajo anterior, estos de

1943 exhiben un uso más moderado, tanto de los deícticos Nosotros y Ellos, como así

también de las metáforas utilizadas. Esto redunda en discursos más “neutros”, donde

todavía no se puede hablar de una ideología peronista manifestada discursivamente.

6. Strina, Marcelo Andrés. RAROS RIZOMAS: CONTINUIDADES Y

DISCONTINUIDADES DE LOS DISCURSOS PERONISTAS.

Instituto Superior de Prof. Nª 15 “Alcides Greca”, San Javier, Santa Fe.

[email protected]

La presente ponencia se centra en el análisis de los discursos políticos que componen lo que

he denominado “el abanico simbólico del discurso peronista”. Profundizará en las

continuidades y discontinuidades discursivas que han operado en los últimos ocho años los

discursos de Néstor Kirchner y de KFC con respecto a los discursos de Juan Domingo

Perón y Eva Perón. Lo hará mediante una arqueología que reconstruirá, en parte, los

senderos, atajos y saltos que han tomado tales discursos en sus intrincadas relaciones.

También estudia cómo se ha conformado ese abanico a modo de un campo político (en el

sentido en que el término campo tiene en las concepciones de Pierre Bourdieu), puesto que

dentro de éste hay agentes que se disputan espacios de poder y cada uno legitima su

discurso como “Peronista”, entendiendo esta denominación como un gran movimiento

político más que como un partido político, en sentido tradicional. Asimismo, indaga

específicamente en los discursos del ex presidente de la Nación Argentina y en el de la

actual presidenta CFK. Para abordar este recorrido me he servido de los aportes de M.

Foucault, E.Verón y S.Sigal, J.P.Feinmann y otros analistas del Peronismo como fenómeno

típicamente argentino, los cuales serán citados en el desarrollo del trabajo. Esta

investigación sólo pretender actualizar algunos sentidos, a partir de la interpretación de

discursos claves de los agentes mencionados, contextualizándolos y, a su vez, es una

invitación a repensar cómo se construyen y reconstruyen significados a partir de la

enunciación de palabras tales como “pueblo”, “industrialización y reindustrialización”,

“concertación plural”, entre otras no menos importantes, mediante un búsqueda

arqueológica.

7. Díaz, Lucinda del Carmen. LA VOZ SOBREENTENDIDA DEL INTÉRPRETE

EN EL MARCO ENUNCIATIVO DE DOCUMENTOS COLONIALES DE

JUJUY.

F. de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu

[email protected]

El entramado lingüístico que contienen los documentos coloniales devela la historia de los

pueblos americanos. El encuentro de dos culturas distintas: la amerindia y la española tuvo

sus consecuencias, la más importante fue la incomprensión mutua de cada una de sus

lenguas. Los conquistadores arbitraron diferentes procedimientos, entre ellos, se destaca la

Page 238: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

medida de tomar indios cautivos para luego utilizarlos como intérpretes. El Intérprete fue

la figura que sirvió de avenencia entre indígenas y españoles; su papel se destacó en las

acciones jurídicas, en el mestizaje y en la catequización. La historia nos dice de él sobre

cuáles eran sus obligaciones como persona que explica a otra en la lengua que conoce, lo

expresado en otra lengua distinta y desconocida.

Nuestro trabajo analiza la presencia referida del intérprete, figura importante en la historia

colonial, en tres documentos coloniales de Jujuy: Acta de Fundación de Jujuy de 1593; una

petición de 1686 a cerca de un niño que vivió solo ocho horas y una disputa de pertenencia

del mulatillo Andrés pardo libre de 1727.

Sabemos que los textos son polifónicos; en los documentos históricos desfilan distintas

voces imbricadas, protagónicas de la vida colonial de América, pero nos llama la atención

que la voz del intérprete-en los documentos del corpus- no está graficada. El entramado

pragmático-lingüístico- nos hace inferir que el intérprete habla y participa de los actos

verbales de traducción de la lengua del indagado o de la lengua de la autoridad pertinente.

En el discurso de los documentos la voz del intérprete está soterrada, no obstante la

sobreentendemos en la configuración semántica del texto. Desde la teoría de la enunciación

y de los principios pragmáticos discursivos, destacaremos el rol del intérprete de la colonia,

en la organización jurídica y social de los pueblos americanos.

DISCURSO Y CONFLICTO SOCIAL

1. Hellín, Lucía: “NO ME DIGAS ÑIÑA, POR FAVOR; TENGO 18 AÑOS”

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN LA PELEA POR LA IMAGEN.

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Este trabajo forma parte de una investigación más extensa acerca de las representaciones

sociales (Raiter, 2001) de los jóvenes en Argentina. En particular, en esta ponencia

analizaremos la disputa por los roles sociales durante el intercambio mantenido entre una

estudiante y un periodista en el marco de un conflicto académico-gremial en el Colegio

Nacional de Buenos Aires. Más específicamente, nos interesa analizar los recursos y

estrategias discursivas empleados por los participantes para establecer la imagen propia y la

del otro.

Partimos de la noción de Principio de Cortesía (Brown & Levinson, 1987) según la cual

quienes conversan deben realizar un trabajo para preservar su imagen y su territorio de

posibles amenazas sin que ello impida tratar de conseguir sus fines. Tomamos asimismo la

noción de trabajo de la imagen (Goffman, 1970) como aquellas acciones efectuadas por una

persona para lograr que lo que hace sea coherente con su imagen.

Con este objetivo, analizaremos en una entrevista televisiva el repertorio de prácticas para

salvar la imagen utilizado por los participantes de la misma y las estrategias discursivas y

Page 239: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

recursos lingüísticos empleados por ellos al encontrarse con acciones amenazadoras de su

imagen.

Sostenemos que para construir sus estrategias los hablantes deben necesariamente acceder a

un conjunto de representaciones acerca del tipo de evento en curso, los participantes

involucrados y los roles sociales disponibles. En la medida en que los participantes se

comunican siempre desde un determinado rol, estos pueden redefinirse o descartarse en el

curso de la interacción en función de las representaciones que intervienen en el evento.

PALABRAS CLAVES: representaciones sociales, cortesía, análisis del discurso

2. Goldín, Daniela: LAS DIVERSAS VALORACIONES DE LOS

JÓVENES/ESTUDIANTES: UN ANÁLISIS CONTRASTIVO ENTRE DOS

DISCURSOS DE ABEL POSSE.

Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Instituto de Lingüística

[email protected]

El 10 de diciembre de 2009 Abel Posse fue designado ministro de Educación de la Ciudad

de Buenos Aires por Mauricio Macri, el entonces (y actual) jefe de gobierno porteño. La

designación despertó inmediatamente fuertes críticas y manifestaciones de repudio entre

dirigentes de la oposición al Gobierno de la Ciudad y gremios de docentes (entre ellas, la

circulación de una carta en la que se exigía la "renuncia inmediata" de Posse, abierta a la

comunidad y firmada por figuras del ámbito educativo). A los doce días de haber asumido,

el funcionario presentó su renuncia. El presente trabajo compara dos textos escritos por

Posse, que encarnan dos momentos claves del conflicto: una nota publicada el día de la

designación y una carta de renuncia publicada el día 22 del mismo mes, dirigida a

Mauricio Macri. Abordamos el análisis contrastivo basándonos en la en la propuesta de

Verón sobre el desdoblamiento de la destinación (Verón, 1996): el dispositivo de

enunciación de todo discurso político se dirige a distintos “Otros”, con los que establece

diversos tipos de vínculos en cuanto a las creencias que les atribuye (compartidas o no con

el enunciador).

Consideramos, junto con la lingüística crítica (Hodge y Kress), el potencial ideológico de

los sistemas de categorización implícitos en la selección del vocabulario que se realiza en

los textos, en tanto maneras particulares de “lexicalizar” la experiencia. Así, procedemos al

rastreo de las diversas clasificaciones y valoraciones de los jóvenes/estudiantes, a partir de

sus variadas apariciones en los textos analizados.

Partimos del postulado del Análisis Crítico del Discurso según el cual existe una relación

dialéctica entre los sucesos discursivos particulares y las situaciones, instituciones y

estructuras sociales que los enmarcan; así, éstos se constituyen y modelan mutuamente

(Fairclough y Wodak, 2000). Por esta razón resulta de particular interés estudiar la

variación observable entre ambas instancias discursivas, a la luz de los eventos sociales

Page 240: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

que enmarcaron su enunciación. Sostenemos a su vez que las diferencias encontradas entre

un discurso y otro de Posse responden, en última instancia, a un cambio en el tipo de

destinatario privilegiado, en el sentido veroniano: mientras que en el primero predomina la

apelación al paradestinatario (a quien se encuentran dirigidos los elementos persuasivos

del discurso), en el segundo cobra una presencia importante el contradestinatario (aquel

que es excluido del colectivo de identificación en que se incluye quien enuncia), en tanto

se verifica allí una intención del enunciador de responder a quienes lo acusan y denuncian.

Hacemos referencia, eventualmente, a la carta firmada por “los trabajadores de la

educación”, ya mencionada, como muestra del contradiscurso con el que Posse dialoga y

polemiza.

3. Palma, Alejandra Gabriela: FUNCIONES ESTRATÉGICAS Y LA

CONSTRUCCIÓN DE DESTINATARIOS DURANTE EL CONFLICTO

AGRARIO ARGENTINO DEL AÑO 2008: LAS ENTREVISTAS TELEVISIVAS

A ALFREDO DE ANGELI.

Universidad Nacional del Sur

[email protected]

En el marco del interés suscitado por distintas investigaciones en relación al conflicto

agrario surgido en la primera mitad del año 2008 a raíz de la política de las retenciones

móviles, resulta de interés un estudio específico del conjunto de discursos producidos en

torno a esta coyuntura (Chouliaraki y Fairclough, 2001). En tal sentido, en un estudio

previo abordamos las funciones estratégicas de legitimación y deslegitimación y de

coerción en el discurso de Alfredo de Angeli, contrastando la construcción de su discurso

en los dos géneros relevados: discursos emitidos en manifestaciones y entrevistas

televisivas (Palma, 2009, 2011). Esta elección se encuentra fundamentada en la visibilidad

mediática que tuvieron su figura y sus declaraciones durante el mismo, así como en la

relación que establece en su discurso con el sector agropecuario a nivel identitario, a tal

punto de llegar a autopresentarse como portavoz del sector en su conjunto.

Dando continuidad a esta línea de investigación, el propósito de este trabajo es rastrear en

las entrevistas televisivas (Chilton y Schäffner, 2002) que se le realizaron a Alfredo De

Angeli entre marzo y julio de 2008 cómo se manifiestan la función estratégica de

legitimación y deslegitimación elaborada por Chilton y Schäffner (2000) y la construcción

de los disintos tipos de destinatarios propios del discurso político (Verón, 1987), tomando

como variable principal la posición del entrevistador con respecto al conflicto agrario y su

incidencia probable en las estrategias seleccionadas por el dirigente ruralista en la

construcción de su discurso. El corpus de trabajo está compuesto por entrevistas que se le

realizaron a Alfredo de Angeli en medios porteños de llegada nacional durante el período

del conflicto por parte de diversos programas de actualidad política, si bien también se

incluyeron en el corpus participaciones en programas de interés general.

Page 241: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Asimismo, en forma complementaria, se confrontarán los datos encontrados con los

resultados de investigaciones anteriores (Palma, 2009, 2011), considerando en especial las

diferencias y conicidencias en el uso de estrategias en los dos géneros discursivos

relevados.

REFERENCIAS:

Chilton, P. y Schäffner, C. (2000): “Discurso y política” en Van Dijk, T. A. (comp.)

El discurso como interacción social. Introducción multidisciplinaria. Volumen 2,

Barcelona, Gedisa.

Chilton, P. y Schäffner, C. (2002): Politics as Text and Talk. Analytical approaches

to political discourse, Amsterdam, Benjamins.

Chouliaraki, L. y Fairclough, N. (2001), Discourse in Late Modernity, Edimburgo,

Edinburgh University Press.

Palma, A. (2009): “Campo, país y gobierno: análisis de las funciones estratégicas y

las elecciones léxicas y pronominales en el discurso de Alfredo De Angeli en el

marco del conflicto agrario argentino del año 2008”, en Carranza, I. (comp.) Actas

del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas

Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, ALEDAr, Universidad Nacional

de Córdoba, Córdoba,

Palma, A. (2011): “Los pronombres personales en el discurso de Alfredo De

Angeli. Un análisis de las funciones estratégicas y la construcción de destinatarios

durante el conflicto agrario argentino del año 2008”, en publicación en Revista

Interdisciplinaria de Estudios Sociales, Colectivo de Estudios e Investigaciones

Sociales, Bahía Blanca.

Verón, E. (1987): “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación

política”, en Verón, E. et al.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos,

Buenos Aires, Hachette.

4. Gosende, Eduardo y Martirena, Ana María: DISTINTOS ENFOQUES PARA

EL ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA INTERACCIONAL DE LA “CARGADA”

EN ENCUENTROS DE VARONES.

Lic. Eduardo Gosende, M.Phil - UBA y UNQ

Prof. Ana María Martirena, M.A.- UBA

[email protected],

[email protected]

Como contribución al área de estudios de lenguaje y género (más específicamente lenguaje

y masculinidad) y dentro del campo más amplio de la sociolingüística interaccional, este

trabajo explora y compara las aportes que tres diferentes enfoques hacen al análisis del

discurso y la interacción para interpretar un tipo de estrategia conversacional: la “cargada”

en la interacción cara a cara entre varones adultos. Los enfoques utilizados son la Teoría de

la Cortesía, el Análisis de la Conversación y el Análisis de la Performance. En el caso de la

Page 242: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Teoría de la Cortesía (Brown y Levinson 1987), se aportará información sobre el enfoque

etnográfico utilizado y sobre los elementos de dicha teoría utilizados para la interpretación

de los datos (Holmes 2000). Los analistas conversacionales (Sacks, 1992; Silverman, 1998;

Edwards, 1997; Potter, 1998 y otros) consideran al lenguaje desde el punto de vista de la

Pragmática (Austin, 1961; Searle, 1969), utilizan una cantidad muy importante de

conceptos y herramientas para estudiar empíricamente la conversación como: Organización

secuencial y Turnos, Pares Adyacentes, Trabajo de Reparación, Organización de las

preferencias, Dispositivos que categorizan Membrecías, etc. El Análisis de la Performance

(Gosende, 2002) aborda lo interaccional incorporando el tratamiento de los gestos faciales

y de las manos, los desplazamientos corporales en el espacio escénico, las posturas, el nivel

y el tono de la voz, los cambios de mirada, la interacción con objetos y con otros elementos

del escenario. Este análisis está basado en los aportes de Driessen (1991) quién acuñó el

concepto de "Masculinidad Gestualizada"; Coll et al. (1990) quiénes elaboraron un

Diccionario de gestos usuales del idioma español; Erving Goffman (1959, 1961, 1967)

quien propone el enfoque dramatúrgico y finalmente el trabajo de Forrester (1996) quien

analiza la participación de todos los niveles de lo no verbal en el lenguaje de la interacción

5. Marziano, Laura y Martínez Cornejo, Teresa: REPRESENTACIONES

SOCIALES DE LOS ROMS EN LA PRENSA FRANCESA.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

[email protected]

El objetivo de la presente comunicación es realizar el análisis e interpretación de las

estrategias del discurso periodístico sobre los hechos referidos a la expulsión de los Roms

ordenada por el presidente Nicolas Sarkozy durante los meses de julio y agosto de 2010 en

Francia. Los medios tienen una responsabilidad en la representación de los conflictos y su

manera de describir los acontecimientos y los actores en lucha condiciona la percepción de

la realidad por parte de la sociedad. Nuestro análisis se inscribe dentro del marco general

del Análisis Crítico del Discurso (ACD) que se interesa particularmente por el rol que

tienen los discursos en la construcción de la dominación y de la desigualdad sociales a

partir de la contextualización social de los discursos (Van Dijk, 1993, Fairclough, 1995,

Wodak 2003). Abordamos el estudio de la cobertura informativa de la expulsión de Roms

en un corpus de artículos de la prensa francesa (Le Figaro, Le Parisien, L’Humanité, entre

otros) para reflexionar sobre la política llevada a cabo por el presidente sobre este tema,

para observar qué representaciones de esta comunidad fueron difundidas y en qué medida

los discursos periodísticos permitieron analizar la situación y explicar las posturas políticas

de la comunicación gubernamental. A modo de conclusión observamos que la presentación

positiva de “nosotros” y la presentación negativa del “otro” es una estrategia dominante en

todos los niveles del análisis pero también aparecen, en periódicos de izquierda, algunas

voces antirracistas, disidentes, que surgen para contrarrestar las posturas de la élite

dominante.

Page 243: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

6. Zukerfeld, Gilda: LOS PARTICIPANTES EN EL CONFLICTO DEL PARQUE

INDOAMERICANO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN PÁGINA/12 Y

CLARÍN

Facultad de Filosofía y Letras UBA

Instituto de Lingüística

[email protected]

A raíz de la ocupación del parque Indoamericano, el 8 de Diciembre de 2010, surgieron en

los medios masivos de comunicación actores sociales no habituales caracterizados como

colectivo: “los ocupantes”. Esta denominación no se mantuvo siempre igual sino que

alternaba con frases nominales como “grupo de desalojados”, “numerosas familias”,

“vecinos” y “manifestantes”. A su vez, la aparición y su representación en los medios

(Raiter, 2002) estableció nuevas valoraciones entre actores ya existentes que fueron

reclasificados (Voloshinov, 1929). Al ser un hecho que ocurrió en la Ciudad de Buenos

Aires y a meses de las elecciones, la aparición de los funcionarios públicos de la Ciudad y

de la Nación cobró mayor relevancia en la agenda mediática y, por eso, el problema no sólo

estaba en qué hacer con los ocupantes, sino también en quién debía hacerse cargo del

conflicto.

El objetivo del presente trabajo es rastrear cómo fueron caracterizados por los diarios

Página 12 y Clarín todos los participantes del conflicto durante la semana de la ocupación.

Es por eso que nuestro corpus está conformado por dieciséis notas periodísticas de ambos

diarios de los días 8 a 15 de Diciembre. Consideramos para el análisis el título, la volanta y

el cuerpo del texto de las secciones El país y Ciudades respectivamente. Siguiendo la

metodología de la Lingüística Crítica (Hodge y Kress, 1993), en una primera instancia

segmentamos el corpus en cláusulas para poder diferenciar a los participantes de los

procesos en los que están involucrados. En segundo lugar, clasificamos a los participantes

en trece grupos según fueran funcionarios porteños o de la nación, ocupantes, víctimas,

familiares de las víctimas, testigos, agrupaciones de izquierda, fuerzas policiales

(metropolitana y federal por separado), vecinos, justicia y otros, y a los sintagmas en

accionales (transactivos, no transactivos y pseudo transactivos) y relacionales (ecuativos,

atributivos y posesivos). Por último, contabilizamos los agentes para poder observar la

frecuencia de apariciones a lo largo de la semana y así comparar a quiénes cada diario les

dio más o menos importancia. Partimos de la idea de que estos actores fueron asociados no

sólo a procesos diferentes sino también a distintos discursos y, por lo tanto, se establecieron

sistemas clasificatorios divergentes y en disputa (Trew 1979; Hodge y Kress 1993). Un

análisis comparativo nos permite dar cuenta de las diferentes asignaciones de

responsabilidades por parte de los diarios, de cómo ambos conforman representaciones

sobre los participantes del conflicto y cómo construyen la agenda.

7. Olivares, Cecilia Elena: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA

PROPIEDAD DE LAS TIERRAS DEL EX BARRIO YPEFIANO 25 DE MAYO,

EN LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA.

Page 244: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

[email protected]

En el siguiente trabajo se pretende dar cuenta de las categorías pertinentes para evaluar el

fenómeno de las representaciones sociales de los diferentes sectores en conflicto sobre la

propiedad de las tierras del barrio 25 de Mayo de la ciudad de Comodoro Rivadavia,

provincia del Chubut. Este fenómeno es relevante desde lo social y desde lo metodológico.

En el primer caso, porque se busca describir y explicar la constitución ideológica y de las

representaciones mentales del grupo social en cuestión: los vecinos ocupantes

autoconvocados, agrupados bajo la denominación "Hijos del barrio". A partir de sus

discursos, concebidos como prácticas sociales, se estudia la composición interna del grupo,

sus modelos mentales, el vínculo ideológico entre sus miembros, el tejido de las relaciones

posibles con los distintos sectores de la comunidad.

Desde la perspectiva metodológica, la investigación es relevante pues se ha elegido trabajar

como objeto de estudio con uno de los aspectos del lenguaje, las prácticas discursivas, que

requiere enfatizar en un abordaje abductivo y cualitativo. La particularidad de este aspecto

es considerar a las construcciones lingüísticas de los hablantes como "acciones” atravesadas

por pautas sociales, culturales y políticas. Por lo tanto, esta investigación se inscribe en el

análisis crítico del discurso.

La tarea investigativa parte de dos presupuestos: primero, que las representaciones sociales

de los diferentes sectores de la ciudad de Comodoro Rivadavia sobre los asentamientos

informales de tierras fiscales están asociados a conceptos de carga semántica negativa,

además de sostenerse sobre lógicas argumentativas fundadas en el derecho institucional

versus el derecho experiencial de la tierra. Es decir, por un lado se enfrenta la confianza en

la legislación vigente; por otro, la reivindicación de los derechos humanos, como el derecho

a tener una vivienda digna.

Ambos prepuestos nos permiten formular una hipótesis de simple estructura, da pie a

hipótesis derivadas más complejas en el transcurso de la investigación: “Las posturas

enfrentadas a partir de la realización de asentamientos informales se sostienen sobre

lógicas argumentativas fundadas en el derecho institucional versus el derecho experiencial

de la tierra".

La base inferencial es la abducción. Los datos, como se trata de una investigación

cualitativa, son flexibles; de construcción progresiva y de fuente externa. Se trata de un

estudio de caso comunitario y situacional. Las técnicas de recolección seleccionadas son

entrevistas individuales, no enfocadas ni estructurada a los diferentes sujetos en conflicto.

El marco teórico inicial es: “Semántica discursiva e ideología", de Teun van Dijk; "La

argumentación en la lengua", de J.C. Ascombre y O. Ducrot; M.M García Negroni;

"Representaciones sociales", de A. Raiter. Otra perspectiva teórica empleada es la del

campo de la Microsociología, particularmente las nociones de Erving Goffman.

Page 245: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO (EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL)

1. Garofolo, Andrea: EL VOCABULARIO DE ARTÍCULOS DE

INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

En cursos de inglés con fines específicos en el área de psicopedagogía en la Universidad

Nacional de Río Cuarto, los estudiantes manifiestan inconvenientes en la comprensión del

léxico de un texto académico, específicamente el artículo de investigación. Si bien

diferentes especialistas han investigado sobre el vocabulario necesario para el estudio

académico y han diseñado listas de palabras generales y académicas con fines pedagógicos,

la investigación reciente ha cuestionado la utilidad de estas listas como una colección única

de vocablos comunes de un registro académico que los alumnos pueden aprender, transferir

y aplicar en diferentes disciplinas. Diversos estudios sobre vocabulario basados en

diferentes corpora han demostrado que existen diferencias lexicales en textos académicos

de diferentes disciplinas ya que ciertas palabras poseen frecuentemente diferentes

significados y usos según el área de estudio donde son utilizadas. En el área de

psicopedagogía, nuestro estudio de un corpus de artículos de investigación de esta

disciplina muestra que, según comparaciones con las listas de vocabulario existentes, el

vocabulario de mayor frecuencia y rango está representado por el 67% de palabras

generales, el 26% de palabras académicas y el 7% de otras palabras. Sin embargo, un

análisis cualitativo de este vocabulario revela que un alto porcentaje de las palabras

generales encontradas poseen significado académico y técnico en la disciplina y género

estudiados. El propósito de este estudio es analizar, describir y re-clasificar el vocabulario

de artículos de investigación de psicología de acuerdo a categorías basadas en criterios

semánticos y pragmáticos. De esta manera, intentaremos construir una lista de vocabulario

especializado que les permita a los alumnos lograr el umbral lexical necesario para

comprender un texto académico de su área de estudio.

2. Waicekawsky, Liliana y Pascual, Mariana: LA VALORACIÓN EN EL

DISCURSO CIENTÍFICO: UN ANÁLISIS DEL COMPROMISO EN

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN.

Universidad Nacional de San Luis

[email protected],

[email protected]

En las últimas décadas, gran parte de los estudios del lenguaje se han concentrado en el

fenómeno de la evaluación. Desde una perspectiva Sistémico-Funcional, los significados

Page 246: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

evaluativos se encuentran enmarcados en la macrofunción discursiva de la

interpersonalidad. Además de los sistemas generales propuestos por esta teoría, Martin

(2000) y Martin y White (2005) han desarrollado la Teoría de la Valoración (Appraisal)

para el estudio de posicionamientos, de la inclusión de voces y expresión de opiniones. Esta

teoría propone tres subsistemas: Actitud, Compromiso y Gradación. La actitud construye la

evaluación positiva o negativa de los procesos descriptos en el discurso de los hablantes, el

compromiso se refiere a la posición del emisor sobre el grado de certeza asignado a los

diversos enunciados o proposiciones comunicadas en el texto y la gradación indica el modo

en que los hablantes intensifican o disminuyen la fuerza de sus enunciados y gradúan el

foco de sus categorizaciones semánticas. El presente trabajo tiene como objetivo principal

analizar cómo los escritores-investigadores se posicionan con respecto a sus interlocutores

y expresan su grado de certeza con respecto a sus enunciados en un corpus constituido por

la Sección Discusión de Artículos de Investigación en idioma inglés pertenecientes al

campo de la Fonoaudiología, publicados en journals de alto impacto de la disciplina. Se

analizan los subsistemas de Expansión y Contracción dialógica, los que representan

recursos para abrir o cerrar el espacio discursivo heteroglósico a voces alternativas. Se

analiza, asimismo, si los usos de variaciones en niveles de certeza corresponden a

requerimientos propios de género y del discurso científico en general o, por el contrario, si

son de naturaleza estrictamente disciplinar, del campo de la fonoaudiología. Los resultados

de esta investigación pueden arrojar luz acerca de los recursos lingüísticos para la

construcción de la evaluación en el discurso científico. A su vez, intentan contribuir con

información fundada para la toma de decisiones en el área de la didáctica aplicada a la

escritura científica.

3. Unger, Lidia; Lucero Arrúa, Graciela y Pascual, Mariana: LA VALORACIÓN:

UN ANÁLISIS DE LA SECCIÓN DISCUSIÓN DE ARTÍCULOS DE

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Universidad Nacional de San Luis

[email protected],

[email protected],

[email protected]

Los estudios del lenguaje han centrado su atención en gran variedad de géneros y discursos.

En lo que respecta al análisis de géneros científicos, diversas perspectivas han hecho

importantes contribuciones a su caracterización y tipificación. Una de las corrientes teóricas

que más aportes ha realizado a este campo disciplinar es la Lingüística Sistémico Funcional

(Halliday, 1994; Halliday and Matthiessen, 2004). Desde este abordaje, Martin (2000) y

Martin y White (2005) han desarrollado la Teoría de la Valoración (Appraisal), la cual

intenta dilucidar el funcionamiento de los significados evaluativos en el marco de la

macrofunción interpersonal. Este trabajo presenta los resultados de una investigación

tendiente a analizar e interpretar los recursos lingüísticos usados por escritores-

investigadores de la Universidad Nacional de San Luis en los manuscritos en inglés de sus

Page 247: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

artículos de investigación para publicar en revistas especializadas internacionales. La

metodología utilizada está basada en los tres sistemas propuestos por la Teoría de la

Valoración: Actitud, Compromiso y Gradación. El sistema de Actitud se concentra en la

construcción de significados referidos a las opiniones, los juicios y los sentimientos; el

sistema de Compromiso abarca los recursos para la expresión de grados de probabilidad y

certeza, de niveles de compromiso de los autores y de relaciones dialógicas; en el caso del

sistema de Gradación, se analizan la Fuerza y el Foco, responsables de la mitigación y

énfasis de los otros dos sistemas y de la delimitación o debilitamiento de las valoraciones,

respectivamente. Los resultados indican que los autores hacen uso de gran variedad de estos

recursos, principalmente los de Heteroglosia y Apreciación. Se espera que los mismos

contribuyan a una descripción, análisis e interpretación de los recursos lingüísticos

valorativos utilizados en los procesos de redacción de géneros científicos en hablantes de

lengua española.

4. Moyetta, Daniela: LA SECCIÓN DISCUSIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE PSICOLOGÍA EN ESPAÑOL: UN

ESQUEMA RETÓRICO.

Universidad Nacional de Córdoba –

Universidad Católica de Córdoba

[email protected]

La estructura retórica de las secciones del artículo de investigación ha sido objeto de

estudio en las últimas décadas a partir del modelo CARS por parte de numerosos autores,

quienes se han concentrado en diversas disciplinas y espacios de conocimiento en idioma

inglés. Sin embargo, la estructura retórica de este texto de especialidad en español, y más

precisamente en Psicología, ha sido escasamente abordada. El objetivo del presente

trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, es analizar la sección “Discusión” en

artículos de investigación correspondientes al ámbito de la Psicología. Sobre la base de

modelos reconocidos, se analizaron diez artículos de investigación. Para la selección del

corpus se consideró que esos artículos tuvieran una estructura conforme al patrón IMRD y

hubieran sido publicados por investigadores pertenecientes a universidades argentinas

durante el período 2006-2009. La unidad de análisis adoptada para determinar recurrencias

fue la oración, con atención a distintas categorías. Si bien éstas fueron determinadas

previamente desde los modelos adoptados, se procedió al análisis de cada caso, lo que

motivó una nueva delimitación. Los datos, que fueron corroborados por evaluadores

externos, revelan que los movimientos con mayor frecuencia son: la exposición de los

resultados, la referencia a estudios previos y la información sobre el contexto de

investigación. Estos resultados muestran que los esquemas canónicos utilizados para

analizar la organización discursiva de los artículos pertenecientes a otras disciplinas no

pueden ser aplicados en su totalidad para dar cuenta de la organización de la información

en la sección discusión del área objeto de estudio. Por esta razón, se sugiere un esquema

retórico cuyos movimientos son acordes al corpus. El trabajo ofrece, así, un esquema de

Page 248: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

organización ejemplar de la sección analizada que puede constituir un aporte para la

enseñanza de la escritura científica en español de la disciplina objeto de estudio.

5. Padula, Malena: LA EXPRESIÓN DE RESULTADOS EN LAS SECCIONES

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

PUBLICADOS Y DE MANUSCRITOS PRODUCIDOS EN INGLÉS POR

HISPANOPARLANTES.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

El artículo de investigación es considerado un género en sí mismo, con sus propias

convenciones, procesos de razonamiento y estándares de argumentación. Los

investigadores de todas las áreas necesitan estudiar y manejar este género, ya que el mismo

constituye el texto prototípico de comunicación en la ciencia. Además, la carrera

profesional y promoción de un investigador se encuentran directamente relacionadas con la

calidad de sus producciones. Actualmente, el idioma inglés ha adquirido un rol principal en

la publicación de artículos de investigación, por lo que los investigadores de nuestro

contexto, quienes no son hablantes nativos del inglés, tienen serias dificultades en la

redacción de sus artículos. Particularmente, se han observado problemas en la sección

Discusión. Una de estas dificultades podría atribuirse a la escasa variedad léxica y

discursiva. Para comprender cómo los expertos reiteran los resultados en la sección

Discusión, nuestro estudio se focaliza en las elecciones lingüísticas para la presentación de

resultados en la sección Resultados y para su reiteración en la sección Discusión, en

artículos de investigación publicados. Este estudio, en su primera etapa, se llevó a cabo en

base a dos artículos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas y

seleccionados por un experto en Ciencias Biológicas de nuestra universidad. Nuestro

estudio es cualitativo, ya que analizamos las expresiones lingüísticas empleadas para la

presentación de resultados en ambas secciones: Resultados y Discusión, y categorizamos

dichas manifestaciones lingüísticas. Este análisis ha demostrado diferencias en las

expresiones empleadas, entre las cuales se encuentran: nominalizaciones, formas

congruentes, expresiones vagas, uso de sinónimos o términos generales, entre otras. Los

resultados obtenidos promovieron la realización de una segunda etapa del estudio, con

el objetivo es estudiar la forma en la cual investigadores no nativos reiteran los resultados

en la sección Discusión de sus manuscritos. Hasta el momento, resultados preliminares

demuestran la existencia de casos de nominalización, formas congruentes y términos

generales, como en caso de los textos publicados, pero también instancias de repetición

exacta de una misma idea. Con los resultados obtenidos en ambos estudios, podremos

establecer una comparación entre las elecciones lingüísticas producidas por ambos grupos

para la reiteración de resultados. Creemos que la información obtenida a partir de esta

investigación comparativa podría ser utilizada en futuros cursos de escritura científica,

como un instrumento para enriquecer el lenguaje de la sección Discusión de artículos de

investigación escritos por investigadores hispano parlantes, particularmente de nuestra

universidad.

Page 249: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

6. Picchio, Romina Beatriz: PERCEPCIONES ACERCA DE LA ESCRITURA

CIENTÍFICA EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA DE INVESTIGACIONES EN DISTINTOS CONTEXTOS.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

En la actualidad se considera al idioma inglés como una lengua franca en la comunidad

científica, es decir, como el código de comunicación común entre hablantes de diferentes

lenguas maternas. En este nuevo contexto, los investigadores se encuentran ante la

necesidad de escribir los resultados de sus investigaciones en inglés para poder publicarlos

en revistas científicas de prestigio (journals) y, de esta manera, participar en el diálogo de

la ciencia. El desarrollo de la escritura en inglés para participar en la comunidad científica

puede presentarse como un proceso complejo y difícil, sobre todo si este idioma no es la

primera lengua de los investigadores. Esta realidad ha motivado a especialistas en inglés

con fines académicos a estudiar las circunstancias de escritura y las opiniones de los

científicos en distintas culturas con respecto a la escritura de artículos de investigación en

inglés para su publicación. Estos estudios se sitúan en contextos donde el inglés es una

lengua extranjera y analizan las dificultades lingüísticas, las necesidades de asistencia en la

escritura, las estrategias de escritura, como así también los niveles de éxito de los

científicos para lograr publicar sus trabajos en revistas de alto impacto. Asimismo, algunos

de estos estudios indagan acerca de posibles percepciones de injusticia y discriminación, o

sentimientos de inseguridad generados por el rol dominante del inglés en la comunidad

científica. El objetivo de esta ponencia es presentar una revisión bibliográfica detallada de

estos estudios, como paso previo al análisis de la situación en el contexto local.

Concretamente en esta ponencia se analizarán los siguientes aspectos de estos estudios: el

marco teórico que los fundamenta, los contextos en los que se han llevado a cabo, la

metodología que han empleado, los resultados más importantes que se han obtenido y las

propuestas de acción y/o investigación que se presentan. Esta revisión bibliográfica

permitirá elaborar un resumen de antecedentes para, en una instancia futura, describir la

realidad de la escritura académica en inglés en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se

espera que este trabajo contribuya a delimitar las preguntas de investigación, brinde

ejemplos de opciones metodológicas apropiadas, y provea un marco sobre el cual

interpretar los resultados que se obtengan.

7. Cardinali, Renata F: USO DE SUSTANTIVOS EVALUATIVOS EN

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN INGLÉS: ESTUDIO DE CORPUS.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected];

[email protected]

Page 250: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En los últimos años el uso de recursos interpersonales en el artículo de investigación en

inglés (AI) ha sido estudiado por una gran variedad de autores. Estos recursos

interpersonales son elementos lingüísticos de gran importancia ya que por intermedio de

ellos los autores definen su persona. El uso de estos recursos es problemático para los

autores que escriben en inglés como lengua extranjera ya que puede afectar la calidad y la

idiomaticidad del texto. Los sustantivos complementados con cláusulas subordinadas

introducidas por “that” son usados frecuentemente en el discurso académico para marcar la

evaluación del autor respecto de la proposición en la cláusula subordinada. En el presente

estudio, enmarcado en la teoría del género y la metodología de lingüística de corpus, se

describe el uso de sustantivos complementados con cláusulas subordinadas introducidas por

“that” para comparar su uso en dos corpus de AI en inglés. Uno de estos es un corpus de AI

en inglés publicados en journals internacionales y el otro es un corpus de manuscritos

escritos por investigadores argentinos. Para la realización de este trabajo se compiló una

lista de 49 sustantivos basada en lo propuesto por Biber, Johansson, Leech, Conrad, y

Finegan (1999) y se utilizaron las herramientas Wordlist, Matchlist y Concord de

WordSmith Tools (Scott, 2004). Se utilizó esta lista para identificarlos en los dos corpus, se

analizaron las líneas de concordancias en las que ocurren para excluir los casos en los que

estos sustantivos no son complementados con la estructura estudiada, se observó su uso en

las distintas secciones del AI y se compararon los resultados. Finalmente, se identificaron

los patrones de uso más frecuentes en el corpus de referencia. El estudio muestra que los

autores que escriben en inglés como lengua extranjera usan por encima de la norma

(overuse) algunos de los sustantivos estudiados (ej: fact e idea) y que tienden a hacer un

uso escaso (underuse) de otros (ej: observation y possibility). Además los resultados

permiten observar que algunos sustantivos se usan con más frecuencia en la Discusión,

Resultados e Introducción y que son poco usados en el Método. Los resultados de este

trabajo pueden ser de utilidad para docentes de cursos de escritura de inglés académico

porque contribuyen información sobre un tipo específico de estructura léxico-gramatical

evaluativa y su uso en el AI y sus secciones teniendo en cuenta las funciones retóricas del

género y sus secciones.

DISCURSO, MEDIOS Y REDES SOCIALES

1. Aguilar, Hugo: LAS NORMAS SOCIALES COMO FUENTE Y LÍMITE DE LA

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SENTIDO.

UNRC-IFDC_VM

[email protected]

Las normas sociales constituyen el marco que regula los procesos de construcción social

del sentido desde el silencio que determina su naturaleza. Se configuran desde la tradición y

el sentido común social, en tanto generadoras, legitimadoras y portadoras de

representaciones sociales históricamente situadas y son capaces de imponer un límite al

sentido.

Page 251: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

La norma social es el límite de lo que se puede decir, pensar o concebir en un determinado

momento del tiempo y constituye la matriz del semantismo social del que habla Benveniste

(1974). Sin la presencia de la norma social el sentido derivaría en una indeterminación sin

límites que haría imposible la interacción comunicativa. Por esa razón no sólo es factible su

análisis, sino también necesario como un factor inherente a la producción social del sentido

(Verón 1986), ya que si entendemos que la norma social determina los límites de lo decible,

es posible concebirla como un objeto semiótico permeable al análisis lingüístico.

2. Sosa, Nélida Beatriz; Massi, María Palmira y Bosani, Alicia Susana:

POLARIZACIÓN MEDIÁTICA Y MANIPULACIÓN. ANÁLISIS ELOCUTIVO

DEL DISCURSO DE LA PRENSA.

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales –

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

En el contexto de la actual polarización política, asistimos también a una polarización

mediática; efectivamente, los medios –tanto opositores como oficialistas–, manifiestan

marcados posicionamientos frente a cada uno de los acontecimientos sociopolíticos

relevantes, sin disimulos ni subterfugios. Si bien esto es beneficioso, porque hace a la

pluralidad, lo que no es aceptable y debe ser señalado es que se desinforme o manipule la

opinión pública mediante estrategias espurias.

Para probar que el bipartidismo es una característica de nuestra prensa y que tanto los

medios oficialistas como opositores desinforman y manipulan la construcción de realidad

según su conveniencia, se analiza el tratamiento de un acontecimiento de actualidad en

medios de uno y otro arco.

La metodología con la cual observamos, comparamos y sistematizamos la materialidad

discursiva disponible en el corpus es la Nueva Retórica. En consecuencia, los textos se

abordan en sus tres instancias definitorias: la inventio, donde se selecciona lo que se quiere

decir; la dispositio, donde se adopta una determinada organización, y la elocutio, donde se

procede a su elaboración lingüística.

Las conclusiones, dado el objetivo de este trabajo, se focalizan en las estrategias de puesta

en discurso, es decir, se centran en los aspectos elocutivos de la desinformación y la

manipulación.

Palabras clave: polarización mediática – desinformación – manipulación – Nueva Retórica

– elocutio

Page 252: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Corbalán, Sara Luisa y Staneff, Cecilia María: POLITICA Y MEDIOS:

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CRISIS.

Facultad de Filosofía y Letras UNT

[email protected]

[email protected]

Introducción: Las futuras elecciones presidenciales de octubre de 2011 en Argentina

posibilitan la aparición de un escenario político con la expresión de propuestas nuevas

para nuestro país. Tales propuestas son emitidas por distintos enunciadores políticos que

aparecen en determinados diarios argentinos. Estos enunciadores son citados por los

periodísticos que ofrecen determinada visión de los sucesos presentados.

El siguiente trabajo surge a partir de preguntas como: ¿De qué manera el discurso

periodístico refiere al político? ¿Cómo se produce la construcción discursiva de la crisis?

¿Qué representaciones sociales de la política y del periodismo se construyen y circulan a

nivel nacional?

Objetivos: Indagar la manera en que se producen y circulan las representaciones sociales de

las propuestas políticas surgidas desde la oposición al Gobierno nacional.

Analizar la construcción discursiva de dichas propuestas.

Dilucidar cuáles son los recursos lingüísticos semánticos, sintácticos y pragmáticos usados

por los enunciadores políticos y periodísticos para legitimar su propio discurso.

Corpus: Está integrado por noticias, columnas políticas, notas de opinión y entrevistas

aparecidas en distintos diarios y revistas argentinos.

Marco teórico: Los antecedentes teórico-metodológico utilizados en la investigación en

relación con las representaciones sociales y su relación con los medios, derivan de los

postulados por Moscovici (1981-1983-2003 ) Jodelet ( 1986- 1989) Van Dijk (2000) y

Raiter( 2002) para quienes, en general , las representaciones son, la actividad mental

desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones,

acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (Jodelet 1989).

Consideramos que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en esa

conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia.

Para el análisis de los discursos producidos por la prensa escrita adherimos a los postulados

de Van Dijk (1997, 1997 a, 1997 b, 2000, 2001 a, 2001 b), Fairclough (1992, 1996,1998,

2001) y Vasilachis (1997)

Procedimientos empleados: análisis cuantitativo y cualitativo de los textos.

Resultados preliminares: los textos analizados durante el período 2009- 2010 han

demostrado que la oposición al gobierno nacional construye su discurso político sobre la

base de la denuncia de un estado de cosas: la inseguridad; la crisis educativa provocadas

Page 253: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

por la falta de políticas de Estado tendientes a terminar con estos flagelos; y considera que

la ausencia de políticas de Estado concretas contra estos flagelos es la principal causa de la

situación caótica.

El trabajo propuesto tiene posibilidad de continuar sus investigaciones debido a la

diversidad de enunciadores que construyen sus piezas textuales en la esfera de lo político.

4. Ivars, Osvaldo Germán: LA ESCRITURA DE LOS NATIVOS DIGITALES EN

LAS REDES SOCIALES.

Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza

Facultad de Educación Elemental y Especial.

[email protected]

Creemos que la comprensión de los fenómenos lingüísticos producidos en las

comunicaciones a través de las redes sociales (Facebook, Twitter) es crucial para enfrentar

las nuevas exigencias comunicacionales y científicas que reclama esta sociedad

posmoderna en la que vivimos. Por ello no es exagerado afirmar que hoy estos saberes nos

permiten permanecer en la sociedad del conocimiento.

Nos proponemos demostrar que la escritura en las redes sociales evidencia la competencia

comunicativa de los nativos digitales y que es una actividad que no genera ningún riesgo

para el idioma sino que por el contrario lo enriquece y lo adecua a las nuevas demandas

comunicativas.

Hemos seguido las propuestas de Jacques Anis (2002) para realizar el análisis lingüístico,

las que nos han permitido observar en la escritura en las redes sociales la presencia de

fenómenos ortográfico/tipográficos, morfoléxicos, sintácticos y textuales, encargados de

generar procedimientos de economía que confieren a los textos el dinamismo de las

interacciones dialógicas, y también la presencia de procedimientos de redundancia,

encargados de otorgar la carga emotiva necesaria para asegurar el correcto cumplimiento de

la interacción.

Afirmamos que este “antinormativismo” no se produce por desconocimiento de la lengua

sino simplemente es una forma de expresarse con una intencionalidad determinada,

adecuándose a las particularidades de este género autónomo. Lo que permite verificar que

estos procesos de innovación lingüística coinciden con el dinamismo propio de nuestra

lengua.

Creemos conveniente aseverar a partir del análisis de nuestro corpus que la apropiación y

resignificación del registro escrito en las redes sociales (Facebook y Twitter) por parte de

los nativos digitales no constituye una hecatombe cultural, no es perjudicial para la cultura

letrada al contrario representan más bien una oportunidad de explorar las posibilidades a las

que nos conduce el lenguaje (lectura y escritura), que son en buena cuenta las de la mente

humana. Pudimos obtener evidencia empírica de que no se trata de un mal uso del sistema

Page 254: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

de la lengua por desconocimiento del mismo, sino un uso diferente, deliberadamente

informal, económico y creativo con el objetivo de hacer la comunicación más expresiva,

más atractiva, más flexible, más lúdica, e incluso más elocuente; con un uso

deliberadamente coloquial que captura algunos elementos de la oralidad y que se apropia de

ellos en un proceso dinámico, creador y desafiante, revelador de una identidad efusiva que

se expande en y por la comunicación. Constituye una subcultura emergente propia de un

medio de comunicación. Estamos en condiciones de admitir que las redes sociales

constituyen un medio revolucionario de comunicación, como en su momento lo fue la

imprenta o el alfabeto.

Este estudio se enmarca dentro de una investigación: exploratoria, luego descriptiva y

finalmente explicativa. Los datos que la sostienen provienen de los resultados obtenidos

del análisis lingüístico de un corpus de intervenciones en redes sociales y del tratamiento de

los temas en la bibliografía.

Palabras clave: redes sociales – género autónomo – nativos digitales – escritura –

competencia comunicativa

5. Alvarado, Damián: LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA IDENTIDAD:

UN ANÁLISIS DE LA RECEPCIÓN EN CASOS DE FACEBOOK.

Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Siguiendo la línea teórica de la Lingüística Sistémico-Funcional, el presente trabajo se

propone abordar el concepto de identidad (Bednarek y Martin 2010) a partir del análisis de

las relaciones posibles entre el sistema de transitividad y la cognición, pensada esta última

en términos sociales (Halliday y Matthiessen 1999). Se trata de ver cómo los sujetos

construyen su identidad de acuerdo no solamente con el grado de pertenencia a diferentes

grupos sociales, sino también en relación con su sistema de creencias: visión del mundo

que motiva dicha afiliación y, por ende, la construcción de una identidad determinada.

La identidad, sostenemos, es un constructo en el que intervienen los sistemas semióticos

que manejan los sujetos en una sociedad, entendidos como potenciales de significado

realizados por recursos multimodales. Por este motivo, pretendemos orientar estos

supuestos hacia el análisis de casos en la red social Facebook. A partir de esta orientación,

se podrá relevar cuáles son los recursos efectivamente co-realizados de esos potenciales a la

hora no sólo de construir la identidad en relación con las experiencias compartidas, sino

también de interpretar los discursos acorde con los significados ideacionales que comparten

y configuran dichas experiencias e identidades.

Por un lado, explorar el sistema de transitividad resulta útil porque permite reconstruir las

visiones del mundo que los sujetos poseen en tanto actores sociales. Y estos significados

sobre la experiencia son los que les permiten no solo pensar la realidad, sino también

interpretarla e identificarse con aquellos que la piensan de manera similar. Por otro lado, es

Page 255: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

importante tener en cuenta las otras modalidades con que los sujetos construyen su

experiencia: los usos (entre otros) de las fotos, los videos y los sonidos que despliegan

diferentes modos de interpretación de los textos en relación con la identidad que conforman

esos significados ideacionales en la red social.

Creemos que la recepción de los discursos está condicionada por tres factores del contexto

social: la ideación (contexto cognitivo-experiencial), el registro (contexto situacional-

interaccional) y el género (contexto cultural-convencional). Por esto, uno de los objetivos

principales de este trabajo será explicar cómo la construcción de la identidad se relaciona

con estas variables contextuales y cómo esta relación orienta ciertas interpretaciones

discursivas que no son sino determinadas formas de negociación entre los sujetos a partir de

identidades de valores socioculturales compartidos, motivadas por similares construcciones

semióticas de la experiencia.

Género, registro e ideación instauran en el orden del discurso dos prácticas intervinientes en

estos contextos sociales y condicionantes de ciertas posibilidades de interpretación: lo

público y lo privado, no como dos espacios que se generan autónomamente sino más bien

como dos fenómenos que se entrecruzan discursivamente. Este planteo nos mostrará

algunos de los modos de recepción en este nuevo y vigente dominio semiótico y social que

es el Facebook, y las implicancias que tienen en él la ideación y la identidad, en tanto que

ambos fenómenos se desarrollan permanentemente según los contextos en que se actualizan

y según las nuevas tecnologías que surgen en la comunicación mediada por computadoras.

Referencias

Bednarek, M. y Martin, J. R. (eds.) 2010. New Discourse on Language. Functional

Perspectives on Multimodality, Identity, and Affiliation. London: Continuum.

Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. M. I. M. 1999. Construing Experience

through Meaning. A Language-based Approach to Cognition. London: Cassell.

6. Califa, Martín: ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE ESTRATEGIAS DE

CONSTRUCCIÓN DE HABLANTES DOMINATES EN TEXTOS DE

ATENCIÓN TELEFÓNICA A CLIENTES.

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

[email protected]

En este trabajo nos proponemos analizar los textos de atención telefónica al cliente de

servicios básicos (agua, gas y electricidad). Para ello nos valdremos de un corpus de textos

recolectados a partir de consultas hechas por voluntarios buscando información

concerniente a los saldos de sus cuentas. En primer lugar, intentaremos probar cómo estos

textos conforman un género cuya arquitectura apunta a establecer una marcada asimetría

entre los dos participantes que convoca, a saber, al usuario y al representante de la

compañía en cuestión. Esta asimetría está vinculada al conocimiento genérico

(Berkenkotter y Huckin 1995) de estos textos, en tanto los usuarios están en desventaja a la

Page 256: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

hora de negociar las condiciones de intercambio de información, debiendo limitarse a

seguir un rígido protocolo de opciones y requisitos en cuyo diseño tienen injerencia escasa

o nula. En segundo lugar, relevaremos algunos de los recursos lexicogramaticales que

forman parte del protocolo de atención del género para ser analizados a la luz de las teorías

de la cortesía (Brown y Levinson 1978) y de las formas de tratamiento (Brown y Gilman

1960). La hipótesis que avanzaremos a partir de estos datos es que constituyen estrategias

destinadas a reparar los efectos de la asimetría entre los participantes que plantea el género,

apuntando a construir al usuario como hablante dominante (Brazil 1997) o de poder en el

intercambio.

7. Martínez, Fabiana: DISPOSITIVOS DE ENUNCIACIÓN EN

DISCURSIVIDADES MEDIÁTICAS.

Universidad Nacional de Villa María

[email protected]

Desde la década del 80, la teoría de la enunciación propuso categorías relevantes para el

análisis de diferentes géneros discursivos sociales, como el discurso político (Guilhaumou,

1989), literario (Courtés, 1989) o mediático (Verón, 1984), justo en el momento en que la

problemática de la subjetividad se problematizaba profundamente en el campo de los

estudios del discurso, y fundamentalmente en las perspectivas post-fundamento. En el caso

del discurso mediático este nivel de análisis resulta significativo al poner en juego el

vínculo entre los soportes y sus lecturas, a partir de un dispositivo en el que se definen dos

figuras discursivas (enunciador, destinatario) y su vínculo, tal como han señalado distintos

autores (Cuesta y Zelcer, 1998; Carlón, 2002). El presente trabajo considerará aspectos

teóricos y metodológicos de esta problemática, teniendo en cuenta: los aportes que la teoría

de la enunciación ha hecho en relación distintos géneros –en particular desde la Escuela

Francesa de Análisis del Discurso- y su relevancia para el estudio de la configuración de las

subjetividades en el discurso; las postulaciones que en particular se configuran en relación

al discurso mediático –y en particular, en relación al soporte de prensa- y el análisis de un

caso que evidencie el modo en que en el nivel de la enunciación (y en particular, la

heterogeneidad enunciativa, Authier, 1984; Charaudeau, 2003) se configuran las principales

figuras, sus vínculos y la interdiscursividad polémica con otros discursos sociales.

Consideramos particularmente relevante la problemática de la enunciación pues aparece

como el lugar de constitución de los sujetos discursivos, y de inscripción de relaciones

interdiscursivas de diferente tipo (de contiguidad, adversativas, etc.) que contribuyen a la

definición de las fronteras simbólicas y a las diferentes puestas en escena de la palabra del

Otro. La ponencia presenta, además, el análisis de dispositivos de enunciación de diferentes

diarios argentinos y en relación a un mismo acontecimiento periodístico político.

DISCURSO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO

Page 257: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Vallejos, Patricia: DIVULGADORES Y LEGOS EN EL DISCURSO DE

POPULARIZACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PRIMEROS PERIÓDICOS

RIOPLATENSES.

Universidad Nacional del Sur – CONICET

[email protected]

En nuestras investigaciones referidas al discurso científico en la Argentina de los siglos

XIX y XX se estudian los recursos lingüísticos y retóricos mediante los cuales se construye

el conocimiento en diferentes expresiones discursivas referidas a las ciencias sociales,

naturales, físicas, o médicas.

El estudio de estos recursos se realiza mediante la integración de la perspectiva de estudio

de los textos científicos en la línea de la lingüística funcional de M.A.K. Halliday y su

escuela, con una perspectiva retórica sobre la escritura científica.

Entre los problemas que hemos estudiado a partir de esta articulación teórico-metodológica,

se encuentran diferentes cuestiones relativas a la dimensión social de los discursos de las

ciencias. En este trabajo, nos centraremos en un aspecto subjetivo implicado también en

esta dimensión. Se analizará la legitimación de la capacidad o autoridad epistémica del

enunciador en el marco de una comunidad mixta, comprendida no solo por los divulgadores

científicos sino también por enunciadores legos interesados en los problemas de las

ciencias. Este carácter mixto se registra, por ejemplo, en la divulgación de la medicina.

Desde la perspectiva de la historia de la ciencia en la Argentina, Miguel de Asúa observa

que esta divulgación se realiza mediante discursos “abiertos”, ya que en las discusiones

sobre diferentes temas médicos participaba cualquier miembro de la población, sin

necesidad de calificaciones profesionales.

El carácter mixto de esta comunidad científica incipiente se refleja en los primeros

periódicos del siglo XIX, por ello, hemos seleccionado como material de nuestro estudio

textos pertenecientes al Telégrafo Mercantil Rural, Político-Económico e Historiógrafo del

Río de la Plata (1801-1802) y al Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-

1807), los primeros periódicos del Río de la Plata -el segundo de ellos, considerado el

primer periódico científico-.

A partir de las comunicaciones remitidas a estos periódicos, científicas o precientíficas, de

profesionales o legos, se rastrearán y analizarán las estrategias de legitimación de estos

tipos de enunciadores construidas en los discursos.

Para este trabajo se tomarán como referencia las cuatro categorías mayores definidas por

Theo van Leeuwen (2008) para el análisis de la construcción discursiva de la legitimación.

Estas categorías mayores (authorization, moral evaluation, ratitionalization, mythopoesis),

como también sus subcategorías, serán empleadas en el estudio no solo de la legitimación

sino también de la deslegitimación o la crítica.

Page 258: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2. Navarro, Federico y Moris, Juan Pablo: ESTUDIO CONTRASTIVO DE

MONOGRAFÍAS ESCRITAS EN LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN,

FILOSOFÍA, HISTORIA Y LETRAS.

Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de General Sarmiento

[email protected]

Universidad de Buenos Aires y CONICET

[email protected]

La denominación monografía, de uso extendido en el grado universitario en humanidades,

sirve para referirse a géneros discursivos con variadas funciones, desde una recopilación de

información hasta un trabajo de investigación en el que se demuestra una hipótesis

(Gallardo, 2005). Además, se trata de un género que muestra variaciones disciplinares entre

las diferentes áreas humanísticas. Esta polisemia frecuentemente causa confusión entre los

estudiantes y dificulta la enseñanza explícita de sus características y su producción. Nos

proponemos llevar a cabo un estudio contrastivo cualitativo de un corpus de monografías

escritas por estudiantes de las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras de la

Universidad de Buenos Aires. Analizaremos los textos del corpus utilizando el conocido

modelo CARS propuesto por Swales (1990, 2004) para el Artículo de Investigación,

relevaremos las variaciones disciplinares que se presenten y evaluaremos a partir de este

trabajo la pertinencia de dicho modelo para analizar la escritura de investigación realizada

bajo la denominación monografía en las distintas carreras. Según este modelo, la

introducción al género textualiza la inscripción de la hipótesis dentro de un campo

disciplinar y un cuerpo de trabajo previamente establecido a partir de tres movimientos: 1.

Definir un territorio; 2. Establecer un nicho; 3. Ocupar el nicho establecido. Además del

análisis textual, incorporaremos entrevistas con docentes y estudiantes que den cuenta de

las representaciones y juicios que manejan los hablantes expertos y en formación, y el

relevo de guías de escritura. Este relevo puede colaborar con la enseñanza-aprendizaje de

géneros discursivos de formación. Los resultados muestran que el modelo CARS resulta

operativo para establecer similitudes y diferencias discursivas disciplinarmente específicas.

En primer lugar, la mayoría de las monografías relevadas comparten un objetivo

consistente: la producción y fundamentación de conocimiento nuevo a partir del relevo

bibliográfico, la elaboración de hipótesis y la demostración y evaluación de éstas. Dentro

de esta coincidencia, cada carrera o disciplina textualiza el modelo CARS de forma

diferente. En Letras, las monografías del área de Lingüística se ciñen a la estructura

canónica del artículo de investigación, mientras que las del área de Literatura se

caracterizan por presentar y evaluar hipótesis pero sin establecer los movimientos 1 y 2 de

forma tan definida. En Educación, las monografías son generalmente trabajos de campo

donde los movimientos 1 y 2 son explícitos, y muchas veces exigidos en las consignas. En

Filosofía, el modelo CARS se halla presente, pero manifestado de forma poco explícita y

muchas veces en secuencia libre. Los trabajos relevados en Historia, por su parte, no siguen

el modelo CARS, lo que parecería señalar una menor presencia del formato relacionado con

el artículo de investigación en la escritura de grado de dicha carrera. Por otro lado, el

Page 259: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

análisis de las guías de escritura de todas las carreras muestra la falta de lineamientos sobre

el género explícitos y comunes a distintas asignaturas, más allá de cuestiones de normativa

o formato.

REFERENCIAS:

Gallardo, S. (2005). La monografía universitaria como aprendizaje para la

producción de artículos científicos. En G. Vázquez (Ed.), Español con fines

académicos: de la comprensión a la producción de textos (pp. 13-28). Madrid:

Edinumen.

Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings.

Glasgow: Cambridge University Press.

Swales, J. M. (2004). Research genres. Exploration and applications. Glasgow:

Cambridge University Press.

3. Wiefling, Fernanda y Montemayor – Borsinger, Ann: LOS GÉNEROS DE

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU HIBRIDIZACIÓN: UNA

EJEMPLIFICACIÓN.

Universidad Nacional de Río Negro

[email protected]

[email protected]

Esta comunicación, que forma parte de una investigación mayor que estudia los discursos

académicos en situaciones de aprendizaje (UNRN, 40B046) se propone examinar la

naturaleza híbrida de géneros de divulgación científica desde la Lingüística Sistémico

Funcional. Desde esta perspectiva, claramente anclada en Bajtín, esto significa que los

contextos culturales y situacionales que tienden a activar ciertas opciones en estos tipos de

discursos resultan a su vez necesariamente híbridos y permeables. Siguiendo los conceptos

de Bajtín, la divulgación científica se corresponde típicamente a géneros secundarios

particularmente susceptibles de absorber elecciones léxico-gramaticales y semántico-

discursivas de otros géneros (1982: 251). Esta visión dinámica de género conduce a una

concepción del discurso como una intersección de superficies textuales distintas, en

constante diálogo. El análisis del ejemplo examinado aquí, un libro de divulgación

publicado por Eudeba sobre la teoría de la relatividad, arroja resultados preliminares sobre

este carácter dialógico del género de divulgación científica. Esta interacción se establece

por un lado entre el texto de divulgación y géneros claramente narrativos, como un relato

de ficción, y por otro lado, se vincula con la explicación y la argumentación propia de la

tradición científica. Nuestra hipótesis es que el recurso de la intertextualidad en este género

colabora con la función pedagógica propia de los textos de divulgación porque permite

poner un conocimiento científico complejo, como en este caso el tema de la Teoría de la

relatividad, al alcance de la enseñanza media.

4. Pérez De Stefano, Laura: ACERCA DE LA PUNTUACIÓN COMO

DISPOSITIVO CONECTIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

Page 260: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

LINGÜÍSTICA COGNITIVA: UN ACERCAMIENTO A LOS USOS

SUBESPECIFICADOS DEL PUNTO Y APARTE EN TEXTOS ACADÉMICOS

ESCRITOS.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales FAHCE- CONICET

Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas

[email protected]

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación “La puntuación

como dispositivo cognitivo. Una perspectiva lingüístico-cognitiva para el estudio de la

conexión en textos académicos escritos” (UNLP, Programa de Incentivos, H 552), y tiene

como propósito registrar y explicar algunos usos “anómalos”,” o “subespecificados”

(Cucatto, A. y Cucatto, M. 2003; Cucatto, A., 2005,2006,2007,2008), de uno de los

dispositivos gráficos particulares, el punto y aparte, en la instancia de examen escrito; las

estrategias perceptuales y cognitivas puestas en juego por los sujetos productores en tales

empleos del punto y aparte; y el impacto que poseen en los protocolos de examen- como

subgénero dentro del género discursivo académico-, en lo relativo a la construcción de

significación por parte del lector.

Siguiendo el marco teórico- metodológico de la Lingüística Cognitiva, conceptualizamos la

puntuación como “un sistema textual /discursivo” (Cucatto, A. 2010), un “sistema

conectivo espacializador y sepador”, que posee existencia mental, pero al mismo tiempo

verbal y gráfica. Es posible, por lo tanto, establecer una correlación entre el modo en que se

organiza el espacio gráfico a partir de los signos de puntuación –específicamente, en

nuestro caso, el punto y aparte-, el modo en que se emplean en el texto/discurso,

considerando que su valor de uso se encuentra “atrincherado” (Langacker, 1987), y la

manera en que se establecen relaciones de coherencia entre más de un segmento textual a

través de la utilización de estos vínculos interpretativos que operan en la instancia de

producción e interpretación.

El corpus de análisis consta de 50 producciones correspondientes a respuestas de exámenes

parciales de “Introducción a la Lengua y la Comunicación” (FAHCE, UNLP). En él es

posible observar : 1) la existencia de un uso abusivo del punto y aparte, y de empleos

subespecificados de él (corrimiento hacia los usos convencionalizados del punto y seguido),

que se combinan con usos especificados ; 2) esta “combinación” entre empleos “correctos”

y “anómalos”, no permite establecer cuál es el vínculo más pertinente entre los segmentos

textuales, no existe, por lo tanto, una correlación entre unidades semántico-pragmáticas y el

uso de este signo de puntuación, lo que fuerza la memoria a corto plazo y genera mayor

coste de procesamiento en el sujeto lector; 3) la reelaboración constante, “on line”, del

modelo textual/ discursivo sin posibilidad de estabilizar el sentido del texto, dado que

tampoco es dable distinguir qué información posee mayor pregnancia cognitiva, porque no

se establecen relieves ni jerarquizaciones.

El análisis del funcionamiento textual/ discursivo del dispositivo gráfico revela, entonces,

que los empleos “subespecificados” del punto y aparte se encuentran relacionados con

Page 261: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

modos de percepción y cognición más cercanos a la lengua oral e incluso hipertextual,

antes que a la escritura, generando desafíos para pensar estrategias dirigidas a reparar el

“error”.

5. Broilo, Cecilia y Herrera, Liliana: LOS GÉNEROS ACADÉMICOS Y SUS

CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN.

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Humanidades

[email protected]

[email protected]

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Estudio de los contextos de

producción y recepción de textos académicos en el marco institucional” a cargo de docentes

de los Departamentos Letras y Francés de la Facultad de Humanidades de la Universidad

Nacional de Catamarca. En esta primera etapa del proyecto se están definiendo los marcos

teóricos y metodológicos en los que se inscribirá la investigación. En un proyecto anterior

el mismo equipo estudió la problemática de la circulación de textos escritos en el ámbito

institucional, definió las características de los textos académicos y describió los formatos

que adquieren; además analizó la función de los textos producidos, recibidos y distribuidos

en los espacios académico y administrativo, teniendo en cuenta las relaciones entre

emisores y receptores. En esta oportunidad el propósito es hacer precisiones conceptuales

acerca de los contextos de producción de los géneros académicos (Parodi, 2008). Estos

géneros se conforman a partir de la combinación de formatos específicos y tramas

adecuadas a su intención y funcionan en el marco de los mecanismos cognitivos de sus

productores y destinatarios. La hipótesis es que entre los rasgos de los contextos de

producción de textos académicos hay algunas claves de contextualización (Gumperz, 1982)

más relevantes que otras. De este modo, sería posible establecer una gradación de aspectos

contextuales que se manifiestan en el texto a partir de categorías provenientes de distintas

líneas teóricas de las ciencias del lenguaje, tales como la Pragmática, la Sociolingüística, el

Análisis del Discurso, la Teoría de la Cortesía, entre otras. Algunos aspectos como la edad

y el sexo de los emisores son menos relevantes que los marcos conceptuales que señalan su

pertenencia a una comunidad epistémica y la adecuación a formatos discursivos

estereotipados. El objetivo de esta comunicación es revisar esos marcos teóricos haciendo

simultáneamente una caracterización de los géneros académicos a fin de establecer líneas

de análisis que permitan, posteriormente, realizar el estudio del corpus seleccionado. Se

espera que las conclusiones de este trabajo contribuyan a una mejor comprensión de los

procesos de conocimiento y comunicación vinculados con los géneros académicos.

6. Bosio, Iris Viviana y Aguirre, Luis: PROCESOS ESTRATÉGICOS DE

PRODUCCIÓN DE DISCURSOS ACADÉMICO- CIENTÍFICOS: LA

CONSTELACIÓN DISCURSIVA PROYECTO- TESIS- DEFENSA DE TESIS.

Page 262: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina

[email protected],

[email protected]

En vista de la dificultad observada en el medio universitario con respecto a la planificación

y textualización del proyecto, la tesis y la defensa de tesis, esta investigación propone la

elaboración de un modelo que relacione los procesos de producción de estas clases

textuales, con el fin de desarrollar un conjunto de estrategias de optimización de los

mismos. Este trabajo presenta algunos resultados del proyecto de investigación “Procesos

estratégicos de producción de discursos académico- científicos: la constelación discursiva

proyecto- tesis- defensa de tesis”, que continúa la línea de dos proyectos previos: “Procesos

y estrategias de comprensión y producción de discursos académico-científicos (DAC)” y

“La tesis como clase textual prototípica de la producción de DAC”, abordados desde una

perspectiva sociocognitiva. La hipótesis de trabajo es que un entrenamiento sistemático y

progresivo, presencial y/o virtual que parta de un modelo teórico global de los procesos de

producción de la tríada propuesta, permitiría optimizar la planificación y escritura de las

clases textuales involucradas, posibilitando que los usuarios redefinan y flexibilicen sus

estrategias de procesamiento sociocognitivo, metalingüístico y discursivo, para lograr una

comunicación eficaz. En esta investigación, los diferentes miembros del equipo de trabajo

abordan simultáneamente los tres géneros, con metodología descriptiva y explicativa, y con

técnicas de análisis del discurso. Los objetivos generales fueron: 1) elaborar un modelo que

relacione los procesos de producción de las tres clases textuales, 2) describir cada una de

las clases textuales mencionadas, y 3) desarrollar un conjunto de estrategias de

optimización de los procesos de producción.

7. Pérez Moreno, Elena Silvia: LA METÁFORA EN EL DISCURSO DE LA VIDA

COTIDIANA Y DE LA CIENCIA.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

El objetivo de nuestro trabajo es abordar la metáfora como uno de los elementos

constitutivos en la comunicación tanto de la vida cotidiana como así también de las

ciencias. Para orientar nuestra investigación hacia el análisis de la función de la metáfora en

estos campos discursivos, tomaremos, principalmente, dos perspectivas teóricas necesarias

para el tipo de estudio que nos hemos propuesto en nuestro trabajo: la lingüístico-cognitiva

-específicamente la referida a la metáfora conceptual- (Lakoff & Johnson, {1980}1998):

esta teoría sostiene que las metáforas lingüísticas son evidencias verbales de metáforas

conceptuales que estructuran gran parte de nuestro sistema conceptual; y la de las

representaciones sociales, proveniente de la psicología social (Moscovici 1979, Farr y

Jodelet 1986): esta perspectiva teórica es fundamental para comprender de qué manera se

originan, forman y permanecen las representaciones de una cultura. Primeramente, nos

Page 263: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

dedicaremos a caracterizar brevemente el discurso de la vida cotidiana y el de las ciencias,

para poder establecer diferencias. Luego, haremos un análisis del valor cognitivo y el

funcionamiento de las metáforas en estos discursos. A continuación, estableceremos

paralelos entre ambos tipos de metáforas. Finalmente, plantearemos las conclusiones que

podemos realizar hasta el momento acerca del uso y funcionamiento de este recurso

retórico en ambos discursos.

8. Fernández, Daniel: CONTEXTOS, CONTEXTUALIZACIÓN Y

SIGNIFICADOS DISCIPLINARES EN EL DISCURSO CONTABLE.

Universidad Nacional del Litoral

[email protected]

En este trabajo informamos sobre las acciones investigativas desarrolladas en el Instituto de

Estudios de los Discursos Académicos y Profesionales de la Ciencias Económicas

(INDICE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL. El discurso contable se

construye sobre la base de una aparente dicotomía epistemológica que subyace a la

arquitectura de la disciplina. En el marco del trabajo que desarrollamos, ubicamos al

discurso de la Contabilidad en el universo de los discursos disciplinares, exploramos los

géneros y subgéneros que lo constituyen y analizamos el dinamismo de construcción de sus

objetos discursivos.

Desde la teoría del contexto propuesta por la Escuela Londinense de Lingüística

(Malinowski, 1964; Firth, 1957, 1968; Halliday, 1978), recuperada y ampliada por los

lingüistas sistémico-funcionales de la Escuela de Sídney (Hasan, 1995; Halliday y

Matthiessen, 1999; Martin, 2000), nos proponemos analizar el funcionamiento de los

contextos disciplinares, entendidos como territorios epistémicos, definidos y delimitados

por el CAMPO, su gramaticalización y los modos de informar contenidos específicos. A

partir del análisis crítico de la construcción epistemológica de la contabilidad como ciencia

o como técnica, nos interesa evaluar el impacto que tienen estos espacios en la creación y

evolución de algunos conceptos técnicos. Exploramos la siguiente hipótesis: el léxico

técnico ocupa una franja entre ítems léxicos frágiles o de alta fluctuación semántica y otra

que agrupa a ítems con significados relativamente estables, generalmente

monoreferenciales, independientes de sus roles clausales. El dinamismo de la franja

intermedia parece variar según el campo disciplinar del que se trate. En el caso del discurso

contable, esta variación se evidencia en el tratamiento de algunos conceptos en textos

producidos por la línea europea (Contabilidad doctrinaria) y la línea americanista

(Contabilidad como técnica). Nos interesa relacionar la Teoría de Géneros y Registros

(Miller 1994; Downing, 1996) y los conceptos de Contexto de Cultura y Contexto de

Situación, elaborados por las Escuelas mencionadas más arriba, con los siguientes espacios

disciplinares: contabilidad como ciencia, contabilidad como técnica, contabilidad

patrimonial, contabilidad gerencial y método de la partida doble. Creemos que este último

constructo, junto con las Normas Contables, opera en gran medida como subsistema de

Page 264: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

MODO en el Contexto de Situación. Nuestra propuesta incluye ejemplos extraídos de los

discursos que integran nuestro corpus.

SUM Sala 2 de La Caja de los Trebejos

FONOLOGÍA Y VARIACIÓN

1. Ferro, A. y Vallina, C. PARTICULARIDADES FONOLÓGICAS DEL

ESPAÑOL MENDOCINO DEL CRONOLECTO JUVENIL.

Universidad Nacional de Cuyo

[email protected]

Entre los renovados estudios lingüísticos de extensión regional se cuentan diversos

registros de corpus léxico: los diccionarios recientemente publicados de Mendoza (2011),

de San Juan (2006), el fraseológico de Barcia y Pauer (2010), el de Salta de Pérez Sáez

(2006) contienen regionalismos abundantes que dan fe de las particularidades del español

en nuestro país.

Sin embargo, se cuentan pocos estudios sostenidos en el tiempo y de la misma profundidad,

abocados a otras dimensiones de la lengua: morfología, sintaxis, fonología. En este caso

particular, las investigaciones publicadas registran la descripción del sistema fonológico de

la variedad del Río de la Plata dejando de lado otras realizaciones de las regiones

argentinas.

Es intención del presente trabajo recopilar, describir y sistematizar las particularidades

sonoras del español cuyano, desde las más antiguas y consolidadas -la ‘erre’ asiblidada y la

vocalización de ‘ye’ y ‘elle’- hasta la aspiración o elisión de la ‘ese’ final. Sobre todo, se

pretende focalizar el análisis de la lengua oral del cronolecto juvenil, intentando asociar el

actual proceso de nivelación idiomática con la influencia de los medios masivos de

comunicación generados en Buenos Aires.

2. Cuadros, Mirtha, y Villavicencio, Laura. CORPUS ORAL DEL ESPAÑOL

‘VOCES DE SAN JUAN, REPÚBLICA ARGENTINA’.

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

[email protected]

[email protected]

En el presente trabajo se comunica la conformación de un corpus digital de textos orales de

la variedad del español en San Juan. El mismo surge en el marco de proyectos centrados en

Page 265: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

el estudio de fenómenos lingüísticos enfocados desde la faz fónica del lenguaje e integrados

en una gramática emergente que subyace en cada hablante y en cada situación

comunicativa.

Su génesis se funda en la necesidad de contar con muestras de habla auténtica para poder

llevar a cabo diversos estudios focalizados en la oralidad de los mensajes. Atendiendo a las

posibilidades brindadas por los actuales recursos informáticos y a la amplia difusión que

ofrece la red, se decidió informatizar el corpus, conformado por grabaciones espontáneas

recolectadas desde 1990, con el fin de que su acceso tuviera un amplio alcance. El corpus

incluye junto a cada grabación su correspondiente transcripción ortográfica con sistema

anotado. Este registra la base fundamental de lo escuchado a lo que se agregan algunos

fenómenos fónicos fácilmente perceptibles por un oyente estándar.

El corpus se diseñó en base a tres aspectos: (1) textos producidos en situaciones reales; (2)

recolección guiada por parámetros sociolingüísticos y textuales que posibilitan diferentes

vías de acceso al mismo; (3) disponibilidad en la web en formato electrónico, lo que brinda

la posibilidad de analizar los datos por medio de programas computacionales.

El mismo está destinado a investigaciones no sólo lingüísticas sino también de otros

ámbitos del saber que requieran de muestras de habla espontánea del español.

3. Ariztimuño, Lilián I. y Germani, Miriam P. LA FUNCIÓN EMOTIVA DEL

HABLA: ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN ENTRE LA NARRACIÓN

ESCRITA Y SU REALIZACIÓN ORAL.

Universidad Nacional de La Pampa

[email protected];

[email protected]

Desde una perspectiva sistémico-funcional, la lengua se concibe como íntimamente ligada a la

manera en que construimos y organizamos el significado de nuestra experiencia como seres

humanos. En particular la narración es una de las formas primarias de dar significado al

mundo que nos rodea y es por consiguiente uno de los géneros utilizados tanto para la

enseñanza de la lengua materna así como de las lenguas extranjeras. La expresión de actitudes

y emociones constituye un elemento crítico del texto narrativo, ya que revela la postura del

autor hacia el material presentado y hacia los potenciales lectores. El interés en la expresión de

actitud en la narración constituye el punto de partida para la descripción y sistematización de

la semántica evaluativa que propone la Teoría de la Valoración (Appraisal). Esta teoría ofrece

un marco teórico que, focalizando en la función interpersonal del lenguaje, permite poner de

manifiesto la presencia subjetiva del escritor en el texto (Martin y White, 2005). Descubrir esa

presencia y manifestarla oralmente es la tarea del narrador. Así, la fonología y la fonética,

dentro del estrato de la expresión, juegan un papel de relevancia en la lectura en voz alta.

Según Peter Roach (2000) la función emotiva o expresiva del habla se realiza fonéticamente

mediante elecciones prosódicas y paralingüísticas. Martin y White (2005) a su vez plantean

que estas características, que han sido con frecuencia consideradas como marginales, pueden

Page 266: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cobrar nueva importancia a la luz de los sistemas de análisis desarrollados en el marco de la

Teoría de la Valoración. En este trabajo exploramos en primer lugar la expresión de semántica

evaluativa de un texto utilizado para la lectura en voz alta en la cátedra Fonética y Fonología

Inglesa IV, Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam). Una vez analizada la construcción de

emociones y actitudes en el texto escrito, estudiamos la realización fonética del mismo

producida por un narrador nativo. Basamos el análisis en la selección de recursos fonéticos

relevantes para la descripción del habla emocional propuesta por Peter Roach (como por

ejemplo el uso de pausa, la amplitud tonal, el tempo, entre otros). Creemos que la

combinación de un análisis basado en la Teoría de la Valoración unido a la exploración de los

recursos fonéticos que ofrece la lengua inglesa puede dar una respuesta enriquecedora a

nuestra práctica como docentes del área de Fonética y Fonología.

4. Acosta de Galindo, Silvia Patricia y Pérez de Nieto, Liliana. HACIA UNA

REVALORIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN EL AULA DE

FONÉTICA.

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras

[email protected],

[email protected]

El objetivo principal de esta presentación es destacar la importancia de la comprensión

auditiva en la clase de fonética prosódica, compartir las actividades que estamos

desarrollando en el aula de Fonética y Fonología inglesa II y III en la Facultad de Filosofía

y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y crear un espacio de discusión para la

introducción de nuevas técnicas de trabajo orientadas hacia el desarrollo de esta destreza.

A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos

escritores; sin embargo, muy rara vez o quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen

oyente (Cassany, 2000). Luego, ¿qué podemos hacer para desarrollar en nuestros alumnos

las habilidades necesarias de un buen oyente? En nuestra posición de docentes de una L2,

¿Cómo podríamos optimizar la capacidad de escucha en nuestros alumnos? Probablemente

la repuesta está orientada hacia la selección de textos orales adecuados y el diseño de tareas

y actividades que los ayuden a desarrollar sus propias capacidades.

El primer paso en este análisis del estado de la cuestión, es definir las características de un

buen oyente. Seguidamente, se procederá a identificar los rasgos principales de un texto

adecuado a la enseñanza de una L2 y, finalmente, diseñar actividades tendientes a despertar

en los oyentes las habilidades para una escucha exitosa. Todo esto estará enmarcado dentro

del contexto de la enseñanza de la fonética de una L2, que es nuestro ámbito de trabajo.

En términos generales, es nuestra opinión que el desarrollo de la habilidad de comprensión

oral puede llegar a producir buenos logros si se establece una conveniente selección de los

textos, una apropiada estructuración de las actividades académicas en función de los

objetivos, tanto específicos como generales, y una práctica constante que enfatice la

comprensión integral del texto y no el resultado del ejercicio mismo.

Page 267: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

5. Soler, Lidia; Bombelli, Griselda; Giménez, Florencia; Ghirardotto, Verónica y

Canavosio, Andrea. NIVELES MICRO Y MACRO EN LA EVALUACIÓN DE

LA PRONUNCIACIÓN DEL INGLÉS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

La evaluación es un componente importante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En el área de las lenguas extranjeras, inglés en este caso, la mayoría de los estudios sobre

evaluación se han enmarcado en el contexto de los exámenes internacionales

estandarizados en los que la pronunciación ocupa, usualmente, un lugar marginal en la

evaluación de la competencia oral.

El enfoque de la enseñanza de la pronunciación del inglés de Morley (1994) propone una

perspectiva ‘de doble foco’ que destaca a la pronunciación y su importancia como parte

integral de la comunicación. Según este enfoque, los elementos que constituyen la

pronunciación pueden ser clasificados en dos grandes niveles: el nivel micro y el nivel

macro. El nivel micro presta particular atención a la competencia fonética y fonológica, es

decir a la producción de vocales y consonantes, acentuación, ritmo, entonación, pausas y

ajustes. Dentro de este nivel de la pronunciación, es posible enfocarse en la producción de

segmentos, o sonidos individuales, o en la producción de rasgos de ritmo o entonación, por

ejemplo. El nivel macro de la pronunciación comprende elementos generales de

comunicabilidad, los cuales apuntan a la competencia discursiva, sociolingüística y

estratégica de los hablantes. En este nivel, es posible prestar particular atención a la

precisión y claridad general, la fluidez general y el nivel de inteligibilidad general.

A partir del enfoque de Morley presentaremos, en el presente trabajo, los resultados

parciales de una investigación sobre la evaluación de la oralidad en el contexto de las

carreras universitarias de Profesorado, Traductorado y Licenciatura en inglés. Nos

propusimos estudiar los criterios empleados por los profesores y establecer si, al evaluar la

pronunciación, prestan mayor atención a los aspectos micro o a los aspectos macro. Con ese

fin se grabó la producción oral de 32 alumnos que realizaron, primero, la lectura en voz alta

de un texto y, luego, una presentación oral corta sobre un tema asignado previamente. Se

pidió a 5 profesores de fonética que escucharan y evaluaran esas grabaciones, asignándoles

una nota empleando la escala del 1 al 10 que se utiliza en la universidad. Además, se

solicitó a los evaluadores que señalaran, en cada muestra, qué rasgo de pronunciación

consideraban el mejor y cuál consideraban el peor. Para ello, los evaluadores debían elegir

entre 7 rasgos de pronunciación que les fueron presentados en una grilla, sin discriminar si

Page 268: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

pertenecían al nivel micro o macro. Los rasgos fueron los siguientes: impresión general,

fluidez general e inteligibilidad general, del nivel macro, y vocales, consonantes, formas

débiles y finales de palabras y grupos consonánticos, del nivel micro. Se determinó la

frecuencia de elección de cada rasgo y los resultados parciales indican una tendencia a

elegir como mejor a los rasgos pertenecientes al nivel macro y a señalar como peor a los

rasgos pertenecientes al nivel micro de la pronunciación.

6. Tortone, Noelia M y Trebucq, María Dolores. UN ENFOQUE

ECOLINGüÍSTICO DEL ‘SLANG’ AUSTRALIANO Y NEOZELANDÉS.

Facultad de Lenguas – UNC

[email protected]

[email protected]

La utilización del lenguaje implica una praxis social, es decir, el lenguaje es un producto

social derivado de actividades humanas que cambia o se modifica por dichas actividades.

Esta relación dialéctica que existe entre el lenguaje y la práctica social ha sido llevada al

plano de lo ecológico en el siglo XXI dando lugar al surgimiento de la ecolingüística como

una rama de la lingüística que se encarga del “estudio de las interacciones entre cualquier

idioma y su medioambiente” (Haugen 1972: 325). En la década del noventa, y siendo un

pionero, Michael Halliday se cuestionaba en qué medida las estructuras lingüísticas

implican problemas ambientales, o si la lengua podría ayudar a mitigar problemas

ambientales, por ejemplo concientizando acerca de diversas designaciones antropocéntricas

(Fill and Mühlhäusler 2001: 175-202). Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos

que el estudio de la relación de la ecología y la lingüística, más precisamente la lexicología,

contribuye a develar posiciones antropocentristas y/o ecocentristas, con respecto a la

naturaleza.

Desde una aproximación ecolingüística, el presente trabajo se propone analizar las

posiciones ideológicas representadas en expresiones coloquiales australianas y

neozelandesas contemporáneas que incluyen elementos de la naturaleza, principalmente

animales, y cuyo foco se centra en la “utilidad” que dichos seres vivos tienen para con el

hombre. Consideramos que ciertos usos del lenguaje generan una problemática lingüística

ecológica ya que afectan nuestras percepciones y por ende, nuestro comportamiento. Por

ello, como investigadores, pretendemos concientizar sobre representaciones léxicas a fin de

promover el uso de un lenguaje ecológicamente neutral o ecocentrista.

DISCURSO Y REPRESENTACIÓN SOCIAL

1. Lucena, Silvio Alexis. ACTITUDES Y REPRESENTACIONES SOBRE LA

IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS EN HABITANTES DE SAN

MIGUEL DE TUCUMÁN.

Page 269: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras (UNT)

[email protected]

La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), originaria de Brasil, llegó a la Argentina en

1990 y se instaló en el interior del país, especialmente en Córdoba y en las provincias del

Norte. Una vez que logró consolidarse, comenzó a desarrollar una intensa actividad en

Capital y Gran Buenos Aires con la apertura de un gran número de templos y rápidamente

se expandió a todo el país.

En la provincia de Tucumán, actualmente posee sedes en las ciudades de San Miguel de

Tucumán, Concepción y Famaillá. La elección de estas localidades no es casual, puesto que

son núcleos de gran concentración poblacional y, por ese motivo, se transforman en puntos

estratégicos para la difusión de este movimiento religioso. Además, esta iglesia cuenta con

anexos en otras zonas de la provincia.

Esta ponencia tiene como propósito reconocer las actitudes y representaciones sociales

sobre la IURD, en habitantes de San Miguel de Tucumán. Para ello, se analizan los

resultados de una encuesta semiestructurada, aplicada a un sector heterogéneo de la

población adulta de dicha ciudad.

Los interrogantes que motivan este trabajo son: ¿Qué representaciones construyen los

tucumanos encuestados acerca de la IURD? ¿Cuál es el grado de conocimiento de la misma

que existe en ellos? ¿Qué preconceptos surgen al momento de referirse a esta iglesia y a sus

pastores?

Como marco teórico, se siguen los aportes del análisis crítico del discurso y los conceptos

de representación y actitud provenientes de la psicología social.

Se concluye que los informantes construyen representaciones negativas respecto de la

IURD, impulsadas por una actitud desfavorable hacia esta iglesia, a pesar del

desconocimiento de sus características religiosas, evidenciado en las respuestas dadas.

2. Cohen de Chervonagura. DE MUJERES Y SUS BORDES EN EL ESPACIO

NECROLÓGICO JUDIO.

Universidad Nacional de Tucumán- CONICET

[email protected]

La palabra “cementerio” proviene del griego y significa “lugar donde duermen los

muertos”. Quizás por esa alusión a una dimensión sobrecogedora entre ensueño y finitud,

corrientemente en la selección léxica a la que recurren los hablantes de la comunidad judía

cuando aluden a este espacio, se incorporan numerosos eufemismos. Así en hebreo es

frecuentemente llamado “bet jayim” (casa de la vida); “bet olam” (casa de la eternidad);

Page 270: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

“bet hakvarot” (casa de los sepulcros), en idish se refieren como “dos guite ort” (el buen

lugar) o “dos heilike ort” (el lugar sagrado) y en español como “el lugar de afuera”

Por su parte, en el conjunto de las prácticas funerarias comunitarias aparecen sistemas

rituales que se diferencian de los oficiales porque “son expresiones de un proceso

sincrético, donde se conjugan influencias de diverso origen que con frecuencia sufren

transformaciones propias del lugar, de la clase social y del medio cultural donde las

prácticas oficiales establecidas por la Iglesia han sido introducidas” (Finol, José Enrique y

Fernández Karelys, (1997)

Esta geografía mortuoria, por su parte, contiene espacios donde se desarrollan rituales

funerarios en los que confluyen, en forma individual o conjunta, determinadas formas,

actitudes y enunciados que permiten analizar la importancia que tiene ese marco general del

espacio necrológico en la construcción y verbalización de la imagen femenina.

Así se han estudiado los casos de dos mujeres antagónicas por sus vidas y trayectorias

sepultadas en el cementerio judío de Tucumán, en cuya enunciación se advierten discursos

discriminadores relativos a la fortuna, la religión, la santidad, y la prostitución.

De esta manera, los enunciados y las imágenes visuales presentes en estas tumbas, por

presencia o por ausencia, permiten establecer las características de los discursos con los

que son construidas en sus identidades y el tratamiento diferencial que se hace en la

evocación de sus vidas

3. García, Paula Sylvina. DE LA INFORMACIÓN A LA PROMOCIÓN:

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR A SER ‘UN UNIVERSITARIO EXITOSO’.

Instituto de Lingüística FFyL UBA

[email protected]

[email protected]

Este trabajo se inscribe en nuestra investigación en curso sobre las representaciones de la

práctica “ir a la universidad” en los medios masivos de difusión. En una etapa anterior,

observamos cómo nuevas prácticas discursivas incorporadas al discurso institucional de las

universidades contribuyen a poner en circulación nuevos conceptos de educación-entre

ellos educación como servicio- mediante textos y formatos híbridos, parcialmente

informativos, parcialmente promocionales, fenómeno estrechamente ligado a la

mercantilización de la esfera pública (Fairclough, 1992, 1993). Siguiendo esta línea, en esta

presentación nos interesa avanzar sobre textos y prácticas discursivas que, al tiempo que

“hablan” de la práctica social, contribuyen a transformarla. Nos centramos en un corpus de

textos relevados en páginas web que se presentan como guías destinadas a potenciales

estudiantes universitarios. Estos textos comparten la característica de proveer instrucciones

para que los destinatarios lleven a cabo ciertas acciones como por ejemplo, decidir qué

estudiar, elegir la institución adecuada, prepararse para el ingreso o buscar cursos de

Page 271: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

capacitación. Sostenemos que esos textos forman parte de un discurso promocional que

pone en circulación ciertas imágenes de “cómo ser un estudiante universitario exitoso” y

que presenta una recursividad a través de estas páginas web, publicaciones periodísticas

sobre educación y promociones de ferias universitarias, entre otros soportes. Utilizamos el

concepto de recontextualización aportado por Bernstein (1996) para observar el

reordenamiento de la práctica social en cuestión y los actores que presentan estos textos.

Este proceso necesariamente selectivo, tendrá efecto sobre cómo serán evaluados,

explicados y legitimados los participantes y las acciones representadas. En el nivel textual

se analizan las secuencias lingüísticas involucradas en esta transformación -sustituciones,

eliminaciones, reordenamientos temporales, adiciones- (van Leeuwen, 2008). De este

modo, pretendemos delimitar algunos aspectos de las representaciones sociales (Raiter,

2002) implicadas respecto de las relaciones que se establecen entre los actores, atendiendo

a la particularidad de que se trata de un discurso que prescribe y promete “modos para

llegar a ser”.

4. Marchese, Roberta Inés. REPRESENTACIONES DE LA MUJER EN EL

DISCURSO DEL PROGRAMA MUJERES FUERTES (UTILÍSIMA

SATELITAL).

Instituto de investigaciones lingüísticas y literarias hispanoamericanas (INSIL)

Facultad de Filosofía y Letras - UNT

[email protected]

Uno de los objetivos de nuestro trabajo es describir y analizar las estrategias que utiliza el

programa televisivo Mujeres Fuertes para construir representaciones de la mujer. Para ello

analizaremos, principalmente desde un nivel discursivo (relación texto-contexto, el léxico,

etc.), las creencias y valores relacionados con lo femenino que caracterizan los espacios de

estas emisiones. Otro de nuestros objetivos es identificar los elementos ideológicos que se

expresan a través del discurso de los segmentos que se presentan en este programa.

El canal Utilísima Satelital (que comenzó siendo un programa en la década del ochenta)

ocupa un espacio hegemónico en televisión y cuenta con una audiencia femenina

sumamente heterogénea, condiciones por las que resulta significativo observar cómo

contribuye a la formación de representaciones en torno a la mujer y sus lugares sociales.

Con los años y con los cambios en el contexto social histórico y cultural, los espacios en

Utilísima fueron modificándose y comenzaron a abordarse nuevas temáticas. Así fue como

se incorporó, en 2009, el programa Mujeres Fuertes, conducido por Alejandra Stamateas.

Nuestra hipótesis es que en este tipo de programas destinados a una audiencia femenina se

expresan valores, creencias y prácticas acerca de la mujer que se corresponden con

determinadas representaciones y discursos sociales.

Las líneas teóricas fundamentales que orientan nuestro estudio, en primer término, son el

Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso. Por un lado, la primera da cuenta

Page 272: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

de los fenómenos lingüísticos, no de manera aislada, como un constructo hipotético o

abstracto, sino en su uso, y de cómo los interlocutores construyen el sentido social a partir

de éstos. Por el otro, desde el Análisis Crítico del Discurso se afirma que las relaciones de

poder son relaciones discursivas y que a través del control del discurso los grupos

hegemónicos pueden controlar las creencias y acciones de las personas. En esta línea,

incorporamos algunos conceptos de Van Dijk para la elaboración de nuestro trabajo.

A su vez, nos servimos del concepto de representaciones sociales, para relacionar la

problemática abordada con el rol esencial de los medios de comunicación masiva en la

formación de éstas. Así, compartimos tanto la concepción proveniente de la psicología

social, desarrollada por Moscovici, como la aportada por Raiter y su equipo en relación con

los medios.

Cabe destacar que nuestro trabajo es el resultado de los primeros avances que fuimos

logrando con la elaboración de nuestra tesis de licenciatura en Letras. Por lo tanto, aquí

sólo desarrollamos aspectos preliminares de la investigación sobre esta temática.

5. Sayago, Sebastián. SUJETOS EN ENTORNOS GRUPALES. OTRA MIRADA A

LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LAS IDENTIDADES SOCIALES.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

[email protected]

Desde una perspectiva sociodiscursiva propia de los Estudios Críticos del Discurso (ECDs),

en este trabajo se aborda la cuestión de la constitución de la identidad grupal y la relación

entre esta y los modos como son interpretados y producidos los discursos. Se cuestiona el

concepto de identidad diferencial, según el cual el endogrupo emergería a partir de la

construcción de un exogrupo (van Dijk, 1995, 1998, etc.), y retoma aportes de la sociología

sistémica de Niklas Luhmann (1996, 1998), explorando algunos puntos de contactos con

corrientes teóricas marxistas (en particular, Pêcheux, 1978).

Dos son las ideas más importantes que se exponen:

a) Los sujetos nos forman parte de grupos, sino que actúan en contextos grupales.

b) En este vínculo entre el sujeto y el entorno se establece una identidad que actúa como

una gramática que regula la actividad discursiva del primero.

La exposición retoma un proyecto de investigación denominado La resignificación social

de los discursos. Una aproximación al estudio de los grupos como instancias de mediación

(UNPSJB). La metodología utilizada en este trabajo fue cualitativa. Los datos fueron

recolectados mediante tres técnicas de análisis complementarias: grupos de discusión,

entrevistas y observaciones etnográficas. Se efectuó una triangulación en cuatro niveles: el

de los investigadores, el de la teoría, el de la metodología y el de los datos.

Las conclusiones que se plantean son propias de una investigación de carácter exploratorio.

Page 273: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

6. De Matteis, Lorena M. A. CONTRASTES EN LA CONSTRUCCIÓN

DISCURSIVA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS AVIADORES:

MANUALES DE INSTRUCCIÓN, PRENSA Y PUBLICIDAD (1900- 1950).

Departamento de Humanidades

Universidad Nacional del Sur – CONICET

[email protected]

La representación social de los tripulantes aéreos constituye un tema de interés tanto hacia

el interior como hacia el exterior de las organizaciones aéreas pues representaciones endo-

y exo-institucionales coexisten y se influyen mutuamente. Consideramos que sus

relaciones pueden tener efectos sobre las prácticas comunicativas institucionales que

constituyen nuestro objeto de estudio central, en particular, sobre las de los principales

actores aeronáuticos, es decir, pilotos y controladores aéreos.

Nuestros trabajos previos nos han demostrado que existen líneas de continuidad entre la

construcción discursiva de las representaciones sociales sobre el vuelo humano en la

literatura y, desde el siglo XVIII, en otros tipos de textos sobre aeronáutica y aviación,

tales como hemos ejemplificado con la prensa de fines del siglo XIX y principios del siglo

XX. Estas líneas son las vinculadas, en primer lugar, con el héroe mítico y, luego, con el

hombre científico. En este trabajo nos proponemos señalar los atributos comunes que se

asocian a la idea del piloto de aviación en diversos textos correspondientes a la primera

mitad del siglo XX. Los textos seleccionados son manuales de instrucción producidos en

nuestro país, notas periodísticas y publicidades gráficas. Este análisis es necesario para

confrontar la construcción discursiva de la representación social del piloto de aviación en

textos propios del ámbito aeronáutico con la que se produce en producciones externas a las

organizaciones aéreas. Consideramos que este contraste puede evidenciar las diferencias

entre los valores que se promueven al interior de dichas organizaciones y los que se

enfatizan en los discursos exo-institucionales y postulamos que estas diferencias pueden

producir una tensión en los agentes aéreos, como nexos o locus de contacto entre ambos

tipos de representación, que puede extenderse –de diversas maneras– incluso hasta la

actualidad.

La perspectiva de análisis corresponde a la del análisis del discurso (van Dijk, 1990;

Wodak y Meyer, 2001; Pennycook, 2004 y Bloomaert, 2005) y, en especial, en su vertiente

histórica (Schiffrin, Tannen y Hamilton 2001, Brinton 2001, Skaffari et . al. 2006, Navarro

2008) y la sociolingüística histórica (Romaine 1988, Conde Silvestre 2007, entre otros),

incorporando aportes de otras disciplinas que se han ocupado de estudiar la cultura en las

organizaciones aéreas (Helmreich y Merritt 1998).

7. Pérez, Elena del Carmen y Rueda, Nelly E. M. LA CONSTRUCCIÓN

METAFÓRICA DEL OTRO.

Facultad de Lenguas (UNC)

Page 274: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected];

[email protected]

La presente comunicación se propone examinar el funcionamiento discursivo de ciertas

metáforas que denominamos zoosémicas, en virtud de que el término sustituyente

corresponde a un animal, a una de sus partes o a una conducta animal. El marco teórico se

construye en la confluencia de dos corrientes. La primera es la teoría de la metáfora

conceptual (Lakoff y Johnson, 1998, Gibbs, 2001, Glucksberg, 2001, Cameron, 1999 y

otros) que amplió el campo de estudio de la metáfora desde la literatura a otros lenguajes,

comenzando por el de la vida cotidiana. Según Lakoff y Johnson, las metáforas lingüísticas

son emergentes verbales de conceptos metafóricos cuya función es la de estructurar nuestro

sistema conceptual en virtud del cual pensamos y actuamos; desde este punto de vista, la

metáfora estaría participando, en el entramado discursivo, como un mecanismo cognitivo,

ya que sería indispensable para comprender con mayor facilidad lo abstracto a partir de lo

concreto y lo más distante o complejo, a través de lo más familiar y simple. El hecho de que

una experiencia, una situación o una persona puedan ser nombradas y pensadas en

términos de otras, revela la capacidad ideológica de las metáforas. Como veremos en

nuestro trabajo, conceptualizar al prójimo como animal implica habilitar con respecto a él

no solo una forma de nombrarlo sino también de pensarlo y de tratar con él acorde a su

estatus.

La otra línea teórica son los estudios sociocognitivos (Van Dijk, 1999, 2003) que destacan

la funcionalidad ideológica de aquellos elementos lingüísticos –entre los que ocupa un

lugar destacado la metáfora- que se utilizan para realizar la autopresentación positiva y la

presentación negativa de los demás.

Ambas teorías coinciden en afirmar que la ideología de un grupo cultural se inscribe y, a la

vez, emerge en el discurso.

El corpus de este trabajo está integrado por metáforas zoosémicas extraídas del discurso

periodístico cuyo funcionamiento discursivo produce nuevos significados de lo humano

caracterizados por la descalificación, la discriminación y aún la deshumanización.

8. Montes, Fernando. ‘LO VEO Y NO LO CREO’; DISONANCIA Y

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL DISCURSO DE LA

AGRUPACIÓN PUTOS PERONISTAS.

Facultad de Filosofía y Letras-UBA

[email protected]

En el marco del discurso político, la construcción de la identidad implica la construcción de

un colectivo de identificación que conforma el prodestinatario o destinatario positivo del

discurso (Verón, 1987). Partimos del análisis de los colectivos de identificación como

representaciones sociales (Raiter, 1999), que se conforman por mecanismos comunicativos

y están sujetas a jerarquías y roles sociales de quienes las producen, las transmiten y las

activan. En este sentido, entendemos que el interdiscurso (Maingueneau, 1991) es la zona

Page 275: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

de conflicto en la cual se produce la lucha por el establecimiento, transmisión y legitimidad

de las representaciones sociales.

En base a estos supuestos teórico-metodológicos, entendemos que la inauguración de un

colectivo de identificación tiene como condición la construcción de una representación

social por medio de estrategias discursivas que se adapten a diferentes auditorios.

En este trabajo analizamos la construcción de la identidad “puto peronista” en el discurso

de la Agrupación Putos Peronistas, formada en el año 2007. Los materiales con los que

trabajamos son: 1) un cuadernillo interno, destinado a la formación de los militantes

nucleados en la agrupación; y 2) el discurso pronunciado por un representante de la

agrupación en el Senado de la Nación, durante las audiencias públicas para el tratamiento

del proyecto de ley de Matrimonio Igualitario. En conjunto con estos materiales, también

prestamos atención a otros discursos de la red, en particular a las reacciones que el

surgimiento de la agrupación (especialmente, su nombre) motivó en el ámbito de blogs y

foros en Internet.

DISCURSO ACADÉMICO

1. Curi, Stella; Cardozo, María Crsitina; Masachs, Alida y Sánchez, Silvia

Noemí: LA PERTINENCIA DEL GÉNERO Y EL REGISTRO EN LA

LECTOCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CON

FINES DIDÁCTICOS.

Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS)

[email protected],

[email protected],

[email protected]

El conocimiento del género y el registro en que se inscribe el texto y las habilidades

cognitivas que se despliegan durante la lectura y la resolución de consignas ayudan al

alumno en su interpretación de los significados y al reconocimiento de ciertas habilidades

de cognición inherentes al aprendizaje.

La experiencia realizada forma parte de una de las fases de concreción del Proyecto de

Investigación “Abordaje de problemas de aprendizaje de las ciencias a través de la lecto-

comprensión de textos escritos desde una perspectiva sistémico-funcional” que dirige Elsa

Ghio en la Universidad Nacional del Chaco Austral. Como fundamentos teóricos de la

experiencia, se abordó el género explicación en textos de divulgación científica con fines

didácticos y las habilidades cognitivo-lingüísticas requeridas para el abordaje autónomo de

las consignas de lectura y escritura.

La actividad fue concretada por alumnos de 1er año del Profesorado en Matemática y el

proceso de aprendizaje se realizó con la siguiente secuencia:

Page 276: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Estudio de los géneros discursivos predominantes en los textos de matemática.

2. Lectura, en pequeños grupos, del texto teórico cuyo tema los alumnos abordaban por

primera vez.

3. Reconocimiento del género y sus características.

4. Respuestas escritas a cinco preguntas orientadoras acerca del texto leído.

5. Exposición verbal de las respuestas en interacción con los otros grupos.

6. Reformulación de enunciados lingüísticos en enunciados metalingüísticos matemáticos.

Por último, los alumnos completaron una matriz de datos que permitió el relevamiento

analítico de la interrelación entre las características del género y registro, las habilidades

cognitivo-lingüísticas implicadas en la resolución de consignas y su grado de dificultad.

2. Di Lorenzo, Estela y Zani, Adriana: EL GÉNERO DEFENSA DE TESIS

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN.

Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo

[email protected]

[email protected]

Consideramos que el texto académico científico “defensa de tesis” es un género

argumentativo y por ello es válido analizarlo desde esta perspectiva. La Nueva Retórica

retomó la distinción aristotélica entre lógica, como ciencia de la demostración, y dialéctica

y retórica, como ciencias de lo probable, es decir, de la argumentación. La retórica se

encuentra en el plano de lo probable y de lo verosímil porque no contiene demostraciones

sino argumentaciones. El discurso científico, según esta antinomia, debería acercarse a la

lógica o dialéctica, es decir ubicarse dentro del plano de la demostración y no de la

argumentación. La ciencia debería proporcionar certezas que no estén sujetas a

interpretaciones subjetivas, separadas de intereses personales y válidas por lo tanto para un

auditorio universal. Sin embargo, en términos reales, la defensa de tesis va dirigida a un

tribunal que el tesista debe conocer y del que debe ganar adhesión, utilizando estrategias

que a veces van más allá de la simple comunicación de los resultados obtenidos durante su

proceso de investigación. Por su naturaleza, la defensa de tesis es pues un discurso que no

solo se limita a comunicar saberes y datos (ajenos y propios) sino que además tiene como

finalidad la aprobación de un auditorio concreto e individual, cuyas características

condicionarán significativamente la construcción de este tipo textual. Quien defiende una

tesis construye un razonamiento a partir de una serie de objetos de acuerdo que constituyen

una especie de terreno compartido con el auditorio, lo “dado” y aceptado de antemano por

ambas partes. En términos generales, los objetos de acuerdo en la argumentación son las

creencias y valores compartidos con un auditorio definido, los hechos que no se someten a

discusión, las instituciones reconocidas por las partes, es decir, una base aceptada que no

está sujeta a discusión, válida para un auditorio definido, no universal. En el caso particular

de una defensa de tesis, resulta necesario determinar primero cuáles son los objetos de

acuerdo válidos a partir de los cuales puede construirse una argumentación. Del

Page 277: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

conocimiento que posea el tesista de esta base argumentativa, que se desprende a su vez del

conocimiento que tenga de su auditorio en particular, dependerá una gran parte del

resultado persuasivo de su razonamiento. De esta manera, nos proponemos determinar

cuáles son los objetos de acuerdo que generan en la defensa de tesis el consenso necesario

con el auditorio, a partir de los cuales el orador podrá construir sus argumentos. El segundo

interrogante es qué clase de argumentos están presentes y cuáles no se presentan en el

género defensa (racionales, de hecho, de ejemplificación, de autoridad, etc.). Nos

preguntamos además qué clase de argumentos es lícito utilizar en el discurso científico y en

particular en una defensa de tesis. Hay formas de razonamiento que son incorrectas y se

llaman falacias. Se comete falacia cuando se busca que un argumento apoye lógicamente

una conclusión para darlo como válido, cuando en realidad no lo es.

3. Puebla, María Marcela: CONCIENCIA GENÉRICA EN ESTUDIANTES DEL

NIVEL SUPERIOR.

Universidad Nacional de San Luis

[email protected]

En las últimas décadas, se ha generado un marcado interés en el análisis y exploración de

los géneros en relación a la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y de la lengua

extranjera. En consecuencia, surge la inquietud de indagar qué conocimientos sobre género

académico manual universitario tienen los estudiantes de Nivel Superior que cursan la

asignatura Inglés para Propósitos Específicos. A tal fin se realizó un estudio con alumnos

de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Para el abordaje del objeto de estudio se realizó una investigación de tipo exploratorio-

descriptiva para la cual se previó el uso de un diseño de pre-test y post-test, mediados por

un tratamiento. Esto permitió describir el estado inicial del conocimiento relacionado con el

nombre, el propósito comunicativo, el contenido del texto, los roles sociales del lector y el

autor y el registro del género manual universitariotienen los estudiantes al comenzar a

cursar la asignatura, y luego compararlo con el estado final una vez aplicado el tratamiento.

Este consistió en el desarrollo de dos Guías de Estudio en las que se introdujeron y

trabajaron estos aspectos. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes no

pudieron identificar estas dimensiones en el pre-test pero si lo hicieron en el post-test. Por

lo tanto, se podría afirmar que el tratamiento habría permitido a los estudiantes formar sus

esquemas de género y nos llevaría a concluir que es necesario que los estudiantes reciban

enseñanza explícita sobre las diferencias y variaciones que existen entre los diversos

géneros académicos ya que este conocimiento les ofrece una visión rica y completa del

texto y les permite realizar una acertada selección del material de acuerdo con su propósito

de lectura.

4. Helale, Gabriela; San Martín, María Gimena; Faletti,Paula y Requena, Pablo:

LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA

FUNCIONAL.

Page 278: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

El diario virtual constituye una de las herramientas más efectivas para no sólo fomentar la

reflexión crítica sino indagar y registrar las creencias, representaciones y saberes de los

docentes en formación. Sin embargo, en la literatura no abundan los estudios de reflexión

docente desde un punto de vista sistémico-funcional (Halliday, 1994/2004) como marco

descriptivo e interpretativo para el análisis de la lengua como recurso estratégico en la

construcción de significados. En el presente trabajo se analizan siete diarios virtuales de

estudiantes del cuarto año del Profesorado de Inglés de la Facultad de Lenguas de la

Universidad Nacional de Córdoba, escritos en la etapa previa a la realización de la práctica

de la enseñanza. Estos diarios son parte de un estudio mayor de cognición docente. Se han

seleccionado diarios en los cuales los estudiantes reflexionan sobre sus mayores

inquietudes y/o preocupaciones con respecto a la práctica docente, ya que creemos que

éstas son una de las variables que más afectan el proceso de práctica pre-profesional y las

que al mismo tiempo, nos permiten examinar uno de los aspectos que más sustentan los

procesos de pensamiento y del sistema de creencias de los sujetos. El análisis del sistema de

transitividad muestra cómo los estudiantes construyen el trayecto de práctica docente, otros

actores sociales y los roles que estos asumen en el proceso de construcción de la

experiencia. Además, se tomaron principios de la Teoría de la Valoración y en particular

del subsistema de Actitud positiva o negativa inscrita (Martin y Rose, 2003; Martin y

White, 2005) como instrumento teórico y analítico para el estudio de la manera en que el

lenguaje se emplea para evaluar, adoptar posiciones, construir personas textuales y realizar

significados interpersonales. En este contexto, este trabajo examina las elecciones léxicas

en el campo del Afecto, Juicio y Apreciación (White, 2005) que revelan distintos matices

de valoración de la práctica docente y la postura actitudinal adoptada ante el contenido

experiencial.

5. Muller, Gisela Elina y Cubo de Severino, Liliana: EN REALIDAD LO QUE YO

TRATABA DE VER…”. VALORES SEMÁNTICO-FUNCIONALES DE LA

LOCUCIÓN EN REALIDAD EN DEFENSAS DE TESIS.

CONICET-Universidad Nacional de Cuyo

[email protected];

[email protected]

El objetivo de esta comunicación es distinguir los valores semántico-funcionales de la

locución adverbial en realidad en un corpus de coloquios de defensas de tesis doctorales. A

partir de la concepción de la gramática de las modalidades como un dominio de suma

importancia para “investigar cómo la gramática implica la construcción sistemática on-line

de los modelos mentales de otras mentes” (Givón 2005: 149), se sostiene la hipótesis

Page 279: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

general de que este marcador constituye un recurso de particular relevancia en la gestión de

expectativas, especialmente en situaciones de interacción cara a cara, como las que se

producen en los coloquios de defensas de tesis. Los datos provienen de un corpus de seis

defensas de tesis doctorales de distintas disciplinas, realizadas en la Universidad Nacional

de Cuyo entre 2008 y 2010. Se sigue un enfoque metodológico mixto que combina

procedimientos cuantitativos con la descripción cualitativa. La descripción y explicación de

los datos se fundamentan en el enfoque teórico cognitivo-funcional (Nuyts 2004) y, en

particular, en los estudios sobre modalidad epistémica desde una perspectiva cognitiva

(Nuyts 2001, 2007; Givón 2005). La descripción se basa en los valores semánticos

atribuidos al marcador en realidad en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española

(Kovacci; Martín Zorraquino y Portolés Lázaro 1999) y en la Nueva gramática de la lengua

española (RAE. 2009). La propuesta de análisis toma en cuenta dos tipos principales de

variables: cognitivo-contextuales y lingüístico-discursivas. Las primeras se relacionan con

los marcos cognitivos activados por los interlocutores, que pueden dar lugar a una situación

de conflicto entre las partes. Las segundas comprenden una serie de sub-variables: a)

carácter explícito o implícito del argumento de la apariencia; b) presencia de otros

elementos epistémico-evidenciales en el ‘entorno lingüístico’ del marcador; c) posición de

la locución en la estructura de la emisión; d) frecuencia de uso de la locución en el contexto

de una misma emisión; e) estrategia discursiva o acto comunicativo que realiza; y f) parte

textual: confrontación de la frecuencia y uso de este marcador en la parte del coloquio y en

la del texto de la defensa. Los resultados parecen indicar un predominio de valores de

rectificación en contextos conflictivos, originados en diferencias de opinión que se

sustentan en modelos mentales y procesos inferenciales diferentes. Por otra parte, los usos

discursivos revelan que se trata de un recurso más propio de la “inmediatez” que de la

“distancia” comunicativas (Koch y Oesterreicher 2007), lo que explica su mayor frecuencia

de uso en la parte del coloquio.

6. Gazali, Andrea: LAS PRESENTACIONES EN POWERPOINT EN LAS

DEFENSAS DE TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO. LOS ELEMENTOS

ICÓNICOS Y GRÁFICOS.

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letras

[email protected]

[email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia y

Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo “Procesos de producción de discurso

académico- científico. La constelación: proyecto de tesis, tesis y defensa de tesis”. Entre

sus objetivos se encuentra la caracterización de la defensa de tesis como un tipo de discurso

académico-científico y para ello se lo aborda desde diferentes niveles.

La defensa de tesis de maestría y/o doctoral es una situación comunicativa oral con fuertes

rasgos de escrituridad, ya que su elaboración tiene como fuente la propia tesis de maestría o

de doctorado. A través de esta comunicación el maestrando o doctorando debe demostrar

Page 280: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

ante un jurado la solvencia de su investigación y el logro de los objetivos propuestos

oportunamente.

El tesista diseña su defensa a partir de un texto fuente que es su tesis de maestría o de

doctorado. Es frecuente que acompañe este texto con PowerPoint, un programa ofrecido

por Microsoft Office para la generación de presentaciones electrónicas por sistema de

diapositivas las cuales le proporcionan al tesista una herramienta más para la optimización

de su acto de defensa de su tesis. Este dispositivo es multimodal ya que hace uso de lo

verbal escrito, oral, lo icónico, lo gráfico, entre otras cosas.

A través de la observación de defensas de tesis se ha podido advertir que este dispositivo

puede tener una gama de posibles aplicaciones. En esta oportunidad, por lo acotado de la

presentación, el trabajo se centra en un aspecto de las defensas de tesis relacionado con el

cotejo entre las diapositivas y la exposición del tesista y el coloquio posterior de tal modo

de observar qué elementos icónicos, del grafismos y del color usan los tesistas para elaborar

sus presentaciones y de qué modo la situación de exposición (contexto comunicativo)

condiciona el uso de PowerPoint.

Por lo acotado de la presentación, para esta ocasión se tuvieron en cuenta las presentaciones

en PowerPoint de tres defensas de tesis para su cotejo con sus correspondientes

exposiciones filmadas. Cabe destacar que las defensas corresponden a diferentes disciplinas

de estudio.

Para la investigación partimos de los conceptos de multimodalidad (Kress, Leite-García y

van Leeuwen, 2000: 374), del concepto de lo icónico (Peirce, 1974: 46), los grafismos o

sistema gráfico funcional (Costa y Moles, 1992). En cuanto al género defensa de tesis se

toma en cuenta a Savio, Karina (2007 y 2009) y a Oesterreicher, Wulf (1996) en a las

relaciones de oralidad- escrituridad.

Si bien no es posible establecer generalizaciones debido a lo acotado del corpus de estudio

y del objetivo de la presente exposición, se puede observar que hay una diferencia notoria

entre las defensas en cuanto a la referencia explícita a las diapositivas que hacen los tesistas

mientras exponen; además del vínculo estrecho entre el predominio de lo icónico y el color

frente a lo verbal, el extremo de abstracción en la cadena de iconicidad, y la materia que se

está tratando.

7. Alabi, Graciela Mabel; Malacarne, Carla Beatriz y Palacios, Gabriela: EL

OPERADOR PRAGMÁTICO “BUENO”, UN ELEMENTO DE APOYO EN LOS

DISCURSOS ACADÉMICOS.

Facultad de Lenguas Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

malacarne.@hotmail

gabpalacios.@hotmail

Page 281: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Nuestro trabajo se inscribe en la Pragmática en tanto disciplina que se ocupa del lenguaje

en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación, es decir, que la

Pragmática tiene en cuenta la función comunicativa del lenguaje. Para ello, analiza las

condiciones que determinan tanto el empleo en un enunciado concreto por parte de un

hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte

del destinatario (Escandel Vidall, M. Victoria (1996: Introducción a la Pragmática).

Esta disciplina, entonces, se dedica fundamentalmente al estudio de las relaciones entre los

enunciados y los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, como por

ejemplo: hablante, oyente, contexto físico y cultural, competencia pragmática, acciones que

ejecuta el emisor, intención, inferencias, entre otras.

En este marco, es pertinente destacar que nos comunicamos por medio de enunciados –

palabras, frases, oraciones- que tienen significados complejos, adquiridos durante la

comunicación misma. Las palabras que usamos no retienen necesariamente los significados

que se encuentran en el diccionario: por el contrario, en su contexto de uso adquieren

nuevos significados, que a su vez sirven de contextos para nuevos significados.

Desde esta perspectiva, observamos que determinados elementos pragmáticos se comportan

de diferentes modos en el discurso y van adoptando diversas funciones. Nos avocamos,

particularmente en nuestro estudio al uso del operador pragmático “bueno” en el habla de

profesionales en la apertura de discursos académicos. Según nuestra hipótesis, el empleo de

este elemento pragmático opera como apoyo en el inicio de disertaciones académicas en el

habla de profesionales. Fueron observadas veinte ponencias desarrolladas en distintos

congresos de la ciudad de Córdoba. La metodología empleada es predominantemente

cualitativa. Se utiliza la técnica de la descripción focalizada. Los datos se obtuvieron a

través de registros orales.

Luego de analizar los resultados de nuestra investigación, pudimos validar nuestra hipótesis

propuesta. En efecto, en la oralidad, la frecuencia en el empleo del operador pragmático

“bueno”, en el inicio de exposiciones, según los datos recogidos, se comporta como una

expresión de apoyo que sostiene y da seguridad al hablante.

DISCURSO JURÍDICO E INSTITUCIONAL

1. Cucatto, Mariana: DEL DICHO AL HECHO… ALGUNAS NOTAS SOBRE LA

NARRACIÓN EN LAS SENTENCIAS PENALES.

CONICET- Facultad de Humanidades, UNLP

[email protected]

La sentencia constituye un uso institucionalizado del lenguaje, una práctica social cuya

acción repercute sobre la ciudadanía y pone en juego ciertos procesos de pensamiento y

ajustes comunicativos expresados mediante múltiples dispositivos verbales y no verbales,

en los que la narración resulta ser una pieza fundamental. El propósito de esta ponencia es,

Page 282: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

justamente, estudiar algunos dispositivos lingüístico-enunciativos a través de los cuales se

configuran lingüísticamente los “hechos” en las sentencias penales. Se intentará demostrar

que su “puesta en escena” y su contextualización a partir del punto de visión del locutor,

permiten evidenciar diferentes estrategias desarrolladas por los Jueces para “narrar”, esto

es, para transformar cualitativamente experiencias referidas a las conductas de los

ciudadanos sobre las cuales deberán emitir, a posteriori, un fallo. Asimismo, se pretende

ofrecer un aporte a la definición de “pensamiento narrativo” asociándolo con el de

“pensamiento jurídico” a fin de dar cuenta de las diversas formas de “gestión del caso”. En

este sentido, la Lingüística Cognitiva se presenta como una perspectiva teórico-

metodológica válida para comprender la complejidad inherente a la narración así como

también ayudará a esclarecer el tipo de conceptualización - concepción de la realidad-

involucrada en los particulares modos de representación de las acciones humanas durante el

proceso judicial.

2. Amadio, Débora Mónica: LA EXPRESIÓN DE LA FUENTE DE

CONOCIMIENTO.

Facultad de Lenguas (Universidad Nacional de Córdoba)

[email protected]

La ponencia que se presenta aquí informa sobre parte de una investigación más amplia

sobre discurso oral forense (1). La perspectiva teórica que guía este trabajo es el análisis del

discurso en situación de corriente angloeuropea (Fairclough 1995, 1999, 2003), las

conceptualizaciones sobre las características de los contextos institucionales y

organizacionales (Sarangi y Roberts 1999; Drew y Heritage 1992) y las teorías que abordan

el estudio de la evidencialidad (Mushin 2001; Nuyts 2001). Se hace foco aquí en el estudio

del discurso público para examinar los tipos de fuentes de conocimiento que se utilizan en

un contexto institucional. Sobre la expresión del origen del conocimiento en situaciones

comunicativas en la sala de audiencias existen algunos trabajos que sirven de antecedentes

directos para esta investigación (Carranza 2005; Heffer 2005; Philips 1992). El corpus

consiste en exámenes de testigos de juicios penales por jurados provenientes de dos

jurisdicciones con sistemas jurídicos diferentes. El recorte de los datos selecciona

interacciones entre participantes institucionales y distintas categorías de testigos. El tipo de

encuentro social elegido constituye un ámbito propicio para la indagación de la evaluación

de la información porque solo algunas fuentes de conocimiento son consideradas aceptables

mientras que otras son inapropiadas porque no se ajustan a las normativas institucionales.

En este sentido, se observa que los sujetos en todas las categorías de testigo presentan la

información como proveniente de diversas fuentes de conocimiento. Sin embargo, existen

tipos de fuente que son usadas más frecuentemente por cada categoría de participante. El

análisis de los datos revela que los patrones de objeciones y secuencias permitidas por el

juez están relacionados al valor asignado a un tipo de fuente particular en la comunidad

institucional. Se derivan conclusiones sobre la relación entre el tipo de subjetividad

expresado, las características identitarias de los participantes que prestan declaración y las

características socioculturales de la institución.

Page 283: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Balatti, Fernanda: LA ACCIÓN DE ARGUMENTAR SOBRE EL VALOR

JURÍDICO DE LA VIDA EN UN CONTEXTO DE VULNERACIÓN DE

DERECHOS FUNDAMENTALES.

Universidad de Buenos Aires

[email protected];

[email protected]

La argumentación como actividad lingüística y acción política constituyen el objeto de este

trabajo, que analiza una sentencia en la que la Corte Suprema de Justicia de la República

Argentina reconoció en 1980, bajo un gobierno de facto, que la vida es “el primer derecho

natural de la persona humana”, preexistente a su enunciación en la legislación positiva. El

año anterior, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había reportado que el

Estado argentino violaba derechos fundamentales como la vida, la integridad física y la

libertad, pese a lo cual el Poder Judicial rechazaba sumariamente la mayoría de los recursos

de hábeas corpus que se interponían en favor de las víctimas.

La decisión de argumentar sobre el valor jurídico de la vida resultó ajena a una intervención

de la Corte por los crímenes de Estado, desplegándose, en cambio, en un proceso civil

atinente a una ablación de órganos que el tribunal resolvió autorizar en condiciones reñidas

con la ley de trasplantes vigente en la época. Dado el carácter performativo de la sentencia

(J. Austin, 1962), emitida en la causa “Saguir y Dib, Claudia Graciela s/autorización”, las

razones de los jueces no fueron sólo manifestaciones expositivas acerca de un problema

sino que sirvieron para tutelar una vida amenazada por la enfermedad.

Un análisis de los elementos constitutivos de la argumentación desarrollada en el fallo,

realizado con el modelo de lógica informal, operativa, de Stephen Toulmin (1958) –en cuya

propuesta teórica la jurisprudencia ocupa un lugar privilegiado- devela que la compleja

línea de razonamiento de la Corte se sustentó en principios como la protección de la familia

y el amor fraternal, es decir, tópicos que, como se verá, eran parte fundamental del

programa ideológico del gobierno de facto.

4. Cohen de Chervonagura, Elisa; Taboada, María Beatriz; Breganni, Roberto

Alejandro; Cejas, María Agustina y Spada, María Fernanda . ESTRATEGIAS

DE NOMINACIÓN EN DISCURSOS DEL COLEGIO DEL URUGUAY:

REGULARIDADES Y TENSIONES.

Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Sede Concepción del Uruguay.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 284: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

En el contexto de este trabajo compartimos avances vinculados al Proyecto de investigación

“Comunidad lingüística e institución educativa: una aproximación a los discursos del

Colegio del Uruguay” (UADER), actualmente en ejecución, que constituye una de las

líneas de acción del Proyecto Marco “La comunidad lingüística y sus instituciones.

Discursos, Actores y Sujetos en la Argentina contemporánea” (UNT), bajo la dirección de

la Dra. Elisa Cohen de Chervonagura.

Desde este marco, proponemos aquí analizar específicamente el modo en que el Colegio

“Justo José de Urquiza” –fundando en el año 1849 por J. J. de Urquiza y actualmente

perteneciente a la Universidad Autónoma de Entre Ríos- es nombrado por sus propios

agentes en documentos que surgen y circulan dentro de la institución educativa, prestando

especial atención a las estrategias discursivas que se ponen en juego en el proceso de

nominación, entre las que podemos destacar metáforas, metonimias y sinécdoques, que

constituyen herramientas privilegiadas en la constitución de discursos de identidad y

diferencia. Para tal fin nos centramos en algunos textos que conforman el corpus de la

investigación y proponemos un abordaje centrado en herramientas del análisis del discurso.

En el recorrido realizado hemos podido observar la existencia de huellas discursivas que

denotan una identidad institucional detenida en lo que se ha dado en llamar “época de oro”

del Colegio del Uruguay (a mediados del siglo XIX), en articulación con un fuerte anclaje

en el pasado que se evidencia tanto en la presencia de voces como de nominaciones

convocadas.

5. Gallina, Natalia S.: “TODOS SABÍAN” FORMULACIONES DE CASO

EXTREMO EN LA AUDIENCIA PÚBLICA.

SECyT

[email protected]

Este trabajo es parte de una investigación más extensa en curso sobre la construcción

discursiva de la responsabilidad en la audiencia pública. Este estudio investiga las

estrategias de evasión de la responsabilidad mediante las cuales militares y políticos

negocian su grado de responsabilidad en relación a un acontecimiento particular. Esta

investigación se sustenta principalmente en las bases epistemológicas del construccionismo

social en análisis del discurso en las tradiciones de Fairclough (1995b), Potter (1996), Van

Dijk (1997) and Wodak (2001). Los procedimientos analíticos empleados provienen de

perspectivas disciplinares asociadas tales como el análisis conversacional (Erhlich &

Sidnell, 2006; Pomerantz, 1986; Sacks 1995), los estudios de la narrativa en contextos de

interacción (Carranza, 1998; De Fina, 2009), el análisis multimodal (Goodwin, 2007;

Kendon 2004; Kress y Van Leeuwen, 2006; Montes, 2007; McNeill, 1992; Scollon y

Levine, 2004). El corpus de estudio consiste en 20 horas de grabaciones audiovisuales de

testimonios orales de militares y políticos registrados de enero a marzo del 2010 ante un

comité ad hoc sobre la participación del Reino Unido en la invasión a Iraq. En esta ocasión

Page 285: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

presento avances alcanzados en la identificación de un mecanismo de evasión muy

frecuentes en el corpus: la formulación de caso extremo. Las conclusiones parciales indican

que este tipo de formulación permite a los testigos: a) presentar una proposición fuerte, b)

normalizar acciones y eventos en virtud de su tipicidad o recurrencia, e c) inocular

proposiciones contra posibles ataques. Tal como lo expone Pomerantz (1986), un problema

frecuente en contextos adversativos es cómo presentar un caso de tal modo que no sea fácil

de socavar. Este trabajo revela cómo las formulaciones de caso extremo proveen a los

testigos con un recurso efectivo para legitimar sus puntos de vista. La eficiencia de este

mecanismo parecería estar dada por su extraordinaria simplicidad y sus múltiples

funciones. El grado en que estas formulaciones consiguen socavar los argumentos de una

(potencial) acusación depende, sin embargo, de la evaluación de credibilidad del testigo, el

posicionamiento del interrogador y la interacción de los conocimientos compartidos por los

participantes ratificados y la audiencia extendida. En esta ponencia se reflexiona sobre los

contrastes entre las categorías de los sujetos investigados, militares y políticos, y se

proponen conexiones entre el empleo observado y los factores contextuales.

6. Rojas, Edgardo Gustavo: ENUNCIADOS CONTRAFÁCTICOS Y

DISCURSIVIDAD JURÍDICA. SU INSCRIPCIÓN EN LAS RESOLUCIONES

JUDICIALES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

ARGENTINA.

Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticos – UNLP

[email protected]

En las últimas décadas el estudio de los enunciados contrafácticos ha suscitado un notable

interés en distintos campos disciplinarios que, si bien están relacionados directa e

indirectamente con los estudios del discurso, resultan tan disímiles como la filosofía de la

lógica (Palau 1980), la filosofía del lenguaje y la inteligencia artificial (Palau 2004), la

gramática normativa (Alarcos Llorach 1994 y RAE 2010), la semántica lingüística (Ducrot

1982), los estudios retóricos (Harding 2004), la lingüística cognitiva (Coulson 2006,

Fauconnier y Turner 1998 y 2001), la lógica y la filosofía del derecho (Atienza 2005,

VVAA 2007). Sin embargo, la creciente aproximación teórica al discurso contrafáctico no

ha tenido un progreso equivalente en el análisis de corpus textuales concretos, circunstancia

que ha motivado nuestro interés en emprender este estudio. Más precisamente, proponemos

un posible modelo de exploración y descripción de los enunciados contrafácticos basado en

la teoría de la fusión conceptual (Evans y Green 2006, Fauconnier y Turner 1998, 2001 y

2007), como así también su aplicación en un corpus de datos textuales conformado por

fallos judiciales de gran relevancia jurídica, social, política y cultural producidos por la

Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. En esta oportunidad, y en la medida que

se trata de una primera aproximación al objeto de nuestro estudio, adoptamos estrategias

cualitativas de investigación social sobre una muestra intencional de textos.

7. Salas, Patricia: COQUEO, RACISMO E IDEOLOGÍA: ANÁLISIS CRÍTICO

DEL DISCURSO JURÍDICO.

Page 286: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

En esta presentación se expondrán las primeras líneas de un trabajo de investigación que se

está realizando en la Universidad Nacional de Salta. En esta investigación se pretende

contrastar las representaciones que se construyen en torno a la tenencia y consumo de

estupefacientes en la Argentina en dos períodos históricos: antes de 1983 y desde esa fecha

hasta la actualidad, en textos jurídicos .La investigación consta de dos etapas : en la primera

se analizará un corpus de textos jurídicos pertenecientes a los últimos años de la década de

los años 70 en su contexto socio-histórico; más precisamente se trata de fallos judiciales

vinculados con la tenencia de estupefacientes en la Argentina gobernada por la última

dictadura militar. La jurisprudencia que será objeto de análisis en esta investigación tiene

como actores principales a ciudadanos argentinos y residentes originarios de la vecina

República de Bolivia, y como tal, pertenecientes a la cultura andina. En una segunda etapa

se trabajará con fallos judiciales referidos a la misma temática pero emitidos durante el

período democrático de gobierno. Como "las prácticas discursivas pueden tener efectos

ideológicos de peso, es decir pueden ayudar a producir o reproducir relaciones de poder

desiguales entre las clases sociales, los hombres y las mujeres, la mayoría y minorías

culturales y étnicas , por medio de la manera como representan a los objetos y sitúan a las

personas" ( Fairclough, 1997), y en muchos casos ellas no son evidentes para el ciudadano

no especializado, se considera que el análisis crítico del discurso permite hacer evidente las

acciones sociales implícitas en las prácticas discursivas.

8. Navarro, María Mabel: LUCHA DE VOCES POR LA ASIGNACIÓN DE

SENTIDO DEL ARTÍCULO 86 EN EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA DEL 2007 QUE DECLARÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE

LOS INDULTOS.

Universidad de Buenos aires

[email protected]

Este trabajo tiene como propósito analizar una zona del discurso jurídico argentino, con el

fin de observar en él los mecanismos de configuración de sentido presentes en la

reinterpretación de leyes y como esto repercute en la vida social. Al respecto, los objetivos

de esta investigación son: estudiar las operaciones de reformulación de la que son objeto los

textos supralegales, investigar la lucha en la esfera jurídica por la asignación de sentido e

indagar sus posicionamientos ideológicos.

Para tal fin hemos recurrido a categorías analíticas y teóricas de la Escuela Francesa de

Análisis del Discurso que reflexiona sobre el aspecto ideológico de los discursos (Pêcheux,

1975), como así también a presupuestos teóricos que se encuentran en las teorías del

derecho (Russo: 1997).

Page 287: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El corpus lo constituye el Fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la

inconstitucionalidad de los indultos de 1989 (2007). Presenta como elementos invariantes

la reformulación del lexema indulto y las técnicas de refutación propias de la polémica.

Por medio del análisis contrastivo se espera dar cuenta de los enfrentamientos y las alianzas

de las distintas posturas de los locutores y los vínculos con el sistema de ideas de los

sectores sociales enfrentados en ese momento.

Palabras clave: posicionamientos ideológicos-polémica-teorías del derecho.

9. Pereyra, Clarisa; Godoy, Julieta: SIN QUERER QUERIENDO: LAS TRAMPAS

DEL LENGUAJE EN LOS ALEGATOS JURÍDICOS.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

[email protected]

Cuando hablamos de reconocimiento del otro en su diferencia hablamos de identidad; y si

hablamos de identidad hacemos referencia a la construcción de representaciones sociales a

partir de la confluencia entre lenguaje y pensamiento. Los diferentes tipos de discursos son

instancias de configuración de identidades en donde se pueden observar relaciones

significativas entre lenguaje, sentido y poder. Benveniste decía que la lengua puede

categorizar e interpretar todo, y es precisamente la lengua la que nos permite mirar y

evaluar a los hechos del mundo desde un determinado tiempo y un lugar, bajo parámetros

sociales y culturales específicos, y desde un anclaje subjetivo e ideológico particular. El

lenguaje utilizado en los discursos jurídicos juega un papel fundamental a la hora de

construir representaciones sociales, puesto que el enunciador pretende instalar y legitimar

una serie de argumentos convincentes en el imaginario del destinatario. Pero en el uso del

lenguaje se filtra inevitablemente nuestra subjetividad a partir de las representaciones que

hemos construido e internalizado sobre el hombre y el mundo; representaciones que se han

naturalizado y cristalizado, y de las que nos asimos para relacionarnos e interaccionar. En

este sentido el lenguaje nos puede hacer decir lo que no queremos decir, pero que ‘sin

querer queriendo’ trasluce lo que sí somos.

OTROS GÉNEROS DISCURSIVOS

1. Forte, Diego Luis. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO

LINGÜÍSTICA RECONSTRUCCIÓN DE POSICIONAMIENTOS

IDEOLÓGICOS A PARTIR DE UN DISPOSITIVO MULTIMODAL.

Universidad de Buenos Aires FFyL

[email protected]

Page 288: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

La búsqueda de elementos ideológicos en el lenguaje, expresiones faciales y gestos durante

la comunicación cara a cara es un tipo de investigación que todos llevamos a cabo de

manera intuitiva. En cualquier intercambio verbal reconstruimos un significado conjunto a

partir de las diversas señales emitidas por nuestro interlocutor.

Generalmente comunicación verbal y comunicación no verbal son consideradas como dos

flujos de información simbólica que interactúan entre sí. De esta interacción surge un

mensaje multimodal con una significación unificada. El presente trabajo se propone

desarrollar las bases de un dispositivo teórico que permita realizar una descripción de los

elementos ideológicos en los niveles lingüístico y no lingüístico de manera sistemática. A

tal efecto aplicaremos una serie de herramientas de análisis a un corpus de entrevistas

realizadas específicamente para tal fin. Postularemos que en esta relación de

complementariedad existente entre lo lingüístico y lo gestual existen dos posibilidades: A.

ambos canales transmiten la misma información, B cada canal transmite información que se

opone, de alguna forma, a la transmitida por el otro canal.

Partiendo del presupuesto de que, dentro de la interacción cara a cara, tanto lo lingüístico

como lo no lingüístico trabajan sobre un mismo sistema conceptual, trabajaremos dentro

del marco provisto por la lingüística sistémico-funcional para una descripción de la

semiosis social y la unión entre discurso y gestualidad en el acto comunicativo (Sukhova,

2004). En el análisis discursivo se utilizará, además las ya mencionadas herramientas de la

gramática sistémico-funcional, el método de la Lingüística Crítica tal como es descrito en

Language As Ideology (1979) para descripciones de procesos, y la teoría de la evaluación

de Martin y White (2005) para las construcciones apreciativas. En el caso de lo gestual el

análisis se centrará en la teoría propuesta por Paul Ekman en Universals and cultural

differences in facial expressions of emotion (1972).

REFERENCIAS:

Ekman, P. (2003a) Emotions Revealed. New York: Times Books.

Ekman, P. (1971) “Universals and cultural differences in facial expressions of

emotion” en Cole, J. (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, (Vol. 19, pp. 207-

283). Lincoln, NE: University of Nebraska Press. 1972.

Halliday, M.A.K. (1974) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de

cultura económica. 1982.

Hodge, B. y Kress, G. (1979) Language as ideology. Londres: Routledge & Kegan

Paul Ltd.

Kendon, A. (1977) Studies in the behavior of social interaction. Bloomington:

Indiana University Press.

Knapp, M. (1980) La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós. 1980.

Martin, J.R y White, P.P.R. (2005) The language of evaluation. Appraisal in

English. New York: Palgrave Macmillan.

Sukhova, N. (2004, Julio) Verbal/nonverbal interaction. Recuperado el 23 de

Febrero de 2011, de http://www.inst.at/trans/15Nr/01_02/Sukhova.html

Page 289: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2. París, Luis; Salmaso, Grisel; Car, Ester; Doffo, María Viviana. DE LA

FUNCIÓN A LA RED DE SENTIDOS.

Incihusa-CCT Mendoza, FFyL- UNCuyo, Hospital Pereyra, Mendoza

[email protected],

[email protected],

[email protected],

[email protected]

El apotegma “cada forma tiene su función” inherente a la tradición funcionalista resalta la

integración intrínseca entre la composición interna de las unidades lingüísticas y el uso que

los hablantes hacen de ellas en contexto. Si se interpreta “función” –concepto típicamente

no definido- como un “efecto único y unívoco” producto de la intención del hablante, aquel

apotegma funcionalista es esencialmente incorrecto. En claro contraste, la hipótesis central

de este trabajo es que en el ámbito prototípico de la utilización del lenguaje –la

conversación- el uso de una forma se vincula con una combinatoria de sentidos que,

coproducidos –París 2009, 2011-, emergen en el contacto con distintos componentes del

contexto y en relaciones típicamente consistentes (complementariedad o potenciación) u

opuestas y en todos los casos de forma simultánea.

Este trabajo presenta una investigación que tiene como objetivo específico analizar los

vínculos de interdependencia y enriquecimiento entre Acciones Verbales (París et al. 2008;

París 2009, 2011), Instancias Narrativas (Salmaso 2009, 2010) y sus respectivos contextos

en Entrevistas de Admisión a Centros Infanto-Juveniles de Salud Mental (proyecto

MOdEAS). En particular, nos focalizamos en tres grandes componentes situados en

distintos niveles de la organización contextual: el Plan Estratégico Global o PEG del

hablante (Paciente o Profesional), el nivel de la Estructura de EA y las relaciones retórico-

semánticas de coherencia con el co-texto.

PEG refiere al conjunto de representaciones que están activadas previo a la ejecución de

EA en un hablante y que se mantienen activas en su transcurso pero sujetas a ajustes

dinámicos recurrentes. Estas representaciones aluden, por ejemplo, al origen y motivo de la

derivación, a la conceptualización del fin intrínseco de EA, a lo que específicamente el

hablante pretende obtener de EA, a lo que debe hacer para lograr su objetivo (por ejemplo,

a qué debe decir), a la representación del objetivo del otro interlocutor. La estructura de

EA consiste en el conjunto de los constituyentes en los que se puede segmentar y que

convergen para obtener el propósito global de EA; cada uno es una estructura de sentido y,

como tal, tiene un propósito específico y una instrumentación típica para lograrlo. Las

relaciones retórico-semánticas de coherencia son, por ejemplo, relaciones de causa-efecto o

justificación o motivación o ejemplificación, etc. que establece un segmento de la

conversación con otros segmentos no necesariamente colindantes, es decir, pueden vincular

segmentos discontinuos.

Page 290: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Los resultados de nuestra investigación suman evidencia en favor de un marco de análisis

de la conversación que subyace a los trabajos de nuestro grupo y que intentamos respaldar.

Esta visión general sobre el análisis conversacional consiste en relativizar el rol de la

intencionalidad del hablante en favor de resaltar la captación del espectro de efectos

asociados al uso de una forma lingüística y del que se genera la red de sentidos que nos

ocupa. De manera crucial, mostramos aquí que algunos de los sentidos de esa red pueden

no haber sido parte de la intención del hablante y, por lo tanto, ajenos a su PEG.

REFERENCIAS:

París, Luis. 2011. La <queja> como Acción Verbal en la conversación. (en

revisión).

________ 2009. Quejas sólidas y líquidas. En Actas IV Coloquio de Investigadores

Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de Discurso e

Interdisciplina.

________ ; Ester Car y María V. Doffo. 2008. Acciones Verbales en Entrevistas de

Admisión. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 12:95-114

Salmaso, Grisel. 2010. Anécdotas en entrevistas de Admisión. En Revista

Calidoscopio 8 (2),

118-126. Disponible http://www.unisinos.br/revistas/index.php/calidoscopio

____________ 2009. Instancias Narrativas en Entrevistas de Admisión. En Actas IV

Coloquio de Investigadores Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de

Discurso e Interdisciplina.

3. Colombani, María Cecilia. EL DISCURSO POLÍTICO SOBRE LA OTREDAD:

LA PERICIA PSIQUIÁTRICA.

Universidad de Morón/

Universidad Nacional de Mar del Plata/

Universidad de Moreno/UBACyT

[email protected]

El proyecto de la presente comunicación consiste en tratar la relación entre el discurso y el

poder (Foucault: 1992) en el marco de la producción discursiva que la Otredad como

experiencia implica. El trabajo se enmarca en el proyecto de relevamiento de la obra de

Michel Foucault (Colombani: 2009), en particular, la relación discurso-otredad para ver

cómo el discurso construye la idea de otredad. En este punto, evocamos la lección inaugural

del 2 de diciembre de 1970 en el Collège de France. Tal conferencia inaugural no es otra

que El Orden del Discurso, en la cual Foucault problematiza la alianza entre poder y

discurso y entre discurso y deseo. En toda sociedad la producción histórica del discurso

sufre procesos de control, selección y redistribución, por lo cual se dan ciertos

procedimientos que tienden a pautar qué entra en el orden del discurso y qué queda

excluido. En el interior de toda sociedad se pone en marcha esa usina de construcción de lo

Mismo y de lo Otro, un otro intracultural. Las prácticas discursivas se inscriben en ese

Page 291: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

horizonte estratégico de matricería social que borda confines precisos que delimitan

identidades. Así, no hay ejercicio de poder si no existen discursos, instituciones, espacios

arquitectónicos, leyes, enunciados científicos y filosóficos, pautas morales que constituyen

el entramado que va dando forma a esas tecnologías. En este contexto, hay una práctica

discursiva interesante que merece alguna atención: las pericias psiquiátricas en materia

penal. En primer lugar, surge la problemática de su ubicación discursiva, ya que parece

darse una duplicación psicológico-moral en el contenido de la misma. El discurso parece

atravesar tres campos: el médico, el jurídico y el moral. La pericia sirve para mostrar cómo

el individuo se parece a su crimen antes de haberlo cometido. Esta intersección de

territorios se va a ver conjurada precisamente por el surgimiento de las tecnologías

positivas de poder, articuladas en discursividades específicas, que distinguirán lo normal de

lo patológico y anudarán la solidaridad entre la pericia y la anormalidad. En este marco,

analizaremos el discurso de la pericia para mostrar las tensiones de esos campos discursivos

y para mostrar cómo el discurso define lo normal y lo anormal. Hay en el discurso de la

pericia psiquiátrica un parámetro para determinar cierto desajuste y es allí donde hace su

aparición con fuerza el criterio de normalidad que cierta configuración epocal delinea y que

se erige en bisagra territorializante de lo normal y lo patológico, de lo Mismo y de lo Otro.

4. Szretter Noste, Mariana. LA REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

EN LAS NARRATIVAS ORALES DE EXPERIENCIA PERSONAL.

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Lingüística,

[email protected]

Estudiar el lenguaje en uso nos permite, como analistas, acceder al repertorio de

representaciones activo en una comunidad y un momento determinado, ya que hablar del

mundo implica un modo de entender y ordena ese mundo. En palabras de Hodge y Kress

(1979) “todas las descripciones involucran al lenguaje, y presentar algo en o a través del

lenguaje implica selección”. Es esta perspectiva, analizamos las representaciones del

sistema de salud a partir del estudio de narrativas orales de experiencias personales.

Definimos a la narrativa de acuerdo con la propuesta de Labov y Waletzky (1972), aún

cuando reconocemos sus límites y hemos discutido algunas de sus características (Szretter,

2009, 2010, 1011). El enfoque propuesto difiere del adoptado por Van Dijk en el que las

narrativas son consideradas como una de las posibles estrategias dentro de una

argumentación. Nos proponemos, por el contrario, aproximarnos a las narrativas como un

objeto de estudio per se, que nos permitirá estudiar el modo en el que los hablantes

reproducen o discuten las representaciones sociales vigentes sobre el sistema de salud

cuando no están argumentando sobre el tema. Nos proponemos para esto, identificar y

analizar las diferentes estrategias utilizadas para referirse al tema en narrativas orales. Para

ello, analizamos un corpus compuesto por narrativas elicitadas por medio de entrevistas

semiestructuradas en las que los entrevistados son invitados a relatar alguna experiencia de

internación o alguna operación que consideren significativa. Las entrevistas fueron

Page 292: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

realizadas a hablantes de distintos sexo, edad y nivel educativo alcanzado. Es objetivo de

este trabajo rastrear cómo juegan su rol (como agentes/pacientes) los diferentes

participantes (enfermos, médicos, enfermeros, etc.) y las instituciones (hospitales, obras

sociales, el Estado, etc.).

5. Nogueira, Sylvia. LA ENTRADA DE DICCIONARIO ESPECIALIZADO:

CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO Y REFLEXIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS

DE SU ESCRITURA.

UBA-IUNA

[email protected]

La entrada de diccionario especializado es un género discursivo de relevancia en ámbitos

académicos y profesionales, pero ha sido estudiada relativamente mucho menos que otros

géneros propios de espacios de producción y divulgación de conocimientos (Arnoux, 2009,

2010; Bolívar, 2005; Ciapuscio, 2000, 2003, 2009; Cubo de Severino, 2005; Di Stefano y

Pereira, 2009; Di Stefano, 2009; Parodi, 2005, 2008, 2010, entre muchos otros). En el

marco de un proyecto mayor que pretende en primer lugar circunscribir el sistema

contemporáneo de géneros escritos de la crítica y difusión de las artes y, en segundo lugar,

hacer un aporte a la didáctica de la escritura profesional, en este trabajo presentamos una

caracterización de la entrada de diccionario a partir de sus rasgos más estables, además de

clasificar variantes de él y relevar dificultades que su escritura implica en ámbitos de

posgrado. Para ello, desde el marco del Análisis del Discurso, construimos dos corpora en

los que observamos cuestiones estructurales, estilísticas, retóricas, enunciativas asociadas a

distintas prácticas discursivas. Por un lado, analizamos diccionarios especializados en

lengua castellana (originalmente producidos en ella o traducidos a ella) organizados en dos

series: una reúne textos de editoriales que publican colecciones de diccionarios

especializados en diversas disciplinas, la otra serie agrupa diccionarios de una misma

disciplina (en principio, en sentido amplio: las artes, las ciencias del lenguaje) elaborados

por diversas instituciones. Por otro lado, examinamos entradas de diccionario especializado

elaboradas por estudiantes de talleres de escritura en posgrados universitarios con

orientaciones profesionales diferentes. A partir de los hallazgos y la correlación del análisis

de estos dos corpora, avanzamos en la propuesta de una secuencia didáctica que incorpora

este género en una cadena genérica (Beacco, 2004; Doquet Lacoste, 2009) explicativa

cuyos miembros pueden singularizarse a partir de distintivas configuraciones

argumentativas que impactan en la construcción de la identidad y representación del

escritor como sujeto productor o especialista del conocimiento que construye y comunica

en y desde una comunidad discursiva.

6. Gándara, Lelia. VOCES COLECTIVAS: LOS CHENGYU EN CHINO

MANDARÍN.

Universidad de Buenos Aires

Dirección electrónica: [email protected]

Page 293: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Dentro de las voces colectivas -que en trabajos de investigación anteriores he denominado

“discurso de todos y de nadie”-, los dichos, refranes, proverbios y otros enunciados

sentenciosos constituyen un grupo más o menos homogéneo, ya que suelen tener un papel

argumentativo, sintetizar posturas ideológicas y apuntar a construir consenso.

Emparentados con la tópica, suelen operar como cohesionadores ideológicos y culturales.

En las diversas lenguas se han ido elaborando diferentes tipos de paremias o de frases

hechas que expresan tópicos de la cultura a la que pertenecen.

En este trabajo analizo una forma discursiva propia de la lengua china: los “chengyu”.

Presentaré las particularidades de esta forma de voz colectiva relacionada con las paremias,

constituida por enunciados fijos, anónimos en su mayoría, y presentaré hipótesis sobre el

papel que cumplen en el discurso.

A diferencia del lugar que ocupan los proverbios en nuestra lengua, los chengyu presentan

la particularidad de que no se los asocia a la lengua popular sino a la lengua culta. De

hecho, son considerados una evidencia del nivel de conocimientos del hablante. En cierto

sentido, podrían compararse a los hayn tenis que menciona en su célebre texto Émile

Benveniste.

Los chengyu presentan características formales muy definidas, especialmente la impronta

de la síntesis, ya que se limitan a un formato fijo de 4 silabas que a veces concentran una

historia bastante compleja.

Los chengyu son transmitidos a lo largo de los siglos, no solo de manera informal sino

también en el marco de la educación formal. Muchos de ellos están relacionados con

episodios históricos, con leyendas o cuentos populares.

ACTITUDES E IDENTIDADES

1. Zangla, Alicia: IDENTIDADES EN LA INTERACCIÓN ÁULICA

Universidad Nacional del Sur

[email protected]

Si bien en instituciones convencionalizadas como la escolar los roles del docente y del

alumno no son “inventados” por los hablantes, su adopción por parte de los participantes de

la interacción contribuye a crear el contexto institucional (v. Ciapuscio y Kesselheim

1997:108-109). En este sentido, la pertenencia a un determinado grupo forma parte de la

identidad de un individuo. La variedad lingüística empleada en la interacción constituye un

Page 294: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

marcador de identidad que puede realizarse por medio de rasgos pertenecientes al nivel

fonológico, sintáctico, discursivo o léxico. El uso de alguno de dichos rasgos transmite

información sobre el hablante en tanto perteneciente a alguna categoría socialmente

significativa (v. Barrios 2008).

La presente comunicación tiene como propósito general observar cómo los participantes de

la interacción áulica se presentan e identifican a sí mismos y a los otros a través de la

variedad lingüística empleada. Como objetivos particulares, nos proponemos: (a) verificar

la percepción que tienen los participantes de las diferencias entre las variedades empleadas

en la interacción en clase, (b) analizar la forma en que los interactuantes caracterizan tanto

la variedad lingüística propia como la ajena, y (c) corroborar si existe para los participantes

un “deber ser” con respecto a estas variedades.

El corpus sobre el que desarrollamos nuestro estudio está compuesto por respuestas escritas

a encuestas realizadas a docentes y alumnos de escuelas secundarias de la ciudad de Bahía

Blanca, en el sudoeste bonaerense. El cuestionario que aplicamos fue diseñado para

averiguar si los participantes de la interacción áulica perciben diferencias entre variedades

en el aula y, si lo hacen, si las ponen en correspondencia con un rol determinado y si

priorizan ciertos rasgos en su caracterización.

Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación más amplio, que se propone testear

los parangones (frecuentemente enunciados y raramente abordados desde una perspectiva

de base empírica) entre las alternancias interlingüísticas y las que implican variedades de

una misma lengua.

REFERENCIAS:

Ciapuscio, Guiomar y Kesselheim, Wolfgang

1997 “Usted, ¿qué es? Categorizaciones y contexto institucional”, en:

Zimmermann, Klaus y Bierbach, Christine (eds.), Lenguaje y comunicación

intercultural en el mundo hispánico, Madrid, Vervuert Iberoamericana.

Barrios, Graciela

2008 Etnicidad y lenguaje, Montevideo, Universidad de la República.

2. Bach de Cunio, Ilana: PROYECCIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS Y

PEDAGÓGICAS EN UNA COMUNIDAD DE FICCIÓN

Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT)

[email protected]

Con el fin de abordar esta investigación, nos remitiremos a las conclusiones realizadas por

Cintia Weckesser (2008) cuando remarca que “…nuestra concepción de comunidad parte

de la idea de construcción: es el investigador quien la configura como su objeto de estudio

y, por lo tanto, no se trata de algo”dado” que puede ser aprehendido directamente.

Page 295: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Consecuentemente, la comunidad se define en función de algún tema, problema o núcleo

formulado por el analista”.

Desde esta visión, construimos nuestro problema de investigación: una comunidad

lingüística de ficción en un cuento corto con el fin de analizar diferentes aristas desde lo

sociolingüístico y lo discursivo y así poder aplicarlo como material pedagógico en clases

de grado y/o posgrado de materias relacionadas con estudios de actitudes y prestigio

lingüístico, competencia comunicativa intercultural, lenguas en contacto, entre otros.

El cuento corto elegido llamado “Bernadette” está escrito por la autora Mavis Gallart,

cuentista quebequense anglófona quien posee un posicionamiento especial: es parte de una

minoría dentro de otra minoría: la francófona de Québec. La historia transcurre en Montreal

en la casa de la familia Knight: inglesa, liberal y anti-católica donde trabaja como mucama

Bernadette quien posee una faceta antagónica: es francesa y católica.

Para cumplir con los objetivos propuestos, tomaremos como base el siguiente marco

teórico: la teoría de código restringido y elaborado formulada por Bernstein y el concepto

de competencia comunicativa intercultural desarrollado por A. Fantini y sus apreciaciones

sobre la teoría de la relatividad lingüística (Whorf).

“La competencia comunicativa intercultural subraya la importancia de atender al aspecto

cultural tanto como a los estilos comunicativos e interactivos de todos los hablantes

involucrados en el acto comunicativo” (Fantini, 1982). Tomando en cuenta las

consideraciones de Whorf, Fantini expresa que “A través del medio de la lengua-cultura

nativa estamos “adoctrinados” a una edad muy temprana, lo cual resulta en una percepción

selectiva del mundo y una cosmovisión reforzada por nuestra cultura”.

Nuestro interrogante al abordar este estudio y sus posibles vías abiertas de comunicación

desde lo sociolingüístico, discursivo y pedagógico tienen que ver con el análisis de esta

“micro-sociedad ficticia” y la posibilidad de establecer relaciones aplicables a nuestra

sociedad real sobre cuestiones como el vínculo entre el tipo de lengua adquirida en la

infancia y la manera que un ser humano conceptualiza su mundo, la conexión entre el uso

de la lengua y relaciones de hegemonía y poder y el posicionamiento de dos lenguas en

contacto en una comunidad lingüística determinada.

3. Porciel, Paula Andrea: ¿QUÉ VES CUANDO ME VES? EXAMEN DE LAS

PERFORMANCES DE DOCENTES COMODORENSES EN UN GRUPO DE

DISCUSIÓN

UNPA

[email protected]

En este trabajo analizaremos la ejecución de los roles de un grupo de docentes de

Comodoro Rivadavia, quienes fueron reunidos a través de la técnica de grupo discusión.

Consideramos que si bien el grupo de discusión constituye una interacción artificial, se

presentan allí patrones similares a los de una conversación informal. En tanto fenómeno

Page 296: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

complejo, la conversación siempre presenta desafíos para su comprensión, por lo que su

análisis permite abrir nuevas perspectivas y explorar caminos pocos transitados.

Intentaremos mostrar la forma en que a lo largo de este tipo de eventos los participantes

desempeñan diferentes roles y cumplen con una performance para presentarse a sí mismos

de una manera favorable frente a un grupo de desconocidos. En este punto para desarrollar

de manera convincente su papel, los individuos pueden introducir cambios en la situación,

tanto en los marcos más generales de interpretación como en estrategias más locales que

permiten ,por ejemplo localizar su discurso en un estilo diferente o distanciándose de su

contenido.

Para ello se utilizaremos centralmente categorías teóricas provenientes de la

microsociología de Goffman, que parte de la idea de que las identidades sociales no son

preexistentes sino que se crean, se reconstruyen y se negocian en las interacciones, a las

que ve como una metáfora dramatúrgica. En instancias de interacción, los individuos se

presentan a sí mismos y, para ello, eligen los atributos que les son más favorecedores. De

esta forma gestionan a través de la interacción, que siempre es una representación –

performance para un público-, su “fachada personal”. A pesar de la metáfora dramática,

los individuos-actores no son enteramente conscientes de ello, porque transmiten tanto

información intencionadamente como otras expresiones que dejan entrever y le permiten a

los interlocutores constatar la verosimilitud de la representación que se está llevando a

cabo.

4. Del Prato, Julieta: DE AQUÍ Y DE ALLÁ: LA ACTITUD LINGÜÍSTICA Y LA

IDENTIDAD EN UN GRUPO DE INMIGRANTES CHILENOS EN

COMODORO RIVADAVIA

Universidad de la Patagonia Austral (UNPA)

[email protected]

La ciudad de Comodoro Rivadavia, al sur de la provincia de Chubut, ha contado - desde su

fundación, en 1901 – con inmigrantes de nacionalidad chilena, entre sus principales

pobladores extranjeros.

Sin embargo, la mayor afluencia de chilenos a esta ciudad se produjo, por un lado, a partir

del período de expansión de la actividad petrolera (1944-1955) y del denominado boom

petrolero (1958-1963); y por el otro, a causa del establecimiento del gobierno dictatorial de

Pinochet, durante las décadas del 70 y del 80.

La comunidad chilena en Comodoro Rivadavia ha sido siempre objeto de prejuicios y

prácticas discriminatorias por parte de los habitantes argentinos de esta ciudad. Aún cuando

desde las políticas oficiales de los distintos gobiernos se ha intentado revertir esta situación

y buscar la integración regional, continuan existiendo – de forma más aislada- prácticas

afincadas en ideologías xenófobas, que aparecen en la sociedad como elementos residuales.

Page 297: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En este escenario complejo, resulta de sumo interés reflexionar sobre las condiciones en

que los residentes chilenos de esta ciudad construyen su identidad étnica en el interjuego de

las prácticas sociales, las prácticas lingüísticas y las actitudes generadas en correlación a

esas prácticas.

El objetivo concreto de esta comunicación es, entonces, estudiar la relación existente entre

lenguaje e identidad en un grupo de inmigrantes chilenos de Comodoro Rivadavia,

partiendo de la base del análisis de las actitudes lingüísticas que estos sujetos manifiestan

en relación a la(s) variedad(es) regional(es) de su país de origen y a la variedad dialectal

dominante de la sociedad receptora.

El presente trabajo se inscribe en la corriente sociolingüística interaccional, desde la que se

considera que la realidad social no preexiste a las interacciones de los sujetos que la

componen. Desde esta perspectiva, los discursos no tienen una función meramente

reproductora de las relaciones sociales, sino que son factores constitutivos de las mismas.

Los intercambios lingüísticos son procesos dinámicos que crean y reconstruyen el mundo

social en cada conversación. Allí es donde los roles sociales y las identidades se negocian y

se conforman.

Este estudio forma parte también de la sociolingüística de contacto intralingüístico, en tanto

la situación que se analiza es la de contacto entre variedades regionales de una misma

lengua: la variedad dialectal de los inmigrantes chilenos en Argentina.

Dentro de este campo, seguiremos particularmente los aportes de Joshua Fishman, en

relación a las actitudes lingüísticas, por un lado; y por el otro, el trabajo de Anna De Fina

sobre la relación entre prácticas lingüísticas e identidad étnica.

5. López García, María: LA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA ARGENTINA COMO

CONFLICTO

UBA / CONICET

[email protected]

En Argentina, las políticas lingüísticas implementadas han transcurrido entre el purismo

hispánico y la valorización de las variedades regionales. Esta polarización se manifestó

desde los inicios de la nación en una lucha entre quienes proponían la regulación peninsular

del castellano, y los defensores de un modelo independentista que pugnaba por la

instauración de un modelo regional de lengua autorregulado. La tensión entre esas dos

actitudes es el nodo central de las representaciones sobre la lengua en Argentina y debe su

existencia, fundamentalmente, a la puja de diversos sectores de poder que, a la luz de

modelo decimonónico de Estado-nación, hicieron de la lengua un elemento constitutivo de

la identidad nacional. En la actualidad, las representaciones de la lengua con las cuales se

identifican los hablantes evidencian resabios de esa lucha por la identidad lingüística

nacional.

Page 298: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Este trabajo interpreta los resultados parciales de una encuesta diseñada y dirigida por

investigadores de la Universidad de Buenos Aires. El interés de este estudio está centrado

en caracterizar, a través del procesamiento de las encuestas, las representaciones que los

hablantes del Río de la Plata generan sobre la lengua que hablan, así como determinar los

vínculos entre estas representaciones y los diferentes discursos circulantes sobre la lengua.

Nuestra hipótesis central es que estos discursos asumidos por los hablantes surgieron en los

inicios de la nación argentina, a comienzos del siglo XIX y se han mantenido durante el

siglo XX. En la actualidad, esas representaciones sobre la lengua nacional se han refundido

con las políticas panhispánicas, conservando, no obstante, sus nodos centrales: la relación

conflictiva con las lenguas de pueblos originarios, la dependencia respecto de la normativa

española, y el vínculo entre la educación formal, la corrección lingüística y el

comportamiento moral.

Corpus de análisis: Nuestra investigación toma como fuente una encuesta tomada por la

UBA en el año 1996. La selección de la población se basó en un muestreo aleatorio

correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cinco municipios de los

alrededores. El rango de edad osciló entre los 20 y los 85 años. El cuestionario está integrado

por 60 preguntas, de las cuales 33 determinan: la denominación o denominaciones que el

hablante da a su lengua y su justificación, los rasgos que considera caracterizadores de la

corrección e incorrección lingüísticas y de los grupos a los que su imaginario atribuye el

buen y el mal hablar, la valoración implícita que hace de su dialecto cuando califica otras

variedades diatópicas, la identificación de los modelos lingüísticos, la determinación de sus

conductas normativas, y la evaluación comparativa que hace de las instituciones

potencialmente fijadoras de norma. Para nuestro trabajo, contamos con un total de 388

entrevistas completas.

6. Talita de Cássia; Marine; Bertucci Barbosa, Juliana: MEU FALAR É

CAIPIRA? DISCUSSÕES SOBRE O FALAR MINEIRO E SEUS

ESTEREÓTIPOS NO DISCURSO DOS UBERABENSES.

Juliana Bertucci Barbosa

Universidade Federal do Triângulo Mineiro, UFTM, Uberaba, MG, Brasil – CNPq

[email protected]

Talita de Cássia Marine

Universidade Federal de Uberlândia, UFU, Uberlândia, MG, Brasil – CNPq

[email protected]

Algumas formas linguísticas assumem características, segundo Labov (1972), socialmente

marcadas e são ostensivamente estigmatizadas por outros grupos sociais que não as

utilizam. Essas formas, que costumeiramente marcam um grupo social específico, são

chamadas de estereótipos. A caracterização de uma forma como estereotípica de um grupo

vai depender da reação social que tal forma linguística irá gerar em outros grupos sociais, já

que a partir de um estereótipo socialmente aceito e classificado como “correto”, todos os

usos linguísticos não correspondentes a esse estereótipo serão hostilizados e considerados

Page 299: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

“errados” (preconceito linguístico). Podemos ilustrar tal fenômeno, com o falar “caipira do

mineiro” (mineirês), definido por um conjunto de valores e características - certas

peculiaridades históricas, linguísticas, econômicas e sociais – atribuídas aos mineiros.

Muitas características linguísticas que lhe são atribuídas podem ser observadas,

principalmente, em textos de humor, apresentando: a) a não concordância nominal (dois

ovo , dois dia); b) a subtração de sons no início da palavra (aférese) – ocê por você –, no

meio da palavra (síncope) – dexa por deixa –, no final da palavra (apócope) - vê por ver e

c) o rotacismo, como o emprego do “r” pelo “l” - arto por alto. Essas variantes são

empregadas como recurso para estereotipar o desempenho linguístico do mineiro e, até

mesmo, para fazer uma alusão à sua baixa escolaridade. Diante dessas constantes

caracterizações, como será que o mineiro da cidade de Uberaba vê a sua mineiridade? Por

ser uma cidade perto da divisão com o estado de São Paulo, surge também uma outra

questão: “estamos perto de São Paulo, temos mais características de São Paulo do que de

Minas”. Seria isso negar a sua mineiridade? Instaura-se, assim, uma unidade que excluiu o

diverso e ignora o múltiplo, uma vez que as línguas humanas não constituem realidades

estáticas; ao contrário, sua realização se altera continuamente (FARACO, 2005). Partindo

de tais discussões, o objetivo desta pesquisa é refletir sobre as representações e estereótipos

presentes no discurso dos mineiros da cidade de Uberaba. Para atingirmos nossos objetivos,

os informantes entrevistados necessariamente se enquadraram no seguinte perfil

sociolingustico: (i) ter nascido em Uberaba ou se mudado para a cidade até os cinco anos de

idade e (ii) não ter se ausentado de Uberaba por mais de dois anos. Com isso, buscamos,

principalmente: 1º) analisar suas opiniões sobre os estereótipos do mineirês; 2º) verificar se

os uberabenses reconhecem como “suas”, as características linguísticas descritas acima, ou

se as negam.

7. Suriani, Beatriz María: MARCOS TEÓRICOS Y PROPUESTAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA: UN RECORRIDO POR LOS LINEAMIENTOS

CURRICULARES Y LOS LIBROS ESCOLARES DE LENGUA.

Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas

[email protected]

[email protected]

En este trabajo se expone una propuesta de investigación con el objeto de reflexionar en torno

a la problemática que articula un Plan de Tesis enmarcado en la Carrera del Doctorado en

Educación de la Universidad Católica de Cuyo.

Se plantea el tratamiento de la temática sobre variación lingüística en los lineamientos

curriculares nacionales (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios –NAP–, 2006) del Ciclo Básico

del Nivel Medio (tres primeros años) y en un corpus de libros escolares de 3er. año de Lengua

de la Educación Secundaria (E.S.), que se inscriben en el contexto de la Ley de Educación

Nacional de Argentina (2006).

Page 300: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Específicamente, se intenta determinar el grado de correspondencia existente entre las

modalidades y actividades de enseñanza de la variación lingüística y las perspectivas teóricas

que las sustentan, y su adecuación con los lineamientos curriculares.

Con el fin de llevar a cabo el análisis del material empírico que opera como objeto de estudio,

se deben sistematizar las teorías más representativas en la actualidad sobre las variaciones

sociales de Lengua y las implicaciones de la correspondiente trasposición didáctica.

Asimismo, en este caso también resulta relevante la elección de una serie de enfoques teóricos

para el abordaje de textos pedagógicos, especialmente desde el análisis de contenido y del

discurso, que resulten pertinentes a los intereses de esta indagación.

Por último, en lo que atañe al estudio propiamente dicho del corpus seleccionado, se requiere

el abordaje de los NAP: proceso que se sigue en su elaboración, componentes que intervienen

en su organización, lineamientos teóricos y estrategias didácticas para trabajar con el objeto

de estudio Lengua en general y las variaciones sociales de Lengua en particular.

En cuanto a la instancia correspondiente al análisis de los libros escolares, se impone atender

en primer lugar al plano comprendido por todos aquellos elementos que conforman el

paratexto, y posteriormente, en un mayor grado de profundidad, se deben focalizar las

propuestas sobre variación lingüística y evaluar su consistencia respecto de los marcos

teóricos subyacentes.

La importancia de llevar a cabo un estudio de este tipo radica en que puede contribuir no solo

con los docentes, al momento de planificar y reflexionar sobre sus prácticas áulicas, sino

también con los estudiosos del campo educativo y los autores y editores de textos escolares,

en la evaluación, revisión y/o perfeccionamiento de las producciones editoriales propias de

una determinada área disciplinar.

8. Álvarez, María Eugenia: LENGUA Y RELATOS: IDENTIDAD RANKÜLCHE

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

Actualmente el pueblo rankülche se encuentra en un proceso de recuperación de su cultura

y de su historia, en un proceso de crecimiento de su comunidad actual y de proyección

hacia el futuro de la misma.

Este proceso incluye la restauración de sus costumbres, de sus creencias, de su vida en

tribu, de sus rituales, de sus historias, de su lengua y de su modo de narrar. Y en esta

recuperación, que es la recuperación de la memoria, la propia lengua y los relatos son

fundamentales y necesarios para la identificación de los miembros de la comunidad, para el

reconocimiento de la misma y para poder aprehender la cosmovisión rankülche que sólo

puede adquirir sentido pleno si se piensa y se vive desde su idioma: el chedungún.

Page 301: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

De algunas características del chedungún y de los relatos ranqueles hablaremos en nuestro

artículo; ya que los consideramos formadores y componentes de la identidad rankülche,

ligados a una espiritualidad única y particular que es el pilar de la vida del pueblo.

Esta trilogía de unidades- lengua, relato y espiritualidad – determina una diferencia esencial

con cualquier otra cosmovisión, como podría ser la occidental; razón por la cual se puede

advertir que ante la imposición de una lengua ajena a la propia como fue el caso del español

resulta difícil hablar de interpretación plena de los símbolos, de comprensión de una visión

del mundo distinta de la propia y mucho menos hablar de adaptación. También resulta

difícil y hasta imposible la supervivencia de una cultura determinada si se borran estas

marcas de identidad. Por ello intentamos rescatar y reconocer esta cultura y el gran esfuerzo

que realiza el pueblo rankülche para el desarrollo y recuperación de la misma.

DISCURSO E IDENTIDAD

1. Alonso de Rúffolo, María Soledad: PRÁCTICAS DISCURSIVAS DE LOS

JÓVENES REFLEJADAS A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD.

Universidad Nacional de Tucumán

[email protected]

Desde el basamento metodológico que ofrece el Análisis del Discurso, este trabajo se

orienta hacia el estudio de las modalidades con que la publicidad incide en la construcción

de los discursos juveniles; el modo en que contribuye a la gestación de nuevas identidades

culturales; cómo se traducen nuevos estilos de vida basados en patrones de comportamiento

y lenguajes identificables que la publicidad aprovecha para acercarse y convencer al virtual

consumidor.

Entre los elementos culturales que forman el estilo de cada grupo juvenil puede destacarse

el “lenguaje”, ya que los jóvenes participan en un proceso de creación permanente. Explica

Feixas (2006:121) que “una de las consecuencias de la emergencia de la juventud como

nuevo sujeto social es la aparición de formas de expresión oral características de este grupo

social en oposición a los adultos: palabras, giros, frases hechas, entonación, etc”.

Sin embargo, no son independientes del denso entramado de instituciones y discursos que

los apelan e intentan seducirlos. Las industrias culturales, en las que está inmersa la

publicidad, son los canales de una alusión insistente y constante, sedimentando discursos

que contribuyen a configurar imaginarios y representaciones sociales.

El objeto de estudio, en esta oportunidad, lo constituyen los textos que ofrece la publicidad

destinada a los jóvenes, más concretamente la campaña del teléfono celular CLARO, para

el servicio “Mi primer Smartphone”. A través de dicha campaña publicitaria analizaremos

la importancia que los adolescentes le otorgan al uso del teléfono celular como instrumento

de interacción y también de identificación. La relación que los adolescentes establecen con

Page 302: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

las TIC expanden las posibilidades de la comunicación y generan nuevas culturas con sus

nuevos lenguajes.

2. Taboada, María Beatriz: IDENTIDAD NACIONAL Y LIBROS DE TEXTO:

UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO.

CONICET / UADER

[email protected]

El presente trabajo comunica avances de la investigación “´Nosotros, los argentinos´: la

construcción de la identidad nacional en libros de texto de Ciencias Sociales” (CONICET)

que busca comprender el modo en que la identidad nacional es construida discursivamente

en materiales curriculares presentes en nuestras escuelas, desde las dimensiones que se

articulan y omiten en dicha construcción. Dicho proyecto se inscribe en una línea de

investigaciones en análisis crítico de libros de texto y materiales curriculares que venimos

desarrollando desde hace varios años, entendiendo que estos objetos discursivos complejos

pueden ser pensados como acontecimientos que descomponen y vuelven visible la

estructura de la institución educativa (Frigerio, 1991) y que, por ello, pueden convertirse en

analizadores del currículo real de nuestras escuelas.

En este marco, esta comunicación recupera y analiza desde una perspectiva crítica las

definiciones explícitas de identidad nacional presentes en un corpus de libros de texto de

Ciencias Sociales, editados en nuestro país y destinados a la enseñanza media, así como los

rasgos que se atribuyen como pertinentes y constitutivos de las mismas. Para tal fin,

recurrimos a herramientas del Enfoque Histórico del Discurso, fundamentalmente en lo que

respecta al abordaje de estrategias discursivas de nominación o referencia, de predicación y

de argumentación, dado que las mismas resultan especialmente relevantes en las auto y

hétero-representaciones positivas y negativas de los sujetos, que se encuentran en la base de

los discursos de identidad y diferencia.

Frente a lo expuesto, la noción de identidad en que basamos este trabajo debe ser entendida

como dinámica y fuertemente influenciada por el contexto, a la vez que asumimos que en la

construcción discursiva de identidades nacionales se encuentran involucradas diferentes

macroestrategias lingüísticas (de Cillia, Reisigl y Wodak, 1999) a las que buscaremos

acceder desde un acercamiento hermenéutico. En esta construcción existen ciertos

elementos centrales, tales como la idea de un pasado, un presente y un futuro colectivos;

una cultura y un territorio común; y un homo nationalis (Wodak et al, 2009).

Finalmente, y dado que los discursos resultan configurativos de la identidad, asumimos que

sólo es posible pensar un acercamiento a estas realidades desde la recuperación de aquellas

prácticas discursivas en las que se inscriben las estrategias de afirmación identitaria y

donde se pone en juego la tensión entre lo que es considerado propio y ajeno.

REFERENCIAS:

Page 303: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Frigerio, Alicia (1991), Curriculum presente, ciencia ausente, Buenos Aires, Miño

y Dávila.

de Cillia, Rudolf, Martin Reisigl y Ruth Wodak (1999), “The Discursive

Construction of National Identities”, Discurse and Society, Vo. 10, Nº1, pp. 147-

173.

Wodak, Ruth et al. (2009), The Discursive Construction of National Identity, 2º ed.,

Edinburgo, Edinburgh University Press.

3. Torres, Verónica: EL DIARIO PÁGINA/12 DE ARGENTINA Y EL DISCURSO

DE LA MEMORIA. A PROPÓSITO DE LAS NARRATIVAS DE LA MEMORIA

E HISTORIA RECIENTE.

Facultad de Filosofía y Letras- U.N.Cuyo

Departamento de Aplicación Docente

[email protected]

Este trabajo de investigación toma como punto de partida los aportes a la construcción del

discurso de la memoria y los derechos humanos en Argentina en el diario Página/12 a

través de los artículos de José Feinmann (filósofo y ensayista) y Horacio Verbitsky

(escritor) entre el 1987 y el 2007. El tratamiento de la memoria de la historia reciente

argentina y sus formatos narrativos han sido objeto de la agenda pública de este medio y, es

a través de los artículos de estos periodistas, que se puede observar la construcción de este

discurso a lo largo de más de 20 años de la historia argentina.

La investigación utiliza como metodología el Estudio del Discurso para abordar el análisis

de un corpus textual publicado entre 1987 y 2007 y tiene por objeto describir el proceso de

categorización de la figura del desaparecido en artículos del diario Página/12 desde una

posición alternativa hasta llegar a ser parte de la órbita oficial desde el 2003 junto con la

llegada al poder de Néstor Kirchner a la presidencia y como medio gráfico referente del

discurso de la memoria y los derechos humanos.

La categorización de la figura del desaparecido desde el rol de “víctima” hasta la

recuperación del sentido político emerge en estos artículos seleccionados y registra el

reclamo de los organismos de derechos humanos y los sectores de la sociedad que han

exigido verdad y justicia . El papel del diario Página/12, inicialmente como medio opositor,

va gradualmente adquiriendo matices coincidentes al oficialismo en la medida que se

efectivizan políticas estatales de memoria y los escritores seleccionados (José Feinmann y

Horacio Verbitsky) son representantes de la permanencia y la vigencia de la imposición y

vigencia de un nuevo discurso y una nueva memoria.

4. Zullo, Julia: SOBRE LA POLITIZACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO: LA

HISTORIA RECIENTE LLEGA AL AULA.

Facultad de Filosofía y Letras-UBA

Instituto de Lingüística

[email protected]

Page 304: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Al promulgarse en el año 2006 la nueva Ley Nacional de Educación, los hechos sucedidos

a partir del 24 de marzo de 1976 se convirtieron en contenido curricular de la educación

primaria. Muchos de los maestros que hoy se enfrentan al desafío de dar cuenta de esos

acontecimientos no habían nacido o eran muy pequeños en los años de dictadura. Por este

motivo, y por otros que seguramente se nos escapan, se volvieron necesarios materiales

pedagógicos y recursos didácticos que auxiliaran a los docentes en esta tarea: no es un tema

sencillo, los testimonios son crudos, las lecturas son múltiples y además, los debates no se

han cerrado. Continúan los juicios a los represores, la búsqueda de niños capturados y la

identificación de restos humanos. En los últimos años, se han publicado algunos materiales

con el fin de acercar a los niños a estos acontecimientos y a la vez de asistir a los maestros

jóvenes. El objetivo de esta investigación es dar cuenta de las particularidades de estos

textos para chicos: qué saberes se presuponen, de qué manera se presentan los hechos,

cómo se configuran las relaciones causales, qué actores individuales y colectivos

participan, qué sucesos se subrayan y qué papel se le adjudica a la ciudadanía de aquel

entonces. En esta primera etapa, trabajamos con dos materiales: el cuadernillo El Golpe de

Graciela Montes (la versión publicada junto al diario Página 12 en marzo de 2006) y los

recursos que difundió recientemente el sitio oficial www.educ.ar con motivo del 35°

aniversario del golpe de 1976. Planteamos el análisis desde una perspectiva crítica que da

cuenta de las posiciones enunciativas y, al mismo tiempo, desde la configuración interna de

los enunciados en términos de procesos y participantes. Partimos de la hipótesis de que

estos materiales son especiales en tanto se asemejan sólo parcialmente a los demás textos

de historia. Los primeros resultados de este análisis arrojan ciertos entrecruzamientos entre

el discurso pedagógico y el discurso político. Intentaremos explicar de qué manera se

articulan estas series.

5. Von Stecher, Pablo: APROXIMACIONES ENUNCIATIVAS AL EJE CIENCIA /

NACIÓN EN LOS DISCURSOS MÉDICOS ARGENTINOS.

UBA – CONICET

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Lingüística

[email protected]

Es sabido que hacia la segunda mitad del siglo XIX, el auge del pensamiento positivista

determinó una serie de renovaciones en los procedimientos de las disciplinas científicas del

mundo. Hacia el fin de siglo, la Argentina incorporó los ideales del progreso científico

propios de esta doctrina, no solo en el desarrollo del estudio de los fenómenos biológicos y

sociales, sino también en las plataformas propugnadas por la clase dirigente concernientes a

la representación de nación. En efecto, no pocas figuras de la elite gobernante se habían

formado en los ámbitos académicos que reflexionaban en torno a este paradigma que

combinaba metodologías evolucionistas y positivistas. En esta coyuntura, dos pensadores

provenientes del área de la medicina, José M. Ramos Mejía y José Ingenieros, desplegaron

Page 305: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

una serie de discursos que abarcaban el campo de la enseñanza clínica y el del pensamiento

social y cultural, y que articulaban las problemáticas clínicas de un país infestado por las

epidemias viajeras de las oleadas inmigrantes a la necesidad de una población homogénea y

fortalecida, capaz de hacer frente a las posibles guerras con los países limítrofes. Este

trabajo indaga, desde el marco del análisis del discurso francés (Maingueneau 2005,

Amossy y Koren 2008) que entiende los discursos como dispositivos específicos que

integran la organización textual y la situación de comunicación (y con ello, el plano verbal

y el institucional), las articulaciones y tensiones de los objetos ciencia y nación en los

enunciados formulados por ambas figuras de la cultura argentina. En particular, se estudiará

el modo en que las problemáticas científicas y patrióticas se intrincan en los discursos

destinados a formar futuros médicos, pero también ciudadanos comprometidos con la causa

nacional.

6. Sayago, Sebastián. MATRICES DE SENTIDO Y EJES DE

REFERENCIALIDAD.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

[email protected]

Los medios de comunicación masiva cumplen un rol importante en los procesos de

reproducción ideológica de la sociedad. Su capacidad tecnológica de difusión y de

redundancia y su legitimidad para la construcción de relatos verosímiles son dos de los

rasgos característicos de su funcionamiento. Pese a que los medios se constituyen y

funcionan en un campo heterogéneo y atravesado por tensiones más o menos sistemáticas,

es posible reconocer matrices compartidas. Todos contribuyen a elaborar, mantener y

modificar una agenda, tienden a respetar las reglas discursivas de cada categoría noticiosa,

asumen la defensa pública de valores universales (la justicia, la libertad, el respeto de la

vida humana, la preocupación por el futuro, etc.).

En este trabajo, se utiliza un modelo teórico que incluye las categorías de interdiscurso

(Pêcheux, 1978), de discurso dominante y de eje de referencialidad (Raiter, 1999) para

analizar lo semejante y lo diferente en las representaciones sociales que los medios ponen

en circulación. El modelo es aplicado al estudio del discurso de la prensa escrita de Río

Gallegos, para lo cual se seleccionaron series noticiosas típicas publicadas en los diarios

impresos de mayor venta.

El estudio también dio cuenta de los recursos narrativos y argumentativos constitutivos de

los textos noticiosos. Ambos tipos de recursos contribuyen a producir el efecto de

verosimilitud y de inteligibilidad de la representación social noticiosa.

ANÁLISIS DE DISCURSOS POLÍTICOS

Page 306: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1. Greco, María Florencia: EL PASADO DE LOS “COMPAÑEROS”. UN

ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES DE LOS AÑOS SETENTA A

PARTIR DEL DISCURSO DE NÉSTOR KIRCHNER EN LA EX ESMA (2004).

UBA-CONICET

[email protected]

En este trabajo, analizamos las representaciones del pasado reciente argentino producidas a

partir del discurso de Néstor Kirchner a propósito de la creación del Museo de la Memoria

(ex ESMA) el 24 de marzo de 2004. La reivindicación de la “generación que creyó y sigue

creyendo que este país se puede cambiar”, su inclusión en el colectivo “compañeros”, y el

“perdón”, en nombre del Estado Nacional, “por la vergüenza de haber callado durante 20

años de democracia… de tantas atrocidades”, provocó una resignificación de aquella

experiencia pasada. En términos de Raiter (2003), podemos interpretar este discurso como

“discurso emergente” pues produce un cambio en las referencias discursivas.

Sostenemos en otro de nuestros trabajos (Greco, 2011) que en el discurso de los derechos

humanos que se instauró a partir de la recuperación democrática en 1983 - cuyo hito fue el

juicio a las juntas y el Nunca Más- los desaparecidos son representados como “víctimas”

despolitizadas. En contraposición, el discurso de Néstor Kirchner construye a las

“víctimas” como sujetos políticos, los llama “compañeros”, diferenciándolos en forma

sustancial a los “asesinos” de los “campos de concentración”. De esta forma, es puesta en

cuestión la anterior ligazón que realizaba el Nunca Más entre militancia política y

culpabilidad, lo que se conoce como “teoría de los dos demonios” (Greco, 2011). Si bien

estas significaciones de la experiencia pasada ya venían apareciendo en discursos anteriores

–por ejemplo, el texto La Voluntad de Anguita y Caparrós (1998)-, el discurso del locutor

en cuestión, en calidad de Presidente de la Nación, dio legitimidad y masividad a estas

representaciones de las desapariciones y la historia reciente que venían pugnando con las

dominantes.

El objetivo de nuestro trabajo es, entonces, dar cuenta de los signos que comenzaron a

circular sobre la experiencia militante pasada a partir del discurso de Néstor Kirchner. Para

ello, nos hicimos las siguientes preguntas: ¿qué tópicos y argumentos surgen en la

representación de esta experiencia?; ¿cómo se vinculan con el discurso dominante del

período histórico en el que se producen y con los argumentos y creencias propios de los

setenta?; ¿qué signos persisten en esta representación y cuáles fueron desplazados?; por

último, ¿aparecen signos, argumentos novedosos? Para poder responderlas trabajamos este

discurso en tanto discurso político (Raiter, 1999; Verón, 1987), prestando especial atención

a las argumentaciones y creencias que aparecen en el mismo (Ducrot, 1988; García

Negroni, 1998; Amossy, 2000) y a los signos ideológicos (Voloshinov, 1929) que lo

conforman.

2. Raiter, Alejandro: GUIAR LA LECTURA DEL PASADO: ESTRUCTURAS

TOPOLÓGICAS EN CFK.

Page 307: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

UBA

[email protected]

En este trabajo nos proponemos analizar la topología (Faye, 1972) de los discursos de

Cristina Fernández de Kirchner. En trabajos anteriores de análisis de discurso político de la

misma emisora hemos analizado la estrategia de apelación al interdiscurso, de debate con

voces del pasado y del uso de los preconstruidos (Raiter, 2009ª y b). Avanzaremos aquí con

otras estrategias: la vinculación, encadenamiento y subordinación de tópicos en la

construcción de una representación mítica de su persona, su gobierno y sus aliados que

permite o facilita a sus receptores y receptoras una relectura particular de hechos presentes

y pasados en disputa permanente con otras voces invocadas, pero no siempre nombradas.

Por supuesto, como consecuencia de lo anterior, aparece – o aparecería - una nueva

definición de país y de la actualidad del país. Esta estructura polifónica, mostraremos, no

permite que las distintas voces aparezcan en un plano de igualdad sino dentro de una férrea

jerarquía, de acuerdo con el (o los) tópico al que aparezcan vinculadas. Nuestra hipótesis

consiste en mostrar que - mediante el uso de estas estrategias – la polémica, que es

constitutiva de todo discurso político, pretende borrar los ejes temporales en un sincretismo

que funde el pasado, el presente y futuro de la sociedad en un mismo relato.

En efecto, Faye muestra cómo se constituye un discurso diferente – que él llama Lenguaje

Totalitario - partir de la conjunción de otros discursos sociales ya presentes. La

metodología empleada consiste precisamente en establecer la topología de lo dicho en

circunstancias diferentes en la comunidad. Nosotros pensamos que el discurso de CFK se

está transformando, marcando diferencias claras con discursos políticos anteriores; estas

transformaciones o cambios es lo que estamos analizando de modo más amplio y son

conclusiones parciales las que presentamos aquí. Este nuevo tipo de discurso – de recursos

semióticos en general – es lo que los periódicos, comentaristas políticos, opinólogos,

páginas web, parte de los hablantes y hasta agrupaciones y partidos políticos llaman

kirchnerismo. Junto con las propuestas metodológicas de Faye, analizaremos también el

cambio de valor de lo signos ideológicos (Voloshinov, 1929) y los lugares de enunciación

que asume CFK e intenta otorgar a las voces citadas o referidas.

Nuestro corpus estará constituido por un conjunto de discursos públicos pronunciados por

la presidenta sobre temas diversos, justamente para poder mostrar los encadenamientos de

tópicos diferentes.

3. Salerno, Paula: DISTANCIA INTERLOCUTIVA EN LAS CONFERENCIAS DE

PRENSA DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

[email protected]

El objetivo del presente trabajo es analizar las estrategias discursivas que utiliza Cristina

Fernández de Kirchner en la conferencia de prensa realizada el 15 de agosto de 2011, un

día después de ganar las elecciones Primarias llevadas a cabo para todo el territorio

Page 308: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

nacional de la República Argentina. Considerando la dinámica interactiva como elemento

central en el género conferencia de prensa, se observará cómo las interrogaciones

efectuadas por los periodistas vertebran la utilización, por parte de la mandataria, de

marcadores verbales de la distancia. El carácter dialógico característico de este tipo de

eventos comunicativos, signado por el par interrogado-interrogadores, establece un poder

no recíproco que genera tensión entre los participantes de la interacción. En este marco, la

enunciadora opta por estrategias que construyen tanto relaciones horizontales como

verticales, de modo que el estilo de intercambio implica una alternancia entre

distanciamiento y familiaridad. Entre los marcadores de esta distancia, Catherine Kerbrat-

Orecchioni (1990) incluye los términos de tratamiento, los pronombres pesonales e incluso

los temas tratados. Además Ruth Amossy (2000) reconoce, entre los índices de alocución,

las designaciones nominales explícitas y las descripciones del auditorio. Por otro lado, se

considerará que también son índices de jerarquía entre los interlocutores las modalidades

reconocidas por Eiseo Verón (1987) para el discurso político, en las que priman el

componente descriptivo, didáctico, prescriptivo o programático. Todas estas estrategias se

encuentran al servicio de los dos aspectos propios de todo discurso persuasivo -el lógico y

el afectivo- y varían de acuerdo a las preguntas recibidas, a las que la presidenta se ve

obligada a responder para evitar una situación de violencia. El modo en que lo hace

demuestra cierta ruptura con respecto al género conferencia de prensa, en donde, en

principio, las relaciones jerárquicas, formales y distantes rigen el intercambio.

4. Magnanego, Florencia: DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN EN EL ORDEN

GLOBAL: ANÁLISIS DE LAS TENSIONES ENTRE LO REGIONAL Y LO

GLOBAL EN DISCURSOS EN LAS CUMBRES DEL MERCOSUR (2003-2005).

UBA- CONICET

[email protected]

El presente trabajo se centra en los discursos de “Lula” Da Silva y Néstor Kirchner en las

Cumbres de presidentes del Mercosur en el período 2003- 2005 desde la perspectiva

teórica del Análisis del Discurso en su línea francesa. Específicamente retomamos la

categoría de escenografía enunciativa (Maingueneau, 2000) que nos permite abordar el

proceso de enunciación como instaurador de una escena o espacio que se construye a la par

del desarrollo del discurso. El análisis se inscribe en un proyecto mayor que indaga en la

constitución de un imaginario sociodiscursivo de la integración regional, problemática

ligada a las transformaciones en el escenario global en los primeros años del Siglo XXI.

- Amossy, R. (2000) L’ argumentation dans le discourse. París, Armand Colin, 2010

- Kerbrat-Orecchioni, C. (1990) Les interactions verbals. Tomo II. París, Armand Colin

- Verón, E. (1987) “La palabra adversativa”, en AAVV El discurso político. Lenguajes y acontecimientos.

Buenos Aires, Hachette.

Page 309: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Nos enfocamos en el dispositivo enunciativo, en la delimitación del concepto de

globalización y en la vinculación discursiva propuesta entre el “adentro” y el “afuera”, esto

es, en la inserción del Mercosur en el mundo y en su configuración intrarregional.

El análisis revela que tanto ‘Lula’ como Kirchner abordan discursivamente las

desigualdades intra y extrarregionales en el marco de un proceso de globalización

descripto como asimétrico. Ambos presentan escenografías enunciativas que tienden a

desarticular una organización geopolítica y comercial en la que los países emergentes son

marginados y excluidos. Sin embargo, mientras Kirchner predomina una voz regional que

no solo incluye a los países del Mercosur, sino que incorpora al Sur como concepto crítico

de la globalización hegemónica y propone una integración inteligente al mundo, los

espacios de autodefinición de Lula son Brasil, como líder regional, y el MERCOSUR-CNS

como plataforma para una inserción competitiva en el ámbito internacional. Las diferencias

en la construcción de las escenografías enunciativas en los discursos sobre el Mercosur de

ambos presidentes da cuenta de tensiones en la articulación entre lo regional y lo global:

¿se trata de un proceso de integración alternativo al orden global asimétrico, definido por

criterios propios, o de un bloque capaz de funcionar en los términos del actual orden

global?

5. Maizels, Ana Laura: RASGOS DE ESTILO EN LOS DISCURSOS DE

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER (2007-2008).

UBA / CONICET

Instituto de Lingüística,

[email protected]

El siguiente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación que tiene por

finalidad estudiar los rasgos de estilo que caracterizan los discursos políticos de Cristina

Fernández de Kirchner pronunciados durante el período comprendido entre julio de 2007 y

julio de 2008 (la campaña por la presidencia y los primeros 6 meses de ejercicio del poder).

La hipótesis de la que partimos es que hay una matriz de rasgos estilísticos verbales en el

discurso político de Cristina Fernández de Kirchner que se actualiza en instancias

particulares y en los distintos géneros discursivos. Según nuestra perspectiva el estilo es

una colección o un haz de rasgos (Molinié, 1997) asociados a una singularidad que se

manifiestan en diversos niveles y que comparten un principio constructor.

Abordaremos la noción de estilo en relación con la noción de ethos, la imagen de sí que

construye el orador en su discurso, siguiendo a Rabatel (2007), para quien ambas, si bien

son afines, se diferencian, dado que el ethos es la palabra incorporada con fines

argumentativos y el estilo es la búsqueda de afirmación de una singularización de la palabra

en el marco de las convenciones socioculturales de los géneros que se imponen a los

individuos. En este sentido, ciertas marcas estilísticas serían identificables en los distintos

ethos que puede construir un orador según las intenciones argumentativas que persiga.

Page 310: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

6. Pérez, Sara Isabel: SIGNIFICADOS INTERPERSONALES Y CONSTRUCCIÓN

DE IDENTIDADES EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL DE CRISTINA

FERNANDEZ DE KIRCHNER

(2007-2011).

Universidad Nacional de Quilmes

[email protected]

[email protected]

Se propone un abordaje del estudio del lenguaje que considere la dimensión

constitutivamente social de los procesos y los productos lingüísticos: es decir, un abordaje

discursivo de los fenómenos verbales (Fairclough, 199). Toda interacción discursiva tiene

lugar entre dos o más sujetos que se ubican en una red de relaciones sociales y su posición

en la interacción discursiva está atravesada por estas múltiples determinaciones a las que, a

su vez, estos sujetos modifican en cada una de sus prácticas sociales (Kress, 2010). Las

prácticas discursivas se consideran en relación con los órdenes del discurso y los géneros

discursivos y en el marco de la coyuntura sociohistórica en las que se manifiestan

(Chouliaraki y Fairclough, 1999).

En este trabajo en particular nos interesa estudiar los cambios y continuidades que se

observan en los géneros y variedades del discurso político y en particular, en el discurso

presidencial en Argentina, durante el período 2007-2011. Buscamos articular la teoría de la

valoración (Martin y White, 2004) y con los aportes del ACD sobre los estudios de las

identidades y representaciones en el discurso político (Fairclough, 2003; Lazar 2008;

Reisigl, 2008). Partimos del supuesto de que todo texto realiza al mismo tiempo, las tres

metafunciones semióticas: ideacional –construye, propone, una representación del mundo-

interpersonal –despliega y configura identidades y relaciones sociales- y textual –se

presenta como una unidad coherente y cohesiva de sentido (Halliday, 1994).

Más específicamente, analizaremos los procesos discursivos y los recursos semánticos que

se articulan en la construcción de identidades en el discurso presidencial de Cristina ,

teniendo como corpus los discursos pronunciados por la presidenta Fernández en Cadena

Nacional durante su mandato (2007-2011). Entendemos que categorías como la modalidad

han mostrado su productividad para el abordaje del estudio político (Vanderbergen, White,

Oteiza, entre otros), y nos proponemos aquí avanzar en la discusión de algunos significados

modales desde la teoría de la valoración, pensándolos desde una perspectiva semántica

discursiva dialógica.

En el mismo sentido, a partir de estas herramientas, nos proponemos contribuir a la

caracterización del discurso presidencial, en tanto variedad del discurso político, en el

entendimiento de que el orden del discurso político contemporáneo articula conjuntamente

los órdenes del discurso del sistema político (convencional), el de los medios de

comunicación social, de la ciencia y la tecnología, de los movimientos sociales, de la vida

cotidiana, entre otros, y asumiendo el rol central que los medios de comunicación han

tenido en este orden (Thompson, 1995).

Page 311: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

REFERENCIAS:

Chouliaraki, Lilie y Norman Fairclough 1999 Discourse in Late Modernity.

Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh/Cambridge, Edinburgh

University Press.

Fairclough, Norman. 1992. Discourse and social change. London, Polity Press

Fairlcough, Norman. 2003. Analysing discourse. Textual analysis for social

research. Londres: Routledge.

Halliday, M.A.K. 1994. An Introduction to Functional Grammar. Londres, Edward

Arnold.

Kress, Gunther 2010. Multimodality. Londres, Routledge.

Lazar, Michelle M. 2008. “Language, communication and the public sphere: A

perspective from feminist critical discourse analysis”. En R. Wodak y Veronika

Koller (comp.). Handbook of Communication in Public Sphere. Berlin, De Gruyter;

pp. 89-110.

Martin, Jim y White P. 2004. The language of evaluation. Appraisal in English.

Londres: Palgrave.

Reisigl, Martin. 2008. Rethoric of political speeches. En R. Wodak y Veronika

Koller (comp.). Handbook of Communication in Public Sphere. Berlin, De Gruyter;

pp. 89-110.

Thompson, John B. 1998. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de

comunicación. Madrid, Paidós.

7. Flax, Rocío: LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO EN EL DISCURSO DE

CRISTINA FERNÁNDEZ.

U.B.A

[email protected]

En el presente trabajo analizo el discurso de la presidenta argentina Cristina Fernández en

el acto del 11 de marzo de 2011, en conmemoración de la asunción de Héctor Cámpora a la

presidencia. La elección del discurso se debe a que representa la consolidación del

movimiento La Cámpora en la escena pública y constituye la culminación de una serie que

comienza un año antes con el discurso de Néstor Kirchner en el estadio de Ferro y que

inaugura el llamamiento a los jóvenes peronistas por parte del gobierno. La serie está

constituida por tres discursos: 1) Discurso de Néstor Kirchner en el estadio de Ferro (11 de

marzo de 2010); 2) Discurso de Cristina Fernández en el estadio Luna Park (14 de

septiembre de 2010); 3) Discurso de Cristina Fernández en el estadio de Huracán (11 de

marzo de 2011)

En el discurso del 11 de marzo de 2011, la Presidenta interpela a los jóvenes militantes de

manera recurrente construyendo una determinada identidad para lo que denominará la

“generación del bicentenario” y mostrando lo que espera de ellos. Para ello, la Presidenta

construye diferentes “nosotros” que en algunos casos incluye y en otros excluye a la

juventud militante:

Page 312: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1) Nosotros (Cristina Fernández – Néstor Kirchner)

2) Nosotros (Militantes años ’70)

3) Nosotros (El gobierno)

4) Nosotros (todos los presentes en el acto – todos los militantes kirchneristas)

Para el segundo y tercer nosotros, existe un “ustedes que engloba a llamada “Generación

del Bicentenario”

La idea es enfocar el sistema pronominal que construye el texto a partir de la alternancia

descripta con el propósito de consolidar una identidad política kirchnerista diferenciada en

relación con el discurso peronista (Sigal y Verón, 1986):

Este trabajo se inscribe dentro del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 2003)

corriente que considera a los discursos como prácticas sociales que forman parte del

proceso social y, por lo tanto, constituyen significaciones sociales y prácticas sociales. En

este sentido, los discursos son capaces de influir en las representaciones y creencias de las

personas y, en consecuencia, en sus actitudes y decisiones. De esta manera, las

representaciones discursivas presentes en un discurso contribuyen con la creación,

mantenimiento o resistencia de discursos hegemónicos.

Para la realización del análisis se utilizarán las herramientas brindadas por la Lingüística

Sistémico Funcional (Halliday, 1982), en particular el sistema de modo y el sistema de

transactividad (Fowler et al, 1983).

REFERENCIAS:

Fairclough, Norman. 2003. Analysing Discourse. Textual Analysis for Social

Research. London: Routledge.

Fowler, Roger, Hodge, Bob, Kress, Gunther. y Tony Trew. 1983. Lenguaje y

control. México: Fondo de cultura económica.

Halliday, M.A.K. 1982. El lenguaje como semiótica social. México: FCE.

Sigal, Silvia y Eliseo Verón. [1986] 2003. Perón o muerte: los fundamentos

discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: EUDEBA

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS. FUNCIONES INFORMATIVAS

1. Cegarra, Juan: ASPECTOS SOBRE LA PREDICACIÓN DEL TEMA EN

ESPAÑOL(ESCRITO)

UNMdP – CONICET

[email protected]

Este trabajo se inscribe, en términos generales, en la perspectiva teórica propuesta por la

Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) (Halliday, 1994; Eggins 2004 Fries 1981, 1995;

Page 313: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Halliday y Matthiessen 2004; Matthiessen 1995; Martin 1992; Thompson 2007) y, más

particularmente, en la línea de investigación desarrollada por dicha perspectiva en torno de

la categoría de Tema (Arús, 2006; Cegarra 2008a/b, 2009 a/b; 2010 a/b/c; Eggins 2004;

Fries 1981, 1995; Gómez-González 2001; Halliday 1994; Lavid et. al 2010; Martin 1992;

Mathiessen 1995; Montemayor-Borsinger 2005, 2007, 2009; Moss 2009; Taboada 1995;

Thompson 2007). En esta oportunidad pretendemos explorar el sistema de Predicación del

Tema

El sistema de PREDICACIÓN DEL TEMA es el encargado de

presentar un Tema con un rasgo especial de identificación –por

medio de una identificación contrastiva […] El Tema predicado se

identifica con un rol de transitividad, potencialmente contrastivo

respecto de un conjunto de candidatos, y puede focalizar cualquier

participante o circunstancia dentro de la estructura de transitividad

de la cláusula. (Mathiessen, 1995: 557)

El sistema de predicación del Tema ha sido formulado originalmente en (y para) la lengua

inglesa (Gómez-González 2001; Halliday 1994; Matthiessen 1995; Eggins 2004;

Thompson 2007), y los trabajos sobre la categoría de Tema en español que abordan, entre

otros problemas, la cuestión de la marcación del Tema, la cuestión de los límites del Tema

y las tipologías acerca de qué elementos deben/pueden considerarse temáticos (Cegarra

2008a/b, 2009 a/b; 2010 a/b/c; Lavid et. al 2010; Montemayor-Borsinger 2005, 2007, 2009;

Moss 2009; Taboada 1995) poco dicen al respecto del sistema de predicación.

Propondremos, entonces, un resumen general del estado de la cuestión de los estudios más

importantes sobre la predicación del Tema en inglés, luego referiremos aquellas cuestiones

desarrolladas en español desde la perspectiva de la LSF que pueden entrar en relación con

ella y, por último, esbozaremos una serie de consideraciones respecto de cómo podría,

inicialmente, entenderse (describirse/explicarse) la estructura que configura el Tema

Predicado en nuestra lengua (escrita), a partir de un corpus compuesto por textos

pertenecientes al género discursivo “Cartas de lectores”

2. Dabrowski, Alejandra Eva; Labastía, Leopoldo: PROSODIA Y RELEVANCIA

EN EL DISCURSO: SELECCIONES TONALES Y ALTURA TONAL EN EL

ESPAÑOL RIOPLATENSE

Universidad Nacional del Comahue

[email protected]

[email protected]

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto “Prosodia y relevancia en el español y el inglés

hablado”, que se lleva a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del

Comahue. En éste se estudia la función de la entonación como un fenómeno de interfaz

entre la fonología entonativa y la pragmática.

Page 314: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El presente trabajo examina la función de la entonación como organizadora del discurso

hablado en el español rioplatense. La selección del tono nuclear, del tono de frontera y de la

altura tonal actúan señalando coherencia, dependencia, continuidad y discontinuidad en el

discurso.

El análisis prosódico se realiza en el marco del modelo métrico-autosegmental de la

entonación aplicado al análisis del español de Buenos Aires (Gabriel et al., 2010). El

análisis pragmático se encuadra en la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995,

2004) y su aplicación al estudio del fenómeno prosódico (Wilson y Wharton, 2006).

El corpus se compone de muestras de discurso auténtico en entrevistas radiales en español

rioplatense.

La hipótesis de trabajo que se propone es que en el español de Buenos Aires, las

selecciones tonales y la altura tonal funcionan como organizadoras del discurso hablado:

organizan el discurso en unidades de procesamiento (House, 1990, 2006), y funcionan

como un recurso procedimental que facilita el procesamiento del discurso por parte del

oyente, reduciendo así el esfuerzo requerido para llegar a la interpretación deseada por el

hablante. Se analiza la contribución relativa individual del acento tonal nuclear y del tono

de frontera, así como la de la configuración nuclear completa en la codificación de las

instrucciones de procesamiento.

3. Collado, Adriana: CAPTURANDO EL CONCEPTO: SINTAGMAS

NOMINALES Y ARGUMENTACIÓN.

Universidad Nacional de San Juan

[email protected]

“La palabra, considerada desde el punto de vista de la función, es el resultado de la

actividad lingüística denominadora, que a veces está indisolublemente ligada a la actividad

sintagmática”. Este postulado de las tesis de 1929 del Círculo de Praga nos lleva al

problema de cómo la materialidad lingüística construye sucesos, procesos, acontecimientos,

estados, hechos.

Los escritores de la prensa gráfica necesitan dar cuenta cotidianamente de un dinamismo

social, económico y cultural. El objetivo de este trabajo, enmarcado en la concepción de

una gramática basada en el uso, es observar en un corpus de textos periodísticos cómo el

enunciador resuelve, con recursos del sistema léxico, morfológico y sintáctico, la tarea de

capturar un concepto, o construirlo discursivamente. El SN en sus múltiples posibilidades

combinatorias (nombres propios, nombres con atributos, nombres con complemento

preposicional, nombres con proposición relativa) permite, en términos de Searle, realizar el

acto ilocucionario de denominar, definir, redefinir, es decir, construir un nuevo concepto,

un proceso, un punto de vista, etc.

Desde un posicionamiento ideológico que se imprime en la estructura, es posible relacionar

los diversos grados de complejidad sintáctica, la extensión del sintagma y su originalidad

Page 315: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

combinatoria con diversos grados de novedad y carácter `polémico’ de los conceptos que

esos Sn ayudan a perfilar.

4. Martínez Ramaccioti, Javier N.: EVALUANDO LA PRECISIÓN DE LO QUE

SE DICE.

CONICET, CIECS – Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

Este trabajo comunica parte de una investigación más amplia en curso en la cual indago la

valoración epistémica que los hablantes realizan respecto de lo que dicen en interacciones

orales espontáneas. Desde una perspectiva funcionalista, exploro las formas

lexicogramaticales que los hablantes de la variedad cordobesa del español utilizan para

expresar actitudes respecto del contenido proposicional de sus emisiones. Los datos

examinados fueron recogidos en diferentes juicios que se desarrollan en Cámaras en lo

Penal en la ciudad de Córdoba, Argentina; del total del material grabado, sólo considero los

testimonios de los testigos. En el devenir de estas interacciones, a los testigos se les

requiere información pertinente al caso que se busca resolver, pero éstos a veces indican

que parte de la información que brindan carece de precisión. En esta comunicación, analizo

un conjunto de expresiones, como por ejemplo unos/as, por ahí y tipo, que evalúan parte

del contenido proposicional (en el nivel del enunciado) como impreciso, e indirectamente

evalúan el acto el decir (en el nivel de la enunciación). Estas formas expresan falta de

exactitud respecto de un cálculo, una categorización o una formulación, e indican

simultáneamente que el hablante adopta una actitud epistémica de cautela con relación a lo

expresado. A partir de la observación de funcionamientos y significados similares,

propongo categorías funcionales para clasificar estas expresiones. Los datos revelan que

estas expresiones desempeñan una de las funciones de manera prototípica, pero que

también pueden cumplir otras; por ende, las categorías propuestas no pueden ser

consideradas estancas, y se hace necesario admitir que formas ubicadas básicamente en una

categoría, en algunos usos se pueden “deslizar” hacia otras categorías. Los resultados

sugieren vías de profundización de los análisis de otras expresiones que evalúan lo dicho,

los cuales significarán aportes a la descripción y sistematización de las funciones y efectos

que tienen estas expresiones en el uso.

5. Guerra, Mónica: EL ROL DE LA MODALIZACIÓN EN EL RECLAMO.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

Los modalizadores, mitigadores (hedges) y enfatizadores (boosters), cumplen un rol

preponderante en la defensa de la imagen pública, de quien habla y del oyente. Es a través

de estas expresiones por las que el interlocutor regula el mensaje cautelosamente y se

expresa en forma más o menos directa a fin de negociar lo que se enuncia con efectividad.

Son estrategias comunicativas que incrementan o reducen la fuerza del acto ilocutivo, y que

transmiten significados tanto epistémicos como afectivos ya que conllevan no solo la

Page 316: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

aceptación – o no - de una proposición, sino también la actitud del hablante hacia su

destinatario. Dentro del marco de la tesis de maestría de la autora, el presente trabajo

analiza el uso de estos modalizadores en cartas de queja escritas en inglés, para considerar

en qué medida este acerca el discurso a la claridad o a la cortesía en la emisión del mensaje.

Para ello, se analizaron veinte cartas escritas por alumnos del nivel avanzado del

Profesorado de Inglés. Primeramente, se estudiaron distintos grados de agresividad en la

expresión del reclamo. Luego, se desarrolló una taxonomía de mitigadores y enfatizadores

recogidos de los párrafos introductorios y conclusivos de las cartas. Finalmente, se elaboró

una tabla para analizar la relación entre las distintas categorías en la expresión de la queja y

el uso de la modalización, ya sea en pos de lo más claro o de lo más cortés. Los datos

relevados muestran evidencia del incremento en el uso de la enfatización a medida que el

acto de queja se acerca a los más altos niveles de agresividad en el reclamo. En lo referente

al uso de este recurso en los distintos párrafos observados, su aparición es visiblemente

mayor en las conclusiones. Sin embargo, se destaca que, a pesar de que los estudiantes

muestran preocupación por reafirmar el mensaje para dejar en claro lo que se pide, sus

elecciones manifiestan, en todos los casos, idéntico interés por mantener un discurso

educado y considerado para con el destinatario.

6. Brunetti, Paulina Maritza: EL DISCURSO INDIRECTO EN LA PRENSA

GRÁFICA: VARIEDADES.

Universidad Nacional de Córdoba

Escuela de Ciencias de la Información

[email protected]

El discurso indirecto ha sido analizado por las gramáticas del español generalmente a través

de sus construcciones tradicionales. Este trabajo tiene el propósito de examinar las

múltiples formas que adopta en la prensa gráfica y que plantean importantes problemas

para su análisis. En la medida en que los periódicos tienen como una de sus funciones

principales la citación de palabras ajenas, se multiplican en sus textos, especialmente en

noticias y crónicas, una variedad significativa de estructuras. Sin embargo, es poco

frecuente su análisis. Esta variación refiere tanto a los verbos que lo introducen como a las

formas que, apartándose de las canónicas recurren a incisos o incluso a los dos puntos. El

análisis que realizamos se basa en la consideración del discurso referido como un fenómeno

discursivo y no exclusivamente oracional. Nos basamos, desde la perspectiva teórica, en los

desarrollos de Laurence Rosier quien define el discurso referido como “la puesta en

relación de discursos donde uno de ellos crea un espacio enunciativo particular, mientras

que el otro es colocado a distancia y atribuido a otra fuente, de manera unívoca o no”.

7. Pastore, Bárbara; Supisiche, Patricia- Cepeda, Federico y Martínez, Sofía:

PLANOS DISCURSIVOS, ORGANIZACIÓN LÉXICA Y POSTURA

DISCURSIVA: EL CASO DE LOS ADJETIVOS EN PRENSA.

Universidad Nacional de Villa María

Page 317: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

En esta investigación examinamos la pertinencia de la categoría analítica de planos

discursivos (Jäger, 2003) como operadores de organización léxica de un discurso, lo que

puede contribuir a plantear lineamientos de trabajo en tareas de comprensión y producción

textual en el ámbito de la enseñanza de Lengua. El corpus, como muestra, está constituido

por las ediciones impresas del 15/08/2011 de los diarios Clarín, Nación, Página 12 y

Tiempo Argentino, el día posterior al resultado de las elecciones primarias: se trata de un

suceso político que deviene en un acontecimiento discursivo. En virtud de la extensión del

material, trabajaremos con dos corpus: uno, general, en el que examinaremos los adjetivos

en los titulares; el corpus específico estará constituido por cuatro discursos de opinión, uno

por medio, a fin de hallar regularidades en planos y posturas discursivas predominantes. En

cuanto a la categoría de análisis, es el adjetivo y sus distinciones semánticas en calificativos

–descriptivos y evaluativos- y relacionales (Demonte, V. 2000). Así, el examen de la

categorización general de los adjetivos y su distribución en los medios permiten distinguir

el plano discursivo predominante, de modo de poder evaluar la postura discursiva

sustentada por el medio. Por otro lado, destacamos que el marco teórico general del trabajo

corresponde al del Análisis Crítico del Discurso, tanto en la selección del corpus como en

categorizaciones en términos de planos y posturas discursivas, congruente con el papel

asignado a la Gramática, entendida como recurso –sistema de opciones- “... para construir

y mantener nuestras relaciones interpersonales y del orden social que hay detrás de ellos, y

al hacerlo hemos de interpretar y representar el mundo para sí y para nosotros mismos

[...] y una herramienta para representar el conocimiento o [...] para construir el

significado.” (Mathiessen, 1997).

En el estudio, la noción de plano discursivo opera como criterio de la organización léxica

que circula y estructura un discurso desde el punto de vista de la postura discursiva que

sustenta. Más precisamente, se trata de tomar fragmentos periodísticos por considerarlos

relevantes y operativos por variadas razones: por permitir reflexionar sobre fenómenos

gramaticales y posibilitar el acceso al sistema como red de opciones, lo que puede resultar

operativo en textos breves y de menor complejidad; por sostener que los discursos de los

medios son sedes en donde están en pugna intereses, ideologías, por lo que el lenguaje se

toma significativo para el campo de la interpretación (Fairclough, 1989); y por hacer

posible un análisis contrastivo del manejo que se hace del sistema gramatical, con lo que se

accede a las diferentes variaciones–opciones lingüísticas, ya no sólo sociolingüísticas sino

sociolingüístico-ideológicas.

8. Flores, Lilian del Valle: LA ARGUMENTACIÓN EN TEXTOS

PERIODÍSTICOS ACTUALES: UN ANÁLISIS DESDE LA RETÓRICA Y LA

PRAGMADIALÉCTICA

Page 318: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad Nacional de Salta

Sede Regional Tartagal

Instituto de Educación Media

[email protected]

El lenguaje es dialógico, social y accional por naturaleza, por ende, también es

argumentativo. Cabe agregar que, toda manifestación verbal se caracteriza por ser

polémica dado su carácter interactivo, teleológicamente orientado y marcadamente

racional.

De allí la necesidad de trabajar aquellos aspectos de las prácticas discursivas vinculados

con principios estratégicos puestos en ejecución en tales “luchas verbales” a través de las

cuales los hablantes comunican y confrontan puntos de vista con sus oyentes con el fin de

convencerlos. Es decir, la argumentatividad dialógica como componente esencial de la

lengua desde una perspectiva prgmadialéctica y/o dialógica e interactiva.

La presente comunicación da cuenta de los resultados del análisis realizado a dos textos

periodísticos: “Carta abierta a la presidenta” y “Mi respuesta a Alberto Fernández”,

publicados en Diario La Nación los días 27 y 28 de julio de 2011. Los mismos fueron

seleccionados teniendo en cuenta el contexto pre electoral nacional de ese entonces, los

temas de reflexión y debate que se plantean en ellos y que llevan a proponer puntos de

vista, a cuestionar los supuestos explicitados por los involucrados y a buscar las propias

razones que permitan sostener los posicionamientos personales. Como así también, el

carácter tan actual para el momento político argentino.

La argumentación es un campo muy extenso. En el presente trabajo se realiza un recorte

que puede enriquecerse luego con otros múltiples aportes. Para esta oportunidad, he

considerado los lineamientos teóricos de las perspectivas retórica y pragmadialéctica.

SUM Sala 3 de La Caja de los Trebejos

DISCURSO Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

1. Palou de Carranza, Elsa; Morandi, Liliana y Montelar, María del Carmen:

VALOR METODOLÓGICO DE LAS INTERACCIONES DISCURSIVAS EN

NIVEL UNIVERSITARIO.

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 319: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En el nivel universitario tanto en situación de producción colaborativa como en entrevistas

individuales semi-dirigidas acerca de esa metodología de trabajo y en grupos de discusión

de debate final, las interacciones discursivas manifiestan diferentes matices identitarios

(individuales y grupales) y socio-situacionales.

Su análisis a través de una metodología cualitativa -interpretativa nos permitiría revelar las

representaciones y apreciaciones de los estudiantes acerca de las actividades didácticas

propuestas en la clase de lenguas (LM y LE) y de la rentabilidad de su inserción sistemática

en los programas curriculares con una eventual proyección transversal a las distintas

disciplinas, según la orientación pedagógica de la formación lingüística.

Este trabajo se inserta en el marco de un proyecto de investigación aprobado y subsidiado

por la SeCyT de la UNRC para el periodo 2009-2011 y complementa trabajos anteriores

sobre las prácticas discursivas (orales y escritas) de alumnos de diferentes niveles

educacionales. (PICTOR 2006-2009 entre otros).

En cuanto al marco teórico se adhiere a la corriente del interaccionismo sociodiscursivo,

con la adopción de los aportes del análisis del discurso para el tratamiento de los datos (de

Gaulmyn, 1987, Bouchard et Mondada, 2005, Brassart, 1990).

Con respecto a los instrumentos para su recolección se incorporan adaptaciones de las

entrevistas semi-dirigidas y del grupo de discusión según nuevas propuestas del empleo de

este tipo de "conversaciones" (Gaitán Moya y Piñuel Raigada, 1998) con el objetivo de

garantizar mayor espontaneidad en las prácticas discursivas durante la interrelación

comunicativa. Finalmente y con referencia al registro de datos, se emplearán algunos

softwares aplicables a la investigación cualitativa como Atlas-ti.

Al atender estos aportes y adecuaciones a la orientación de esta investigación, se sostiene la

hipótesis de favorecer situaciones de interacción que respeten las condiciones "ecológicas"

de producción real al mismo tiempo que permitan acceder a resultados confiables.

2. Conti de Londero, María Teresa; Delicia, Darío Daniel; Furlan, María Gina y

Loss, Tania: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN PRODUCCIONES

ACADÉMICO EXPOSITIVAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Los estudios en torno de la alfabetización académica han problematizado, en las últimas

décadas, las dificultades que evidencian los alumnos en relación con las prácticas de lectura

Page 320: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

y escritura dentro del ámbito de formación superior. Uno de los aspectos que ha tomado

particular relevancia ha sido la descripción y sistematización de las características

lingüísticas y retóricas de los géneros discursivos concebidos en el interior de esas

prácticas. En relación con este propósito, se estima que si el alumnado identifica los rasgos

discursivos que prefiguran esos géneros, se optimizará su desempeño y rendimiento en la

comprensión y producción discursivas.

Siguiendo la línea de esos trabajos, en esta presentación nos proponemos analizar

producciones escritas de discursos académico-expositivos realizadas por alumnos que

cursan el 2.° año de la carrera de inglés en la Facultad de Lenguas de la UNC.

En el marco de un estudio de corte descriptivo y desde un enfoque metodológico

cualitativo, abordamos un corpus conformado por veinte trabajos prácticos universitarios,

cuyo relevamiento se llevó a cabo a partir de un comando didáctico que supuso que los

estudiantes escribieran un texto organizado bajo la modalidad expositivo-explicativa.

Concretamente, dentro de este material, examinaremos los procedimientos discursivos del

nivel retórico de un “género académico de estudio” a los que frecuentemente recurre el

enunciador para lograr el propósito del texto; tales como, ejemplificaciones, definiciones,

reformulaciones y enumeraciones, entre otras. Asimismo, describiremos la funcionalidad de

estas estrategias dentro del discurso, a fin de evaluar sus implicancias en relación con la

construcción del referente, y de presentar posibles mecanismos de acción didáctico-

pedagógicos.

3. Loss, Tania; Mazzuchino, M. Gabriela; Prolo, Silvia Susana y Tapia Kwiecien,

Martín Sebastián: EL DISCURSO EXPLICATIVO: ANÁLISIS DE TAREAS DE

ESCRITURA DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

La escritura de textos expositivos, esencial para que el alumno universitario logre la

pertenencia institucional, es un proceso que requiere reflexión, el uso de estrategias

discursivas, cognitivas y metacognitivas adecuadas y práctica sostenida.

El presente trabajo, resultado de una investigación mayor sobre prácticas de escritura

académica en la Facultad de Lenguas, UNC (Proyecto Secyt 05/L078), se propone analizar

las explicaciones realizadas por alumnos de 2º año que cursaron la asignatura Lengua

Castellana II-Sección Lenguas Extranjeras en el año 2008, a partir de una consigna

específica que solicitaba, en un texto dado en situación de examen, indicar la clase

sintáctica y el valor semántico de los verbos ser y estar, detectar el significado atribuido a

Page 321: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

esos verbos por el enunciador del texto fuente y comparar ese punto de vista con el

proporcionado por otro artículo analizado en clases previas.

El corpus está constituido por 32 textos producidos por los alumnos y nuestro objetivo es,

por un lado, describir las estrategias discursivas de ejemplificación, definición y

generalización utilizadas en la interpretación del texto fuente, a partir de las cuales

observaremos la recuperación de la constitución semántica en la respuesta dada y, por otro,

explicitar las operaciones cognitivas y metacognitivas involucradas en la formulación de las

respuestas, con el fin último de desarrollar estrategias y materiales que permitan optimizar

el proceso de escritura a partir de las dificultades detectadas.

El análisis preliminar arroja un elevado porcentaje de respuestas incompletas, en las que no

se caracteriza el valor semántico solicitado y la comparación no se realiza o resulta

ambigua, lo que estaría indicando no solo una comprensión limitada de la consigna y de los

contenidos estudiados, sino problemas para identificar y emplear el procedimiento

discursivo y cognitivo requerido; no obstante, se advierte también el desarrollo correcto de

algunas estrategias explicativas, lo que sugiere la realización de una interpretación parcial

en la constitución semántica de la respuesta, que puede ser mejorada con materiales y

actividades que optimicen el proceso de escritura.

4. Conti de Londero, María Teresa y Loss, Tania: ESTRATEGIAS

DISCURSIVAS UTILIZADAS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA

REALIZAR LA RECONSTRUCCIÓN DE LA TESIS EN TEXTOS

ARGUMENTATIVOS.

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

[email protected]

[email protected]

Las prácticas de “lectura” y “escritura” permiten que el individuo acceda a la cultura, y su

circulación posibilita la reflexión y elaboración del conocimiento. Desde esta perspectiva,

Bereiter y Scardamalia (1987) sostienen que los escritores expertos aplican el modelo de

relato o el de transformación del conocimiento según el tipo de tarea que deben realizar.

Así, la habilidad para escribir puede describirse tanto en términos del proceso como en

términos del producto. El enfoque del proceso se basa en un modelo del procedimiento y,

en el análisis del producto, se intenta detectar las diferencias en las competencias a través

del análisis del texto.

Según lo expuesto, para aprender a producir textos es necesario interactuar en el ámbito

académico y conocer los diferentes géneros discursivos que circulan dentro de ese contexto.

Por otro lado, el producto o resultado deberá garantizar, a través del desarrollo de

competencias que incluyen procesos cognitivos (Flavell y Wellman, 1977) y

metacognitivos (Brown, 1977; Simón, 1980; Feuerstein, 1980), un aprendizaje significativo

que pueda ser utilizado en cada acto de lectura y de escritura.

Page 322: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En ese marco, en la presente comunicación se analizan y muestran resultados provisorios de

producciones realizadas por alumnos universitarios de segundo año de la asignatura

“Lengua Castellana II”, de la carrera de Inglés de la Facultad de Lenguas, UNC, a partir de

una consigna específica, cuya finalidad es desarrollar estrategias y materiales tendientes a

optimizar el proceso de escritura.

El corpus está constituido por 39 textos en los que nos proponemos describir la

recuperación de la constitución semántica de un texto argumentativo a partir de la

reformulación de la tesis propuesta por el enunciador del “Texto fuente”, como así también

observar el desarrollo de las operaciones cognitivas y metacognitivas que realiza el sujeto

que formula este nuevo enunciado.

Las operaciones mentales realizadas en el proceso de explicar, tales como: explorar,

observar, definir, ejemplificar, comparar y, por último, generalizar implican una

transformación del Texto fuente porque a través de ellas se observa la capacidad del sujeto

de formular una idea de maneras diversas, pero sin distorsionarla conceptualmente, y son

indicios de una comprensión flexible, no anclada en la literalidad del texto, y de

competencias de escritura reveladoras de un alto dominio del instrumento verbal (Alvarado

y Arnoux, 1999).

5. Fernández Lávaque, Ana María y Rodas, Juana del Valle: POLIFONÍA

TEXTUAL: DIFICULTADES QUE PLANTEA AL ESTUDIANTE

UNIVERSITARIO.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

[email protected]

Enmarcado en un proyecto que investiga la recurrente problemática de la alfabetización

académica, este trabajo se propone, en principio, analizar una de las diferencias más

relevantes entre los textos frecuentados por el alumno que cursa la enseñanza secundaria y

aquellos a los que debe acceder el ingresante en la universidad. Se trata de dos

características contrapuestas en cuanto al nivel enunciativo de los textos en cuestión: la

monológica, predominante en los manuales de las diversas disciplinas de enseñanza media

frente al discurso polifónico, propio de los textos universitarios. En efecto, desde el

comienzo de su formación académica, el estudiante debe afrontar textos distintos de

aquellos que acostumbraba manejar en la escuela secundaria. En la bibliografía de las

carreras profesionales, múltiples voces manifiestan perspectivas varias sobre un mismo

objeto de estudio. Esa polifonía, propia del discurso científico-académico, no puede menos

que desorientar al recién iniciado en la educación superior.

Del examen de este problema, surgen los objetivos de la presente investigación. En primer

lugar, demostrar a través del análisis del discurso efectuado sobre algunos manuales del

nivel medio y superior, a los que se sumarán trabajos producidos por alumnos

universitarios, la escasa destreza de estos últimos para operar con la polifonía del discurso

Page 323: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

académico y obtener conclusiones personales. Un segundo objetivo consistirá en plantear,

desde el marco de la teoría de la enunciación y los conceptos bajtinianos de dialogismo y

polifonía, algunas propuestas destinadas a superar la brecha entre esas dos textualidades: la

monológica del manual secundario y la polifónica del texto universitario. Tales estrategias

se proyectan en dos direcciones: la que atañe a la formación de los docentes de ambos

niveles educativos y que procura incidir en su capacidad argumentativa a través de un

adiestramiento teórico-práctico y, por otra parte, a las condiciones planteadas al material

textual utilizado en ellos.

Por cierto que propuestas, como las que aquí se presentan, necesitan verificar sus resultados

al aplicarse en ambos niveles educacionales. Se estima que las conclusiones a que arribará

el proyecto en el cual se inscribe este trabajo, difundidas en la universidad y en los

institutos de formación docente, contribuirán a precisar la problemática concerniente al

acceso y permanencia del estudiante en la educación superior y podrán colaborar en el

diseño de una vía posible para superarla. Referida a ella, esta comunicación sólo constituye

uno de sus aspectos más inmediatos.

6. Hidalgo, Leonardo Matías: ADQUISICIÓN DE DESTREZAS LINGÜÍSTICAS

EN PRODUCCIONES ESCRITAS DE INGRESANTES A LA FFHA. EL CASO

DE LETRAS E HISTORIA.

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía Humanidades y Artes

[email protected]

El presente estudio se inscribe en la problemática general de la alfabetización avanzada,

motivo de preocupación en las diferentes universidades de nuestro país en los últimos años.

La lectura y escritura son competencias indispensables requeridas en la vida académica

para quien aspire a acceder y desempeñarse exitosamente al interior de dicho ámbito.

La Lingüística Cognitiva aporta una novedosa mirada de las categorías lingüísticas en su

vinculación con procesos de pensamiento: la estructura depende de las conceptualizaciones

y, en correspondencia, se refleja en ellas. Entonces, el estudio del lenguaje -según sostiene

este paradigma- no puede separase de su función cognitiva y comunicativa, lo cual impone

un enfoque basado en el uso. En función de lo argumentado, se trabaja con categorías

sintácticas que contemplen la intencionalidad discursiva.

En línea con dicha afirmación, esta comunicación se centra en el dominio progresivo de

herramientas lingüístico-discursivas como mediadoras del éxito. Aun reconociendo la

existencia de diversos fenómenos lingüísticos que repercuten igualmente en el desempeño

de un escritor maduro, se han seleccionado dos dimensiones con las cuales operar: un

pertinente enlace lógico-semántico en el encadenamiento de proposiciones y el

mantenimiento del tópico a lo largo del discursivo logrado. Se las aborda mediante la

contrastación de dos momentos claves en el tránsito de estudiantes: el primero es el Módulo

Comprensión y Producción Textual en el marco del Curso de Ingreso de carreras

Page 324: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

correspondientes al ámbito de las humanidades. El segundo momento lo constituye la

última instancia escrita para la acreditación de materias correspondientes al segundo

semestre del primer año.

Se propone como metodología el análisis de forma-contenido de fenómenos gramaticales

registrados en la muestra. Se tiende a la interpretación de las mismas, por lo que no se trata

de una mera descripción de las formas a analizar, sino una explicación de la motivación

cotextual de uso. El corpus cuenta con composiciones textuales genuinas producidas por

alumnos en instancias de evaluación. Dicho criterio obedece a la conveniencia que supone

al investigador operar con escritos que respondan a una profunda motivación del alumno

por responder las consignas del docente.

7. Zapatero, Agustín: ¿MECANISMOS INTERACCIONALES Y RELACIONES

SOCIALES EN EL DISCURSO ÁULICO?

Universidad de Barcelona

[email protected]

Adoptando como marco teórico la combinación de etnografía de la educación y el análisis

conversacional, el presente trabajo es parte de una investigación mayor que sigue la línea

de Cots, J. M., & Nussbaum, L. (2002); Martín Rojo, L., & Alcalá, E. (2003) y

Lasagabaster, D., & Sierra, J. M. (2004).

En esta ponencia centro mi atención en el examen detallado de una serie de situaciones

comunicativas que he filmado en clases de educación primaria, durante el año 2008, en una

escuela estatal ubicada en la región metropolitana de Barcelona, España. La particularidad

de estas clases (no curriculares, llamadas aulas de acogida) radica en que están destinadas a

atender las necesidades afectivas y lingüísticas básicas de niñas y niños de origen

inmigrante, cuyas culturas y lenguas son diferentes de la lengua escolar (catalán), dado que

el modelo educativo propuesto para toda la escolaridad es de inmersión en dicha lengua.

Con esta investigación pretendo contribuir no solo a la Didáctica de la lengua sino a la

mejora de la oferta educativa, de acuerdo a la diversidad lingüística y cultural cada vez más

presente en las aulas y sociedades.

Los procedimientos utilizados para la construcción de datos han sido: 1) observación no

participante, 2) grabación en video y audio, 3) Selección y edición de las secuencias a

analizar y 4) transcripción de las secuencias con ayuda del software ELAN.

Entre los múltiples aspectos de los intercambios conversacionales producidos entre

docentes y alumnos/as, como entre alumnos/as, he seleccionado para comunicar los

hallazgos sobre dos tipos de segmentos interaccionales recurrentes. Por un lado, aquellos en

los que la maestra reformula lo que ha dicho su interlocutor traduciéndolo al catalán, la

lengua escolar, y por otro, aquellos en que la docente hace hincapié en cómo se nombra

alguna cosa en la lengua de la escuela.

Page 325: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Se observa que la maestra apela a reformular lo dicho en cuanto detecta alguna diferencia

respecto de, por ejemplo, la pronunciación estándar, o bien, aquellos fragmentos de

discurso que incluyen palabras en castellano u otra lengua que no sea catalán. No obstante,

más allá de la reformulación en sí misma como herramienta de enseñanza, son pocas las

ocasiones en que la maestra ofrece alguna explicación de carácter lingüístico respecto de la

corrección.

En cuanto a la segunda serie, las preguntas “¿qué es esto? y ¿cómo se llama?” aparecen

como dos de los modos reiterados para hacer participar al alumnado en la comunidad de

acogida e inducir el empleo de la lengua meta.

Más allá del interrogante sobre en qué medida facilita este tipo de intervenciones el

aprendizaje de una segunda lengua, aquí se exploran las combinaciones de recursos

discursivos y las relaciones secuenciales de los movimientos interaccionales a fin de

develar los niveles de la dinámica áulica y avanzar la comprensión de sus múltiples

significados sociales.

8. Menti, Alejandra Beatriz: LA ENSEÑANZA DE VOCABULARIO DURANTE

LA LECTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO

DE SITUACIONES DE LECTURA EN DISTINTOS GRADOS DE LA

ESCUELA PRIMARIA.

Universidad Nacional del Córdoba. CONICET.

Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas.

[email protected]

El presente trabajo tiene por objeto analizar las situaciones de lectura de textos expositivos en

términos de las oportunidades que estas situaciones brindan a los niños para el aprendizaje de

palabras desconocidas o poco familiares a los niños. En el marco de una perspectiva

psicolingüística que explica la adquisición y el aprendizaje del vocabulario a partir de aspectos

socioculturales y sociopragmáticos involucrados en los contextos de interacción (Snow, 1972;

Nelson, 1996; Weizman & Snow, 2001; Tomasello, 2003, 2007), en este estudio se analizan los

intercambios conversacionales entre la maestra y los alumnos con el objeto de analizar

comparativamente la cantidad y la diversidad de palabras presentes en las intervenciones de las

maestras, los movimientos conversacionales que las docentes ponen en juego durante el

tratamiento del vocabulario, como así también, la información lingüística y no lingüística

disponible a los niños para inferir el significado de las palabras desconocidas. El corpus de este

trabajo está conformado por transcripciones de observaciones videofilmadas de 12 situaciones

de lectura de textos expositivos registradas en 6 cursos- dos de 1°, dos de 3° y dos de 5° grado-

pertenecientes a dos escuelas primarias de la Provincia de Córdoba, una rural y una urbana. En

cada uno de los cursos se registraron dos situaciones de enseñanza a partir de la lectura de

textos desarrolladas en el marco de dos unidades temáticas: “Aborígenes”, correspondiente al

área de ciencias sociales y “Ciclo del Agua”, de ciencias naturales. Para el análisis cuantitativo

de los datos se utilizó el programa informático CLAN (Computarized Language Analysis), a

partir del cual se obtuvieron medidas cuantitativas de: 1) la cantidad y tipos distintos de

Page 326: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

palabras dichas por las maestras y 2) el número total de turnos de habla de las maestras durante

cada situación. Asimismo, a partir de un sistema de dimensiones y categorías (Menti y

Rosemberg, 2009), se identificaron y analizaron los movimientos conversacionales empleados

por las docentes para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Los resultados de este

estudio pusieron de manifiesto diferentes contextos en la enseñanza del vocabulario en torno a

la cantidad y diversidad de palabras como en los diferentes tipos de movimientos

conversacionales e información disponible a los alumnos para aprender vocabulario nuevo en

las situaciones de lectura de textos expositivos.

9. Luci de Mesquita Prestes, María: A ANÁLISE DO DISCURSO E A

SEMIÓTICA NA FORMAÇÃO DE ALUNOS DE LETRAS.

Faculdade Porto-Alegrense/RS/Brasil

[email protected]

[email protected]

Num momento em que as concepções correntes no ensino de língua privilegiam as teorias

do texto e do discurso, faz-se necessário que tais teorias façam parte da formação dos

alunos de Letras, futuros professores dos ensinos fundamental e médio. Na Faculdade

Porto-Alegrense (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil), busca-se atender a essa

necessidade, de modo mais específico, em duas disciplinas: Língua Portuguesa V, em que

se abordam questões relativas à linguística textual, à pragmática e à teoria da enunciação; e

Prática V, em que trata de aspectos relativos à análise do discurso e à semiótica. É nestes

dois últimos que pretendemos ater-nos nesta apresentação, em que procuraremos dar uma

ideia de o que, com o que e como se trabalha. Tratando-se de uma disciplina de graduação,

utilizam-se textos introdutórios – Análise do discurso (MUSSALIM, 2001) e Panorama da

semiótica (NÖTH, 1999) −, aos quais se agregam outros, como artigos que relacionam mais

diretamente esses temas ao ensino de língua portuguesa. A partir de leituras, exposições

dialogadas e atividades de análise, são elaborados projetos de pesquisa em que os alunos

vão a campo, entrevistando professores dos ensinos fundamental e médio, e coletando

material utilizado por esses docentes para ministrarem suas aulas. A partir dessas

entrevistas e do material disponibilizado, os dados são analisados qualitativamente, sob as

perspectivas semiótica e discursiva. Os resultados dessas pesquisas são expostos em artigos

científicos, que são apresentados em seminários, os quais constituem-se em fóruns de

discussão sobre o dizer e o fazer do docente. Busca-se, assim, poder estar colaborando para

uma melhor formação de professores. É isso que intentamos partilhar nesta comunicação.

DISCURSO LITERARIO Y OTROS GÉNEROS

1. Ruibal, Silvia del C: LEER EL TEXTO LITERARIO: ENTRE EL ANÁLISIS

DEL DISCURSO Y LA PRAGMÁTICA LITERARIA.

Cátedra UNESCO subsede Universidad Nacional de Catamarca

[email protected]

Page 327: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Nuestra comunicación pretende demostrar que algunos elementos brindados por el Análisis

del Discurso son operables para la lectura del texto literario, en especial porque ponen de

relieve las competencias que deben estimularse en el lector de literatura para lograr una

interpretación plausible. La pragmática literaria, heredera de la pragmática lingüística, nos

ofrece el marco indispensable para situar la entidad del texto literario, como acto de habla

social pero fundamentalmente estético. Partimos del supuesto, según Van Dijk (1987), que

en la comunicación literaria no sólo tenemos un texto, sino que la producción y la

interpretación de dicho texto son acciones sociales. Nos proponemos analizar un discurso

literario desde la hipótesis, siguiendo a Charaudeau (2010), que todo acto de lenguaje se

construye en un doble espacio: el externo, el de las convenciones psicosociales y el interno,

el de las convenciones discursivas. Analizaremos a partir de la teoría expuesta en: El

contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: convenciones psicosociales y

convenciones discursivas, la manera en que se aborda el sentido de un texto literario.

2. García, Victoria: GÉNEROS LITERARIOS EN LOS ESTUDIOS DEL

DISCURSO: APORTES PARA LA REFLEXIÓN TEÓRICA Y UN CASO, EL

TESTIMONIO LATINOAMERICANO.

FFyL, UBA/ CONICET

[email protected]

La reflexión sobre los géneros cobra en la etapa actual de los estudios del discurso una

importancia crucial, al presentarse como un campo teórico propicio para el análisis de la

especificidad que la actividad de lenguaje asume en situaciones comunicativas y momentos

histórico-sociales particulares. Así., la teoría contemporánea de los géneros discursivos,

decisivamente influida por las nociones bajtinianas, intenta superar los obstáculos

epistemológicos implicados tanto en el esencialismo de tendencia normativista, que

desplegaban ya la Retórica y la Poética aristotélicas, como en el nominalismo

antiprescriptivo, que pone en cuestión la pertinencia absoluta del problema genérico. Se

trata, así, de describir series de regularidades lingüísticas cuya explicación emerge de

condiciones similares de producción de los discursos, y de considerar, además, la doble

dimensión de reduplicación-transformación de propiedades discursivas característica de la

noción de género, que permite dar cuenta del carácter dinámico de las prácticas de lenguaje,

así como de lo social que estas constituyen (cf. Charaudeau 2003, Maingueneau 2006).

Simultáneamente, un conjunto de reflexiones discursivas recientes buscan establecer ciertos

dispositivos conceptuales que permitirían construir lo literario como objeto de un análisis

del discurso. En esta perspectiva, la literatura se entiende como un tipo de discurso

particular, asociado a condiciones productivas específicas, de cuyas peculiaridades y

contrastes con otros tipos discursivos –político, mediático, jurídico, pedagógico, etc.-, la

teoría y el análisis deberían dar cuenta (cf. Amossy y Maingueneau 2004, Maingueneau

2006).

Page 328: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El trabajo que proponemos se inscribe en la intersección de ambas líneas de reflexión

discursiva. Presenta, en particular, una aproximación discursiva al problema de los géneros

literarios, que recupera nociones emergidas tanto de los estudios del discurso y la semiótica

(Bajtin 1982, Steimberg 1988, Maingueneau 2006), como de la teoría literaria (Todorov

1988, Schaeffer 2006). Los enfoques considerados se integran críticamente en una

formulación teórica provisoria que permitiría dar cuenta tanto de la dimensión discursiva

del género literario, como de la especificidad que tal noción adquiriría en literatura,

concebida como un campo discursivo con rasgos propios. Finalmente, el conjunto de

nociones teóricas presentadas se ejemplifican con el caso del testimonio literario, género

institucionalizado en el campo literario latinoamericano hacia el final de la década de 1960

(cf. Beverley 1991, Sklodowska 1992).

3. Figini, Florencia y N. Susana Rezzano: CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN

LA RIMA DE ROALD DAHL CINDERELLA A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE

PATRONES DE TRANSITIVIDAD.

Universidad Nacional de San Luis

[email protected]

La narración en general y los cuentos infantiles en particular constituyen un recurso por

excelencia para construir y transmitir valores en una determinada cultura. Dichos valores se

expresan en diversos elementos del cuento, entre ellos, los comportamientos de los

personajes. Este trabajo se propone abordar la forma en que se desafían valores

tradicionales de la literatura infantil mediante un análisis lingüístico de la rima Cinderella

de Roald Dahl . Tomando como marco referencial elementos de la Teoría de Género de la

Escuela de Sydney y las herramientas de la Teoría Sistémico-Funcional (Halliday y

Mathiessen 2004), el análisis se centra en la metafunción experiencial, a fin de establecer

relaciones entre la semántica discursiva que se construye a través de los patrones de

comportamiento de los personajes y los valores culturales que se desafían o construyen. En

primer lugar se analizan los roles asumidos por los personajes en la rima de Dahl, mediante

la exploración de los patrones de transitividad de cada personaje. Para esto se identifican

las cláusulas donde cada personaje aparece como participante y se determina la

configuración experiencial de las cláusulas en cuanto a tipo de proceso, participantes, y

circunstancias, a fin de develar posibles patrones. En segundo lugar, se analiza como

difieren los roles de los personajes de Dahl de los asumidos por los mismos personajes en

la versión tradicional este cuento (Charles Perrault, 1697). Este análisis pretende realizar un

aporte desde la lingüística que muestre de qué manera, en la Cinderella de Roald Dahl, los

cuentos tradicionales o folklóricos se van modificando de acuerdo a los cambios y

transformaciones que la sociedad atraviesa y los valores que esta considera actuales.

4. Bentivegna, Diego: LEONARDO CASTELLANI Y ERNESTO PALACIO: DOS

DISCURSOS CRÍTICOS ANTIMODERNOS.

UBA – CONICET

[email protected]

Page 329: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En 1945 se publican dos volúmenes de especial importancia para la crítica literaria

argentina enmarcada en el campo nacionalista: Crítica literaria, de Leonardo Castellani, y

la edición definitiva de El espíritu y la letra, de Ernesto Palacio. Nos proponemos leer estos

dos “gestos críticos” como intervenciones características del discurso crítico nacionalista

argentino, a partir de los rasgos del discurso polémico propuestos por Marc Angenot y por

los caracteres de la antimodernidad cultural estudiados, para el caso francés, por Antoine

Compagnon. Nuestra hipótesis es que estos textos críticos, escasamente considerados por la

crítica académica, permiten pensar una visión alternativa a las tendencias modernizadoras

de la crítica contemporánea, tanto la representada, en su vertiente liberal, por los autores

nucleados en la revista Sur, como a las líneas identificadas con la izquierda intelectual. En

este sentido, analizaremos cómo en el discurso crítico de estos autores se reciben y

reelabora una concepción del arte que reivindica, a diferencia de las varias experiencias

estéticas enmarcadas en la modernidad, no una lógica de la novedad y la superación, sino

una lógica de la pobreza y de la mezcla de estilos de raíz eminentemente cristiana.

5. Pereira, María Cecilia: LA CRÍTICA TEATRAL ACADÉMICA.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO.

IUNA / UBA

[email protected]

Este trabajo tiene como objetivo describir el funcionamiento y las características de un tipo

de género académico: el destinado a la crítica de teatro en capítulos de libro, ya sea de

compilaciones de autores varios o de un único autor. A partir de una observación de los

rasgos caracterizadores del ethos enunciativo, es decir, del modo en que el sujeto de la

enunciación se representa a sí mismo en su discurso (según reelaboraciones del concepto

realizadas por D. Maingueneau, R. Amossy, J.M. Adam, entre otros), el trabajo hace un

relevamiento de aspectos temáticos, estructurales y estilísticos que va adoptando el género,

que es abordado por especialistas que tienen como fin la producción de un conocimiento

nuevo y que supone un destinatario iniciado en la temática y que posee ya un conocimiento

sobre la obra en cuestión. El estudio del género da cuenta además de rasgos de genericidad

(J.M. Adam) vinculados con el alcance de las reglas que caracterizan los juicios en este

ámbito y en otros como el científico o el jurídico. La investigación está inscripta en una

indagación sobre la formación profesional del crítico de arte, por lo que se detiene en

rasgos prototípicos de este tipo de escritos, aunque observa también sus márgenes de

posibilidades. El trabajo analiza una selección de textos publicados en los últimos cinco

años, en editoriales vinculadas con la puesta en circulación de investigaciones académicas

nacionales.

6. Bregant, Lucía: NEOLOGÍA SEMÁNTICA EN CANCIONES DE CUMBIA.

UBA

[email protected]

Page 330: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El presente trabajo se propone analizar la neología semántica que puede observarse en los

textos de canciones de cumbia argentina actual con el objetivo general de contribuir a la

descripción del léxico de una variedad popular del español argentino contemporáneo y el

objetivo específico de analizar el valor comunicativo de conformación de grupos e

identidades que tiene el uso de estos neologismos.

Los neologismos se crean por medio de diversos procesos, que pueden ser formales,

semánticos o por préstamo. Este trabajo se centrará en el estudio de los neologismos

semánticos (Cabré & Estopà 2009), es decir, aquellos formados por una modificación del

significado de un lexema ya existente (al que llamaremos “significado no neológico”). Así,

por ejemplo, el neologismo semántico vagancia, parafraseable como ‘grupo de amigos que

se junta a pasar el tiempo’ (a no hacer nada), es creado a partir de su significado base

‘pereza y falta de ganas de hacer algo’.

Trabajos anteriores demostraron que el uso de neologismos como recurso estilístico es

percibido por los hablantes como un rasgo distintivo de la cumbia argentina actual (Bregant

2011). Este género musical, de origen colombiano, se ha difundido extensamente en la

Argentina, especialmente a partir de la década del ´90, dando lugar a producciones propias

e, incluso, luego de la crisis de 2001, a una variedad autóctona del género, denominado

“cumbia villera” (Massone & De Filippis 2006). Dado su carácter altamente estereotipado y

la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía, en este trabajo se estudiarán

los aspectos puramente verbales de las canciones de cumbia, entendidas como una variante

más específica del género textual “canción”.

El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la

conformación de identidades, individuales y colectivas, especialmente entre el público

joven y adolescente (Frith 1987). Por este motivo, se relevarán y analizarán los

neologismos presentes en el corpus de canciones atendiendo a su finalidad comunicativa de

crear, por un lado, lazos de pertenencia grupal y, por el otro, códigos de diferenciación y

exclusión de aquellos a quienes no se considere parte del grupo identitario. El trabajo

propone un análisis de las funciones textuales que los neologismos cumplen en los textos

de procedencia, así como su repercusión en el plano temático.

REFERENCIA:

BREGANT, L. (2011): “Géneros textuales y géneros musicales. Una aproximación a

partir de las canciones“. Ponencia presentada en las I Jornadas de Jóvenes

Lingüistas.

CABRÉ, M. T. & R. ESTOPÀ (eds.) (2009): Les paraules noves. Criteris per detectar

i mesurar els neologismes. Barcelona: Eumo – Universitat Pompeu Fabra.

FRITH, S. (1987): “Hacia una estética de la música popular”, en: Cruces, F et al.

(eds.) Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, 423- 435. Madrid:

Trotta, 2001.

Page 331: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

MASSONE, M. & M. DE FILIPPIS (2006): “ʽLas palmas de los negros arriba...̓ Origen,

influencias y análisis musical de la cumbia villera”, en: Revista Latinoamericana de estudios

del discurso 6, 21- 44.

7. Narvaja de Arnoux, Elvira y Martínez, Angelita: VARIACIÓN GRAMATICAL

Y CONTEXTO. EL EMPLEO ESTRATÉGICO DE LOS TIEMPOS VERBALES

A LA LUZ DE LOS EFECTOS DEL DISCURSO.

Elvira N. de Arnoux (UBA)

Angelita Martínez (UNLP/UBA)

[email protected]

[email protected]

La relación entre las formas gramaticales seleccionadas y los efectos de sentido que se

manifiestan en el discurso constituye un desafío siempre vigente para el analista del uso de

la lengua.

Hemos observado que, en relatos populares de la Argentina, los narradores explotan la

posibilidad de emplear distintos tiempos verbales para remitir a eventos pasados. Algunos

de ellos optan por un único tiempo verbal (Perfecto Simple o Perfecto Compuesto) para

relatar toda la historia mientras que otros alternan diversas formas temporales.

Desde una perspectiva teórica que propicia la motivación semántica y pragmática de la

sintaxis, creemos que la selección del “tiempo verbal” para remitir al pasado se encuentra

motivada por el aporte significativo básico de la forma lingüística en cuestión y su

congruencia con el contexto que la “anida”.

En esta oportunidad, nos ocuparemos del “cierre” del cuento y específicamente de la

estrategia con que se anticipa el desenlace. El corpus de análisis se halla constituido por las

distintas versiones del cuento sobre el zorro y la perdiz —recogidas por Berta Vidal de

Battini— cuyo tema se centra en el deseo del zorro de poder silbar. La posibilidad de contar

con un corpus de relatos de la magnitud y las características del que reunió Vidal de Battini

merece el más agradecido reconocimiento a la generosidad de la investigadora.

GÉNERO ARGUMENTATIVO Y TEXTOS DE ESPECIALIDAD

1. Delmas, Ana María; Regueira, Inés Elena; Roseti, Laura Patricia y De

Francesco, Karina: EL IMPACTO DE LA TRAMA ARGUMENTATIVA EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

UBA

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Lenguas Modernas

[email protected]

Page 332: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected];

[email protected]

[email protected]

Como integrantes del plantel docente de la cátedra de Lectocomprensión en Inglés, hemos

detectado que el abordaje de los textos argumentativos refutativos presenta dificultades de

procesamiento para los estudiantes de grado de la Facultad de Filosofía y Letras. Por esta

razón, el proyecto de investigación UBACyT “Modelo de lectocomprensión de textos

académicos escritos en inglés: relaciones contrastivas y concesivas – heteroglosia”, con el

que estamos trabajando en el período 2010-2012, tiene como objetivo general profundizar

el análisis del proceso de lectura de textos académicos para aportar al desarrollo de un

modelo teórico-práctico para un tipo de lector especial: estudiantes universitarios de la

Facultad de Filosofía y Letras con un conocimiento elemental o preintermedio de la lengua

inglesa. Uno de los objetivos específicos de este proyecto contempla la identificación de

distintos entramados argumentativos que pueden favorecer o dificultar la comprensión

lectora.

Si bien es cierto que en el proceso de lectura en una lengua extranjera intervienen múltiples

factores, en este caso hemos seleccionado las características textuales y las dificultades de

procesamiento que puedan acarrear. En la última reformulación de su modelo, Bernhardt

(2005) plantea que la experiencia lectora en la lengua materna explica el 20% del proceso,

el conocimiento de la lengua extranjera el 30% y el 50% restante depende de otros factores,

como el uso de estrategias, la cultura, la motivación, y el interés, entre otras variables. Entre

estas otras variables está el texto mismo, que puede presentar una organización compleja,

como es el caso de los artículos de investigación argumentativos refutativos que deben leer

nuestros estudiantes.

Desde la perspectiva Sistémico-Funcional, Martin (1998) considera que los textos

expositivos muestran variaciones en los grados de heteroglosia: la presentación de una tesis

y su defensa con argumentos, la presentación de dos posturas contrapuestas y la refutación

de una postura hegemónica.

En el marco de este proyecto, hipotetizamos que la atribución de los argumentos a los

diferentes puntos de vista que se manifiestan en un artículo de investigación se dificulta

cuando las posiciones opuestas se presentan de manera alternada, mientras que se ven

facilitadas si se suscitan en forma consecutiva. En este sentido, nos hemos propuesto definir

y determinar las características constitutivas de ambos tipos de entramado argumentativo.

Para corroborar nuestra hipótesis, se trabajará con un grupo aleatorio de estudiantes

universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de los cursos regulares de la Cátedra de

Lectocomprensión en Inglés, a quienes se les solicitará la lectura de los textos y se diseñará

un cuestionario para evaluar la comprensión de los argumentos contrapuestos. Finalmente,

se compararán los resultados.

Page 333: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

El presente trabajo presentará un resumen de los resultados parciales de la investigación y

algunas conclusiones preliminares.

2. González, María Susana: LA INTERRELACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE

DESARROLLO A NIVEL DE HIPERTEMAS E HIPER-REMAS Y LA

COMPRENSIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO REFUTATIVO.

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Lenguas Modernas

[email protected]

Como la lectura es un proceso interno, su evaluación está vinculada con tareas de escritura

a través de las cuales se puede determinar los distintos niveles de comprensión lectora.

Numerosas investigaciones han mostrado que los diferentes tipos textuales ofrecen distintos

tipos de desafíos. Este trabajo se focaliza en el proceso de compresión lectora de dos

artículos de investigación escritos en inglés pertenecientes al campo de las ciencias

humanas y que corresponden al tipo argumentativo refutativo.

En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, los estudiantes de

grado reformulan este tipo textual por medio de la escritura de una oración síntesis y la

construcción de una red conceptual en español. Este tipo de tarea presenta numerosas

dificultades debido a que los estudiantes frecuentemente no logran mostrar en sus

reformulaciones la polifonía de los textos como así tampoco los contrastes o refutaciones.

Desde el marco de la Lingüística Sistémico Funcional, consideramos que el método de

desarrollo a nivel de los Hipertemas e Hiper-remas puede facilitar u obstaculizar la

detección de las diferentes posturas.

En este experimento participaron dos grupos intactos de estudiantes que rindieron

exámenes libres de Nivel Superior de Lectocomprensión en Inglés en los que los textos

fuente utilizados fueron del tipo argumentativo refutativo. Con el objetivo de facilitarles el

proceso de selección y jerarquización de conceptos claves, se diseñó una tarea previa a la

reformulación de la macroestructura del texto en la cual se solicitó a los estudiantes que

seleccionaran los cinco párrafos que consideraran más importantes y los jerarquizaran en

una tabla en la que también sintetizaron la idea más relevante de cada párrafo por medio

una oración breve. El objetivo de este estudio es verificar en qué medida la tarea previa de

selección de párrafos facilita la reconstrucción de la macroestructura de dos textos que

presentan diferentes métodos de desarrollo a nivel de los Hipertemas y especialmente de los

Hiper-remas que funcionan como elementos sintetizadores de lo que se trató en el/los

párrafo/s.

Se espera que los resultados de este trabajo posibiliten la reformulación de estrategias de

intervención pedagógica para facilitar la detección de distintas posturas, de los contrastes y

de las refutaciones que frecuentemente se formulan en los artículos de investigación.

Page 334: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3. Sleibe Rahe de Paradelo, Adriana; Pico, María Leila: RELACION ENTRE

LENGUA MATERNA Y LENGUA EXTRANJERA: HACIA UNA MEJOR

PRODUCCION ARGUMENTATIVA ESCRITA EN L2.

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Filosofía y Letras

[email protected]

[email protected]

Existe un cuerpo importante de estudios que han abordado las posibles causas que

dificultan a los alumnos universitarios, en general, la redacción de un texto argumentativo

escrito en lengua materna (L1) – español (Martínez Solís 2005; Padilla de Zerdán 2002 y

2005; Sanséau 2003; Marucco 2004; Parra 1991; Marinkovich 2003) y en lengua extranjera

(L2) – inglés (Raimes 1985; Zamel 1990; Flower 1994) que posea una organización interna

coherente y adecuada a la situación retórica en la que se inserta. Además, en el caso de

textos escritos, se encontró que factores tales como los propósitos del texto, los roles de

lectores y escritores, el contexto en el que se produce el texto o las estructuras formales del

mismo “están determinados en y por la comunidad en la que los textos se producen o

procesan” (Johns 2003 en Kroll 2003: 196).

Los estudios en torno a la competencia textual argumentativa en retórica contrastiva han

permitido responder, en cierta medida, al interrogante sobre la relación entre las

dificultades presentes en L1 y la producción escrita en L2. Los resultados obtenidos

permiten afirmar que, en su gran mayoría, los escritores transfieren sus habilidades y

estrategias escriturarias, ya sean buenas o deficientes, de la lengua materna a la lengua

extranjera (Edelsky 1982 en Rowe Krapels 1997; Zamel 1983; Mohan y Lo 1985 en

Friedlander 1997; Hyland 2002).

Esta comunicación presenta la primera etapa de una investigación-acción que estamos

realizando con alumnos de la UNT: el análisis y comparación de dos textos (en L1 y L2)

sobre un mismo tema para concientizar a los alumnos de las diferencias y similitudes entre

textos argumentativos en L1 y L2. A nivel superestructural no se encontraron mayores

diferencias, mientras que a nivel macroestructural se detectó un uso diferente de conectores,

un mayor número de digresiones conscientes en el texto en L1 y distinto nivel de

responsabilidad asignado al lector. A nivel microestructural, las diferencias se

concentraron en la estructura sintáctica.

La segunda etapa consistirá en comprobar, cuantitativamente y en la misma población, si la

concientización de las diferencias culturales entre los dos idiomas contribuye a optimizar

los procesos de adquisición, enseñanza y producción de textos argumentativos en L2.

Page 335: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4. Allemand, Mónica y Aguirre; Lidia: LECTURA ANALÍTICA DE TEXTOS

TÉCNICOS EN INGLÉS: ANÁLISIS Y PROPUESTA DIDÁCTICA. UNA

EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS, UNCA.

UNCa

Facultad de Ciencias Agrarias

Cátedra de Inglés

[email protected]

[email protected]

La lectura comprensiva se reconoce como una competencia básica (CONFEDI) para los

estudiantes del nivel superior. La lectura de textos de la especialidad en idioma inglés es

una habilidad necesaria para acceder a la información más específica y nueva de futuros

profesionales.

La Comprensión Lectora es un proceso transaccional entre el texto y el lector, que

involucra operaciones cognitivas y un complejo conjunto de conocimientos discursivos,

enciclopédicos, lingüísticos, semióticos y saber-haceres, es decir, procedimientos que

implican operaciones cognitivas de diferente nivel de complejidad. La comprensión lectora

implica la interrelación lector-texto-contexto, el texto como unidad semántico- pragmática

que presenta marcas linguísticas discursivas que permiten al lector atribuirle sentido.

Adherimos a la perspectiva de lenguaje, discurso y género de la LSF ( Halliday &

Mathiessen, 2004; Martin, 1992) En la búsqueda de mejorar las estrategias didácticas que

optimicen la lectura comprensiva de los alumnos, se está implementando un proyecto de

investigación e intervención17

En la presente ponencia presentamos un avance del

proyecto, en el que se abordó la lectura analítica de textos técnicos de un grupo de

estudiantes de la asignatura Inglés: interpretación del sentido de las palabras del texto con

el contexto; reconocimiento de la información explícita e inferencia de la información

implícita; postulación de ejes temáticos; reconocimiento de la función del texto y

establecimiento de ideas principales y detección de palabras clave. Se administró un texto

en inglés de la especialidad con una serie de actividades a desarrollar durante la lectura.

Presentamos el análisis de los resultados de este test y algunas consideraciones didácticas.

PALABRAS CLAVES: comprensión lectora- lectura analítica- textos técnicos en inglés

5. Acuña, Teresa. LÉXICO TRANSDISCIPLINARIO: HACIA UNA

DIDACTIZACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN/PRODUCCIÓN DEL

DISCURSO ACADÉMICO EN FRNACÉS LENGUA EXTRANJERA.

Universidad Nacional del Comahue

[email protected]

17 La adquisición del conocimiento y las competencias comunicativas en el nivel superior, proyecto

incentivado, Fac. de Cs. Agrarias , UNCa, Autores : Aguirre, L. et al. 2011.

Page 336: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Entre los tres tipos de léxico que se encuentran en los discursos científico-académico –

léxico general, léxico específico a la disciplina y léxico transdiciplinario-, es éste último el

que proporciona los elementos léxicos necesarios para dar cuenta de actividades

intelectuales propias de la construcción del conocimiento. Definido como un “núcleo léxico

común significativo entre las disciplinas, que se encuentra también en la lengua corriente”

(Drouin, 2007 in CAvalla 2008:4), este léxico es fácilmente comprensible para un hablante

nativo, pero no así para el estudiante de una lengua extranjera (francés en este caso); su

comprensión y manejo es esencial para la comprensión y la producción del discurso

académico, oral y escrito. Las lexías18

que lo constituyen: colocaciones como avancer une

hypothèse (lit.: avanzar una hipótesis => emitir una hipótesis), lexemas como relever de

(lit.: volver a levantar => depender de), construcciones con verbo soporte como mettre en

cause (lit: poner en causa => cuestionar) provienen en su mayoría del léxico general. Se

estabilizan con un nuevo significado en el léxico de una lengua a través del uso, mostrando

así un grado de fijación variable. La reutilización del léxico general con otros fines de

designación no responde a mecanismos arbitrarios, sino a procesos de metaforización

sistemáticos (Lakoff et Jonhson,1985), que varían de una lengua a otra.

En nuestro trabajo expondremos los resultados del análisis de un corpus de lexías de uso

transdisciplinario extraídas de cinco textos de disciplinas humanas (análisis literario) y

cinco textos de disciplinas sociales (sociología). Utilizando categorías definidas por la

lingüística cognitiva (dominio fuente, dominio de llegada, entre otros), mostraremos cómo

imágenes diferentes en español y francés hacen referencia a actividades o situaciones

similares. Completaremos nuestra exposición con una breve descripción de una

transposición didáctica para la enseñanza de este léxico en la clase de francés lengua

extranjera para alumnos universitarios.

6. Naciff, Silvia Susana: LA ESCRITURA DE LAS SENTENCIA PENALES:

TRADUCCIÓN, COMPRENSIÓN, ORTOGRAFÍA.

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

[email protected]

[email protected]

El trabajo que presentamos se encuentra enmarcado en el proyecto de Investigación

perteneciente al programa de incentivos, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional de La Plata, “La escritura en las sentencias penales

de primera instancia: una aproximación lingüístico-cognitiva para el estudio del lenguaje

18 Utilizamos el témino de lexía según la definición proporcionada por Mel’cuk, Clas et Polguère (1995)

Page 337: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

jurídico y la comunicación profesional”. Uno de sus objetivos es explorar las formas de

escritura de las sentencias penales y comprender su significado para poder lograr su

traducción, como así también el abordaje de la enseñanza de su traducción.

Las lenguas de especialidad (administrativa, médica, jurídica) en las últimas décadas han

sido motivo de estudio en las universidades del mundo entero. De esta forma el español

jurídico profesional y académico, (Alcaláz Varó: 2002; Duarte - Martínez: 1995; Montolío

– López Samaniego: 2007; Miguel: 2000) al ser una de las lenguas más habladas en el

mundo, comenzó a enseñarse en la mayoría de las carreras de formación de traductores. En

nuestro caso, en la Cátedra Traducción Jurídica en francés II, hemos trabajado con alumnos

argentinos que cursan sus últimas materias, es decir que ya han cumplimentado con las

materias en español, en la que se encuentran asignaturas específicas del área jurídica

(Derecho Aplicado a la traducción) y las asignaturas en francés, como así también con

alumnos franceses que completaban su diploma en nuestra facultad. Iniciamos un trabajo de

lectura para la comprensión de textos o bien de fragmentos de textos, o bien textos

completos de sentencias penales, sin indicarles si existían o no errores de ortografía,

puntuación, sintaxis. La primera reacción y los primeros comentarios de los alumnos

franceses fueron “no sabemos español, ¿dónde se habla este español?”, reflexiones a las

que se sumaron los alumnos argentinos, cuya lengua materna es el español. De esta manera,

y a partir de una primera aproximación comenzamos a estudiar los errores y ver cómo

deberíamos “modificarlos” para hacer un texto comprensible, es decir un texto coherente,

pertinente y con corrección idiomática, y en el que la “incomunicabilidad” no atente contra

la tarea del lector y del traductor. En base a ejemplos obtenidos en esta primera etapa

observacional veremos cómo enseñamos a traducir / reescribir un texto cuando se encuentra

minado de errores.

DISCURSO PERIODÍSTICO

1. Dvoskin, Gabriel: EL ESTUDIO DE LA MODALIDAD COMO

HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO. LA COYUNTURA

DISCURSIVA DE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.

U.B.A.-Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Lingüística-CONICET

[email protected]

Los estudios sobre el lenguaje realizados por Saussure (1916) dieron lugar a una serie de

investigaciones que recortaron el objeto de estudio de modo tal que excluyeron del campo

de la lingüística elementos esenciales del lenguaje. La distinción entre lengua y habla,

luego retomada por Chomsky (1957) en la forma competencia y actuación, produjo la

exclusión de las investigaciones lingüísticas de los hablantes reales y con ellos, de los

contextos de producción, circulación y recepción de los enunciados. La lingüística se limitó

a trabajar con sujetos ideales y a estudiar las reglas de buena formación de oraciones, hecho

Page 338: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

que permitió difundir y consolidar la concepción del lenguaje como un sistema de signos

cuya codificación y decodificación sirven meramente a la transmisión de información

(Ducrot, 1972), dejando entrever la ilusión de un código único y monolítico.

Sobre la base de esta concepción del lenguaje, la noción de modalidad estuvo sesgada al

estudio de la actitud que adopta el hablante (modus) ante lo dicho (dictum) (Bally, 1932;

Kovacci, 1992). Esta bipartición separó el carácter subjetivo del mensaje de su contenido

semántico proposicional, como dos elementos discretos.

Sin embargo, ya en los trabajos de Voloshinov (1929) y de Bajtín (1979), podemos notar

una concepción diferente del lenguaje y de la modalidad al ubicar en el foco de sus trabajos

el carácter dialógico e intertextual del lenguaje, hecho que obliga a incorporar el uso en sus

investigaciones, y con él, a los participantes de la interacción y a las condiciones históricas

en que se desarrolla.

En este trabajo, adoptamos la noción de discurso como una forma de práctica social y de

producción social (Fairclough, 1992) y nos proponemos estudiar la categoría de la

modalidad como una entrada a los procesos de construcción de la escena discursiva (Pérez,

2003), esto es, de las representaciones, identidades y relaciones sociales de los participantes

de una coyuntura discursiva.

Tomaremos como eje para la delimitación de nuestro corpus, la sanción de la ley de

Educación Sexual Integral y nos limitaremos al análisis de las notas publicadas en los

diarios La Nación, Clarín y Página/12 sobre este tema,, en la semana posterior a su

sanción.

2. Campos, Elda Mariana: PERIODISMO Y POLÍTICA: ANALISIS

PRAGMÁTICO DEL DISCURSO DE UN SEMANARIO SALTEÑO.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

Los semanarios constituyen una producción particular en la prensa salteña, que ha sido

abordada por el Proyecto Nº 1707 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional

de Salta. Una de las hipótesis más abonadas por los investigadores es la que los considera

un lugar de consenso o disenso de los actores sociales y políticos en un contexto de

problemáticas de inclusión/exclusión cuyas soluciones son urgentes. Estos semanarios,

como el periodismo de opinión en general, se enfrentan o apoyan políticamente al

gobernante de turno.

En el marco de estas consideraciones, el presente trabajo se propone abordar un corpus de

noticias o notas de uno de los semanarios que se publican en la provincia de Salta, Cuarto

poder, que opera normalmente con estrategias no canónicas, por lo que resulta transgresor

en el uso del lenguaje y en el examen de las relaciones de poder y las ideologías

hegemónicas. La selección del corpus permite evaluar la intervención del semanario en los

Page 339: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

debates más relevantes de la agenda social, a partir de la denuncia crítica de acciones de

funcionarios del gobierno.

Se hace operativo un análisis pragmático del discurso para focalizar específicamente las

intenciones y los efectos de sentido en los textos, a partir de los enunciados que los

anticipan en la tapa del semanario y de su propia textura en el artículo correspondiente, que

en forma general se publica como nota de portada o nota de tapa. Las estrategias

discursivas se descubren como un juego de relaciones entre los usos lingüísticos y las

configuraciones pragmáticas, que establecen relaciones especiales entre los periodistas

productores y los sujetos lectores.

3. Marañón, Lelia y Cerviño, María Yolanda: PRESENTACIONES SOCIALES Y

MODALIDADES DE DECIR EN LAS NOTICIAS POLICIALES EN LA

PRENSA ESCRITA.

Universidad Nacional de Tucumán

[email protected]

[email protected]

Nos proponemos mostrar las modalidades del decir de las noticias policiales sobre el delito

común publicadas en los diarios La Gaceta de Tucumán y La Nación y Clarín19

en lo que

respecta a la información, argumentación y comentario y en relación con las

representaciones sociales y la opinión pública. El objetivo general es identificar, describir,

analizar, e interpretar las modalidades discursivas propias del género policial periodístico

sobre el crimen. Partimos de la hipótesis de que este tipo de noticias tienen un efecto fuerte

sobre los modos en que en la sociedad, piensa y teme el delito; en que se criminaliza a los

otros diferentes (pobres, piqueteros, cartoneros); y en los modos en que se exige mayor

vigilancia y control social. La pertinencia de este estudio tiene que ver con la relación entre

este tipo de noticias y las representaciones sociales de la inseguridad instalada en la opinión

pública, ya que las mismas tienen que ver, no con la cantidad de delitos relatados por los

diarios, sino con las modalidades de decir la noticia. El marco teórico y metodológico que

usamos está constituido por los aportes del ACD20

, de un modelo no lineal de la

comunicación21

, y una teoría sobre el periodismo que articula los niveles de la producción,

la circulación y el consumo, y que entiende que la noticia policial es no sólo relato de un

aspecto de la realidad sino también formante de los imaginarios sociales. Trabajamos con

un concepto de noticia que considera el acontecimiento como ruptura en el devenir

rutinario, con un valor de disrupción violenta: el delito afecta a los individuos en su vida

privada y en su vida pública, transforma hábitos, prácticas e imaginarios, y afecta la

19 La selección de los diarios obedece a que se trata de diarios de referencia e tanto en el país ( Clarín y La

Nación) como en nuestra provincia (La Gaceta) y por lo tanto instaladores de opinión, tanto n la sociedad

como en los otros medios recomunicación. 20

Análisis crítico del discurso 21

que permite trabajar la noticia policial en una retroalimentación asimétrica entre la opinión pública y las

representaciones

Page 340: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

formación del discurso público sobre la seguridad. En el análisis de las modalidades

discursivas de la noticia policial distinguimos el diseño de la geografía de la noticia22

y las

modalidades propiamente dichas23

. Asumimos que la noticia sobre el delito (portadora de

desarmonía, riesgo, amenaza y temor), tiene una alta capacidad para asegurar la

consolidación de temas y problemas relativos al crimen y a las violencias ya instalados en

la sociedad. En esta investigación afirmamos que la noticia policial construye una realidad

posible en la que interactúan la tradición de la crónica sobre el crimen y los modos en que

se reordenan y articulan realidad, información, fantasía y ficción, el sistema criminal y legal

sostenido por el Estado y la tradición y memorias culturales sobre el delito que circulan en

los imaginarios sociales y se expresan en la opinión pública. La metodología es

especialmente cualitativa y trabajamos en tres etapas: la opción por los diarios y

elaboración del marco teórico; la construcción del corpus y la selección de aquellas noticias

típicas y no típicas en el género; y finalmente el análisis, la comparación entre los diarios y

la interpretación de los significados implicados. El trabajo se rigió por el análisis que

incluye también aspectos del ACD en lo que respecta a la ideología y poder.

4. Romano, María Belén: ANÁLISIS DISCURSIVO Y CRÍTICO DEL

ESCÁNDALO POLÍTICO EN PRENSA ESCRITA. EL CASO ANTONINI

WILSON.

Universidad Nacional de Tucumán-CONICET

[email protected]

El siguiente trabajo analiza las representaciones del escándalo político que construye la

prensa escrita argentina. Nuestro corpus está formado por noticias y textos de opinión

publicados en diarios de alcance nacional (La Nación, Clarín, Página 12) referidos al caso

Antonini Wilson que estalló en agosto de 2007 durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Nos proponemos identificar procedimientos lingüístico- discursivos y técnicas

argumentativas utilizadas en la construcción del escándalo y establecer el modo como se

relacionan opciones discursivas y posicionamientos ideológicos que originan una

determinada representación del escándalo como acontecimiento mediático. Consideramos,

para el estudio de este fenómeno social y político, los postulados de Jiménez Sánchez

(1994), Thompson (2001) y Zamora y Marín Albaladejo (2010). El marco teórico general

es el Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, 1999; Wodak, 2003) y dentro de esta

perspectiva multidisciplinaria tenemos en cuenta especialmente aportes provenientes de la

Pragmática (Austin, 1962) y de la Teoría de la argumentación (Perelman y Olbrechts-

Tyteca, 1994). La metodología utilizada es descriptiva (desde el punto de vista gramatical),

explicativa (desde el punto de vista del análisis del discurso) y crítica (desde el punto de

vista del análisis crítico del discurso). Entre las conclusiones destacamos el importante

22 es decir, su ubicación en la portada y en el cuerpo del diario, titulación, bajadas, destacada y negrita; el

espacio y la relevancia que otorga la iconicidad, fotografías, gráficos e infografías 23

esto es, las retóricas, estilos, formas del relato, la argumentación y los diferentes tonos de sensacionalismo

con que se dice la información sobre el crimen

Page 341: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

papel que desarrolla la prensa en la producción, reproducción y mayor o menor aceptación

por parte del auditorio de determinado relato de la realidad -en nuestro caso de la realidad

política- hecho que la erige como verdadero actor político de las sociedades democráticas

actuales.

5. Armata, Olga Alicia: LA (DES)CORTESÍA VERBAL EN LA PRENSA DE

SALTA. ACERCA DEL DISCURSO POLÍTICO.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

Entre los medios masivos de comunicación, la prensa escrita interviene de manera directa

en la configuración de la realidad, pues proporciona particulares visiones de mundo

producto de diferentes lecturas realizadas por determinada empresa comercial. En efecto,

las páginas de los diarios registran lo que acontece en el aquí y el ahora, es decir, dan

cuenta de las transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales que afectan a la

sociedad en su conjunto.

En Salta, el periodismo desempeña un rol medular en las prácticas políticas, porque se

constituye en ámbito propicio para el intercambio, el debate y la confrontación entre los

principales referentes de las distintas agrupaciones existentes en la provincia. Esto origina

situaciones comunicativas que implican la consideración de aspectos estrictamente

lingüísticos relacionados con el funcionamiento del sistema, además de los que atañen a

cuestiones de índole social. De modo que, en esas instancias se ponen en juego normas

vinculadas con el uso de la lengua y con el funcionamiento de la sociedad.

Entre esas normas sociales, se destaca la cortesía que, como pauta de comportamiento,

favorece las relaciones interpersonales. Por eso, se propicia la difusión de ciertos patrones

corteses en desmedro de otros considerados descorteses. Justamente, el propósito de este

trabajo es examinar las formas de (des)cortesía empleadas por los actores políticos durante

la campaña electoral destinada a la elección de gobernador, intendentes y diputados

provinciales en 2011. Para ello, se indaga un corpus textual de artículos periodísticos que

recogen las emisiones de los candidatos y que proceden de diarios y semanarios salteños

tales como El Tribuno, El Intransigente, El Cronista, entre otros. Cabe subrayar que esta

ponencia se inscribe en una investigación mayor destinada a examinar la prensa escrita en

Salta y, desde luego, a indagar el carácter estratégico que adoptan los usos

corteses/descorteses en el discurso político.

El estudio de corpus de trabajo se concreta en el marco del análisis crítico del discurso,

atendiendo además a los aportes teóricos que vinculados con el estudio de la cortesía

provienen de la pragmática sociocultural.

6. Delgado, Alba: APROXIMACIONES DESDE LA LINGÜÍSTICA CRÍTICA A

LA CONMEMORACIÓN DE LOS 10 AÑOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001

EN LOS DIARIOS COLOMBIANOS EL TIEMPO Y EL ESPECTADOR.

Page 342: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

En este trabajo nos proponemos estudiar cómo se categorizan, clasifican o reclasifican los

participantes y sus procesos en los diarios colombianos de circulación nacional El Tiempo

y El Espectador para la conmemoración de los 10 años del 11 de septiembre de 2001.

Nuestro objetivo es estudiar y determinar las maneras en que diferentes participantes y

procesos son caracterizados por los medios colombianos en esta conmemoración, a través

de la elección de diferentes formas lingüísticas. El marco teórico y metodológico se

inscribe en los postulados de la Lingüística Crítica propuestos por Hodge y Kress (1997),

Trew y otros (1983). A la vez, concentramos nuestro análisis en las categorizaciones,

signos ideológicos y “paradigmas de disputa” (Trew, 1983) que configuran el sujeto

“terrorista” y el acto “terrorismo”. Nuestra principal hipótesis considera que la inscripción

del signo ideológico “Terrorismo” en los medios impresos El Tiempo y El Espectador

deshistoriza la naturaleza social y política del conflicto social colombiano, sus antecedentes

agrarios y su redimensionamiento a la luz de una degradación y exposición prolongada en

el territorio colombiano, restringiendo el espacio político para construir salidas basadas en

el diálogo y la negociación, configurando discursivamente un mundo social y la historia de

ese mundo social (Chartier, 2006: 8).

7. Parra, Mabel: LA PRENSA SALTEÑA EN ÉPOCAS ELECTORALES:

CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL ETHOS.

Universidad Nacional de Salta

[email protected]

En esta exposición sintetizo parte de una investigación mayor sobre el discurso de la

prensa en Salta a lo largo de ciento cincuenta años. Proporciono, en primer lugar, una

visión breve del significado de ethos, desde los postulados aristotélicos hasta los actuales

estudios del discurso, para luego, aplicar esta categoría al estudio de diarios y semanarios

publicados, especialmente, en épocas electorales. A partir del análisis de los discursos me

propongo describir la configuración discursiva del ethos de los políticos salteños, cómo se

evidencia su imagen, señalando estrategias de legitimación del poder e ideologías, además,

la fuerza persuasiva del lenguaje.

LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA

1. Bixio, Beatriz: VARIACIONES SOCIALES EN TESTAMENTOS

CORDOBESES DEL SIGLO XVII

Universidad Nacional de Córdoba- CONICET

Page 343: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

[email protected]

Se presenta el análisis de un conjunto de testamentos dictados en Córdoba del Tucumán en

el siglo XVII por sujetos pertenecientes a diferentes grupos sociales y étnicos con el objeto

de reconocer los anclajes de la subjetividad y las construcciones subjetivas del sí mismo. La

perspectiva es social en tanto se busca reconocer diferentes modalidades del uso de la

palabra y diferentes opciones relativas a la semantización del mundo de los sujetos

involucrados en la práctica de testar. El testamento es un género discursivo fuertemente

estructurado, formulario y estereotipado, que se dicta a un escribano que, en definitiva, en

tanto autor empírico del documento, filtra y organiza la información desde su propia óptica.

En este sentido, no se trata de un género apto para intentar una sociolingüística histórica

que focalice la atención en el nivel fonético, gramatical o léxico. Sin embargo, entendemos

que es especialmente apropiado, justamente por su carácter estereotipado, para develar

anclajes en los que la diferencia de sentidos relativos a las construcciones subjetivas se hace

evidente, diferencia que, hipotetizamos, es pasible de ser explicada en términos de grupos

sociales o étnicos.

En el paso de la vida a la muerte, momento en el que el sujeto se enfrenta al juicio divino,

los hombres de la colonia buscaron establecer transacciones tanto con el mundo que

abandonaban –el de los vivos- como con el mundo al que aspiraban ingresar –supraterreno-,

ordenando el futuro de familiares y deudos, por un lado, y asegurándose el favor divino

mediante el intercambio de bienes con la iglesia. Las ars moriendi, en este sentido, tienen

un fuerte valor contractual y la estructura, estilo y temática de las fuentes testamentarias se

encadena con otras tradiciones discursivas como las cartas de compra-venta, cartas de

poder, conciertos, contratos, etc., relaciones intertextuales que pondrá de manifiesto el

análisis.

Pero, a la vez, en la sociedad colonial del siglo XVII, en la que cada cual tiene su lugar en

base a un conjunto de indicadores tales como el color de la piel, los códigos de las

vestimentas, el vocabulario, los signos de ubicación, etc., las ars moriendi estuvieron

orientadas al mantenimiento y configuración de este orden inmanente, de este ordenamiento

social en el que los grupos encuentran innúmeros diacríticos que los diferencian. Los

testamentos ponen en escena la variación social de los sentidos sobre el sí mismo y los

otros.

2. Bixio, Beatriz; Grana, Romina: NOTAS SOBRE ORALIDAD. EL ESPAÑOL

DE CORDOBA DEL TUCUMÁN EN EL SIGLO XVII.

Bixio, B. (Universidad Nacional de Córdoba)

Grana,R. (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET)

[email protected]

[email protected]

El archivo Histórico de la Provincia de Córdoba cuenta con un repositorio de fuentes

pertenecientes al antiguo archivo de tribunales cuya cantidad excede con mucho a las de

todas las provincias argentinas consideradas en conjunto. Estos documentos, en particular

Page 344: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

las causas judiciales, incluyen con frecuencia -como parte de la prueba o simplemente

como estrategia de la narración de los hechos que se investigan- citas en discurso directo de

diferente complejidad. Así, la palabra encolerizada del agresor, el pedido de piedad de una

víctima, la injuria que se debate ante los estrados, la expresión de arrepentimiento que sigue

al acto delictivo, permiten el acceso a la palabra oral, espontánea e inmediata. El número de

estas expresiones, así como los datos que las mismas fuentes incluyen sobre su

contextualización (lugar, circunstancias, alocutarios, etc.) nos permite hipotetizar que

resultan apropiadas para la indagación sobre algunas modalidades de la lengua oral de

hablantes cordobeses del siglo XVII. Más aún, dado que los mismos juicios incluyen

indicaciones claras sobre los sujetos que hablan, sean demandantes, demandados o testigos,

éstos pueden ser identificados en su origen geográfico, edad, género, ubicación social y

étnica.

En la ponencia que se propone se presenta este material como corpus y se somete a análisis

a fin de identificar algunos usos del español oral en la jurisdicción en diferentes niveles.

Las indagaciones incluyen también el análisis comparativo de estos mismos fenómenos con

el español escrito formal.

La investigación se completa con el análisis de algunas cuestiones relativas a las normas

que rigen el uso del habla en la jurisdicción, según surgen de estas mismas fuentes.

3. Cuadros, Mirtha y Lahoz, Magda: CAMBIO EN LA CONCEPTUALIZACIÓN

DE LA CATEGORÍA “HIJO” EN EL SISTEMA DE PARENTESCO DE LOS

SIGLOS XX Y XXI.

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

[email protected]

[email protected]

Nos proponemos analizar, desde un marco funcional-cognitivo, el cambio lingüístico

producido en las expresiones referenciales usadas dentro del sistema de parentesco para

nombrar la categoría “hijo”.

Dado que el enfoque adoptado centra su interés en el significado y el uso, para analizar la

motivación de este cambio trabajamos con dos artículos periodísticos de la prensa

sanjuanina, Interesante fallo de la Cámara Federal de la década de 1930 (Diario Nuevo) y

El apellido de la madre iría antes del año 2008 (Diario de Cuyo).

A principios del siglo XX, para nombrar la categoría motivo de análisis, alternaban en el

uso coloquial las expresiones “hijo” “hijo legítimo”, “hijo adulterino”, “hijo natural”,

mientras que en esta primera década del siglo XXI sólo encontramos generalizado el

empleo de la expresión “hijo”. Sostenemos que este cambio fue motivado por la

modificación del aspecto perfilado en la referencia del otro en el que se centra la atención:

Page 345: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

de focalizar la legitimidad del vínculo durante la primera mitad del siglo XX, se pasa en el

siglo XXI a perfilar el vínculo en sí mismo.

Sostenemos que este cambio se conecta con el ocurrido en la conceptualización de “niño”.

Durante los primeros años del siglo XX, el niño era considerado un ser sin derechos, en

cambio en la actualidad son concebidos como seres con un lugar propio dentro de la

sociedad, lo que llevaría aparejado la pérdida de los adjetivos con los que solía

acompañarse la palabra “hijo” a principios del siglo XX. La nueva visión más humanizada

de niño lleva a no estigmatizarlo haciéndolo responsable de conductas ajenas a él. Deja de

ser “algo” sobre lo que se puede cargar culpas, para ser “alguien” con derechos.

4. Gutiérrez, Graciela Sonia; Jones, Sandra Lubén y Jones, Vilma Nanci:

TEXTOS ADMINISTRATIVOS DEL SIGLO XIX EN CHUBUT: ESTILO Y

CONTEXTO SOCIAL.

Universidad Nacional de la Patagonia (Sede Trelew)

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales [email protected]

[email protected] [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: El español en Chubut en el

siglo XIX. Textos y contexto, que dirige la Dra. Ana Virkel y de cuya unidad ejecutora

somos integrantes.

El mismo se abordará desde la perspectiva de la sociolingüística histórica, que postula la

reconstrucción de los factores extralingüísticos eventualmente relacionados con la variación

lingüística documentada en textos escritos del pasado, conservados por azar. Nos

proponemos en la oportunidad hacer un recorte de las múltiples posibilidades de análisis

que propone el tema y abordar un corpus de documentos monolingües de español y

bilingües español–galés, pertenecientes al ámbito de la administración pública, de

circulación en la zona conocida como valle inferior del río Chubut, entre los años 1865 –

1899.

El corpus formado por actas, solicitudes, notas y reglamentos, entre otros tipos textuales de

interés, nos permite dar cuenta de los diversos estilos asociados a diferentes características

de las situaciones comunicativas y de sus participantes, es decir, responder al propósito

central de analizar las particularidades estilísticas de los documentos de referencia como

formas de proyección de la dimensión social. De este modo consideramos que el análisis

contribuirá a la reconstrucción del contexto sociohistórico en que dichas variaciones se

sustentan, como asimismo, a inferir algunos rasgos lingüísticos particulares del español

vigente durante la etapa de asentamiento de los colonos galeses en la región, la cual resulta

fundacional en la historia institucional de nuestra actual provincia: Chubut.

Page 346: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

5. Masih, Mariela Inés: TRANSITIVACIÓN Y DESTRANSITIVACIÓN EN LA

HISTORIA DEL ESPAÑOL. DOS SINCRONÍAS EN CONTRASTE

Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El presente trabajo se encuadra en una investigación de mayor alcance (SeICyT - UNC). La

teoría asumida es la de la gramática generativa chomskyana, particularmente, el modelo de

Principios y Parámetros. Desde la interfaz léxico – sintaxis, en el marco de la subteoría de

Enlace, que se ocupa de la asociación entre la estructura temática-argumental y la sintaxis,

y considerando la centralidad del verbo como predicado fundamental, nos instalamos en el

ámbito de la proyección del léxico verbal, concretamente en el de la (in)transitividad.

Estudiamos una clase no homogénea de verbos de dos argumentos, externo e interno, que

oscilan entre la estructura en acusativo y la construcción preposicional. En este último caso,

el objeto es un OP (objeto preposicional), tradicionalmente llamado complemento de

régimen, que aparece siempre marcado con una preposición fija, seleccionada léxicamente

por el verbo. Tanto estudios ya clásicos -como es el de Cano Aguilar24

, quien había

propuesto una caracterización semántica de los objetos preposicionales, basada en su

centralidad en la determinación del verbo, generalmente en la función de “objetivo”- como

otros inscriptos en el paradigma generativo25

reconocen que la transitividad recoge una

variedad mucho más amplia de fenómenos que los abarcados por las definiciones

tradicionales. Actualmente se entiende que es imprescindible comprender la relación de la

sintaxis de estas construcciones con los requerimientos léxico-aspectuales de los verbos y

con la semántica de toda la configuración. Se ha destacado, asimismo, el carácter

semánticamente vacío de la preposición que encabeza el complemento, la cual actuaría

como mero asignador de Caso.

Asumimos concepciones ya sólidamente establecidas en lo que respecta a la noción de

(in)transitividad, y a los procesos de transitivación y destransitivación, y analizamos las

alternancias en las que participan. A los fines de caracterizar la clase de los verbos

prepositivos españoles, retomamos, en síntesis, la clasificación realizada por Minguell26

y

ofrecemos paralelamente el contraste entre los usos contemporáneo y los registrados en

24 Cano Aguilar, R. (1999) “Los complementos preposicionales” en Bosque, I. y V. Demonte Gramática

Descriptiva de la Lengua Español. Madrid. Espasa. 25

Hernanz, M.L. y Brucart, J.M. (1987) La sintaxis. Barcelona. Crítica; Demonte, V. (1991) Detrás de la

palabra. Madrid. Alianza. 26

Minguell, A. (2009) “Los verbos preposicionales del español”. Actas del VIII Congreso Argentino de

Hispanistas, tomo II. Mendoza. Zeta Ediciones; Minguell, A. y M. Masih (2007) “De la gramática a la

variación histórico-dialectal: eventividad y transitividad en textos de Córdoba de los siglos XVI-XVII”.

Ponencia inédita. Primer Congreso Internacional de Sociolingüística y Lingüística Histórica. Bahía Blanca;

Minguell, A. y M. Masih (2006) “De la gramática a la variación histórico-dialectal: los verbos preposicionales

del español. Un aporte a la enseñanza de la lengua”. Actas de las Terceras Jornadas Internacionales de

Educación Lingüística. Concordia.

Page 347: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cartas familiares y comerciales, escritas por hombres y mujeres en Córdoba -Argentina- en

los siglos XVI y XVII27

.

6. Moure, José Luis: LA LENGUA GAUCHESCA EN LA DIACRONÍA.

UBA / CONICET

Academia Argentina de Letras

[email protected]

Admitido el carácter de constructo de la lengua denominada gauchesca en los términos en

que la definiéramos en trabajos anteriores (variedad dialectal propia de la denominada

literatura gauchesca, producto de una codificación escrita, elaborada por autores cultos, de

elementos seleccionados de las hablas de la región litoral-pampeana, que amalgama en una

dimensión única fenómenos fonético-fonológicos, gramaticales y léxicos resultantes del

proceso de koineización del español introducido en América por los contingentes

españoles), la aludida codificación puede ser examinada como proceso en un decurso

diacrónico, que discrimine tanto la heterogeneidad de los materiales escritos que la reflejan

como los niveles léxicos y morfosintácticos implicados. Partiendo de las manifestaciones

iniciales aisladas atribuidas a esa variedad lingüística, y con especial detenimiento en las

composiciones de la dramaturgia rioplatense producidas en las postrimerías de la época

colonial y en las primeras décadas de la historia independiente (El amor de la estanciera,

Las bodas de Chivico y Pancha, El detall de la acción de Maipú), la ponencia ofrece los

resultados de una revisión comparativa del corpus gauchesco inicial como prefiguración del

estándar del género.

7. Acuña, Leonor: LAS REGIONES LINGÜÍSTICAS DE VIDAL DE BATTINI Y

EL CONTACTO CON LAS LENGUAS INDÍGENAS.

Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Los rasgos lingüísticos considerados por Vidal de Battini para definir las regiones

argentinas en 1954 incluyen, además de la pronunciación de ciertas consonantes (palatales,

vibrantes múltiple, sibilante), las entonaciones, que atribuye, en todos los casos, a resultado

del contacto del español con las lenguas indígenas y con el italiano (en el caso de la región

rioplatense). El detalle de rasgos lingüísticos relevados, tanto en la primera edición como

en la de 1964, incluye frecuente referencia a las lenguas aborígenes de contacto en los

niveles fonológico y gramatical.

Con posterioridad a las investigaciones de campo de Vidal de Battini, se produjeron

cambios poblacionales que tienen como consecuencia en la actualidad una mayor

visibilidad de los efectos del bilingüismo con lenguas aborígenes.

27 Masih, M. (2009) Cartas coloniales. Córdoba, Argentina. Siglos XVI-XVII. Córdoba. Babel.

Page 348: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

En este trabajo presentaremos: a) resultados de trabajos realizados en regiones de contacto

con el mapuche, con el wichí y el qom; y b) una mirada sobre las regiones de Vidal de

Battini con esos aportes.

8. Pérez, María Inés: EL LÉXICO POSTAL DEL ESPAÑOL BONAERENSE EN

EL PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL

Universidad Nacional del Sur

Departamento de Geografía y Turismo

Centro de Estudios Lingüísticos Dra. M. B. Fontanella de Weinberg –

[email protected]

Los diferentes gobiernos, desde la época de mayo hasta los gobiernos de Juan Manuel de

Rosas, se valieron del correo como instrumento al servicio de las estrategias políticas y

militares del momento. Esta situación se modifica a partir de 1852 con el denominado

período de Organización Nacional y la incorporación de una lógica organizacional y

espacial diferente. Así, se inicia una reestructuración del servicio postal mediante la puesta

en marcha de innovaciones en los servicios, contrataciones, convenios, controles y medios

de transporte.

En el período bajo estudio (1852-1880) acontecen dos hechos que repercuten de modo

particular en el servicio postal. Por una parte, en 1862 acontece la nacionalización del

correo y, por la otra, con la construcción del ferrocarril en 1870 se inicia un cambio

fundamental en la organización y estructuración del territorio el cual indujo la instalación

de asentamientos –pueblos y colonias– a lo largo de las vías férreas. Así, en la provincia de

Buenos Aires se detecta un importante crecimiento poblacional y de localidades que se

conectaban por medio del tren, medio de transporte que permitió, también, el movimiento

de personas y de distinto tipo de productos, por ejemplo la carga postal, cuestiones que

repercutieron en el léxico postal.

En este marco, el propósito del trabajo es analizar aspectos del léxico postal del español

bonaerense, en esta etapa dentro de un enfoque de sociolingüística histórica (Romaine,

año). Así, con la finalidad de comprender los cambios acaecidos, en relación con las etapas

anteriores, se identifican las voces empleadas en la denominación de la institución, cargos,

piezas postales, servicios, rutas, medios de transporte y vocabulario de la organización

interna desde una perspectiva sociohistórica. En el estudio, de carácter interdisciplinario, se

procura además reconocer la dinámica postal y el dominio del territorio tal como se

manifiesta en los discursos institucionales producidos en la época.

En la conformación del corpus se consideran documentos éditos e inéditos: reglamentos

oficiales, inventarios, textos escritos por directivos de la institución y cartas oficiales y

personales con información postal. Las fuentes documentales permiten reconstruir el

Page 349: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

sistema postal y detectar la ampliación de las líneas del correo y la incorporación de áreas

antes relegadas.

El trabajo forma parte de una tesis doctoral interdisciplinaria, en la etapa final de

realización, en la cual se analizan aspectos históricos y sincrónicos del léxico postal: “El

servicio postal en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Cambios y

permanencias”. A su vez forma parte del proyecto “Estilo(s) comunicativo(s) en la

interacción verbal del español bonaerense: construcción de identidades valores y creencias”

dirigida por la Dra. Elizabeth Rigatuso, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y

Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.

9. Maldonado, Silvia: LA VIDA Y LA MUERTE. EL TESTAMENTO COLONIAL

COMO GÉNERO DISCURSIVO

Universidad Nacional de Tucumán

[email protected]

La conquista americana llevada a cabo por la Corona española no sólo se limitó a la

imposición de sus leyes, administración y religión, sino que supuso también un traslado de

su lengua y, a través de ésta, de toda una tradición verbal y textual tanto en su dimensión

oral como escrita. De esta manera, las diferentes matrices discursivas occidentales (y

especialmente peninsulares) se impusieron en las colonias conquistadas.

El sistema colonial americano se construye a través y desde el discurso tanto oral como

escrito. Esa acción discursiva va dando cuenta de las diferentes imágenes sociales propias

de la época, como así también de las creencias y sistemas de valores que regían la vida

cotidiana colonial.

Entre los modelos textuales peninsulares trasplantados a las tierras conquistadas, el

testamento cumple un propósito esencial en la vida colonial: es un acto jurídico por el cual

una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes. aDEMÁS, constituyen

testimonios de vida y de este modo dan cabida a una serie de datos de la vida cotidiana

colonial, ya que contienen referencias precisas a la vida pública y privada del individuo y

su entorno.

El presente trabajo se inscribe en el marco teórico del Análisis del Discurso, y pretende

realizar un estudio del testamento como género discursivo, teniendo en cuenta los aportes

teóricos de Cassany (2006), Brinker (1988) y Spang (2009). Para ello, consideraremos

como criterios de clasificación los siguientes patrones: situación comunicativa, criterio

funcional, contenido textual y aspectos formales.

Nuestro propósito final es reflexionar acerca de la importancia que revisten los testamentos

como una fuente de gran riqueza para el estudio de la vida cotidiana de tiempos pasados

Page 350: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

puesto que se constituyen como piezas únicas para el análisis de una época, de una región o

de un grupo social.

LÉXICOS ESPECIALIZADOS Y BASES TERMINOLÓGICAS

6. Zurita, María Elisa. ENTRE PARRILLAS Y ASADORES. LÉXICO EN USO

REFERIDO AL ASADO EN EL ESPAÑOL CORDOBÉS.

Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de mayor envergadura y se inscribe en el

área de la Lexicología y de la Lexicografía.

El objetivo es hacer un aporte de material léxico de uso real del español de Córdoba en la

actual sincronía, referido a los hábitos alimentarios (cortes de carnes y particularmente el

asado).

La investigación tiene como propósito: a) Ampliar el corpus léxico del habla culta de

Córdoba en el dominio de la alimentación y en el subdominio de las carnes, b) mostrar la

riqueza léxica que gira alrededor del campo de vocabulario seleccionado, c) contribuir al

banco de datos del Proyecto “Estudio coordinado de la Norma de habla culta del español de

las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica”, d) ser de utilidad en la

elaboración de diccionarios de argentinismos.

Para registrar el material in situ de las denominaciones léxicas, se elaboraron dos

cuestionarios, destinados a informantes seleccionados en barrios de la ciudad y localidades

del interior provincial: El primero, a dueños y empleados de carnicerías, restaurantes y

parrillas; a asadores profesionales y a los aficionados. El segundo, estuvo destinado a

consumidores de asado, en general.

La investigación acopió y sistematizó los registros, las respuestas y las explicaciones.

Si bien Córdoba no fue ni es pionera en la producción ganadera, la disposición de carne en

la alimentación estuvo asegurada en la vida cotidiana desde fines del siglo XIX, a través del

abasto de carne y, perduró con variantes hasta que fue suplantado por sistemas más

modernos de comercialización.

Los resultados de este estudio permiten observar que el asado legitima su condición de

comida preferida por los cordobeses respecto a este plato nacional. El material léxico

acopiado refleja que el habla de Córdoba en su norma estándar y culta se asienta en el uso

del léxico panhispánico y, aporta variantes locales en los términos empleados para los

Page 351: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

cortes de las carnes, en los nombres de los utensilios y elementos utilizados, en los tipos y

variedades de asados.

7. Boschiroli, Victoria de los Ángeles: REPRESENTACIÓN DEL LÉXICO DE LA

POLÍTICA EN DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD.

Universidad Nacional de General Sarmiento /

IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”

[email protected]

Los diccionarios de ciencias sociales resultan complejos para la teorización sobre

diccionarios de especialidad en dos planos. El primero es el estatus inestable del léxico de

las ciencias sociales, que se pone de manifiesto de diversas maneras: polisemia;

dependencia o relatividad cultural; naturaleza histórica de los conceptos; dificultad para la

representación en campos nocionales; relatividad teórica y carácter ideológico de algunos

términos. El segundo está ligado a la doble orientación de los diccionarios de especialidad,

enciclopédica y lingüística (Lerat, 1997). Para García Palacios y Fuentes Morán (2002), se

trata de “obras que apuntan hacia un conjunto de unidades léxicas especializadas por la

temática que básicamente [...] tienen las mismas características que otras UL, pertenezcan

éstas a otros subconjuntos especializados diferentes o al que se ha venido denominando

‘léxico común’”. Siguiendo a la escuela funcionalista escandinava, que postula que el

diseño de la obra debe responder al destinatario y a la función prevista, cabe preguntarse si

dicha información es indispensable, si se tiene en cuenta el tipo de dificultades que puede

plantearle a un hablante (especialista o no) el léxico de las ciencias sociales.

En este trabajo se analiza la representación del léxico de la política en dos diccionarios de

especialidad de amplia difusión en ámbitos académicos hispanoparlantes, el Diccionario de

ciencias sociales y políticas (DCSP) y el Diccionario de política (DDP), que se presentan

como obras de consulta para un mismo público, el latinoamericano, y un tipo de usuario y

función similares. Metodológicamente, la coincidencia disciplinar y de objetivos permite

indagar los respectivos abordajes desde una perspectiva comparativa y observar aspectos no

visibles en un análisis inmanente.

El análisis del DCSP y del DDP revela, por un lado, que la naturaleza particular del léxico

de las ciencias sociales es uno de los factores determinantes de las diferencias de abordaje

(sobre todo en la selección de lemas), aunque también determina características comunes

entre ambos. Por otro, que, por no aportar información lingüística sobre los lemas, los

diccionarios analizados no cumplirían plenamente con los requisitos de un de un

diccionario de especialidad, pero desde una perspectiva funcionalista satisfacen las

necesidades de los posibles usuarios.

Se estudiarán tres aspectos de los repertorios: los textos preliminares, marco de referencia

desde el cual evaluar el rendimiento del diccionario según los principios que guían su

Page 352: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

confección (Haensch y Omeñaca, 1997); la selección de lemas, buscando dilucidar los

criterios que rigen la elección mediante la comparación de los lemarios; las características

formales y discursivas de las microestructuras en relación con los dos planos identificados.

REFERENCIAS:

BERGENHOLTZ, Henning y Kaufmann, Uwe (1997). “Terminography and

Lexicography. A Critical Survey of Dictionaries from a Single Specialised Field”.

En Hermes 18, 1997, pp. 91–125.

BERGENHOLTZ, Henning y TARP, Sven (eds.) (1995): Manual of Specialised

Lexicography. The Preparation of Specialised Dictionaries. Ámsterdam /

Filadelfia: John Benjamins B.V.

BOBBIO; Norberto y MATTEUCCI; Nicola (2000) Diccionario de política,

Buenos Aires: Siglo XXI

DI TELLA, Torcuato S. (superv.) (2001) Diccionario de ciencias sociales y

políticas, Buenos Aires: Emecé.

HAENSCH, Günther, y OMEÑACA, Carlos (2004). Los diccionarios del español

en el siglo XXI, 2ª ed., Salamanca: Universidad de Salamanca.

LERAT, Pierre (1997). Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel

GARCÍA PALACIOS, Joaquín y FUENTES MORÁN, Ma. Teresa (2002) “Los

diccionarios de especialidad y el traductor”. En Guerrero Ramos, G. y Fernando

Pérez (comps.) Panorama actual de la terminología. Madrid: Ed. Comares

(Interlengua)

8. Aibar, Marilina y Reyes Garzón, Elizabeth. ALCANCE DE LOS FACTORES

CONTEXTUALES EN LA SELECCIÓN DE TÉRMINOS DE LA

ESPECIALIDAD.

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Humanidades

[email protected]

Este trabajo forma parte de una investigación mayor acerca del estudio de los contextos de

producción y recepción de textos académicos en la Facultad de Humanidades de la

Universidad Nacional de Catamarca. Entre los factores que construyen los contextos de

producción y recepción, los términos que las disciplinas usan para denominar el

conocimiento cobran relevancia en la medida en que el discurso académico posee un léxico

específico, seleccionado y elaborado, con un registro formal. El análisis del léxico

conforma un marco interesante para estudiar como se complementan los términos del

campo disciplinar, de la investigación y de las palabras conectivas, gramaticales o

funcionales en textos de producción académica. Por tal razón, el objetivo de este trabajo es

analizar el léxico de convocatorias a jornadas/ congresos, resúmenes / con el fin de

observar como el contexto influye en la utilización de algunos términos en detrimento de

otros. Las reflexiones de Ullman, Bernárdez y Cabré proporcionarán el sustento teórico

necesario para estudiar el corpus e interpretarlo. Presuponiendo que los términos siempre

Page 353: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

buscan la adecuación al contexto y al logro de una comunicación eficaz, creemos que el

resultado de esta investigación ayudará a contemplar las variables que no solo se ponen en

juego en la producción y recepción de textos sino en su interacción y comunicación.

Palabras clave: contexto- léxico-terminología- textos académicos

9. Alem, Yamila y Mosconi, Carolina. UNCTERM CONSTRUCCIÓN DE UNA

BASE TERMINOLÓGICA MULTILINGÜE INGLÉS- ESPAÑOL-

PORTUGUÉS.

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Facultad de Lenguas,

[email protected]

[email protected]

Las nuevas tecnologías han ido modificando, con el transcurso del tiempo, el entorno de

trabajo de estudiantes, profesores e investigadores. Entre las herramientas que facilitan el

acceso al conocimiento disciplinar y el trabajo de publicación de investigadores, se

encuentran los bancos terminológicos. Este proyecto pretende desarrollar un banco

terminológico multilingüe inglés-español-portugués en línea, destinado a alumnos, docentes

y egresados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que sea de acceso libre y

gratuito en consonancia con el espíritu de la universidad pública. El corpus de la

investigación está conformado por géneros discursivos especializados (Swales, 1990;

Bhatia, 2005): el artículo de investigación (AI) científica y documentos judiciales

producidos por investigadores de universidades de habla portuguesa, española e inglesa, en

el ámbito de las ciencias naturales (Biología), ciencias de la salud (Medicina) y ciencias

sociales y humanísticas (Derecho y Psicología). Es así que se propone: contribuir

significativamente a la formación de docentes de portugués e inglés en la enseñanza de

terminología especializada; contribuir particularmente en la formación de tres grupos de

alumnos de grado: alumnos del Traductorado de Lengua Inglesa, de los Profesorados de

Lengua Inglesa y Portuguesa y de las ramas de Medicina, Psicología, Ciencias Exactas y

Abogacía de la UNC.

10. Morosano, Mariana. PROCESAMIENTO DE TEXTOS DENTRO DEL

DOMINIO DE LAS CS. MÉDICAS. CONSTITUCIÓN DE UN CORPUS

RELACIONADO CON LA OSTEOPOROSIS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y

EXTRACCIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO.

Grupo Infosur – UNR

[email protected]

El presente trabajo se enmarca en los proyectos de investigación sobre minería textual y

procesamiento de corpus textuales como aplicaciones de la lingüística computacional y de

Page 354: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

procesamiento de textos. El objetivo es construir un nuevo conocimiento a partir del

análisis de textos relacionados con la medicina y específicamente dentro de esta, a una

disciplina: la osteoporosis.

Los textos que integran el corpus corresponden a investigaciones de expertos en

osteoporosis de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

El análisis de dichos textos presentará una descripción de la información estructurada,

palabras específicas del dominio y construcciones sintácticas específicas que dividiremos

en unigramas, bigramas y trigramas, y que corresponderán a sintagmas nominales. Este

estudio abarcará análisis tanto morfológico como sintáctico. Para ello, se utilizarán las

herramientas informáticas Smorph y Módulo Post Smorph (MPS). El primero es un

analizador y generador textual que en una única etapa realiza el análisis morfológico. MPS,

por su parte, toma como input la salida de Smorph y, mediante reglas de reagrupamiento,

permite obtener el reconocimiento automático de los sintagmas.

En la reflexión teórica seguimos a Ricardo Eíto Brun y a José A. Senso (2004) y a Joaquín

Rafel i Fontanals y Joan Soler i Bou (2003).

Molina, Lucía y Serpa, Cecilia. LA CLASIFICACIÓN DE PROCESOS COMO

HERRAMIENTA DE ANÁLISIS: DE CATEGORÍAS GRADUALES A

CONJUNTOS DE RASGOS

Conicet – UBA

[email protected]

[email protected]

El presente trabajo parte de la reflexión sobre la clasificación de procesos y roles temáticos

de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday & Mathiessen 2004) en tanto herramienta

para analizar discursos. El objetivo es proponer una reformulación de dicha herramienta,

para alcanzar un acercamiento más completo a los textos analizados. El marco teórico es el

Análisis del Discurso encuadrado en los principios de la Gramática Sistémico-Funcional

(Halliday & Hasan 1976) y la metodología es cualitativa, ya que partimos del análisis

inductivo del corpus.

Según la Gramática Sistémico-Funcional, la clasificación de procesos y la distribución de

roles temáticos, correspondiente a la función ideativa, permite observar cómo los hablantes

representan el mundo de la experiencia a partir de procesos, participantes y circunstancias.

Dicha clasificación incluye tres tipos de procesos principales (materiales, mentales y

relacionales) y tres tipos de procesos intermedios (de conducta, verbales y existenciales), lo

que forma un espectro de seis categorías, cuyos límites no son discretos sino graduales.

Page 355: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Halliday marca algunas limitaciones del modelo descrito. Por un lado, incluye el principio

de indeterminación semántica. Por otro, señala la dificultad para distinguir los procesos de

conducta de otros procesos, no solo adyacentes en el espectro (materiales y mentales) sino

también no adyacentes (por ejemplo, verbales). Además de estas limitaciones contempladas

por el modelo, el análisis de distintos corpora (noticias y documentos legales) muestra que

la clasificación en seis categorías resulta insuficiente, ya que algunos procesos pueden

clasificarse en los límites entre dos o más categorías no necesariamente adyacentes en el

espectro.

Es por eso que proponemos reformular la clasificación de un espectro de seis tipos de

procesos, para pensarla como un conjunto de rasgos que nos permitan describir los procesos

en cotextos determinados. La descripción de los procesos mediante conjuntos de rasgos

pertenecientes a los seis tipos permite realizar una caracterización más compleja de la

visión del mundo construida por los textos.

PALABRAS CLAVES: GSF; análisis del discurso; procesos y roles temáticos.

Page 356: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

PONENTES

Abusamra, Valeria (pág. 160; 161; 162; 163;

164; 165)

Acebal, Martín (pág. 48)

Acevedo, Elena Victoria (pág. 112)

Acevedo, Marcela (pág. 182)

Acosta de Galindo (pág. 227)

Acuña, Leonor (pág. 296)

Acuña, Teresa A. (pág. 286)

Adem, Adriana (pág. 191)

Agostini de Sánchez, Mónica (pág. 130)

Aguilar, Hugo (pág. 214)

Aguirre, Lidia (pág. 285)

Aguirre, Luis (pág. 224)

Aibar, Marilina (pág. 300)

Alabi, Graciela Mabel (pág. 240)

Alam, Florencia (pág. 159)

Alarcón, Raquel (pág.59)

Albano, Hilda (pág. 70)

Albarracín, Claudia Carina (pág.133)

Albiñana, Graciela Viviana (pág. 129)

Alem, Yamila (pág. 300)

Alem, Yamila Betzabet (pág. 176)

Alessi Molina, María Teresa (pág. 167)

Allemand, Mónica (pág. 285)

Alonso de Rúffolo, María Soledad (pág. 257)

Alvarado Barra, Carola (pág. 159)

Alvarado, Damián (pág. 217)

Álvarez Garriga, Dolores (pág. 139)

Alvarez, Guadalupe (pág. 178)

Álvarez, María Eugenia (pág. 256)

Alvarez, Zelmira (pág. 192)

Amable, Hugo José (pág.35)

Amadio, Débora Mónica (pág. 241)

Antista, Daniela (pág. 61)

Arana, Valeria (pág.65)

Arbusti, Marcia (pág. 116)

Arce de Blanco, María del Carmen (pág. 137)

Arenas, Norma Graciela (pág. 135)

Ariztimuño, Lilián I. (pág. 227)

Armata, Olga Alicia (pág. 290)

Arrúe, Josefina E. (pág. 146; 148)

Avila de Jalil, Ana María (pág. 187)

Bach de Cunio, Ilana (pág. 251)

Baduy, Marta Susana (pág. 176)

Balatti, Fernanda (pág. 241)

Barone, Norma Esther (pág. 155)

Barreyro, Juan Pablo (pág. 147)

Basano, Marcela (pág.31)

Battista, Emiliano (pág.30)

Bentivegna, Diego (pág. 280)

Berenguer de Strada, Liliana (pág.69)

Berenguer, Josefa (pág. 69)

Bermúdez, Nicolás (pág. 200)

Bernardi, Lucía (pág. 96)

Bertora, Héctor Rafael (pág. 91)

Bertucci Barbosa, Juliana (pág. 255)

Bixio, Beatriz (pág. 292)

Blázquez, Bettiana (pág. 65)

Bocca, Ana María (pág. 101; 186)

Bohrn, Andrea Laura (pág. 94)

Bombelli, Griselda (pág. 228)

Bortot, Silvina (pág. 98)

Bosani, Alicia Susana (pág. 215)

Boschiroli, Victoria de los Ángeles (pág. 298)

Bosio, Iris Viviana (pág. 224)

Bravo de Laguna, María Gabriela (pág. 145)

Breganni, Roberto Alejandro (pág. 242)

Bregant, Lucía (pág. 281)

Broilo, Cecilia (pág. 223)

Brunetti, Paulina Maritza (pág. 269)

Buzelin Haro, Corina Margarita (pág. 83)

Cabrapan Duarte, Melisa (pág. 53)

Cáffaro, Desirée Natalia (pág. 85)

Cagnolati, Beatriz Emilce (pág. 109)

Califa, Martín (pág. 218)

Calvo, Ana Inés (pág. 126)

Campos, Elda Mariana (pág. 288)

Canavesio, Vanesa (pág. 136)

Canavosio, Andrea (pág. 175; 228)

Cantamutto, Lucía Marina (pág. 197)

Car, Ester (pág. 247)

Carbonari, Gabriela (pág. 181)

Carbonari, Martina (pág. 181)

Cárdenas, Viviana Isabel (pág. 151)

Cardinali, Renata F. (pág. 214)

Cardozo, María Crsitina (pág. 235)

Carranza, María Agustina (pág. 138)

Carrizo, Alicia (pág. 133)

Carrizo, Elia (pág. 166)

Carrizo, Viviana A. Eugenia (pág. 42)

Cartoceti, Romina (pág. 160; 164)

Casajús, Andrea (pág. 163; 164)

Castañeda, Claudia Gabriela (pág. 129)

Castro, Analía (pág. 184)

Cayetano Choque, Miriam (pág. 119)

Ceberio, María Elena (pág. 185)

Page 357: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1

Cegarra, Juan (pág. 266)

Cejas, María Agustina (pág. 242)

Cepeda, Federico (pág. 270)

Cerviño, María Yolanda (pág. 289)

Chang, Lidia (pág. 142)

Chillemi de Lucero, Norma (pág. 157)

Cóccaro, Mauro A. (pág.66)

Coco, Victoria Sofía (pág. 83)

Cohen de Chervonagura (pág. 230; 242)

Collado, Adriana (pág. 268)

Colombani, María Cecilia (pág. 248)

Colombera, María de la Cruz (pág. 150)

Colucci, Rosa María (pág. 192)

Compagnoni, Patricia (pág. 101)

Condito, Vanesa (pág.38)

Conti de Londero, María Teresa (pág. 272;

274)

Corbalán, Sara Luisa (pág. 215)

Coronel, Claudia (pág. 118)

Crespo Allende, Nina María (pág. 159)

Cruz, Clelia Silvina (pág. 137)

Cuadros, Mirtha (pág. 226; 293)

Cubo de Severino, Liliana (pág. 180; 238)

Cucatto, Mariana (pág. 240)

Cuñarro, Mariana (pág. 74)

Curi, Stella (pág. 235)

Cvejanov, Sandra (pág. 92)

D´Alessio, María Josefina (pág. 95)

D’Andrea, Mileva (pág. 173; 174)

Dabrowski, Alejandra (pág. 64; 267)

Dalla Costa, Natalia (pág. 169; 170)

Dalmau, María de los Ángeles (pág. 93)

Daneri, Ana María (pág. 201)

Daule, Gabriela (pág. 109)

De Bin, Emiliano (pág. 80)

De Francesco, Karina (pág. 281)

De Magistri, María Silvina (pág.34)

De Matteis, Lorena M. A. (pág. 194 ; 233)

De Mauro, Sofía (pág. 141)

Décima, Mónica (pág. 137)

Del Prato, Julieta (pág. 253)

Delgado, Alba (pág. 291)

Delicia, Darío Daniel (pág. 152; 272)

Delmas, Ana María (pág. 281)

Demagistri, María Silvina (pág. 150)

Depetris, Norma Silvia (pág. 173)

Derman, Natalia (pág. 174)

Di Iorio, Alejandro (pág. 54)

Di Leo, Silvia (pág.34)

Di Lorenzo, Estela (pág. 236)

Di Nardo, Elizabeth Andrea (pág. 124)

Di Stéfano, Mariana (pág. 108)

Díaz, Lucinda del Carmen (pág. 204)

Diez Gomez, Sonia (pág. 141)

Difalcis, Micaela (pág. 162; 164)

Doffo, María Viviana (pág. 247)

Dolzani, Mercedes (pág. 80)

Domínguez, Lucía (pág. 141)

Dorronzoro, María Ignacia (pág. 116)

Durante, Santiago Gabriel (pág. 118)

Dvoskin, Gabriel (pág. 287)

Elstein, Silvia (pág. 185)

Encinas Quintana, Diana (pág. 74)

Espinosa, Gonzalo (pág. 65)

Faletti, Paula (pág. 237)

Fattori Domínguez, María Verónica (pág. 188)

Fernández , Daniel (pág. 225)

Fernández Lávaque, Ana María (pág. 275)

Fernández, Lía (pág. 113)

Fernández, María Victoria (pág. 152)

Ferraresi Curotto, Mariana (pág. 137)

Ferreres, Aldo (pág. 160; 161; 162; 164; 165)

Ferro, A. (pág. 226)

Fiad, Susana (pág. 182)

Figini, Florencia (pág. 279)

Filippini, Ana María (pág. 125)

Flax, Rocío (pág. 265)

Flores, Lilian del Valle (pág. 177; 271)

Flores-Ferrán, Nydia (pág. 128; 174)

Forte, Diego Luis (pág. 246)

Fortuny, Liliana (pág. 99; 202)

Franco, Félix Sebastián (pág. 59)

Freidemberg, Susana (pág.82)

Frers, Manuela (pág. 86)

Friese, Gabriela (pág. 72)

Fuchs, Martín (pág. 72)

Page 358: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2

Fumagalli, Julieta (pág. 147)

Furlan, María Gina (pág. 272)

Gaiser, María Cecilia (pág. 76)

Galli, Graciela Mónica (pág. 129)

Gallina, Natalia S. (pág. 243)

Gándara, Lelia (pág. 250)

Gandolfo, Mónica (pág. 191)

García Álvarez, María Adela (pág. 184)

García de Ruckschloss, Graciela (pág.43; 44)

García, Paula Sylvina (pág. 231)

García, Victoria (pág. 279)

Gareca, Alejandro Marcelo (pág. 149)

Garofolo, Andrea (pág. 210)

Gazali, Andrea (pág. 239)

Gentile, Ana María (pág. 109; 110)

Germani, Miriam P. (pág. 66; 227)

Ghio, Adalberto (pág. 70)

Ghirardotto, Verónica (pág. 228)

Giacomin Bueno, Rafaela (pág. 167)

Gianotti, Ana María A. (pág. 189)

Gil, José María (pág.35)

Giménez, Florencia (pág. 228)

Girard, Raphael (pág. 67)

Glozman, Mara (pág. 102; 103)

Godoy, Julieta (pág. 245)

Goicoechea Gaona, María Victoria (pág.39)

Goldín, Daniela (pág. 205)

Gómez Laich, María Pía (pág. 171)

González de Gatti, María Marcela (pág. 122;

123)

Gónzalez Manzano, María Laura (pág.51)

González, María Susana (pág. 283)

González, Aída Elisa (pág.43; 44 )

González, María Susana (pág. 191)

Gosende, Eduardo (pág. 207)

Grana, Romina (pág. 292)

Greco, María Florencia (pág. 261)

Gremiger, Clide (pág. 150; 185)

Grisolía, María Belén (pág. 189)

Guaita, Florentina (pág. 59)

Gubitosi, Patricia (pág. 71)

Guerra, Mónica (pág. 127; 269)

Guevara, María Rita (pág.63)

Gutiérrez Barraza, Daniela (pág. 167)

Gutiérrez, Graciela Sonia (pág. 294)

Hasler, Felipe (pág. 37)

Helale, Gabriela (pág. 237)

Hellín, Lucía (pág. 204)

Hernández, Beatriz (pág. 135)

Hernández, Patricia (pág. 97)

Herrera, Liliana (pág. 223)

Hidalgo, Leonardo Matías (pág. 275)

Hipperdinger, Yolanda (pág.47)

Hondrogianis, María (pág. 141)

Insirillo, Patricia (pág. 191)

Insuani de Aguiló, María Elena (pág. 84)

Iummato, Silvia (pág. 87)

Ivars, Osvaldo Germán (pág. 216)

Jaichenco, Virginia (pág. 29; 95; 166; 147)

Jalil, Lourdes (pág. 182)

Jones, Sandra Lubén (pág. 294)

Jones, Vilma Nanci (pág. 294)

Julián, Gisele Graciela (pág. 195)

Kaller, Andrés (pág. 69)

Klett, Estela (pág. 108)

Kofman, Gustavo (pág. 122)

Kuguel , Inés (pág. 90)

Labastía, Leopoldo (pág. 64; 267)

Lacanna, Georgina (pág. 111)

Lahoz, Magda (pág. 293)

Lauria, Daniela (pág. 104)

Leguizamón, Graciela (pág. 158)

Lera, Cristina Inés (pág. 149)

Lescano, Marta (pág. 178)

Lidgett, Esteban (pág.33)

Llambí, María Eugenia (pág. 79)

Longa, Victor (pág. 28)

Longa, Víctor M. (pág. 156)

López García, María (pág. 254)

López Maggioni, Lautaro Fernando (pág. 97)

Loss, Tania (pág. 272; 273; 274)

Loyo, Alba Cristina (pág. 175)

Lozada Schwarts, Julián (pág.36)

Lucena, Silvio Alexis (pág. 230)

Lucero Arrúa, Graciela (pág. 211)

Luchini, Pedro L. (pág. 171; 193)

Page 359: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

3

Luci de Mesquita Prestes, María (pág. 278)

Macaya, María (pág. 164)

Maciel de Carvalho, Mateus Cruz (pág. 68)

Magariños, María Victoria (pág. 90)

Magnanego, Florencia (pág. 263)

Magno, Cristina (pág. 78)

Mailhes, Verónica Norma (pág. 202)

Maíz Ugarte, Daniela María (pág. 112)

Maizels, Ana Laura (pág. 264)

Malacarne, Carla Beatriz (pág. 240)

Maldonado, Silvia (pág. 297)

Maldonado, Mora (pág. 29; 86; 162)

Mangialavori Rasia, María.Eugenia (pág. 87;

88)

Marañón, Lelia (pág. 289)

Marchese, Roberta Inés (pág. 232)

Marcovecchio, Ana María (pág.69)

María, Patricia (pág. 185)

Márquez, Alejandra (pág. 179)

Martín, Sebastián (pág. 273)

Martínez Cornejo, Teresa (pág. 208)

Martínez Cuitiño, Macarena (pág. 166)

Martínez Ramaccioti, Javier N. (pág. 268)

Martínez, Angelita (pág. 282)

Martínez, Fabiana (pág. 219)

Martínez, Iliana (pág. 99)

Martínez, Julia I. (pág. 175)

Martínez, Sofía (pág. 270)

Martirena, Ana María (pág. 207)

Martorell de Laconi, Susana (pág.47)

Marziano, Laura (pág. 208)

Masachs, Alida (pág. 235)

Masih, Mariela Inés (pág. 294)

Massi, María Palmira (pág. 215)

Massone, María Ignacia (pág. 92)

Matienzo, Teresita (pág. 178)

Mazzuchino, M. Gabriela (pág. 273)

Mc Cormack, Alexandra (pág. 113)

Medina, Silvina Noemí (pág. 201)

Melián, Brenda Marina (pág. 54)

Menéndez, Enrique Roberto (pág. 203)

Menti, Alejandra Beatriz (pág. 277)

Mercado Lobos, Estela H. (pág.43; 44; 143)

Miazzo, Jackeline (pág. 158; 199)

Michel Torino, María Marta (pág. 202)

Migdalek, Maia J. (pág. 187)

Minguell, Antonia Esther (pág. 73)

Miotto, Carla (pág. 102)

Miranda Ferrari, Lidia Raquel (pág. 49)

Miranda, Agustina (pág. 164)

Miranda, Florencia (pág. 115)

Molina, Lucía (pág. 363)

Molina, María Elena (pág. 134)

Molina, Susana B. (pág. 182)

Montarcé, Juliana (pág. 50)

Montelar, María del Carmen (pág. 271)

Montemayor – Borsinger, Ann (pág. 221)

Montes, Fernando (pág. 235)

Morandi, Liliana (pág. 271)

Morchio, María José (pág. 169; 170)

Moris, Juan Pablo (pág. 220)

Moro, Stella Maris (pág. 171)

Morón Usandivaras, Mariana (pág. 70)

Morosano, Mariana (pág. 301)

Morra, Ana María (pág. 175)

Mosconi, Carolina (pág. 100; 300)

Moure, José Luis (pág. 294)

Moyetta, Daniela (pág. 212)

Muller, Gisela Elina (pág. 238)

Muñoz Pérez, Carlos (pág.30)

Murúa, Edith J. (pág. 182)

Muschietti, Marcelo (pág. 177)

Muse, Cecilia Elena (pág. 152)

Naciff, Silvia Susana (pág. 286)

Narvaja de Arnoux, Elvira (pág. 282)

Natale, Lucía (pág.40)

Navarro, Federico (pág. 220)

Navarro, María Mabel (pág. 244)

Navarro, Paula C. (pág. 41; 183)

Naveira, Liliana (pág. 34; 150)

Negrelli, Fabián (pág. 101; 169; 170)

Negri, Silvina (pág. 181)

Nelsi Lacon de De Lucia, Gloria (pág. 117)

Nerguizian, Alicia (pág. 191)

Nieto González, Analía E. (pág. 132)

Nieto Ruiz, Luis Fernando (pág.45)

Page 360: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

4

Niro, Mateo (pág. 103)

Nogueira, Sylvia (pág. 249)

Noriega, Jaquelina (pág. 188)

Oliva, María Belén (pág. 100)

Olivares, Cecilia Elena (pág. 209)

Oro Ozán, Eliana (pág. 158)

Orsi, Laura (pág.58)

Orta, Dolores (pág. 122; 123)

Ortega Tomasich, Laura (pág. 98)

Ortega, Lucila (pág. 128)

Ortiz Ciscomani, Rosa María (pág.48; 74)

Otañi, Isabel (pág. 62)

Otero, Ana María (pág. 191)

Pacagnini, Ana M. (pág. 81)

Pacor, Paola (pág. 143)

Padula, Malena (pág. 212)

Pagano Conesa, Miryam Mercedes (pág. 179)

Palachi, Cadina (pág. 91)

Palacios, Gabriela (pág. 240)

Palillo, Silvina Lorena (pág. 79)

Palma, Alejandra Gabriela (pág. 206)

Palou de Carranza, Elsa (pág. 271)

Panza, Carolina(pág. 99)

París, Luis (pág. 127; 247)

Parra, Mabel (pág. 291)

Pascual, Gabriela B. (pág.66)

Pascual, Mariana (pág. 210; 211)

Pascual, Rosana Adriana. (pág. 77)

Pastore, Bárbara (pág. 270)

Pereira, María Cecilia (pág. 280)

Pereyra, Clarisa (pág. 245)

Pérez de Nieto, Liliana (pág. 227)

Pérez De Stefano, Laura (pág. 222)

Pérez Moreno, Elena Silvia (pág. 224)

Pérez, Elena del Carmen (pág. 234)

Pérez, Liliana (pág. 106)

Pérez, María Inés (pág. 296)

Pérez, Sara Isabel (pág. 264)

Pessi, María Soledad (pág. 196)

Picchio, Romina Beatriz (pág. 213)

Pico, María Lelia (pág. 284)

Picón, Estela Josefina (pág.37)

Pilán, María del Carmen (pág. 112; 129)

Porciel, Paula Andrea (pág. 252)

Porporato, Gabriela (pág. 152)

Porta, María Elsa (pág. 180)

Postigo de Bedia, Ana María (pág.42)

Prolo, Silvia Susana (pág. 273)

Pûchmuller, Andrea (pág. 188)

Puebla, María Marcela (pág. 237)

Quadrio, Ilaria (pág. 118)

Quinteros da Silva, Ana (pág. 140)

Quiroz Icazatti, Susana Analía (pág. 51)

Raiter, Alejandro (pág. 161; 262)

Regueira, Inés Elena (pág. 281)

Requena, Pablo (pág. 237)

Reyes Garzón, Elizabeth (pág. 300)

Rezzano, Susana N. (pág. 279)

Riestra, Dora (pág. 112)

Rígano, Mariela (pág. 194)

Rigatuso, Elizabeth (pág. 197)

Rinaldi, Camila (pág. 154)

Rivas, Lucía I. (pág. 66)

Rivelli, Mónica (pág. 141)

Rivero Tapia, Isidro Ariel (pág. 44; 140)

Rivero, Silvia (pág. 168; 174; 128)

Robledo, Mariela (pág. 52)

Rodas, Juana del Valle (pág. 275)

Rodríguez Chavez, David María (pág. 49)

Rodríguez Meléndrez, Cristina (pág. 48)

Rodríguez, Silvina (pág. 184)

Rogieri, Patricia (pág. 31; 106)

Rojas, Edgardo Gustavo (pág. 243)

Roldán Vázquez, Paula (pág. 136)

Rolla, Gabriela (pág. 128)

Romano, María Belén (pág. 290)

Romano, María Elisa (pág. 175)

Roque Villar-Stamboni (pág. 29)

Rosemberg, Celia R. (pág. 146; 187)

Roseti, Laura Patricia (pág. 281)

Rosso, María Fernanda (pág. 174)

Rubiano, Mirta (pág. 150)

Rueda, Nelly E. M. (pág. 234)

Ruibal, Silvia del C. (pág. 278)

Ruiz Alarcón, Raquel (pág.32)

Sacerdote, Carolina Ana (pág. 117)

Page 361: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

5

Salas, Patricia (pág. 244)

Salerno, Paula (pág. 262)

Salmaso, Grises (pág. 247)

Salvo de Vargas, María Estela (pág. 84)

Sampedro, Bárbara (pág. 164; 164; 165)

San Martín, María Gimena (pág. 237)

Sánchez, Ángela (pág. 144)

Sánchez, María Elina (pág. 72)

Sánchez, Silvia Noemí (pág. 235)

Sanou, Rosa María (pág. 129)

Santiago, Carolina (pág. 101)

Sara, María Leonor (pág. 110)

Sassola, Griselda (pág. 183)

Sastre, Silvia (pág. 127)

Sayago, Sebastián (pág. 232; 260)

Schander, Claudia (pág. 123)

Seco, Alejandra (pág. 140)

Segovia, Norma Elisa (pág. 181)

Sergi, Gabriela Ana (pág. 173)

Serpa, Cecilia (pág. 363)

Serpa, Cecilia (pág.51)

Severini, Laura Nilda (pág. 173)

Sevilla, Yamila (pág. 29; 162)

Shalom, Diego (pág.95; 162)

Shimabukuro, Sandra Cecilia (pág. 172)

Silveira de Araujo, Leandro (pág. 138)

Silvia Patricia (pág. 227)

Sindoni, Romina (pág. 158)

Sleibe Rahe de Paradelo, Adriana (pág. 284)

Slepoy, Silvina Laura (pág. 126)

Smith Avendaño de Barón, Gloria (pág. 198)

Soler, Lidia (pág. 228)

Sosa Nélida Beatriz (pág. 215)

Soto, Edda (pág. 141)

Soto, Guillermo (pág. 37)

Spada, Fernanda (pág. 242)

Staneff, Cecilia María (pág. 215)

Stein, Alejandra (pág. 146)

Strina, Marcelo Andrés (pág. 203)

Suárez Cepeda, Sonia (pág. 127)

Supisiche, Patricia (pág. 153; 270)

Suriani, Beatriz María (pág. 255)

Szenkman, Daniela (pág. 72)

Szretter Noste, Mariana (pág. 249)

Taboada, María Beatriz (pág. 242; 257)

Talita de Cássia, Marine (pág. 255)

Tapia Kwiecien (pág. 273)

Tapia, Stella Maris (pág.39; 75)

Tarelli, María Victoria (pág.60)

Toniolo, María Teresa (pág.46)

Torino, María Elena (pág. 107)

Torres, Verónica (pág. 258)

Tortone, Noelia M. (pág. 229)

Trebisacce, Romina (pág. 59)

Trebucq, María Dolores (pág. 229)

Trigo, Sara Ester (pág. 42; 177)

Trípodi, Mónica Noemí (pág. 65)

Tuero, Susana B. (pág. 171)

Unamuno, Virginia (pág. 57)

Unger, Lidia (pág. 199; 211)

Urrizaga, Ángeles (pág. 99; 202)

Usquiano Quispe, Edwin (pág. 119)

Vallejos, Patricia (pág. 220)

Vallina, C. (pág. 226)

Valls, Lucía (pág.65)

Vaninetti, Angélica (pág. 78)

Varela, Julieta (pág. 185)

Vasconcelo, Nélida Beatriz (pág. 186)

Vasquez Fredes, María Corina (pág. 159)

Vergara, María de los Ángeles (pág. 182)

Viegas Barros, José Pedro (pág. 67)

Villa, Miriam Eugenia (pág. 105)

Villar, Alejandra C. (pág. 156)

Villavicencio, Laura (pág. 226)

Viñas Quiroga, Ingrid (pág. 168)

Vítale, María Alejandra (pág. 56)

Von Stecher, Pablo (pág. 260)

Waicekawsky, Liliana (pág. 210)

Weber, Andrea F. (pág. 105)

Weigel, Liliana Beatriz (pág. 62)

Wester, Jutta H. (pág. 110)

Wiefling, Fernanda (pág. 221)

Williams, David (pág. 121; 122)

Wingeyer, Hugo Roberto (pág. 154)

Wintoniuk, Marcela (pág. 55)

Zamarreño, Silvia Adriana (pág. 131)

Page 362: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1

Zangla, Alicia (pág. 251)

Zani, Adriana (pág. 236)

Zapana, Marcelo (pág. 53)

Zapatero, Agustín (pág. 276)

Zingraf, Magdalena (pág. 184)

Zukerfeld, Gilda (pág. 208)

Zullo, Julia (pág. 259)

Zunino, Carolina (pág. 177)

Zunino, Gabriela M. (pág. 153; 164)

Zurita, María Elisa (pág. 298)

Zurlo, Adriana A. (pág. 120)

Page 363: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

1

AGRADECEMOS ESPECIALMENTE A LAS SIGUIENTES AUTORIDADES DE

LA PROVINCIA DE SAN LUIS

Gobernador C.P.N Claudio Javier Poggi.

Vicegobernador Ing. Jorge Díaz

Ministro de Educación Dr. Marcelo David Sosa

Jefa del Programa de Educación Superior y Capacitación Docente: Lic. Paulina Calderón

ORGANIZADORES DEL CONGRESO

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SAL

Presidente: Ángela Di Tullio (Universidad Nacional de Comahue)

Vicepresidente: Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador)

Luis París (Universidad Nacional de Cuyo)

Alejandro Parini (Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano)

Andreína Adelstein (Universidad Nac. de Gral. Sarmiento y Universidad de Bs. Aires)

Susana Rezzano (Universidad Nacional de San Luis)

Alejandra Vidal (Universidad Nacional de Formosa)

Isolda Carranza (Universidad Nacional de Córdoba)

Elisa Cohen de Chervonagura (Universidad Nacional de Tucumán)

Liliana Cubo de Severino- (Universidad Nacional de Cuyo)

Guiomar Ciapuscio - (Universidad de Buenos Aires)

Gisela Müller - (Universidad Nacional de Cuyo)

AUTORIDADES DEL IFDC-SL

Magíster Nancy Tour (Rectora)

Especialista Flavia Morales (Directora Académica)

Especialista Fernando Rodríguez Luiz (Director de Extensión)

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

Coordinadora general: Prof. María Rita Soledad Guevara

Prof. María de los Ángeles Bianchi, Mag. Cecilia Arellano, Prof. Alicia Collado, Lic. Andrea Puchmüller,

Prof. Ana Vignati, Prof. Marta Aguilar, Prof. Romina Fessia, Lic. Ana Marín, Lic. Francisco Almena

García-Ortega, Esp. Hugo Aguilar, Prof. Lucía Quiroga, Prof. Christi Suarez, Lic. Andrea Arellano, Prof. y

Trad. Leonor Páez Logioia, Prof. Silvia Pedernera, Prof. Elda Moller Jensen, Prof. Silvia Papaño, Prof.

Cecilia Daract, Lic. Nora Marinelli y CPN: Leonardo Rodríguez.

Un agradecimiento especial a la Magíster Grabriela Troiani, por su compromiso y trabajo en este

congreso.

Page 364: XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística · PDF fileLuchini, Pedro Luis. Evaluación de efectividad en la implementación de dos propuestas pedagógicas ... ámbito

XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

2

DECRETOS Y RESOLUCIONES:

Res. N°03-PESyCP- 2012

Declarado de Interés Educativo. Resolución N° 18 ME-2012

Declarado de Interés Provincial- Decreto 231-ME-2012

Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación