XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval

4
175 XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval En torno al lema Filosofía Medieval: continuidad y rup- turas se celebró en la ciudad de San Miguel de Tucumán el XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval, duran- te los días 11 al 14 de setiembre de 2013. Esta reunión con- voca a estudiosos y especialistas en el pensamiento medieval, procedentes tanto de países iberoamericanos cuanto del medio internacional, con el propósito de fortalecer el cultivo de la Filosofía Medieval en América Latina. Generando una tradi- ción de investigación, docencia y divulgación de esta porción conceptual, tal encuentro es continuación de la serie de con- gresos bianuales cuyo objetivo primario consiste en fomentar, fortalecer y afianzar una promoción cada vez más nutrida de vertientes de estudios medievales en materia filosófica y en sus disciplinas afines: historia, literatura, entre otras. En tal oportu- nidad, se contó con el auspicio de la Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI) y de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) que fue, por lo demás, sede del congreso. La coordinación gene- ral del evento en cuestión estuvo a cargo de Celina A. Lértora Mendoza (CONICET) junto con la colaboración de Silvia Contaldo (Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais), Susana Violante (UNMP), Juan José Herrera (UNSTA), Rafael Cúnsulo (UNSTA), Natalia Jakubecki (UBA), Marcela Borelli (UBA-CONICET) y Gustavo Fernández Walker (UNSM). Lenguas oficiales del congreso fueron el español y el portugués, si bien también se previó la posibilidad de presentar trabajos en otros idiomas modernos. La estructura de la reunión se organizó a partir de confe- rencias plenarias a cargo de especialistas invitados, mesas re- dondas o paneles de interés especial, simposios, sesiones si- multáneas de comunicaciones ordenadas de acuerdo con ejes

description

Crónica para Scripta Mediaevalia 7-2 (2014) 175-178. ISSN: 2362-4868 (versión online) 1851-8753 (versión impresa)

Transcript of XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval

  • 175

    XIV Congreso Latinoamericano de Filosofa Medieval

    En torno al lema Filosofa Medieval: continuidad y rup-turas se celebr en la ciudad de San Miguel de Tucumn el XIV Congreso Latinoamericano de Filosofa Medieval, duran-te los das 11 al 14 de setiembre de 2013. Esta reunin con-voca a estudiosos y especialistas en el pensamiento medieval, procedentes tanto de pases iberoamericanos cuanto del medio internacional, con el propsito de fortalecer el cultivo de la Filosofa Medieval en Amrica Latina. Generando una tradi-cin de investigacin, docencia y divulgacin de esta porcin conceptual, tal encuentro es continuacin de la serie de con-gresos bianuales cuyo objetivo primario consiste en fomentar, fortalecer y afianzar una promocin cada vez ms nutrida de vertientes de estudios medievales en materia filosfica y en sus disciplinas afines: historia, literatura, entre otras. En tal oportu-nidad, se cont con el auspicio de la Fundacin para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI) y de la Universidad del Norte Santo Toms de Aquino (UNSTA) que fue, por lo dems, sede del congreso. La coordinacin gene-ral del evento en cuestin estuvo a cargo de Celina A. Lrtora Mendoza (CONICET) junto con la colaboracin de Silvia Contaldo (Pontifcia Universidade Catlica de Minas Gerais), Susana Violante (UNMP), Juan Jos Herrera (UNSTA), Rafael Cnsulo (UNSTA), Natalia Jakubecki (UBA), Marcela Borelli (UBA-CONICET) y Gustavo Fernndez Walker (UNSM). Lenguas oficiales del congreso fueron el espaol y el portugus, si bien tambin se previ la posibilidad de presentar trabajos en otros idiomas modernos.

    La estructura de la reunin se organiz a partir de confe-rencias plenarias a cargo de especialistas invitados, mesas re-dondas o paneles de inters especial, simposios, sesiones si-multneas de comunicaciones ordenadas de acuerdo con ejes

  • 176

    temticos transversales, informes de investigacin y sesiones para alumnos avanzados. En relacin con las ponencias, no pue-do hacer mencin pormenorizada de todas y cada una de ellas. Sera insensato de mi parte si paso revista del nmero excesivo de trabajos que fueron ledos durante esos cuatro das; en este sentido y puesto que tal magnitud supera la intencin de una breve crnica como la que aqu se presenta, el lector interesado podr consultar el CD de Actas donde aparecen publicadas las diferentes ponencias que fueron aceptadas por el comit asesor para su correspondiente exposicin. Traer a colacin tan slo dos conferencias de cuo ms bien alegrico e interpretativo, proferidas en sesiones distintas, que manifiestan de una forma u otra ya sea por su carcter sinptico, por la pertinencia de los temas tratados o bien por la premura con que los desarrollaron el talante indagatorio y laborioso propiciado en el congreso. Me refiero, en primer lugar, a la comunicacin de Ruth Ramasco (UNT) cuyo ttulo reza: Continuidad y ruptura: el ahora como espejo y enigma, donde la autora invita a interrogarse por el sentido que encierra el pasaje de 1Cor. 13, 12 planteado en el mbito de la reflexin patrstica y medieval con respecto a los diversos tipos de visin y niveles del conocimiento. Su intencin es el establecimiento de propuestas de significacin para ahondar, por medio de una interpelacin hermenutica ac-tual, en ciertos aspectos de sus continuidades y rupturas con el pensamiento medieval. El otro trabajo corresponde a la di-sertacin de Oscar Velsquez (UCh): Momentum aeternitatis: Ostiae Tiberinae contemplatio, leda en el marco de la Sessio Latina Agitata. El Dr. Velsquez analiza de qu manera la con-templacin en Ostia Tiberina, que Agustn de Hipona narra en sus Confesiones (IX, 23), muestra la experiencia concreta de una relacin profunda entre temporalidad y eternidad, existente asimismo en la mente humana. A travs de un ejercicio espi-ritual que no es otro que el de la dialctica platnica, el autor afirma que el entendimiento asciende a las realidades inteligi-bles, reconociendo la existencia de la vida perfecta a la vez que conciliando en s mismo lo gradual y lo repentino.

    Cabe sealar que en los das previos al congreso se lle-

  • 177

    v a cabo un triduo Deus et Logica cuyas lecciones, a saber, Logica, Logica Dei et Logica Naturae, fueron dictadas por Walter Redmond (UT, Austin). Se dispuso, a su vez, un espacio para la presentacin de libros recientes y revistas cientficas. Entre estas producciones, se dio a conocer la edicin del CD Filosofa Medieval: Continuidad y rupturas. XIV Congreso Latinoamericano de Filosofa Medieval (Ed. FEPAI, Buenos Aires: 2013), la traduccin a lengua portuguesa del Tratado de los principios de Orgenes (Trad. por Joo Lupi, Paulus, So Paulo: 2012), el volumen Cadernos Patrsticos. Textos e Estudos ofrecido igualmente por Joo Lupi (Instituto de Teologa de la Facultad Catlica de Santa Catarina, Florianpolis: 2011), el 15 fascculo de Versiones (FEPAI-Ediciones del Rey, Buenos Aires: 2013), la traduccin espaola de una parte del Comentario de Toms de Aquino a las Sentencias de Pedro Lombardo (Trad. por Ana Mallea, Eunsa, Pamplona: 2013), la edicin crtica del Alcibades de Platn preparada por Oscar Velsquez (Ediciones Tcitas, Santiago de Chile: 2013), la edi-cin bilinge comentada de ese mismo texto, los volmenes 5 y 6 de Scripta Mediaevalia (CEFIM, Mendoza: 2013) y, final-mente, una versin del Epistolario entre Abelardo y Elosa con estudio preliminar, trad. y notas de Natalia Jakubecki y Marcela Borelli (La Parte Maldita, Buenos Aires: 2013).

    El ltimo da se realiz la Asamblea en la que fue discu-tido, entre otros asuntos, la sede del prximo congreso y se invit a los participantes que todava no integraban la Red Latinoamericana de Filosofa Medieval a que se incorporasen en calidad de miembros plenos de la misma. El lugar elegido como asiento de la prxima reunin fue la Universidad Catlica de Santiago de Chile.

    Por ltimo, aunque no en menos trminos, debe sealarse el clima humano y fraterno en que transcurri, en latitudes no eu-ropeas, esta semana abocada al estudio de tpicos variados del pensamiento medieval. Es de desear que la solidez y erudicin de los trabajos presentados, el rigor de anlisis en las exposi-ciones y la presencia de jvenes becarios e investigadores en la filosofa de esta porcin que con poca justicia histrica ha

    MartinResaltadoprevi

  • 178

    sido denominada media, el conjunto de tales elementos repito augure no slo la eficacia sino tambin la permanencia en la continuidad de esta serie de eventos.

    Fernando G. Martin de BlassiCONICET-Red Latinoamericana de Filosofa

    Medieval

    MartinResaltadomandar abajo

    _GoBack