XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada...

8
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004 1 RESCATE DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES EN LA ZONA ARQUEOLOGICA DE “LA QUEMADA”. Arturo Maldonado Romero 1 , Carlos Manuel Martínez Sánchez 2 . RESUMEN Se requiere el reconocimiento de nuevas estrategias, materiales y técnicas en la restauración y rescate de las obras patrimonio cultural de la humanidad. El concreto, acero o madera, pueden ser la solución siempre que cumplan con la normatividad internacional vigente (Carta de Venecia), deben ser vistos sin recelos y como un gran aliado en la solución el deterioro en los monumentos. El trabajo propone rescatar un muro colapsado de 50.0 m de longitud, 8.0m de altura y 5.0m de profundidad, sustituyéndolo por un esqueleto de acero recubierto de laja, o un muro relleno con gaviones de garrafones de plástico. ABSTRACT New strategies, materials and techniques for the restoration and rescue of cultural heritage on a world scale should be recognized. Concrete, steel, or wood can be a solution , if and when they comply to current international norms (The Vence Charter) these should be seen without fear and as a great ally in the solution to the deteriation in monuments. This paper proposes to salvage a collapsed stone wall 50 meters long, 8 meters high, and 5 meters thick, substituting it with a steel skeleton covered with worked stone, or a stone wall willed with plastic barrels. INTRODUCCION La zona arqueológica de la Quemada se ubica a 22 o 28´ de latitud norte y 102 o 49´ 30´´ de longitud oeste, tiene una altura media de 2150msn , una superficie de estudios sobre levantamientos y restauración de 400 has. aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a 10Km. de la cabecera municipal, Villanueva Zacatecas y a 2 Km. de la Hacienda La Quemada. La zona se divide en 5 niveles; el primero comprende, el salón de las columnas, la plazoleta, el juego de pelota y la pirámide votiva. El segundo nivel, el cuartel, el laberinto y diversas plataformas. El tercer nivel, un salón con características similares al salón de las columnas. El cuarto nivel, una terraza, el mirador u observatorio, escalinatas y en este nivel se localiza el muro colapsado motivo de nuestro estudio. En el quinto nivel, la ciudadela, la muralla externa y la muralla interna. En la actualidad la zona cuenta con un museo arqueológico que alberga colecciones de Loma San Gabriel, Altavista, Chalchihuites, Zac. y La Quemada. Existen en el Estado zonas arqueológicas como las Ventanas en Juchipila, Teul de González Ortega, que en la actualidad se trabaja en su estudio y rescate. Actualmente Altavista y La Quemada, por el conocimiento y estudio de ellas, podemos decir que son las más importantes. La Quemada se funda en el año 300 d.C. en el entorno de un cerro, es abandonada la zona hacia el siglo XI de nuestra era Han realizado estudios en la zona; Carl de Berghes (1830), A. Hrdlicky (1903), Leopoldo Batres (1903), Eduardo Seler (1908), Manuel Gamio (1910), Noguera (1927), García Vega (1927), Carlos Margain y Hugo Moedano (1944), Pedro Armillas (1951), Charles Kelley (1971), Weigand (1982), Charles Trombol (1976 y 1988), Peter Jiménez (1990-2003). La zona se compone de 120Km. de calzadas y 220 sitios integrados, en la actualidad existe físicamente un 2% del tamaño real del sitio, de este porcentaje el 80% tiene problemas de estabilidad y el otro 20% esta parcialmente restaurado. De 1992 a 1998 se restauró el 85% de los monumentos existentes en la zona, uno de estos monumentos restaurados en 1996 de dimensiones 50 m de longitud, 8 m de altura y 5m de profundidad en promedio, se colapsó a consecuencia de una avenida pluvial extraordinaria en el año de 1997. ________________________________________ 1 Profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas U. Académica de Ingeniería, Avenida López Velarde 801, Colonia Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac. tel. 01 492 92 4 88 59 [email protected] 2 Profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas U. Académica de Ingeniería, Avenida López Velarde 801, Colonia Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac. tel. 01 492 92 2 85 80 [email protected]

Transcript of XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada...

Page 1: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

1

RESCATE DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES EN LA ZONA ARQUEOLOGICA DE “LA QUEMADA”.

Arturo Maldonado Romero1, Carlos Manuel Martínez Sánchez2.

RESUMEN Se requiere el reconocimiento de nuevas estrategias, materiales y técnicas en la restauración y rescate de las obras patrimonio cultural de la humanidad. El concreto, acero o madera, pueden ser la solución siempre que cumplan con la normatividad internacional vigente (Carta de Venecia), deben ser vistos sin recelos y como un gran aliado en la solución el deterioro en los monumentos. El trabajo propone rescatar un muro colapsado de 50.0m de longitud, 8.0m de altura y 5.0m de profundidad, sustituyéndolo por un esqueleto de acero recubierto de laja, o un muro relleno con gaviones de garrafones de plástico. ABSTRACT New strategies, materials and techniques for the restoration and rescue of cultural heritage on a world scale should be recognized. Concrete, steel, or wood can be a solution , if and when they comply to current international norms (The Vence Charter) these should be seen without fear and as a great ally in the solution to the deteriation in monuments. This paper proposes to salvage a collapsed stone wall 50 meters long, 8 meters high, and 5 meters thick, substituting it with a steel skeleton covered with worked stone, or a stone wall willed with plastic barrels. INTRODUCCION La zona arqueológica de la Quemada se ubica a 22o 28´ de latitud norte y 102o 49´ 30´´ de longitud oeste, tiene una altura media de 2150msn, una superficie de estudios sobre levantamientos y restauración de 400has. aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a 10Km. de la cabecera municipal, Villanueva Zacatecas y a 2Km. de la Hacienda La Quemada. La zona se divide en 5 niveles; el primero comprende, el salón de las columnas, la plazoleta, el juego de pelota y la pirámide votiva. El segundo nivel, el cuartel, el laberinto y diversas plataformas. El tercer nivel, un salón con características similares al salón de las columnas. El cuarto nivel, una terraza, el mirador u observatorio, escalinatas y en este nivel se localiza el muro colapsado motivo de nuestro estudio. En el quinto nivel, la ciudadela, la muralla externa y la muralla interna. En la actualidad la zona cuenta con un museo arqueológico que alberga colecciones de Loma San Gabriel, Altavista, Chalchihuites, Zac. y La Quemada. Existen en el Estado zonas arqueológicas como las Ventanas en Juchipila, Teul de González Ortega, que en la actualidad se trabaja en su estudio y rescate. Actualmente Altavista y La Quemada, por el conocimiento y estudio de ellas, podemos decir que son las más importantes. La Quemada se funda en el año 300 d.C. en el entorno de un cerro, es abandonada la zona hacia el siglo XI de nuestra era Han realizado estudios en la zona; Carl de Berghes (1830), A. Hrdlicky (1903), Leopoldo Batres (1903), Eduardo Seler (1908), Manuel Gamio (1910), Noguera (1927), García Vega (1927), Carlos Margain y Hugo Moedano (1944), Pedro Armillas (1951), Charles Kelley (1971), Weigand (1982), Charles Trombol (1976 y 1988), Peter Jiménez (1990-2003). La zona se compone de 120Km. de calzadas y 220 sitios integrados, en la actualidad existe físicamente un 2% del tamaño real del sitio, de este porcentaje el 80% tiene problemas de estabilidad y el otro 20% esta parcialmente restaurado. De 1992 a 1998 se restauró el 85% de los monumentos existentes en la zona, uno de estos monumentos restaurados en 1996 de dimensiones 50m de longitud, 8m de altura y 5m de profundidad en promedio, se colapsó a consecuencia de una avenida pluvial extraordinaria en el año de 1997. ________________________________________ 1 Profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas U. Académica de Ingeniería, Avenida López Velarde 801, Colonia Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac. tel. 01 492 92 4 88 59 [email protected] 2 Profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas U. Académica de Ingeniería, Avenida López Velarde 801, Colonia Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac. tel. 01 492 92 2 85 80 [email protected]

SMIE
SMIE3
Page 2: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

2

Un gran problema en la zona es la escasez de material para futuras intervenciones ya que hacia los años 60s y 70s la zona se utilizó como banco de materiales por la que hoy conocemos como Secretaria de Comunicaciones y Transportes, para utilizarlo en las obras de arte de los caminos (alcantarillas y pequeños puentes), en las carreteras del Estado. Al término de la restauración de los años 90s la laja se agotó. La zona tiene una importancia arqueológica, histórica y patrimonial para el estado y para el país de primer orden. Por lo tanto es una necesidad preponderante su rescate y su restauración. El problema es un muro colapsado de 50m por 8m y 5m, que se pretende rescatar con técnicas y estrategias existentes pero generalmente no utilizadas en este campo, así mismo intentar inculcar este tipo de soluciones al gran número de zonas arqueológicas del país. El rescate del muro posibilita la ampliación del acervo cultural y de la obtención de 1500m3 de laja aproximadamente, para continuar con los trabajos de restauración, al mismo tiempo evitar en gran medida el avance del deterioro del sitio.

Figura 1. “EDIFICIOS DE LA QUEMADA”,plano elaborado por Carl de Berghes (1833-1834)

Figura 2. Maqueta de la zona arqueológica de la Quemada, indicando la zona de conflicto.

SMIE
SMIE3
Page 3: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

3

METODOLOGIA Se realizó el diagnostico de las condiciones físicas que guarda la zona arqueológica de la Quemada, se elaboró el calculo estruct ural del esqueleto, se realizaron los ensayes a los módulos (gaviones de garrafones) para obtener su comportamiento mecánico, esta información nos indica las condiciones estructurales de los monumentos del sitio y de los elementos a construir. El muro colapsado que nos ocupa se encuentra en un lugar inaccesible para vehículos, por lo tanto se propuso la estrategia para reubicar toda la laja del muro en un sitio cercano que, después de liberar se elige de acuerdo al terreno los puntos en donde se construirá el muro de esqueleto de acero y el muro relleno de gaviones, el muro de esqueleto requiere de una cimentación y el muro de gaviones requiere un anclaje en el cerro. Se traza y nivela de acuerdo a las líneas y formas originales del respaldo arqueológico e histórico existente. Se procede a la construcción del esqueleto al mismo tiempo que el relleno de gaviones, en la estructura metálica se construye una losa de concreto y en la estructura de relleno de gaviones se nivela con un mortero de cemento. Se coloca la eletromalla sobre las estructuras y se aplana con mortero, cemento, cal, arena, colocándose por ultimo el muro aparente de laja del lugar. Durante todo el proceso el sitio se instrumenta y se monitorea para leer el comportamiento de las estructuras.

BUENA40%

REGULAR40%

MALA20%

Figura 3. Condiciones de los muros existentes en la zona arqueológica de la Quemada.

GRANDES10%

PARCIALES85%

PEQUEÑAS5%

Figura 4. Deformación convexa en los muros existentes.

SMIE
SMIE3
Page 4: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

4

Se han realizado trabajos de consolidación en los muros de la zona arqueológica, mediante un inyector mecánico, que nos han permitido observar que nuevas estrategias técnicas en procedimientos y materiales nos permiten aumentar la capacidad del gran trabajo que se requiere y disminuye en gran medida los riesgos de seguridad, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Comparación de rendimientos entre un proceso manual y un proceso mecánico.

RENDIMIENTOS (m²)

ALTURA (m) INYECTOR MANUAL 0.0 34 2,8 5.0 30 2,4 10.0 27 2.0 15.0 24 1,6 20.0 20 1,2

El incremento que se obtiene en el rendimiento entre el inyector y un proceso manual se equipara con la disminución del riesgo en el trabajo cuando este se desarrolla en alturas no convencionales de trabajo, logrando con esto un beneficio adicional de la aplicación de este dispositivo. Se hace necesario la mención de algunos artículos de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de los Monumentos y de los Sitios. (Carta de Venecia) , Monumento es considerado la obra que ha adquirido con el tiempo un significado cultural, (Art.1). La conservación y la restauración de los monumentos constituyen una disciplina que reclama la colaboración con todas las ciencias con todas las técnicas, (Art.2). La conservación de los monumentos se beneficia siempre con la dedicación de estos a una función útil a la sociedad, esta dedicación es deseable pero no puede ni debe alterar la disposición o el decoro de los edificios. Dentro de estos límites se deben concebir y autorizar todos los arreglos exigidos por la evolución de los usos y costumbres, (Art.5). La conservación de un monumento en su conjunto implica la de un esquema a su escala. Cuando el esquema tradicional subsiste, este será conservado, y toda su construcción nueva, toda destrucción y todo arreglo que pudieran alterar las relaciones de volumen y color deben prohibirse, (Art.6). La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional, tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto hacia los demás elementos antiguos y las partes autenticas. La restauración estará siempre precedida y acompañada por un estudio arqueológico e histórico del monumento, (Art.9). Cuando las técnicas tradicionales se revelan inadecuadas, la consolidación de un monumento puede asegurarse apelando a otras técnicas más modernas de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada científicamente y garantizada por la experiencia, (Art.10). Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten deben integrarse armónicamente en el conjunto, pero distinguiéndose a su vez de las partes originales a fin de que la restauración no falsifique el documento de arte y de historia, (Art.12).

SMIE
SMIE3
Page 5: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

5

Figura 5. Condiciones del muro mencionado en la actualidad año 2004.

Figura 6. Plano del muro a rescatar.

SMIE
SMIE3
Page 6: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

6

Figura 7. Croquis de la propuesta de rescate.

Figura 8. Elaboración e instrumentación de los módulos de gaviones.

SMIE
SMIE3
Page 7: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

7

CONSIDERANDO QUE: a. El muro esta colapsado. b. El muro esta plenamente documentado arqueológica e históricamente. c. Su rescate es urgent e e indispensable. d. En la propuesta del marco de acero, se rige por las Normas Técnicas Comp lementarias de acero y concreto y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. e.-En la propuesta de los gaviones, existe el respaldo teórico experimental del ensaye de los elementos en el laboratorio donde se obtuvieron las propiedades mecánicas, (esfuerzos y deformaciones), del gavión. f. La propuesta de gaviones ofrece la bondad de utilizar material no reciclable ni biodegradable como son los recipientes de agua purificada de plástico, no útiles o dañados de capacidad de 19.0lts. g. El inciso (f) que nos permite colaborar en alguna medida en la conservación del medio ambiente. CONLUSIONES La zona Arqueológica de La Quemada es un Monumento arqueológico e histórico de trascendencia en el ámbito nacional, considerado como uno de los dos sitios arqueológicos mas importantes del Estado de Zacatecas. Es una obra que encierra una información invaluable digna de investigarse, documentarse, rescatarse y puesta en las generaciones presentes y futuras para su enriquecimiento e incremento de nuestro acervo. Por su naturaleza ha adquirido un lugar preponderante en la cultura zacatecana. La intervención del sitio vinculada con la conservación y la restauración es vigilada y coordinada por el Instituto de Nacional de Antropología e Historia, participan arqueólogos, antropólogos, ingenieros civiles, ingenieros electrónicos e ingenieros mecánicos. La puesta en valor de un mayor numero de estructuras en la zona permite así mismo incrementar el potencial turístico y científico, el objetivo principal no permite de ninguna manera falsear el origen, las formas ni el contenido del sitio, tampoco busca un maquillaje superfluo o falso de la realidad del inmueble. Desafortunadamente es poco probable rescatar la función original de las estructuras, o sea tener habitaciones completas con techos de cubierta que impidieran el continuo deterioro de lo existente y de los espacios restaurados y rescatados, es por todo lo anterior que se considera factible la aportación de acciones como las que se están implementando, todo dentro del marco de la normatividad internacional vigente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Armillas P. (1963), “Investigaciones arqueológicas en el estado de Zacatecas”, INAH boletín No. 14, México. Bolívar V. H, Zurutuza V. E., González D.J., Banda L.J. (1988), “El ingeniero Civil, ¿Qué hace?”, Ed. Alambra Mexicana, México. Corona N.J. (1955), “Ruinas Arqueológicas de La Ciudad de Tuitlan (La Quemada) Zacatecas”, tomo CLXIII Estado de Zacatecas , México. De Berges C. (1855), “Descripción de las Ruinas Asentamientos Aztecas durante su migración al valle de México a través del Estado Libre de Zacatecas”, Cap. I-V laminas pictográficas. Münsterpumpe, cerca de Stoberg, Traducción Achim Lelgemann, Zacatecas (1996), Colección Joyas Bibliograficas Zacatecanas II, México. Faulhaber J. (1960), “Breve análisis osteológico de los restos humanos de La Quemada”, Anales del INAH 12(41), México. Flores O. (2000), “La Fragua de una Leyenda. Historia mínima de Zacatecas”, Documento del archivo histórico de Zacatecas, México. Gamio M. (1910), “Los monumentos arqueológicos de las inmediaciones de Chalchihuites, Zacatecas”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México.

SMIE
SMIE3
Page 8: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco ...aproximadamente, una zona decretada como reserva protegida de 250has., se localiza a 56Km. de la capital del estado y a

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro. 2004

8

Jiménez B.P. (1994), “Cuna de los Toltecas, La Quemada”, Revista Arqueología Mexicana, Mexico, pp. 45-47. Jiménez B.P. (1989), ”Perspectivas sobre la arqueología de Zacatecas”, revista Arqueología No.5, México. Lelgemann A. (1996), “Orientaciones astronómicas y el sistema de medida en La Quemada, Zacatecas, México”, IBERO-AMERIKANISCHES INSTITUT PREUSSISCHER KULTBESITZ, GEBR. MANN VERLAG BERLIN. LA ARQUEOLOGIA EN ZACATECAS. pp. 345-347, México. Marquina I. (1964), “Arquitectura Prehispánica”, INAH, México. Nelson A.B. (1997), “Chronology and Stratigraphy La Quemada Zacatecas México”, Journal of Field Archeology, Vol. 24, No. 1, Spring , U.S.A., pp. 85-109. Nelson A.B. (1990), “Observaciones acerca de la presencia tolteca en La Quemada. Mesoamerica y Norte de México, siglo IX-XII”, INAH, México. Weigand C.P. (1978), “La Prehistoria del Estado de Zacatecas: una Interpretación”, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, pp. 203-248.

SMIE
SMIE3