Xix 2

109
BACHILLERATO BACHILLERATO La literatura de la segunda mitad del siglo XIX: Realismo y naturalismo

Transcript of Xix 2

Page 1: Xix 2

1º BACHILLERATO1º BACHILLERATO

La literatura de la segunda mitad del siglo XIX: Realismo y naturalismo

Page 2: Xix 2

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIALCONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Page 3: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• En la segunda mitad del siglo XIX es cuando, en los países más avanzados, se consolida el sistema de producción capitalista.

• Así, se propició el afianzamiento de los estados nacionales europeos por la difusión de las ideas nacionalistas y por la necesidad de unificar mercados por parte de las burguesías autóctonas.

• Se gestaron los Estados en el sentido moderno, con un gobierno central, una legislación unitaria, un sistema fiscal común a todo el territorio, etc. El mapa político europeo experimenta profundas transformaciones

Page 4: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Unificación alemana: se produjo en 1871, impulsada por Prusia y bajo la dirección del político Otto von Bismark. El notable desarrollo industrial y la habilidad diplomática de Bismarck terminaron por convertir a Alemania en la principal potencia de la Europa central.

Page 5: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Unificación italiana: concluyó en 1870. La unificación se realizó bajo la dirección de los territorios del norte, más desarrollados industrialmente. La legislación librecambista adoptada posteriormente acentuó más las diferencias entre el sur y el norte.

Page 6: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Francia siguió siendo la potencia más importante del occidente continental. El Segundo Imperio de Napoleón III sufre las consecuencias de la derrota en 1870 en la guerra franco-prusiana. Se proclama entonces la Tercera República, en tanto que en París los revolucionarios establecen la Comuna de París, que es aplastada en mayo de 1871. La República consiguió superar todos los obstáculos y perdura hasta hoy.

Page 7: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Inglaterra es el país más influyente y de economía más desarrollada. Se agudizan los problemas del nacionalismo irlandés. Los enormes gastos militares del imperio inglés exigen nuevos impuestos que originan huelgas sucesivas. A todo esto se suma la existencia de movimientos como el de las feministas, que reclaman el sufragio para las mujeres (las sufragistas).

Page 8: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Rusia: es la gran potencia del este de Europa, aunque sus atrasadas estructuras sociopolíticas son incapaces de dar solución adecuada a los conflictos.

• La abolición de las servidumbre no se produce hasta 1861, pero la situación desesperada de los campesinos da lugar a numerosas revueltas.

• En los círculos de poder es constante el enfrentamiento entre los occidentalistas (partidarios de las reformas) y los eslavistas (partidarios de las antiguas costumbres rusas y los principios de la Iglesia ortodoxa).

Page 9: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Estados Unidos: se consolida como gran potencia. Aunque pasa por graves conflictos, como la guerra de Secesión, desarrolla su agricultura y comienza una rápida industrialización. Además, se suma al colonialismo e imperialismo europeo e incorpora a la unión las islas Hawai en 1897 y, tras una breve guerra con España en 1898, se anexiona Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Page 10: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Imperialismo: la necesidad de nuevos mercados y la búsqueda de materias primas empujaron a las potencias europeas a la expansión colonial imperialista. Gran Bretaña y Francia tenían ya un enorme imperio colonial. Alemania e Italia intentan tener sus propias colonias. En el Extremo Oriente, Japón conquista Corea y otros territorios de China.

Page 11: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Segunda revolución industrial: el desarrollo de las fuerzas productivas ocasiona una importante aceleración económica, con la que aparecen industrias basadas en la aplicación del motor de explosión y de la electricidad, y en el auge de las ciencias químicas. Al mismo tiempo, se implantan nuevos métodos de organización del trabajo, como el taylorismo, para aumentar la productividad.

Page 12: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Movimiento obrero: se fortaleció el movimiento obrero y se crearon las organizaciones de socialistas y anarquistas. En 1864 se constituyó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, que rápidamente extendió su influencia por diversos países europeos. Las diferencias entre anarquistas y socialistas en el seno de la Internacional llevaron a la fundación en 1889 de la Segunda Internacional, que aglutinó los movimientos de inspiración socialista.

Page 13: Xix 2

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

• Enseñanza primaria obligatoria y gratuita: surgió por la necesidad de mayor preparación, para unificar los valores fundamentales de los nuevos estados (lengua, cultura nacional, etc.), para oponer una enseñanza pública y laica frente a la enseñanza católica.

Page 14: Xix 2

PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL REALISMO Y EL NATURALISMODEL SIGLO XIX: EL REALISMO Y EL NATURALISMO

Page 15: Xix 2

3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO

POSITIVISMO

• Filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica que afirma que no hay más realidad que los hechos que se perciben con los sentidos y se verifican por la experiencia.

• Afirman también que la única investigación posible es el estudio empírico de estos hechos y de las relaciones entre ellos.

• Destacan en el positivismo las figuras del filósofo Auguste Comte y del fisiólogo Claude Bernard.

Auguste Comte

Claude Bernard

Page 16: Xix 2

3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EVOLUCIONISMO o DARWINISMO

• Propuesto por el naturalista inglés Charles Darwin, según el cual los diversos seres vivos resultan de la evolución y selección natural de los mejor adaptados al medio ambiente, a través de la lucha por la existencia y gracias a la transmisión de los caracteres por herencia.

• Por esos años, 1866, el botánico austriaco Gregor Mendel había descubierto las leyes de la genética.

Charles Darwin

Gregor Mendel

Page 17: Xix 2

3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO

MARXISMO

• Propuesto por Karl Marx en El capital. • Estudia la sociedad capitalista, sujeta a

unas leyes específicas. Desde principios materialistas, Marx afirma que el motor del desarrollo histórico es la lucha de clases y explica así las causas de las revoluciones burguesas y las contradicciones de la sociedad capitalista.

• La filosofía marxista propone transformar el mundo, por ello se convirtió en la ideología predominante en los movimientos obreros de fin de siglo. Karl Marx

Page 18: Xix 2

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Page 19: Xix 2

OBSERVACIÓN y DOCUMENTACIÓN

REPRODUCCIÓN FIEL DE LA REALIDAD

MÁXIMA EXACTITUDAMBIENTAL y PSICOLÓGICA

PINTURA DE COSTUMBRES

PINTURA DE CARACTERES

Gran diversidad de ambientes

Novela psicológica

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Descripción minuciosa y detallada de la realidad

Page 20: Xix 2

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Ubicación próxima de los hechos

Frente a la evasión espacio-temporal del Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, con lo que sitúan sus obras en el presente y en lugares próximos. La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía y controlando los excesos imaginativos y sentimentales..

Page 21: Xix 2

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Fuerte propósito de crítica social y política

La intencionalidad sociopolítica varía según la ideología de cada escritor.

ESCRITORES CONSERVADORES

Describen la realidad para mostrar su DEGRADACIÓN y postular un REGRESO A LOS VALORES TRADICIONALES.

ESCRITORES PROGRESISTAS

Muestran las LACRAS SOCIALES que obedecen, según ellos, a la PERVIVENCIA DE UNA MENTALIDAD CONSERVADORA que lastra el avance hacia lo nuevo.

Page 22: Xix 2

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Se prefiere una PROSA SOBRIA, a veces cuidada, a veces familiar.

El ideal de estilo es la CLARIDAD y la EXACTITUD, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.

En los DIÁLOGOS el habla se adaptará a la índole de los personajes, de ahí, el reflejo del habla popular.

Se trata de reflejar el ESTILO COLOQUIAL, incluso con incorrecciones o vulgarismos.

Estilo sencillo y sobrio

Page 23: Xix 2

5/5

VEROSIMILITUD

PROTAGONISTAS INDIVIDUALES O COLECTIVOS

NARRADOR OMNISCIENTE

DIDACTISMO

ESTRUCTURA LINEAL

DESCRIPCIONES MINUCIOSAS

APROXIMACIÓN DEL LENGUAJE AL USO COLOQUIAL

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Predilección por la novela

Page 24: Xix 2

5/5

VEROSIMILITUD

• Las historias son como fragmentos de realidad. Aunque inventadas por su autor, se basan en la experiencia cotidiana, y tanto los protagonistas como los ambientes son creíbles.

• Desaparecen del relato los sucesos increíbles, los hechos maravillosos y las aventuras insólitas.

RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Page 25: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

PROTAGONISTAS INDIVIDUALES O COLECTIVOS

PROTAGONISTAS INDIVIDUALES

NOVELAS PSICOLÓGICAS

Los protagonistas de las novelas suelen ser individuos que se relacionan problemáticamente con su mundo.El novelista hace hincapié en el análisis psicológico del personaje.

PROTAGONISTAS COLECTIVOS

NOVELAS DE AMBIENTACIÓN SOCIAL

Los protagonistas son grupos sociales

completos, que permiten al novelista dar una visión global de la

sociedad contemporánea.

El autor describe los más variados ambientes

Page 26: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

NARRADOR OMNISCIENTE

El narrador maneja por completo los hilos del relato: lo conoce todo, interviene en la obra con sus juicios sobre hechos y personajes y con observaciones dirigidas al lector.

Con el tiempo, el ideal de objetividad conduce a atenuar las apariciones del narrador en la obra.

Junto con la narración tradicional y el estilo indirecto, destacan:

DIÁLOGO

ESTILO INDIRECTO LIBRE

MONÓLOGO INTERIOR

Page 27: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

NARRADOR OMNISCIENTE

ESTILO DIRECTO

El estilo directo es un estilo narrativo en el que se inserta en el relato la voz de los personajes reproduciendo literalmente lo que dicen. El estilo directo se caracteriza por la presencia de verbo de lengua o sentido (dijo, exclamó, gritó, etc.), seguido de dos puntos y aparte, precedido de un guión, las palabras textuales del personaje:

Juan estaba agotado, suspiró y dijo:― “Jamás volveré a subir corriendo.”

Verbo de lengua o sentido

Guión

Dos puntos y aparte

Palabras textuales

Page 28: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

NARRADOR OMNISCIENTE

ESTILO INDIRECTO

El estilo indirecto es, por otra parte, otro estilo narrativo en el que se introduce la voz de los personajes. En este caso, el verbo de lengua o sentido es seguido de la conjunción completiva QUE y a continuación se reproducen las palabras del personaje modificadas:

Juan estaba agotado, suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo

Verbo de lengua o sentido Conjunción QUE

Palabras modificadas

Page 29: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

NARRADOR OMNISCIENTE

ESTILO INDIRECTO LIBRE

Se trata de un estilo narrativo en el que se insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista con el narrador. En el enunciado del narrador fragmentos del discurso de los personajes que no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores (verbos de palabra o pensamiento o nexos introductorios del enunciado).

Juan estaba agotado, suspiró, los pensamientos se agolpaban en su mente, no, jamás volvería a subir corriendo.

Discurso del personaje

Page 30: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

DIDACTISMO

• Es corriente que los autores pretendan con sus novelas ofrecer una lección moral o social.

• Ello es así en las llamadas NOVELAS DE TESIS, en las que el escritor desea demostrar una IDEA GENERAL a la que quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente de la obra.

Page 31: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

ESTRUCTURA LINEAL

Los hechos transcurren de forma CRONOLÓGICA y LINEAL.

Se producen en ocasiones ANALEPSIS o saltos atrás en el tiempo para contar episodios pasados, pero éstas sólo interrumpen provisionalmente el hilo general de la narración.

Línea argumentalPasado Presente Futuro

Analepsis Prolepsis

Page 32: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

DESCRIPCIONES MINUCIOSAS

Las descripciones interiores y exteriores y las de los mismos personajes son extremadamente detalladas, de modo que a veces predomina la descripción sobre la narración. Esto se relaciona con la obsesión de los realistas por el dato exacto, típico del positivismo.

Page 33: Xix 2

5/5RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

APROXIMACIÓN DEL LENGUAJE AL USO COLOQUIAL

El lenguaje narrativo, en coherencia con los presupuestos ideológicos, se aproxima a la lengua de la conversación, a la que se eleva a la categoría de lengua literaria.

Los autores se esfuerzan en adecuar el lenguaje a la naturaleza de los personajes, que hablan con arreglo a su condición social, a su origen geográfico o a sus propias particularidades.

Page 34: Xix 2

LA PROSA

LA NOVELA SEGUNDA MITAD DEL XIX

ZOLA Y EL NATURALISMO

EL REALISMO FRANCÉS

LA NOVELA INGLESA

LA NARRATIVA RUSA

LA NARRATIVA NORTEAMERICANA

Page 35: Xix 2

5/5ZOLA Y EL NATURALISMO

• El Naturalismo lleva a sus últimas consecuencias los postulados realistas.• El principal novelista del Naturalismo fue Émile Zola.

Émile Zola (París,1840-ibídem,1902) es considerado el máximo escritor naturalista europeo del siglo XIX, autor de un ciclo de novelas llamado Los Rougon-Macquart, que proporciona las claves del naturalismo.

Page 36: Xix 2

Librería Hachette, 1880Librería Hachette, 1880 Zola retratado por ManetZola retratado por Manet

Page 37: Xix 2

Zola se implicó en el caso Dreyfus, militar francés, de origen judío, culpado falsamente por espía. Supuso su exilio a Londres.

Page 38: Xix 2

• "Yo acuso al teniente coronel Paty de Clam como laborante —quiero suponer inconsciente— del error judicial, y por haber defendido su obra nefasta tres años después con maquinaciones descabelladas y culpables.

• Acuso al general Mercier por haberse hecho cómplice, al menos por debilidad, de una de las mayores iniquidades del siglo.

• Acuso al general Billot de haber tenido en sus manos las pruebas de la inocencia de Dreyfus, y no haberlas utilizado, haciéndose por lo tanto culpable del crimen de lesa humanidad y de lesa justicia con un fin político y para salvar al Estado Mayor comprometido.

• Acuso al general Boisdeffre y al general Gonse por haberse hecho cómplices del mismo crimen, el uno por fanatismo clerical, el otro por espíritu de cuerpo, que hace de las oficinas de Guerra un arca santa, inatacable.

• Acuso al general Pellieux y al comandante Ravary por haber hecho una información infame, una información parcialmente monstruosa, en la cual el segundo ha labrado el imperecedero monumento de su torpe audacia.

• Acuso a los tres peritos calígrafos, los señores Belhomme, Varinard y Couard por sus informes engañadores y fraudulentos, a menos que un examen facultativo los declare víctimas de una ceguera de los ojos y del juicio.

• Acuso a las oficinas de Guerra por haber hecho en la prensa, particularmente en L'Éclair y en L'Echo de París una campaña abominable para cubrir su falta, extraviando a la opinión pública.

• Y por último: acuso al primer Consejo de Guerra, por haber condenado a un acusado, fundándose en un documento secreto, y al segundo Consejo de Guerra, por haber cubierto esta ilegalidad, cometiendo el crimen jurídico de absolver conscientemente a un culpable.

• No ignoro que, al formular estas acusaciones, arrojo sobre mí los artículos 30 y 31 de la Ley de Prensa del 29 de julio de 1881, que se refieren a los delitos de difamación. Y voluntariamente me pongo a disposición de los Tribunales.

• En cuanto a las personas a quienes acuso, debo decir que ni las conozco ni las he visto nunca, ni siento particularmente por ellas rencor ni odio. Las considero como entidades, como espíritus de maleficencia social. Y el acto que realizó aquí, no es más que un medio revolucionario de activar la explosión de la verdad y de la justicia.

• Sólo un sentimiento me mueve, sólo deseo que la luz se haga, y lo imploro en nombre de la humanidad, que ha sufrido tanto y que tiene derecho a ser feliz. Mi ardiente protesta no es más que un grito de mi alma. Que se atrevan a llevarme a los Tribunales y que me juzguen públicamente.

• Así lo espero".

• Émile Zola, París, 13 de enero de 1898.

Page 39: Xix 2

El 29 de septiembre de 1902 murió en su casa, supuestamente asfixiado, pero más probablemente asesinado por alguien que tapó la chimenea de una estufa (ya uno de los abogados de Dreyfus, Fernand Labori, había padecido un intento de asesinato).

La investigación se ha reavivado en esa segunda dirección, en el siglo XXI, cuando sus libros se reeditan profusamente.

Page 40: Xix 2

"Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres humanos, se comporta en una sociedad, desarrollándose para dar lugar al nacimiento a diez o a veinte individuos que parecen, a primera vista, profundamente diferentes, pero que el análisis muestra íntimamente ligados los unos a los otros"

Page 41: Xix 2

Les Rougon-Macquart, se trata de Les Rougon-Macquart, se trata de la historia de una familia, en la historia de una familia, en veinte volúmenes, publicada veinte volúmenes, publicada entre 1871 y 1893. Es un relato de entre 1871 y 1893. Es un relato de la sociedad francesa, sobre todo la sociedad francesa, sobre todo de los barrios marginales de París. de los barrios marginales de París.

Zola muestra los efectos de la Zola muestra los efectos de la herencia genética a lo largo de herencia genética a lo largo de cinco generaciones de la misma cinco generaciones de la misma familia. familia.

Page 42: Xix 2

La fortuna de los Rougon (1871), La ralea (1871), El vientre de París (1873), La conquista de Plassans (1874), La caída del Abate Mouret (1875), Su excelencia Eugène Rougon(1876), La taberna (1877), Una página de amor (1878), Naná (1879), Lo que se gasta (1882), El paraíso de las damas (1883), La alegría de vivir (1884), Germinal(1885), La obra (1886), La tierra (1887), El sueño (1888), La bestia humana(1890), El dinero (1891), La derrota (1892), y El Doctor Pascal (1893).

Page 43: Xix 2

" Con este motivo redobló su alegría, produciendo sus voces y sus ademanes un rechinamiento de polea mal engrasada que acabó por generar en un terrible acceso de tos. Ahora el cestón de fuego alumbraba de lleno su grande cabeza de escasos cabellos blancos y cara chata, de una lívida palidez y picada de manchas azuladas. Era bastante pequeño y tenía un cuello enorme, y era exageradamente zambo, pero con unos brazos muy largos y unas manos que le llegaban hasta las rodillas. Por lo demás, al igual que su caballo que permanecía inmóvil sobre sus patas, sin que al parecer le molestase el viento, también él parecía de piedra: no tenía aspecto de resentirse del frío ni de las borrascosas ráfagas que le silbaban metiéndosele en las orejas. Cuando tosió y volvió a toser, escupió al pie del cestón y dejó una mancha negra en el suelo. Etienne le miraba y contaba los escupitajos. -¿Hace ya tiempo-preguntó- que trabaja en la mina?Bonnemort abrió los brazos de par en par. -Mucho tiempo, ya lo creo. Cuente que no tenía ocho años cuando bajé por primera vez en el Voreux precisamente, y tengo ya cincuenta y ocho. Y siga usted contando. Ahí dentro hice de todo, empezando como niño minero, y cuando ya tuve fuerzas para empujar, haciendo de empuja vagonetas, y más adelante de minero especializado en el rebajamiento de capas, y durante dieciocho años. Después, a causa de mis malditas piernas, me pusieron a terraplenar, hasta que no tuvieron más remedio que sacarme del fondo porque el médico dijo que acabaría quedándome allí. Entonces, de eso hace cinco años, me hicieron acarreador... ¿Qué le parece? Pintoresco, ¿no?, ¡cincuenta años de mina, con cuarenta y cinco allá abajo!. “ Germinal

Page 44: Xix 2

5/5EL NATURALISMO

Zola pretende que la literatura se convierta en una CIENCIA cuyo objeto de estudio es el medio social.

La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de:

OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN DETERMINISMOEl escritor observa con detenimiento la realidad porque sólo puede servirse de datos reales.

El novelista experimenta con sus personajes para comprobar cómo se modifican sus reacciones según su particular condición biológica heredada.

El hombre se encuentra determinado biológica y socialmente, no es en realidad libre, puesto que los individuos están determinados por su herencia genética y su ambiente social.

Esto explica el interés de los naturalistas por ambientes miserables y sórdidos y por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o enfermos, ya que estos ambientes permiten demostrar la influencia determinante de la biología y del medio social.

Page 45: Xix 2

5/5EL NATURALISMO

Técnicamente, se extreman los rasgos del realismo:

Descripciones minuciosas

Reproducción fiel del lenguaje hablado.

Narrador impersonal y objetivo

El novelista se comporta como el científico, se limita a exponer y

analizar los hechos, sin intervenir.

Page 46: Xix 2

5/5EL NATURALISMO

Las novelas tienen, además, una INTENCIÓN MORAL:

•Influidos por las ideas socialistas, los naturalistas piensan que ya que no se puede modificar la herencia biológica, sí es posible igualar las condiciones sociales en las que viven los hombres.

•La novela contribuiría a proporcionar un conocimiento más exacto de los seres humanos y de la sociedad, con el fin de poder mejorarlos.

•A fines de siglo, la estética realista entra en crisis. Se desarrollan entonces diversos movimientos estéticos que buscan nuevos caminos: impresionismo, parnasianismo, simbolismo, espiritualismo, nihilismo, decadentismo, modernismo, etc.

Page 47: Xix 2

LA PROSA

EL REALISMO FRANCÉS

STENDHAL (1783-1842)

BALZAC (1799-1850)

FLAUBERT (1821-1880)

Page 48: Xix 2

STENDHAL STENDHAL (1783-1842)(1783-1842)

Henri Beyle, oficial del ejército de oficial del ejército de Napoleón. Tomó su nombre de la ciudad Napoleón. Tomó su nombre de la ciudad prusiana,Stendal, a la que intercala una prusiana,Stendal, a la que intercala una

hache. hache.

Se inicia como crítico pictórico y musical.Se inicia como crítico pictórico y musical.

Sus novelas más importantes son: “Rojo Sus novelas más importantes son: “Rojo y negro” (1930) y “la cartuja de Parma” y negro” (1930) y “la cartuja de Parma”

(1939)(1939)

Page 49: Xix 2

Johann Joachin Winckelmann

Puede ser considerado como el fundador de la Historia del Arte y de la arqueología como una disciplina moderna. Resucitó la utopía de una

sociedad helénica fundada en la estética a partir del viejo ideal griego de

la kalokagathia, esto es, la educación de la belleza y de la virtud con referencia al espíritu neoclásico, siendo así uno de los

grandes teóricos del movimiento.

Page 50: Xix 2

• Fue a vivir a Milán en 1815, y dos años después publicó Roma, Nápoles y Florencia, toda una declaración de su amor por Italia, y donde se describe el llamado síndrome de Stendhal, que es una especie de éxtasis y mareo que se produce al contemplar una acumulación de arte y belleza en muy poco espacio y tiempo. Stendhal lo experimentó al contemplar la basílica de Santa Croce de Florencia.

Page 51: Xix 2

““Rojo y negro”Rojo y negro”• La novela simbolizaba la derrota de un

hombre condenado por su pretensión de ascender en una sociedad donde los plebeyos no tienen otra vía para progresar que la carrera del sacerdocio.

• La novela, subtitulada Crónica de 1830, es una descripción del mundo de la Restauración a través del personaje de Julián Sorel, que descarta la carrera militar -el rojo- para vestir la sotana -el negro-pensando que con ello alcanzará mayor poder. Como todos los de Stendhal, es un personaje ambicioso, egoísta, a veces hipócrita, impulsado por la búsqueda de la felicidad y el placer.

Page 52: Xix 2

““La cartuja de Parma”La cartuja de Parma”

Su protagonista, Fabricio del Dongo, es un segundón de la nobleza que, víctima de la fascinación por el emperador, sigue sus campañas y conoce su derrota. Se desplaza a Italia y emprende una carrera entre eclesiástica y política en que, como joven apasionado, vive aventuras, amores y un duelo donde mata a un hombre. Condenado a muerte, termina retirándose a la Cartuja de Parma.

Page 53: Xix 2

BALZACBALZAC(1799-1850)(1799-1850)

Es “el escritor” del siglo, como evidencia Es “el escritor” del siglo, como evidencia su vastísima producción. Se propone su vastísima producción. Se propone

acometer “acometer “la espantosa labor de escribir la espantosa labor de escribir una serie de novelas y cuentos con el una serie de novelas y cuentos con el objeto de describir desde lo íntimo y objeto de describir desde lo íntimo y cotidiano, la historia y la crítica de la cotidiano, la historia y la crítica de la sociedad, el análisis de sus males y la sociedad, el análisis de sus males y la

discusión de sus principiosdiscusión de sus principios”.”.

Page 54: Xix 2

Su gran proyecto: 150 novelas divididas en tres grupos- estudios de Su gran proyecto: 150 novelas divididas en tres grupos- estudios de costumbres, estudios filosóficos y estudios analíticos. Al final de su vida logró costumbres, estudios filosóficos y estudios analíticos. Al final de su vida logró completar un tercio de su programa, dando vida a más de dos mil quinientos completar un tercio de su programa, dando vida a más de dos mil quinientos

personajes que recorren distintas novelas.personajes que recorren distintas novelas.

““La comedia humana” La comedia humana” (1842) es un fresco de la sociedad del XIX en que muere (1842) es un fresco de la sociedad del XIX en que muere una época y surge otra. Su motor es la burguesía. una época y surge otra. Su motor es la burguesía.

La temática de sus obras sigue vigente hoy. En ellas se reflexiona sobre la La temática de sus obras sigue vigente hoy. En ellas se reflexiona sobre la corrupción, la especulación y el control de la presa.corrupción, la especulación y el control de la presa.Las dos novelas más conocidas son “Eugenia Grandet” (1833) y “Papá Goriot” Las dos novelas más conocidas son “Eugenia Grandet” (1833) y “Papá Goriot” (1835)(1835)

Page 55: Xix 2
Page 56: Xix 2

En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesaa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot -el hombre que vive en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas-, Eugène Rastignac -el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad-, los otros pensionistas en la Casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot.

Page 57: Xix 2

FLAUBERTFLAUBERT(1821-1880)(1821-1880)

Sintetiza en su persona y en su obra tanto el Sintetiza en su persona y en su obra tanto el romanticismo como el realismo. romanticismo como el realismo.

Se esforzó por trasladar a sus textos la belleza del arte Se esforzó por trasladar a sus textos la belleza del arte frente a la realidad.frente a la realidad.

Para el novelista, "la vida es algo tan repugnante que la única manera de so portarla consiste en evitarla. Y

se la evita viviendo en el Arte, en la búsqueda incesante de lo Verdadero a través de lo Bello."

Flaubert llevó esta declaración de principios hasta sus últimas consecuencias, pues hizo del Arte y de la

Literatura su vida, su única vida, recluido en su refugio de Croisset, releyendo una y otra vez sus

textos, sopesando las palabras, escogiendo, como quien busca una perla, el mejor adjetivo para su frase.

Page 58: Xix 2

En sus primeros años, se dedicó a escribir literatura romántica, siguiendo las ten dencias contemporáneas y sin la obsesión por el estilo que se apoderaría después de su vida y de su obra.

Redactó un primer esbozo de La educación sentimental, de la que publicaría más tarde una versión muy distinta, y se inspiró en el cuadro de Brueghel para La tentación de San Antonio. Aunque no publicaría esta obra hasta 1874, la leyó a sus amigos nada más terminarla, en septiembre de 1849.

Page 59: Xix 2

““Madame Bovary”Madame Bovary”• Madame Bovary narra la vida de la joven

Emma Rouault, que contrae matrimonio con Charles Bovary, un médico burgués, apocado y conformista. Su ambición por una vida de lujo y pasiones exaltadas -alimentada por la lectura de novelas román ticas desde sus años de internado- choca con la prosaica realidad de su vida en provincias. La asistencia a un baile en casa del marqués de La Vaubyessard le mos trará el mundo al que desea pertenecer y hará más evidente su decepción. A partir de ese momento, se precipita en el adulterio y una vida de opulencia que sufraga recurriendo a préstamos y firmando pagarés a espaldas de su marido. Abrumada por los fracasos amorosos y las deudas económicas, no encuentra otra opción que el suicidio.

Page 60: Xix 2

Sin embargo, Madame Bovary es mucho más que la historia de un adulterio y un suicidio, aborda una temática más trascendente, que comparte con el Quijote de Cervantes.

Emma Bovary es una mujer conducida a la irrealidad por la excesiva lectura de obras románticas, que habita en un mundo de idealismo y sentimen talismo, a la manera de Alonso Quijano, trastornado por las lecturas de libros de caballería. Tanto Emma como don Quijote se lanzan a revivir respectivamente el romanticismo y la caballería andante, para culminar en desilusión y tragedia.

Page 61: Xix 2

" Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo. (...)Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas. "

Page 62: Xix 2

LA PROSA

LA NOVELA VICTORIANA INGLESA

GEORGE ELIOT (1819-1880)

DICKENS (1812-1870)

ARTHUR CONAM DOYLE (1859-1930)

STEVENSON (1850-1894)

KIPLING (1865-1936)

Page 63: Xix 2

La novela victorianaLa novela victoriana

• La denominación "novela victoriana" alude a la compuesta en los dos primeros tercios del reinado de Victoria (1837-1901). El realismo inglés es algo menos crítico que su homólogo francés. Desde el punto de vista cronológico, se ha considerado que se inicia con los Esbozos por "Boz" (1836) de Dickens, convive con la narrativa romántica de las hermanas Brónté y pervivirá en una época -la década de los setenta-ochenta en que aparecen otras modalidades como la literatura de aventuras e imaginación o el relato de anticipa ción científica.

• A lo largo del siglo, la población de Inglaterra se duplica y conoce una época de impulso gracias a la industrialización y al ferrocarril. Más de la mitad de esta pobla ción es esencialmente urbana, atraída desde el campo por el trabajo en las fábricas textiles, con el consiguiente abandono de la agricultura.

• En esos mo mentos Inglaterra es el país más alfabetizado del mundo lo que proporciona un público de potenciales lectores que exigirá de los creadores una producción constante y diversa. Además de la burguesía industrial, cuyos gustos se inclinan hacia la temática social, halla mos un público femenino que sigue demandando un cierto sentimentalismo y una nueva clase de lectores, el servicio doméstico, que pasará pronto de consumidor de literatura a personaje literario.

Page 64: Xix 2

ELIOTELIOT(1819-1880)(1819-1880)Seudónimo de Mary Anne Evans

Se propondrá una literatura que represente fielmen te la realidad, la vida. En ese sentido, su obra influyó

grandemente en el naturalis mo francés.

Su primer relato, Amos Barton, apareció publicado en enero de 1857 en Blackwood's Magazine.

Entre sus nove las más famosas se encuentran Adam Bede (1859); El molino junto al Floss (1860), en que Maggie, la protagonista es un trasunto de la autora; y Silas Marner(1861), la más breve y perfecta, pues logró crear en ella un ambiente de cuento de hadas

en cuadrado en el mundo rural de su época. Sus narraciones reflejan la realidad social y psicológica sin sentimentalismos, otorgando protagonismo a un tema unitario y que no se dispersa en otros asuntos. Sus ambientes e ideas encierran más valor que los

personajes, especialmente los femeninos.

Page 65: Xix 2

DICKENSDICKENS(1812-1870)(1812-1870)

Si hay un autor que encarna la plenitud del Realismo en Inglaterra, es el prolífico

Charles Dickens. Más que un escritor, constituye en sí mismo toda una literatura

-quince novelas y cinco Cuentos de Navidad, además de innumerables

ensayos y artículos periodísticos, o incluso una historia de Inglaterra y una vida de

Jesucristo, ambas para niños-.

Page 66: Xix 2

• Nació en Portsmouth, donde su padre era empleado de Nació en Portsmouth, donde su padre era empleado de la Tesorería de la Marina. Su infancia transcurrió en la Tesorería de la Marina. Su infancia transcurrió en medio de privaciones. Fue poco a la escuela pero fue un medio de privaciones. Fue poco a la escuela pero fue un lector voraz. Gran observador desde pequeño. Trabajó en lector voraz. Gran observador desde pequeño. Trabajó en el betún para mantener a su familia. Luego como el betún para mantener a su familia. Luego como procurador judicial y finalmente redactor parlamentario. procurador judicial y finalmente redactor parlamentario.

• En 1933 publicó su primera novela, “Esbozos por Boz” y En 1933 publicó su primera novela, “Esbozos por Boz” y se dedicó toda su vida a la literatura.se dedicó toda su vida a la literatura.

• Murió en 1870 de una hemorragia cerebral.Murió en 1870 de una hemorragia cerebral.

Page 67: Xix 2

• En su obra se distinguen tres etapas, que corresponden a tres estilos diferenciados.

• 1. Pertenencen a este periodo: “Esbozos por Boz”, compuesto por pequeñas viñetas costumbristas. “Los papeles póstumos del Club Pickwick”. Se trata de un grupo de personajes dedicados a observar curiosidades. Sus protagonistas -el señor Pickwick y su criado Sam Weller- vienen a ser una especie de don Quijote y Sancho Panza, empeñados en la defensa de causas justas.

Page 68: Xix 2
Page 69: Xix 2

• También pertenece a este periodo También pertenece a este periodo “Oliver Twist” (1837-1839).“Oliver Twist” (1837-1839).

• Constituye una implacable denuncia de la injusticia y la marginación, en especial la que afecta a la infancia, en el Londres de la industrialización.

• Su pro tagonista ha de desenvolverse en un mundo inhóspito dominado por la maldad, aunque su encuentro con personajes bondadosos mostrará finalmente que es po sible revertir el infortunio. Ha sido considerada la primera novela social inglesa y la primera en que se muestra la evolución del protagonista desde su niñez.

Page 70: Xix 2

• En la segunda etapa hay una actitud más comprometida y los temas son de carácter ético.

• Pertenecen a ella Nicholas Nickleby (1838- 1839), sátira social de gran ironía; El almacén de antigüedades(1840-1841), una de sus novelas más sentimentales; la novela histórica Barnaby Rudge (1841) ; Martin Chuzzlewitt (1843-1844), un violento ataque a la hipocresía puritana, y Dombey e hijo (1848), una novela sobre economía y relaciones familiares que destaca la importancia del ferrocarril como símbolo del progreso.

Page 71: Xix 2

• El tercer periodo de creación de Dickens abarca sus grandes novelas. Su técnica descriptiva se depura, el análisis psicológico se hace más profundo y la temática ética y social domina magistralmente los textos. En esta etapa Dickens se muestra más independiente de los criterios y gustos de sus lectores.

“DAVID COPPERFIELD”

“TIEMPOS DIFÍCILES”

“GRANDES ESPERANZAS”

Page 72: Xix 2

• ““DAVID COPPERFIELD” (1850DAVID COPPERFIELD” (1850)

La novela tiene mucho de autobiografía.

Es la historia de un niño, huérfano de padre, cuya madre se casa en segundas nupcias con un hombre cruel que lo envía a Londres a una escuela dirigida por un personaje despiadado. Al morir su madre, tiene que trabajar pegando etiquetas en un comercio de vinos. A excepción de algunos detalles y transposiciones, se trata de su propia historia.

La favorable acogida del público lo llevó a vender hasta cien mil ejemplares en poco tiempo.

Page 73: Xix 2

• ““TIEMPOS DIFÍCILES”TIEMPOS DIFÍCILES” (1854)

Narra el desarrollo de las primeras huelgas y describe el trabajo infantil, las largas jorna das laborales y la explotación de los trabajadores. La obra enfatiza las dramáticas consecuencias de la aplicación indiscriminada del liberalismo económico y la alie nación a la que el mundo industrializado somete a los individuos; sin embargo, el autor no toma partido ni adopta una actitud de protesta.

Page 74: Xix 2

““GRANDES ESPERANZAS”GRANDES ESPERANZAS” (1861)

Es una novela de aprendizaje que presenta la evolución del protagonista desde su niñez.

Pip, un niño huérfano y pobre, vive con su hermana y su cuñado en una herrería. La in tervención de un misterioso benefactor le hará concebir grandes esperanzas de cambio y acabará convertido en un instruido caballero, si bien su situación final no es como la esperaba.

Page 75: Xix 2

CONAN DOYLECONAN DOYLE(1859-1930)(1859-1930)

Es el creador de la intriga detectivesca con el Es el creador de la intriga detectivesca con el personaje de Sherlock Holmes: patriótico, personaje de Sherlock Holmes: patriótico,

fiel a la corona, misógino, artista. Su fiel a la corona, misógino, artista. Su ayudante, Watson, un médico apacible y ayudante, Watson, un médico apacible y poco perspicaz que narrará los relatos.poco perspicaz que narrará los relatos.

Aunque su producción es muy extensa, las obras más conocidas son El signo de los cuatro (1890), Las aventuras de Sherlock

Holmes (1892) y El perro de los Baskerville (1902). Conan Doyle escribió también ensayos sobre la Guerra de los

Bóers, abundante novela histórica, y una serie de anticipación científica

protagonizada por el profesor Challenge.

Page 76: Xix 2

STEVENSONSTEVENSON(1850-1894)(1850-1894)

Es un claro exponente del escritor viajero que trasladó sus experiencias a la literatura. Aunque fue también un

brillante ensayista, es en los relatos breves y en las novelas donde manifiesta su

talento para la narración. Sus primeros libros son descripciones de dos viajes por

Francia: Viaje tierra adentro (1878) y Viajes en burro por las Cévennes (1879); pero es universalmente conocido por el

relato de ficción La isla del tesoro (1883).

Page 77: Xix 2

La isla del tesoro

EL joven Jim Hawkins que, en la posada donde trabaja junto a su familia, se hace con el mapa de un tesoro custodiado por un viejo mari nero.

Con el caballero Trelawney y el doctor Livesey, se embarcará en La Hispaniola, rodeado de marineros que ansían encontrar el tesoro del Capitán Flint.

El inocente Jim deberá aprender a distinguir el bien y el mal entre quienes lo acompañan, es pecialmente el pirata John Silver, un personaje fascinante y contrapunto perfecto del protagonista.

Page 78: Xix 2

Obra maestra de Stevenson.Obra maestra de Stevenson.

El doctor Henry Jekyll, consciente de la dualidad de su naturaleza e interesado en las ventajas que supondría poder separar la personalidad bondadosa de la malva da, descubre una droga que le permite aislarlas en dos individuos diferenciados -el afable doctor y el malvado Edward Hyde. Variaciones inesperadas en la estructura del compuesto químico le llevarán a perder el control de las transformaciones y convertirse definitivamente en Hyde. En esta alegoría, Stevenson logra expresar con gran intensidad, en un número muy reducido de páginas, la oposición cons tante entre el vicio y la virtud.

Page 79: Xix 2

KIPLINGKIPLING(1799-1850)(1799-1850)

Nacido en la India colonial, transmite en sus obras la fascinación por estos te rritorios, si bien la perspectiva que presenta es la del

imperialismo británico. Fue precisamente su actitud de defensa del colonialismo la que perjudicó gravemente su reputación como

escritor, reivindicada más adelante. El novelista muestra un agudo sentido de la observación en especial en la creación de

personajes. En Kim (1901) presenta el mundo exótico de la India a través de la desbordante fantasía de un muchacho.

Escribió relatos entre los que destacan El libro de la jungla (1849), El segundo libro de

la jungla (1895) y El libro de las tierras vírgenes (1904), que consti tuyen una

exaltación de la vida primitiva y del retorno a la naturaleza.

Page 80: Xix 2

LA PROSA

LA NARRATIVA REALISTA RUSA

NIKOLAI GOGOL (1809-1852)

TURGUÉNIEV (1818-1833)

DOSTOIEVSKI (1821-1881)

TOLSTOI (1828-1910)

CHÉJOV (1860-1904)

Page 81: Xix 2

LA PROSA

LA NARRATIVA REALISTA RUSA

Expresión casi exclu siva de la conciencia pública

Alto contenido social  que la hará sobresalir en la literatura europea del XIX. Su mirada, sin embargo, tras luce un optimismo realista, una esperanza en el futuro de su país, basada en una concepción positiva del sentido de los sufrimientos y sacrificios de la humanidad.

Los escritores son la voz del pueblo.

Page 82: Xix 2

NIKOLAI GOGOL NIKOLAI GOGOL (1809-1852)(1809-1852)

Sus primeros relatos, Veladas en un caserío junto a Dikanka (1831), mostraban una

visión optimista y un profundo conocimiento de la Ucrania rural donde había nacido.

En 1835 publica Mírgorod, una serie de cuatro novelas, en la mayoría de las cua les

se manifiesta el interés del autor por la descripción del mundo material, de los

objetos cotidianos que rodean a los personajes y que constituyen la réplica de

sus costumbres y carácter.

. La cuarta novela, Tarás Bulba, es una epopeya cosaca donde se retrata un pasado

heroico que se contrapone a la realidad miserable.

Page 83: Xix 2

• Con sus Cuentos petersburgueses, el escritor se centra en la presentación de escenas de la capital, miserable, egoísta y corrupta.

• Pero su obra más importante es la novela Almas muertas (1842), una síntesis de la Rusia feudal que se considera el punto de arranque del realismo. A través de un amplio repertorio de personajes, donde están representadas todas las clases socia les, se retrata la degradación moral y económica a la que había llegado el país.

• Para Gógol, el problema no reside en las instituciones ni en el sistema, sino en los de fectos de cada individuo que han de ser corregidos para lograr una sociedad justa.

Page 84: Xix 2

TURGUÉNIEVTURGUÉNIEV (1818-1833) (1818-1833)

Con Iván Turguéniev puede considerarse que se inicia la edad de oro de la narra

tiva rusa, desarrollada entre 1850 y 1880 y donde destacarán Dostoievski y Tolstoi. Es el más occidental de los

escritores rusos: estudió en Alemania e Italia, viajó am pliamente por Europa y fue amigo personal de Flaubert y Zola. Frente

a los eslavó filos Dostoievski y Tolstoi, defendió la idea de que Rusia podría avanzar siguiendo los modelos

europeos.

Page 85: Xix 2

• La obra que lo dio a conocer como narrador fue Relatos de un cazador (1852), una colección de relatos breves que trazan un sobre la vida rural rusa, desde los personajes humildes a los grandes propietarios.

• Rudin (1856) es su primera gran novela.

• Padres e hijos (1862), la mejor de sus novelas, plantea el tema de las diferencias entre generaciones. Los hijos encarnan la audacia prerrevolucionaria y la fe en los avances técnicos y científicos para salvar a Rusia. Su protagonista, Bazarov, representa el nihilismo como nueva fuerza social.

Page 86: Xix 2

DOSTOIEVSKI DOSTOIEVSKI (1821-1881)(1821-1881)

Page 87: Xix 2
Page 88: Xix 2
Page 89: Xix 2
Page 90: Xix 2

• Su experiencia de cinco años en el presidio de Omsk, en Siberia quedaría re cogida en “Apuntes de la casa de los muertos” (1862), su obra más autobiográfica.

• Su primera novela larga fue “Humillados y ofendidos” (1861).

• La soledad e incomunicación del individuo se ponen de manifiesto en ”Notas de un hombre del subsuelo” (1864) cuyo protagonista separa la humanidad en dos partes: él y todos los demás.

Page 91: Xix 2

• Con Crimen y castigo (1866) se inicia la época de las novelas de ideas, en las que Dostoievski se plantea el sentido de la existencia, retrata la degradación moral y social rusa, al tiempo que critica los valores occidentales y aboga por la voluntad y el sacrificio como única vía de salvación.

Page 92: Xix 2

• Crimen y castigo es el complejo análisis psicológico de un asesino atormentado, Raskólnikov, que sostiene la tesis de que existen hombres superiores, con derecho a cometer crímenes en aras del bien estar general -entre los que se cuenta- y seres inferiores destinados a someterse a las leyes. Con esta convicción, atenazado por su penuria económica, comete un crimen -matar a una vieja usurera-; su castigo se inicia con un remordimiento que le induce a delatarse y a experimentar un proceso catártico.

Page 93: Xix 2

• El jugador (1866) La novela es un estudio sobre el juego, en concreto la ruleta, del que el propio novelista fue víctima. Recoge las experiencias autobiográficas de Dostoievski y su amante Pólina recorriendo los casinos europeos.

• En El idiota (1867-1868), el príncipe Myshkin es un ser esencialmente bueno, representación del amor y el desprendimiento. Sin embargo, su bondad no será comprendida por una sociedad hipócrita que acaba considerándole falto de in teligencia.

Page 94: Xix 2

• Los endemoniados (1870-1872) es su obra más compleja. Inspirada en un cri men cometido por grupos revolucionarios, que había conmovido a la sociedad rusa, la novela es una crítica a quienes pretenden redimir a Rusia a través de la violencia.

• “Los Hermanos Karamazov” es su última novela.

Page 95: Xix 2

TOLSTOI TOLSTOI (1828-1910)(1828-1910)

Page 96: Xix 2
Page 97: Xix 2

““Guerra y paz” (1869)Guerra y paz” (1869)

En ella retrata un amplio periodo de la historia rusa, desde principios del XIX, recorriendo grandes acontecimientos históricos, como la campaña rusa de Prusia, la batalla de Austerlitz, la campaña de Napoléon o el incen dio de Moscú; y con la presencia de grandes personajes, como el mismo Napoleón o el zar Alejandro I.

Page 98: Xix 2

Ana Karenina (1877). La novela cuenta la historia de Ana, esposa de Alexéi Karenin, un alto funcionario de San Petersburgo con el que tiene un hijo. Esta se enamora apasionadamente de un apuesto oficial, el conde Vronski.

Aunque su marido estaría dispuesto a perdonarla si decidiera guardar las apariencias, ella se lanza en los brazos de Vronski, con el que tiene una hija.

Los amantes deciden marchar al extranjero huyendo de la maledicencia. Cuando regresan, Ana experimenta el rechazo social que comporta su condición de adúltera.

La negativa de Karenin a concederle el divorcio, junto a la intuición de que Vronski ya no la ama, la inducen a suicidarse arrojándose al tren.

Page 99: Xix 2

• Tras la composición de Ana Karenina, Tolstoi pasó un periodo de crisis en que es cribió únicamente textos filosóficos y religiosos, orientando su vida hacia los idea les cristianos al margen de cualquier religión oficial.

• Su ideología se basaba en el perfeccionamiento moral de cada individuo y abogaba por la lucha no violenta por el cambio social.

• Escribió todavía algunas obras antes de abandonar definitivamente el ejercicio literario. La muerte de Iván Ilich (1886), una reflexión sobre el encuentro con la muerte; La sonata a Kreutzer (1889), su obra más naturalista, que presenta una vi sión negativa de la vida conyugal, completamente opuesta a Felicidad conyugal (1858), escrita treinta años antes, ambas de carácter autobiográfico.

• Su última no vela, Resurrección (1899), es una novela de tesis, que resume toda su ideología y constituye un ataque a las instituciones del Estado, la justicia y la lglesia.

Page 100: Xix 2

CHÉJOV CHÉJOV (1860-1904)(1860-1904)

Antón Pávlovich Chéjov comenzó su carrera literaria escribiendo -por necesi dad- cuentos de

humor para revistas.

Su único objetivo, al menos en sus inicios, era obtener recursos económicos para mantener a su

familia, que se hallaba en una situación económica deplorable.

Parte de ellos fueron publicados más tarde en sus primeros libros, Cuentos de Melpómene (1884)

y Cuentos abigarrados (1886). Les siguieron En el crepúsculo, Palabras

inocentes y Narraciones (1888), entre otros. A lo largo de su vida publicaría varias antologías de relatos, incluyendo a veces en ellas cuentos ya editados, lo cual ha supuesto un trastorno a los

estudiosos de su obra.

Page 101: Xix 2

• Sus personajes son seres humildes, sin dignidad, que se someten hasta que las circunstancias les permiten elevarse y convertirse a su vez en despóticos tiranos. Su estilo es breve, conciso -decir con sencillez cosas sencillas- aunque con una gran hondura psicoló gica y dominado por un tono pesimista y desesperanzado.

• Sus mejores relatos fueron escritos en la década de 1890. La sala número seis (1892) reproduce la vida rusa, simbolizada en un hospital para enfermos mentales donde un médico empieza a hablar con uno de ellos, descubre que es una persona inteligente y traba amistad con él, por lo que es considerado loco y acaba en la sala número seis.

Page 102: Xix 2

• En 1895 escribió Los mujiks, un relato que describe la ignorancia y las limitacio nes de los campesinos, muy alejados de la imagen promovida por Tolstoi.

• Su relato más conocido es La dama del perrito (1899). Plantea un tema frecuente en su obra: la idea de que el transcurso de la vida acaba con las ilusiones juveniles, pero existe una emoción que no se extingue y puede superar cualquier dificultad, el amor. El relato contiene referencias autobiográficas, pues está ambientado en Yalta donde el escritor pasó temporadas, aislado del ambiente de Moscú, recu perándose de su tuberculosis. Se narra una relación amorosa adúltera entre un banquero ruso y una dama, que se conocen en un lugar de veraneo. La separación muestra a ambos que su amor es auténtico y lo único de valor en sus mediocres vidas. La obra es una exaltación de la autenticidad de los sentimientos.

Page 103: Xix 2

LA PROSA

LA NARRATIVA NORTEAMERICANA

MELVILLE (1819-1891)

MARK TWAIN (1835-1910)

Page 104: Xix 2

MELVILLEMELVILLE(1819-1891)(1819-1891)

Pertenece, junto con Hawtorne, a una primera generación de novelistas nor teamericanos, de formación puritana, que

reflexionan sobre aspectos éticos vin culados al tema del mal y se expresan a través del símbolo como recurso. Sus

primeras novelas -Typee (1846), Omoo (1847)

y Mardi (1849)- alcanzaron una gran popularidad.

Page 105: Xix 2
Page 106: Xix 2
Page 107: Xix 2

MARK TWAINMARK TWAIN(1835-1910)(1835-1910)

Pero será Samuel Langhorne Clemens, conocido con el seudónimo de Mark Twain, quien consolidará el realismo

literario en Norteamérica. Había nacido en Florida y desempeñó diversas tareas -ayudante de imprenta, piloto de vapor flu

vial, periodista- antes de dedicarse en exclusiva a la literatura.

Page 108: Xix 2

La mayor parte de su obra gira en torno a los paisajes de su infancia, a orillas del Mississippi.

Las aventuras de Tom Sawyer (1876), presenta este carácter autobiográ fico, aunque lo más relevante en ella es la creación de Huck, el compañero de Tom, un muchacho solitario, hijo de un borracho, que vive al cuidado de la estricta viuda Douglas. Huck se convertirá en el protagonista de Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), indudablemente la mejor novela de Twain, que tardó en ser valorada, pues fue vista como una simple lectura juvenil, aunque ha sido reivindicada poste riormente por la crítica como el origen de la literatura americana.

Page 109: Xix 2