XSDCSS

6
PREVENCIÓN: hace referencia a la preparación o a la acción anticipada; y de otra, tiene como objeto evitar males o daños inminentes. (Santa Creu, Márquez y Rubio 1997) Rosillo, Y. E. (2016). Intervención PREVENCIÓN PRIMARIA .- Prevenir la enfermedad o el daño en personas sanas sin entrar en detalle del procedimiento de prevención. EJM: Capacitación de monitores en escuelas y jardines infantiles, la educación a padres durante el control del niño sano y campañas nacionales de prevención de quemaduras, VACUNACIÓN ( PROMOCION DE LA SALUD Y PROTECCIÓN DE LA SALUD) ( DISMINUIR LA INCIDENCIA ) PREVENCIÓN SECUNDARIA.- Se refiere a todo tipo de actuaciones que se realizan para impedir la enfermedad o el daño pero con referencias a una determinada población que previamente se identifica como población de riesgo. EJM: Tamizaje citología, hipertensión, EXAMEN DEL PAPA NICOLAU( DISMINUIR LA PREVALENCIA ) PREVENCIÓN TERCIARIA.- Actuaciones en los que se interviene cuando la enfermedad ya está diagnosticada, se previene estados más avanzados de la enfermedad. (Santacreu, Márquez y Rubio 1997) ejem: manejo de diabetes, rehabilitación de ACV ( MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ENFERMAS) INTERVENCIONES A NIVEL PRIMARIO • Nivel individual.- Orientado a nivel personal. • Nivel de relaciones.- Orientado a construcción de relaciones saludables con otros. • Nivel de comunidad.- Orientado a la comunidad, entorno. • Nivel sociedad.- Orientado a gran escala, medios masivos, instituciones, políticas, leyes, normas sociales. PROGRAMAS DE NIVEL PRIMARIO –PRINCIPIOS Evaluación del problema y conocimiento de la realidad. • Planificación, implementación y evaluación de los programas en todos los niveles de prevención (individual, relaciones, comunidad y sociedad) • Las estrategias deben incluir varios métodos de enseñanza. (Reflexivos, activos, prácticos, teóricos con variedad en las dinámicas. Deben fomentar relaciones estables y positivas. • Las actividades deben realizarse en un momento de mayor impacto en la vida del participante. • PrograMas a medida para adaptarse a las creencias, prácticas culturales del grupo.

description

kl

Transcript of XSDCSS

Page 1: XSDCSS

PREVENCIÓN: hace referencia a la preparación o a la acción anticipada; y de otra, tiene como objeto evitar males o daños inminentes. (Santa Creu, Márquez y Rubio 1997) Rosillo, Y. E. (2016). Intervención

PREVENCIÓN PRIMARIA.- Prevenir la enfermedad o el daño en personas sanas sin entrar en detalle del procedimiento de prevención. EJM: Capacitación de monitores en escuelas y jardines infantiles, la educación a padres durante el control del niño sano y campañas nacionales de prevención de quemaduras, VACUNACIÓN ( PROMOCION DE LA SALUD Y PROTECCIÓN DE LA SALUD) ( DISMINUIR LA INCIDENCIA )PREVENCIÓN SECUNDARIA.- Se refiere a todo tipo de actuaciones que se realizan para impedir la enfermedad o el daño pero con referencias a una determinada población que previamente se identifica como población de riesgo. EJM: Tamizajecitología, hipertensión, EXAMEN DEL PAPA NICOLAU( DISMINUIR LA PREVALENCIA )PREVENCIÓN TERCIARIA.- Actuaciones en los que se interviene cuando la enfermedad ya está diagnosticada, se previene estados más avanzados de la enfermedad. (Santacreu, Márquez y Rubio 1997) ejem: manejo de diabetes, rehabilitación de ACV ( MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ENFERMAS)INTERVENCIONES A NIVEL PRIMARIO • Nivel individual.- Orientado a nivel personal. • Nivel de relaciones.- Orientado a construcción de relaciones saludables con otros. • Nivel de comunidad.- Orientado a la comunidad, entorno. • Nivel sociedad.- Orientado a gran escala, medios masivos, instituciones, políticas, leyes, normas sociales. PROGRAMAS DE NIVEL PRIMARIO –PRINCIPIOSEvaluación del problema y conocimiento de la realidad. • Planificación, implementación y evaluación de los programas en todos los niveles de prevención (individual, relaciones, comunidad y sociedad) • Las estrategias deben incluir varios métodos de enseñanza. (Reflexivos, activos, prácticos, teóricos con variedad en las dinámicas. Deben fomentar relaciones estables y positivas. • Las actividades deben realizarse en un momento de mayor impacto en la vida del participante. • PrograMas a medida para adaptarse a las creencias, prácticas culturales del grupo. • Evaluar el programa en forma sistemáticaPREVENCIÓN SECUNDARIA: FACTORES DE RIESGO • Creencias. Costumbres, tradiciones, hábitos, actitudes, comportamientos. • Estímulos, eventos, que favorecen la presentación del problema • Contexto cultural, entorno comunitario, vecindario. • Contexto familiar, Contexto escolar, Incidencias de casos problema, Modelos.• Ausencia o limitado grado de apoyo y soporte.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: ( DESARROLLO DEL LENGUAJE, MOTOR,HISTORIA FAMILIAR, AREA INTELECTUAL, COMUNICATIVO LINGUISTICO.) Constituye un proceso permanente de recogida, análisis e interpretación de lo que ocurre en el proceso de enseñanza - aprendizaje para tomar decisiones en relación a los tipos de apoyo que requiere el estudiante para su desarrollo integral. • Es importante para identificar las necesidades educativas de todos los estudiantes del aula.

Page 2: XSDCSS

La Evaluación Psicopedagógica ha de proporcionarnos información para conocer en profundidad las necesidades del estudiante, así como del contexto familiar y escolar. • Si bien la Evaluación Psicopedagógica propiamente dicha, recoge información inicial básica, sobre los diferentes ámbitos: alumno, escuela y familia, ésta se debe complementar con la observación y análisis del desempeño del estudiante en situaciones y contextos diversos y en forma continua.

TIPOS: 1. EVALUACIÓN TIPOS PSICOPEDAGÓGICA ORDINARIA. – Evaluación de entrada básica y permite conocer las necesidades comunes de los estudiantes, y si requieren una evaluación más específica. La realiza el profesor de aula. Evalúa: • Competencia curricular,- Logros • Inteligencias múltiples.- Talentos • El contexto de enseñanza.- Clima institucional, infraestructura, apoyo a NEE, clima del aula.

.2. EVALUACIÓN PROPIAMENTE DICHA.- Se profundiza en la evaluación ordinaria, escuela, familia para identificar NEE. Evalúa: a. Desarrollo biopsico social.- Dato. . B) Conducción del aprendizaje por el docente.- Metodología, evaluaciónC) Dinámica escolar.- Organización, actividades del calendario, recreos, RRII entre docentes, disciplina. D)Estilos y ritmos de aprendizaje.- Motivación, atención, intereses, condiciones, estilos, lenguaje de preferencia, estrategias de ap, ritmo. E). Familia - dinámica familiar.

ENFOQUE TRADICIONAL• Su punto de vista era clínico. • Describir y explicar trastornos del sujeto. • Basado en test psicológicos. Baremos. • Énfasis en las capacidades cognitivas • Objetivo clasificar al alumno. • Evaluación descontextualizada

ENFOQUE INTERACTIVO CONTEXTUAL Y CURRICULAR. • Su punto de vista es integral • Múltiples elementos de evaluación. • Evita uso indiscriminado de test. • Áreas desarrollo biopsicosocial, motivación, estilos, atención, • Interdisciplinaria. • Atender necesidades del alumno, potencializar. • Diferentes contextos del ámbito familiar, escolar, estudiante. • Basada en un currículo flexible.

TALLER – IDEAS FUERZA – • Cuando los hijos son bebes, podemos atender sus necesidades, sin concentrarnos solo en su comportamiento de llanto. • Cuando los hijos son adolescentes, nos centramos en su comportamiento inadecuado, rebeldía, reclamos y no atendemos sus necesidades. • Por esta razón, al no codificar el mensaje de su comportamiento, ellos tienden a las siguientes metas: Piden atención, luego buscan ganar el poder, posteriormente buscan venganza, y finalmente sienten insuficiencia. • Debemos atender sus necesidades, decodificar mejor su comportamiento inadecuado.

Page 3: XSDCSS

ESQUEMA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DATOS GENERALES 1.1.Denominación: Título que dan a la intervención de acuerdo a estrategias. 1.2.Institución educativa: Gestión, nivel educativo que atiende, zona. 1.3.Población.- Grado, número de estudiantes, género, nivel socioeconómico. 1.4. Características de la población.- Problemática. 1.5.Responsables del programa.- Estudiantes que participan. 1.6.Fecha.- De la aplicación del programa. Espacio de tiempo que demandará su ejecución.II. PRESENTACIÓN.- Presentación formal del programa frente al problema estudiado y la propuesta a realizar. III. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 3.1. Realidad problemática.- Cómo se presenta la variable medida en el contexto escolar motivo de evaluación. 3.2. Resumen de resultados de evaluación.- Estadística descriptiva, categorías, porcentajes. 3.3. Justificación de la intervención.- Aspectos que favorece en la población. Otros. IV. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN 4.1. Procedimientos, sesiones, fechas, secuencia, enfoque teórico utilizado. V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 5.1.De la problemática.- Resumen de la incidencia del problema, fundamentadas en la literatura y/o antecedentes. 5.2.De las estrategias de intervención.- Sustentación por cada una de las estrategias utilizadas en las sesiones. Vi. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.- De acuerdo a la intención y alcance de la investigación, concuerda con el instrumento elegido. VI. MARCO LÓGICO DEL

PROGRAMA

Facilitar información y apoyo pedagógico y psicosocial, para que las familias posean recursos que les faciliten la educación de sus hijos/as. Además, vienen a ser un punto de encuentro donde se pueden compartir problemáticas similares y, con la ayuda de profesionales, poner en común experiencias y estrategias para alcanzar los objetivos que garanticen el bienestar de los menores.VII. PRESUPUESTO.- Costo de materiales, servicios, movilidad y otros. VIII. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.- Indicar cómo se medirá la efectividad del programa, fecha de entrega de los resultados finales. IX. ANEXOS.- Programación de sesiones y material didáctico que se utilizará, fotos, evidencias.

Page 4: XSDCSS
Page 5: XSDCSS

+