XV Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos …...2019/05/03  · Av. San Rafael Atlixco 186,...

34
XV Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional “Educación, Organizaciones e Instituciones en los Procesos de Transformación Nacionales” Homenaje a James G. March Cooperatividad y responsabilidad social en Agroproductores Forestales de Zacualpan. Mesa Temática: Responsabilidad social de las organizaciones para impulsar el desarrollo sostenible. Modalidad: Temática Autoras: Flor Idalia Estopier Antonio Magali Lugo López Correo Electrónico: [email protected] maggjz @gmail.com Teléfono Celular: 2281119328 5512355241 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Av. San Rafael Atlixco 186, Leyes de Reforma 1era Secc, 09340 Ciudad de México, CDMX. Guanajuato, Gto, México 23 y 24 de mayo de 2019

Transcript of XV Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos …...2019/05/03  · Av. San Rafael Atlixco 186,...

XV Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de

Investigación en Análisis Organizacional

“Educación, Organizaciones e Instituciones en los Procesos de Transformación

Nacionales”

Homenaje a James G. March

Cooperatividad y responsabilidad social en Agroproductores Forestales de

Zacualpan.

Mesa Temática: Responsabilidad social de las organizaciones para impulsar

el desarrollo sostenible.

Modalidad: Temática

Autoras: Flor Idalia Estopier Antonio Magali Lugo López

Correo Electrónico: [email protected]

maggjz @gmail.com

Teléfono Celular: 2281119328 5512355241

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Av. San Rafael Atlixco 186, Leyes de Reforma 1era Secc, 09340 Ciudad de México, CDMX.

Guanajuato, Gto, México 23 y 24 de mayo de 2019

Cooperatividad y responsabilidad social en Agroproductores Forestales de

Zacualpan.

Resumen

El presente trabajo es una reflexión acerca de la responsabilidad social en una

organización de agroproductores forestales de Zacualpan. Así mismo se

contextualizará el término de las sociedades cooperativas, es decir, su significado,

las estipulaciones legales mexicanas y los elementos que la constituyen. Además,

se explicará a cerca de la responsabilidad social y el contexto socioeconómico en

el que se gesta, bajo una política globalizante; en este apartado también se

describirán algunas interpretaciones que se le ha dado al término y las dimensiones

que la conforman, así como también su vinculación con el cooperativismo. Por

ultimo se concluirá con una reflexión de un caso de estudio, una aproximación

acerca de la responsabilidad social en esa organización, el doble propósito que tiene

a partir de la reforestación y lo que implica en un contexto indígena.

Palabras Clave: Cooperativismo, Responsabilidad Social, Silvicultura.

Introducción

Este trabajo surge de la necesidad de conocer la responsabilidad social en las

organizaciones a partir de la reflexión teórica que se realizará en un caso de

Agroproductores Forestales de Zacualpan. El texto constará de tres apartados, el

primero hace referencia al cooperativismo en donde se describirá la ley de

cooperativas y lo que se entiende como sociedad cooperativa, es decir, todas

aquellas características particulares que la diferencian de otras organizaciones. Las

cooperativas han funcionado como una alternativa de trabajo común organizado

para hacer frente a las problemáticas económicas, la falta de empleos y la alta

competitividad entre las empresas. Sin embargo a las cooperativas también se les

atribuyen fines sociales o lo que se conoce como responsabilidad social.

La responsabilidad en las organizaciones es un término del que se ha apropiado el

sistema capitalista mundial, como una medida de restituir los daños ocasionados

por el mismo, sin embargo, no es una propuesta desinteresada la retribución a la

sociedad. Para esto diversos autores han presentado opiniones críticas de lo que

es la responsabilidad social. En este segundo apartado la responsabilidad social en

términos generales es una obligación que aceptan las empresas como una forma

de reparación de los daños ocasionados por ellas mismas. Por otra parte dicha

responsabilidad es una alternativa que ha implementado el sistema capitalista

global para minimizar los daños que la actividad económica ha ocasionado, además

para las empresas no es visto como una retribución de buena fe, sino como una

ventaja e intereses económicos para las mismas empresas o una forma de

legitimarse en la sociedad, pues a través de esta práctica se pueden condonar los

impuestos sobre la renta, lo que significa que aún no se llega a la conciencia social.

En el último apartado se presentará la responsabilidad social en una cooperativa de

Agroproductores Forestales de Zacualpan. Esta organización se ha constituido

como una alternativa a los problemas económicos de la Sierra Veracruzana y la tala

desmedida de árboles, así como también una forma de resarcir al cambio climático

ocasionado por el exceso de la tala de arboles por empresas ajenas a la zona.

El compromiso que la organización ha creado hacia la sociedad es recuperar las

áreas degradadas y las que se encuentran sin actividad económica. Dicha actividad

silvícola ha ayudado a restaurar 3500 hectáreas, las cuales se encuentran en

constante rotación, ya que por cada árbol talado deben de plantarse más. Esta

actividad económica es aprovechada en diversas formas, pues no solo se dedican

a la venta de la madera, sino también a la producción de muebles, la elaboración

de carbón, y la venta de la resina del pino.

1. Sociedades Cooperativas

La actual Ley de Cooperativas 27/19991 las define como sociedades constituidas

"por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para

la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus

necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento

democrático, conforme a los principios formulados por la alianza cooperativa

internacional".

Estos principios son:

El principio de puerta abierta.

Principio de gestión democrática.

Participación económica de los socios.

Principio de autonomía e independencia.

Para la Alianza Cooperativa Internacional2 (en adelante ACI), las sociedades

cooperativas se fundamentan en unos valores éticos, bajo los cuales sustentan su

cultura empresarial y su gestión responsable.

De igual forma, la Secretaría del Trabajo y Fomento al empleo de la CDMX3,

entiende como sociedad cooperativa:

A la forma de organización social integrada por personas físicas con base en

intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda

1 ESPAÑA: LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, B.O.E. N. 170, de 17 de julio, art. 1. 2 Alianza Cooperativa Internacional. Organismo máximo del Movimiento Cooperativo a nivel mundial 3 Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo. 2019 ¿Qué es una cooperativa? http://cooperativas.cdmx.gob.mx/styfe/coop100/que-es-una-cooperativa.php

mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas,

a través de la realización de actividades económicas de producción,

distribución y consumo de bienes y servicios.

Para formar una sociedad de este tipo, se requiere del convencimiento de quienes

fungirán como socios, además de elaborar los documentos constitutivos necesarios.

Las cooperativas han demostrado ser una alternativa viable para aquellas personas

que desean generar su propia fuente de ingresos a través de una empresa de la

que sean dueños y al mismo tiempo trabajadores; generar un capital del que se

beneficien todos los participantes, o bien, obtener en común productos o servicios

más accesible.

Sus principales características, según la Secretaría del Trabajo y Fomento al

empleo son:

Las personas que participan se integran como socios.

Son de propiedad colectiva.

Requieren de la aportación económica o en especie de los socios.

Requieren de una participación democrática.

La estructura organizativa general de una cooperativa se compone de:

Asamblea General

Consejo de Administración

Consejo de Vigilancia

Comisión de Previsión Social

Comisión de Conciliación y Arbitraje

Comisión de Educación.

Los objetivos de las sociedades cooperativas, entre otros son:

Acceder a las ventajas de las economías de escala;

Abatir costos;

Incidir en precios;

Estructurar cadenas de producción y comercialización; y

Crear unidades de producción y de comercialización.

Salinas Puente señala, que el cooperativismo es un sistema de organización jurídica

de la clase trabajadora que tiene por objeto realizar en común un fin social de justicia

distributiva y democracia económica (Salinas Puente, 1954).

La cooperativa se preocupa por el ambiente social desde sus mismos orígenes. No

es sólo el deseo de satisfacer una necesidad lo que anima a la cooperativa que,

siendo asociación de personas, gestiona de forma democrática una empresa

de propiedad conjunta de esas mismas personas que voluntariamente quieren

formar parte de la misma, sino que, además tratan de modificar la sociedad en

la que viven y las circunstancias no deseables de la misma. Nos dice hoy Ángel

Petriella que en “una humanidad rica que fabrica pobres... no se trata de combatir

la pobreza sino la perversa distribución de la riqueza” (Petriella, 2013: 114).

2. Responsabilidad Social

En una primera aproximación, se puede definir la responsabilidad social de la

empresa como “una obligación ética o moral, voluntariamente asumida por la

empresa como institución hacia la sociedad en su conjunto, en reconocimiento y

satisfacción de sus demandas o en reparación de los daños que puedan

haberle sido causados a ésta en sus personas o en su patrimonio común, por la

actividad de la empresa” (Castillo, 1985).

No existe un consenso por parte de los autores a la hora de fijar el inicio

de la preocupación por la RSC. Algunos autores fijan el nacimiento de la idea de la

responsabilidad social de las empresas en los años 20 y en concreto en 1923, fecha

en la que Oliver Sheldon publicó su obra en la que manifiesta que las

responsabilidades básicas de la gestión son sociales. Este autor enfatiza sobre

la ética o el deber sobre los elementos humanos, estableciendo que los gerentes

deben tratar a sus subordinados con justicia y honestidad.

La RSE ha incrementado su notoriedad durante los últimos 50 años, en consonancia

con el desarrollo económico del sistema capitalista. En la década de los años 80 se

cuestionó el papel del Estado en la sociedad y se introdujo la visión globalizada de

la economía a través del libre mercado, en el cual ganaron mayor significación la

imagen y el prestigio de las empresas. En esta situación también ha influido el

proceso liderado por la ONU, conocido como «Pacto global» (ONU, 2000)

A pesar de que la responsabilidad social en términos generales no tiene una fecha

de inicio exacta, existen varios indicios que llevan a los estudiosos de este campo

a deducir que, en el siglo XIX aparecen los primeros documentos que constatan las

primeras prácticas de las empresas en pro de sus trabajadores (EXPOK, 2016).

Posteriormente nace la Organización de las Naciones Unidas y poco tiempo

después se crean los derechos humanos, ambos sirven como el fundamento que

aumenta la conciencia social en las personas.

En los años cincuenta (Bowen, H. ,1953), considerado el padre de la

Responsabilidad Social Empresarial, en su libro Responsabilidades sociales del

hombre de negocios menciona que las empresas debían tomar en cuenta a la

sociedad en las decisiones que toman, por lo que define la responsabilidad social

como “las obligaciones de los empresarios para impulsar políticas corporativas para

tomar decisiones o para seguir líneas de acción que son deseables en términos de

los objetivos y valores de la sociedad” (Garriga & Melé, 2004).

La (RSE) es un tema que ha cobrado especial importancia en las últimas décadas.

Dicha importancia se ha visto plasmada en un contexto internacional por la

proliferación de normativas e índice cuyo objetivo fundamental es establecer

patrones en donde las empresas divulguen información respecto a las prácticas en

temas relacionados a la RSE. (Valenzuela, Jara & Villegas, 2015, p. 330).

Así también (Torassa, 2010), menciona que la responsabilidad social no es una

carga o un coste hundido para una empresa, sino que es un verdadero factor

esencial de supervivencia: aquellas firmas que descuidan este aspecto, corren

serios riesgos de perder su legitimidad social y, por tanto, el papel económico que

detentan. Es posible llegar a plantearse que la RSE es una práctica que está unida

y exclusivamente dirigida a empresas multinacionales o de gran tamaño, sin

embargo se debe señalar que por su naturaleza, los principios de la responsabilidad

social y su potencial estratégico son perfectamente aplicables a cualquier empresa,

indiferentemente de su tamaño.

Carroll (1983) definió con más detalle el concepto de la RSC, indicando que “La

RSE implica la realización de un negocio de manera que sea económicamente

rentable, respetuoso de la ley, ético y socialmente solidario. Por tanto, ser

socialmente responsable, significa que la rentabilidad y la obediencia a la ley

son ante todo las condiciones para debatir la ética de la empresa y el grado

en el que se apoya a la sociedad, con las contribuciones de dinero, tiempo y talento”.

Por su parte Freeman (1984) sienta las bases de la Teoría de los grupos implicados

o Teoría Stakeholder según la cual “La empresa debe atender no sólo a los

accionistas sino a todos los grupos o individuos que afectan o son afectados por la

actividad, tendente al logro de los objetivos de la compañía“.

En 1991, Carroll a partir de su modelo tridimensional estableció una definición

cuatripartita de la RSC proponiendo una pirámide de RSC. Sugiere que está

compuesta por cuatro tipos de responsabilidades: económica, jurídica, ética y

filantrópica, las cuales podrían ser representadas con una pirámide (figura 1). Estas

responsabilidades se han de cubrir no de forma secuencial, sino de forma integral.

En este sentido Carroll (1991) indica que “La responsabilidad social de la

empresa implica el deber de obtener un beneficio, obedecer la ley, ser ético

y ser un buen ciudadano”.

Figura 1: La pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa

Fuente: Carroll, 1991

Por otro lado Quazi y O’Brien (2000) proponen un modelo bidimensional para

presentar los enfoques de la RSC desde una perspectiva organizacional (figura

2). Las dos dimensiones que proponen son: ámbito de la responsabilidad

social (reducido o amplio) y percepciones de las consecuencias de la acción social

de las empresas (costes o beneficios). A partir de estas dimensionen el modelo

define cuatro enfoques o perspectivas de entender la RSC: clásica, socio-

económica, filantrópica y moderna.

Figura 2: Modelo bidimensional de la Responsabilidad Social Corporativa

Fuente: Quazi y O’Brien (2000).

Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (2000)

establecen unos principios que promueven la responsabilidad y la transparencia

de las empresas de cara a contribuir al desarrollo sostenible. Estos principios

que también pueden enunciarse como principios de RSC, quedan recogidos en

el cuadro 1.

Cuadro 1. Principios básicos de la responsabilidad social, según la OCDE

Fuente: OCDE (2000)

El concepto de la responsabilidad social empresarial debe entenderse como parte

de un proceso de transformación evolutivo que el mundo empresarial ha tenido que

llevar a cabo para pasar de sociedad industrial antigua, a una más actual,

globalizada y responsable, consciente y comprometida con la conservación del

medio ambiente y de la sociedad en su conjunto (Evans, 2010).

Para conocer plenamente todo lo que encierra este concepto tan amplio, como lo

es la responsabilidad social, es importante destacar las seis dimensiones que la

conforman. Mediante estas se puede realizar un análisis y aplicabilidad más integral

hacia la organización. Las personas y las sociedades en las cuales interactúan

tienen diferentes niveles de responsabilidades, las mismas se pueden agrupar y

definir de acuerdo con lo planteado por (Ulla, 2003); y posteriormente (Lacruz, 2005)

quienes plantean la división de las dimensiones en tres grupos: internas, medio

ambientales y externas. En ellas están contenidas las seis mencionadas que se

explican a continuación:

1. La primera dimensión es la económica interna, esta hace referencia al hecho

de que se espera que la empresa sea sustentable económicamente en el

tiempo, es decir, que genere utilidades y se mantenga a flote en el mercado.

Esta dimensión prioriza la generación y distribución del valor agregado no

solo de acuerdo con las condiciones del mercado, sino que también se

considere la equidad y la justicia entre accionistas y colaboradores.

2. La segunda dimensión es la económica externa que principalmente apela a

la participación activa de la definición e implantación de planes económicos

para su país o región. Dentro de esta dimensión se considera el aporte

impositivo de las organizaciones a las instituciones públicas, así también

como la generación y distribución de servicios y bienes que son útiles y

rentables para la comunidad dañada de dichos recursos.

3. En la dimensión social interna los proveedores, directivos, inversionistas y

colaboradores comparten y subsidian la responsabilidad que tienen para con

una buena calidad de vida, excelentes condiciones de trabajo y el pleno

desarrollo de todos en lo que respecta a competencias y habilidades

profesionales.

4. La cuarta dimensión es la sociocultural y política externa que resume la

aportación y la realización de acciones adecuadas para preservar y mejorar

el mercado en el cual se desarrolla la organización, la comunidad que la

rodea y los recursos que utiliza, donde no solamente se requiere de apoyo

económico, sino también de apoyo con recursos y tiempo.

5. En la dimensión ecológica interna, se implica la absoluta responsabilidad

sobre cualquier tipo de daño ambiental que ocasiona la organización, por la

realización de sus procesos productivos, productos terminados o

subproductos derivados, por tanto incluye la prevención y reparación de los

mismos ya sean causados o llegados a causar.

6. Por último la dimensión ecológica externa, son todas aquellas acciones que

realizan las organizaciones para la preservación general del medio ambiente,

independientemente de los recursos que utiliza, sus niveles de

contaminación o el territorio en el cual se encuentra.

Cajiga (2013), afirma que una vez que se tenga claro lo que encierra cada una de

las dimensiones de la responsabilidad social, se puede establecer las estrategias

que las empresas llevan a cabo, ya que a través de estas acciones concretas dentro

de su entorno, su mercado y contexto se pueden asociar con otros actores que

comparten los mismos intereses o estrategias ambientalmente responsables, que

garantice sostenibilidad a mediano o largo plazo.

La Responsabilidad Social Empresarial reconoce cuatro líneas o ámbitos

estratégicos de aplicabilidad que se observan en el cuadro 2: (Cajiga, 2013):

Cuadro 2: Ámbitos estratégicos de aplicabilidad de RSE

Elaboración propia con base en: Cajiga, J. (2013). El concepto de responsabilidad

social empresarial. México: CEMEFI.

La definición de RSE ha sido ampliamente debatida. Sin embargo, siguiendo a

Dahlsrud (2008) en su análisis comparado de diversas definiciones, aquí se define

la RSE como el conjunto de políticas y acciones que las firmas adoptan de manera

voluntaria para contribuir a la sociedad, proteger la naturaleza y mantener buenas

relaciones con los agentes interesados (stakeholders).

Ética y gobernabilidad

empresarial.

Calidad de vida en la empresa

(dimensión social del

trabajo).

Vinculación y compromiso

con la comunidad y su

desarrollo.

Cuidado y preservación del

medioambiente.

María Isabel de Lara-Bueno (2003) afirma que “la responsabilidad social de la

empresa surge pues, como una respuesta a las preocupaciones que se generan en

el ámbito social, por las repercusiones que la actuación empresarial puede provocar

en su entorno interno y externo”. Con esta lógica, es probable que los recursos de

la organización se destinen a usos no lucrativos o se tomen decisiones

empresariales que puedan ir, al menos en el corto plazo, en detrimento de la

maximización de la rentabilidad.

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,

recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios,

en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo

económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos

grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y

la sustentabilidad de las generaciones futuras4.

Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos,

la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa,

independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que

pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

Se han creado una serie de normas o estándares que recogen las condiciones que

una empresa debe cumplir para ser considerada como socialmente responsable.

Algunos índices incluyen como condición para formar parte de los mismos el

4 Manual de Contenidos de Forum Empresa. Más información en www.empresa.org.

cumplimiento de una de estas normas. Las normas o estándares pueden ser de dos

tipos (De la Cuesta; Valor. Sanmartin, 2002):

1. Sectoriales: cuando se centran en un único aspecto de la empresa y lo

desarrollan con profundidad. Las más representativas dentro de este grupo

son:

Respeto a los derechos humanos: Amnesty International Human

Rights Principles for Companies.

Relaciones laborales en el sector textil: Clean Clothes Campaing Code

of Labor Practices.

Relaciones laborales: IFCTU Basic Code of Labour Practice;

Inverstors in People; SA 8000.

2. Generales: dirigidas a todas las responsabilidades de la empresa aunque con

un menor detalle. En este grupo se pueden incluir:

Accountability 1000.

Caux Roundtable Principles.

CERES Principles.

Ethical Trading Initiative Base Code.

Fortune’s Corporate Reputation Index.

Global Reporting Initiative (GRI).

Global Sullivan Principles.

OCDE Principles for Multinational Enterprises.

United Nations Global Compact.

Norma de EUROSIF.

Norma de FINANSOL.

La norma de Natural Investment Services (NIS)

3. Cooperatividad y Responsabilidad Social en: Agroproductores

Forestales de Zacualpan.

El concepto de responsabilidad social corporativa no es nuevo. Es un enfoque

que, según la literatura científica, está muy presente en las sociedades cooperativas

y es fuente de singularidades de éstas. En este sentido la Comisión Europea (2002)

indicó que “Las cooperativas tienen una larga tradición en combinar viabilidad

económica y responsabilidad social gracias al diálogo entre las partes interesadas

y a la gestión participativa, y pueden servir de referencia a otras organizaciones”.

La triple dimensión que implica la RSC: responsabilidad económica, social y

medioambiental, está muy presente en las sociedades cooperativas las cuales por

naturaleza realizan su actividad bajo unos principios y valores que asumen por

completo esa triple dimensión del término (Puentes y Velasco, 2009). Autores como

Carrasco (2007), indican que la cooperativa y la responsabilidad social de las

empresas han bebido de las mismas fuentes y tienen muchos elementos comunes.

La importancia que actualmente ha adquirido la RSC puede beneficiar a las

empresas de Economía Social a que sean más reconocidas, se identifiquen sus

valores y cobren un mayor protagonismo en el conjunto del tejido empresarial

(Comín, 2007).

Si relacionamos el término de RSC con el de sociedades cooperativas, el origen lo

podemos situar mucho antes, en Robert Owen (1771-1858), socialista utópico que

defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo al

capitalista, más justo basado en la sociedad cooperativa. Owen manifestaba que no

creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la

acumulación de la riqueza, y además afirmaba que una fuerza de trabajo satisfecha

sería una fuerza de trabajo eficiente.

Abogaba por un comportamiento responsable de la empresa hacia sus

trabajadores, el cual no era incompatible con la obtención de beneficios. En este

sentido, se puede hablar de Robert Owen como uno de los padres del

cooperativismo y de la RSC (Carrasco, 2007).

RSC es, en definitiva, una herramienta de gestión para establecer relaciones

estables con los diversos stakeholders y servir como elemento diferenciador frente

a otras compañías, mejorando la reputación de la empresa, la lealtad de

consumidores y empleados, las posibilidades de reclutamiento de personal, etc.

Sin embargo, la existencia y aplicación de una política integral en materia de

responsabilidad social aún está poco extendida en el tejido empresarial de nuestro

país, y mucho menos entre las sociedades cooperativas, a pesar de que puedan

estar desarrollando, de manera informal o no premeditada, prácticas socialmente

responsables. De hecho, la propia Comisión Europea reconoce explícitamente que

las cooperativas realizan políticas de responsabilidad social, tales como los

sistemas de participación o la integración de los interlocutores sociales (Díaz

Bretones, 2005).

La naturaleza de las sociedades cooperativas hace que este tipo de empresas tenga

una vinculación más estrecha con los diferentes tipos de interlocutores de las

mismas. Así, podemos distinguir tres tipos de cooperativas en las que la principal

diferencia se determina por la naturaleza de los socios como clientes, trabajadores,

o proveedores (Dopacio e Iturrioz, 2009):

a) Cooperativas de clientes. Sus socios (socios usuarios o consumidores) se

agrupan para proveerse de artículos. Actúan como clientes de las

cooperativas, ya que su actividad, consiste en adquirir productos de las

mismas con mejores condiciones de calidad y precio que las que lograrían

actuando como consumidores no socios.

b) Cooperativas de trabajadores. Sus socios (socios trabajadores) son los

encargados de producir los bienes o servicios que determinan la actividad de

la cooperativa. Por tanto, su participación en los flujos reales se produce

mediante la prestación de su trabajo.

c) Cooperativas de proveedores. Su fin es comercializar en común los bienes o

servicios producidos por los socios (socios proveedores), aunque también

pueden producir servicios para los mismos. Su participación en los flujos

reales se produce mediante la venta de productos a la cooperativa.

Para analizar más detalladamente la relación que existe entre la RSC y las

sociedades cooperativas, se requiere que partamos de un análisis de los principios

que imperan en ambas y las caracterizan. A diferencia de las sociedades

cooperativas, donde existen unos principios y valores generalmente aceptados que

orientan el funcionamiento de éstas y las singularizan, para la RSC no existen unos

principios formalmente establecidos que caractericen a las organizaciones

socialmente responsables. Los principios de RSC se derivan tanto de la propia

definición de RSC como de las recomendaciones que al respecto hacen los

organismos internacionales para que las empresas adopten una conducta

empresarial responsable.

Mozas y Puentes, (2010) comparan uno a uno los principios cooperativos con los

principios de RSC según la OCDE, tal y como se muestra en su cuadro Principios

de RSC versus Principios Cooperativos, que a continuación se observa, en el

cuadro 3.

Cuadro 3. Principios de RSC versus Principios cooperativos.

Fuente: Mozas y Puentes, (2010). La responsabilidad social corporativa y su

paralelismo con las sociedades cooperativas.

El municipio de Zacualpan se encuentra ubicado en la zona oeste del estado de

Veracruz “en la Sierra Madre Oriental, dentro del sistema montañoso de la sierra de

Huayacocotla; forma parte de la región de la Huasteca Baja” (Romo et al., 2014,

pp.80), cuenta con 6,934 personas distribuidos en 74 localidades. En este municipio

se ha constituido la cooperativa Agroproductores Forestales de Zacualpan; esta

organización se encuentra integrada por cuatro ejidos y más de 450 socios residen

en la cabecera municipal. Dicha organización se ha enfocado a la silvicultura

(Comisión Nacional Forestal, 2012, pp.11).

La organización se configura bajo un ambiente de rezago social y pobreza extrema,

un factor importante para esta situación es su ubicación en la sierra veracruzana,

debido a la altura en la que se encuentra, no cuenta con las condiciones adecuadas

para la producción de los alimentos básicos como el maíz, el frijol, entre otros, por

lo tanto buscaron otras fuentes de ingreso a través de una organización cooperativa,

pues la condición de socios y la forma democrática en la que se desenvuelve

beneficia y toma encuentra la participación y la opinión de todos los socios, la cual

a su vez construyen una cultura de recuperación de las zonas degradas y la

reforestación como compromiso comunitario para la mejora del medio ambiente.

Este carácter de responsabilidad social en la que se ven comprometidos las

organizaciones, deriva de la repercusión del cambio climático ocasionado por el

sistema económico actual, “la responsabilidad social es una necesidad

económica para mantener el poder económico, innegable para las organizaciones,

de ahí que surja en el ámbito económico aunque legitimada bajo el discurso

de los problemas ambientales y ecológicos”( (Magallón y Ramos, 2017, pp.283),

pues lo que se busca es mejorar los ingresos económicos o las condonaciones que

se hacen a partir de una contribución social bajo el término de “buena fe”.

Sin embargo para el caso de las organizaciones insertas en comunidades

indígenas, esta responsabilidad social no es una obligación, es decir, las

organizaciones contribuyen al bienestar social, a generar una conciencia colectiva

más allá de la percepción económica. Esta responsabilidad social encuentra su

significado en las prácticas cotidianas de la organización, es decir, es una forma de

resignificar la cosmovisión de los antepasados, forma parte de la cultura defender a

la tierra por un respeto a la naturaleza. Para el caso de la cooperativa

agroproductora, es reivindicar la cultura ancestral, ser amable con la naturaleza y

evitar la destrucción. Por lo tanto se busca aprovechar los recursos naturales como

una fuente de ingreso sin ocasionar un impacto negativo en ella.

Dicha practica de la reforestación cumple una doble función; por una parte el

rescate y la reapropiación de la tierra a partir de la reforestación de pinus patula

como una forma de contribución al cambio climático y por el otro la generación de

empleos y la remuneración económica que se pueda generar a partir de la

producción y venta.

En este sentido, tanto las organizaciones son importantes para la sociedad, en

tanto que de ella surgen, a ella pertenecen, en ella operan y colaboran o

deberían colaborar para ella, como la sociedad tiene influencias en ellas,

tanto positivas como negativas. Es decir, son resultado de las dinámicas

sociales, estructuras sociales, los contextos externos políticos,

económicos, sociales, culturales, institucionales, de los antagonismos de

orden y desorden, entre otros (Magallón y Ramos, 2017, pp.290).

Por lo tanto las organizaciones como construcciones sociales son un fenómeno que

se construye y reconstruye a partir de la influencia social, por lo cual la sociedad

también sufre un impacto tanto negativo como positivo, es decir, se encuentran en

un proceso bidireccional de reconstrucción, la una no puede existir sin la influencia

de la otra.

“La Cadena Integradora Forestal de Zacualpan que les permitió darle valor

agregado a la materia prima de sus reforestaciones y plantaciones comerciales”

(Comisión Nacional Forestal, 2012, pp.11). La asociación en sus inicios contó con

un total de 250 integrantes entre fundadores y adherentes, quienes durante el

periodo 2000-2007 plantaron 1 443 ha, que representó el 4.5 % del total plantado

en la entidad; (Romo et al., 2014, pp.80).

Figura 3. Área de reforestación.

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de Comisión Nacional Forestal 2012.

La cooperativa se considera a sí misma como una organización de reconstrucción

cultural, en donde no solo se educa a la población de Zacualpan para la

reforestación y el cuidado del medio ambiente, pues a demás de vender la madera

aprovecha la misma para la elaboración de muebles, la merma de la madera para

la elaboración de carbón, la resina de los pinos para la elaboración de detergentes,

en la parte más alta de los pinos para la producción de las orquídeas, y por último

cuentan con medidas de control de incendios. También fungen como un centro de

enseñanza para otras organizaciones, donde estas pueden ir a aprender el modelo

de producción para replicarlo no solo en las zonas altas, sino también en las bajas

aprovechando los recursos naturales de la zona. Así como también recibe a tesistas

y alumnos de servicio social de diversos estados de la república mexicana.

Conclusiones

La responsabilidad social en las organizaciones se hace importate cuando las

organizaciones interiorizan dicha responsabilidad más allá de las obligaciones

estipuladas legalmente, es decir, cuando la organización la adopta como parte de

su construcción cultural, como parte de su identidad al ser todos seres sociales, al

pertenecer la organización a un campo organizacional en donde sea consciente de

las decisiones que toma y de la repercusión hacia las otras organizaciones de su

entorno, al formar parte de la sociedad y ser una construcción social. Sobre todo

tener conciencia de la realidad organizacional, como lo mencionan Ibarra y Montaño

(Citados por Magallón y Ramos, 2017), cuando las organizaciones ponen en

práctica modelos ajenos a su realidad o cuándo la teoría es generada en paises

industrializados, se genera una perversión en la aplicabilidad de los modelos

neoliberales, sobre todo si se habla de contextos rurales-índígenas. Por otra parte

tambien es importante que las organizaciones consideren que no son algo aislado,

sino que forman parte de algo que se llama sociedad, y siempre impactaran la una

a la otra como un proceso bidireccional. Por lo tanto dicha responsabilidad social no

debe ser una obligación, sino una práctica cotidiana interiorizada, parte de su

identidad, pues en el caso de las organizaciones rurales, la concepción de la

responsabilidad organizacional es diferente, ya que se encuentra incerta en la

colectividad, como una forma de reivindicación de su cultura y de los saberes

ancestrales.

Referencias

Cajiga, J. (2013). El Concepto De Responsabilidad Social Empresarial. México:

Cemefi.

Carrasco, I. (2007). Corporate Social Responsibility, Values And Cooperation.

International Advances In Economic Research, Nº 13(4), P. 454-460.

Carroll, A.B. (1983). Corporate Social Responsibility: Will Industry Respond To

Cutbacks In Social Program Funding?. Vital Speeches Of The Day, Nº 49, P.

604-608.

Comín, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial Y La Economía

Social. Cuadernos De Economía Social- Cepes, 4, P. 1-6.

Comisión Nacional Forestal, (2012). Premio Nacional al Mérito Forestal 2007-2011.

PROTECCION Y RESTAURACION FORESTAL, “AGROPRODUCTORES

FORESTALES DE ZACUALPAN, S.P.R. DE R.L.”, México, pp. 11

Dahlsrud, A. (2008). How Corporate Social Responsibility Is Defined: An Analysis Of

37 Definitions. Corporate Social Responsibility And Environmental

Management, 15, 1-13.

Díaz Bretones, F. (2005): "Gestión De La Responsabilidad Social Corporativa",

Sociedad Cooperativa, Marzo, N. 14, Pp. 29-31.

España. Ley 27/1999, De 16 De Julio, De Cooperativas, B.O.E. N. 170, De 17 De

Julio.

Evans, A. (2010). Una Respuesta A La Acción Social, De La Rentabilidad A La

Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 18 (23),

Pp. 11-15. Recuperado De

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3631293.pdf

Expok. (2016). Expok Comunicación De Sustentabilidad Y Rse. Recuperado De

http://www.expoknews.com

Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston:

Pitman.

Garriga, E. Y Melé Doménec, (2004). Corporate Social Resposibility Theories

Mapping The Territory, Journal Of Business Ethics, 53: 51-71.

Lacruz, F. (2005). La Empresa Ambientalmente Responsable: Una Visión De

Futuro. Economía, 21, Pp. 39-58. Recuperado De

http://www.redalyc.org/pdf/1956/resumenes/resumen_195617349003_1.pdf

Lara-Bueno, M. (2003). La Responsabilidad Social De La Empresa: Implicaciones

Contables. España: Edisofer.

Magallón, T., y Ramos, J. (2017). Organización y sociedad: El gran binomio para la

Responsabilidad Social. Cord. Santa Ana, M. y Morales, E. En la responsabilidad

social en las organizaciones, Remineo, México, pp. 275-285.

Mozas Moral, A., & Puentes Poyatos, R. (2010). La Responsabilidad Social

Corporativa y su Paralelismo con las sociedades cooperativas. Revesco.

Revista De Estudios Cooperativos, (103), 75-10.

Organización De Naciones Unidas (Onu) (2004): «Pacto Global», Nueva York

<http://www.um.es/documents/4156512/4572708/rsc_pacto_mundial_respo

nsabilidad_civica_empresas_en_economia_mundial.pdf/0ed4049d-ec4a-

4346-90e1-9e7b9038fafb> [06/04/2019].

Petriella, A. (2013) Lo Cooperativo Como Herramienta De Transformación Social.

Revista Idelcoop, Nº 211, Pp. 111-130.

Puentes, R Y Velasco, M.M. (2009). Importancia De Las Sociedades

Cooperativas Como Medio Para Contribuir Al Desarrollo Económico, Social

Y Medioambiental, De Forma Sostenible Y Responsable. Revista De

Estudios Cooperativos (Revesco), Nº 99, P. 104-129.

Quazi, A.M. And O’brien, D. (2000). An Empirical Test Of A Cross-National Model

Of Corporate Social Responsibility. Journal Of Business Ethics, Nº 25, P. 33-

51.

Romo Guzmán, D., Navarro Garza, H., De los Santos Posadas, H. M., Hernández Romero,

O., & López Upton, J. (2014). Crecimiento maderable y biomasa aérea en

plantaciones jóvenes de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. en Zacualpan,

Veracruz. Revista mexicana de ciencias forestales, 5(23), 78-91.

Secretaria Del Trabajo Y Fomento Al Empleo. ¿Qué Es Una Cooperativa?

Consultado 09/04/2019 http://cooperativas.cdmx.gob.mx/styfe/coop100/que-

es-una-cooperativa.php

Torassa, S. (2010). Más Allá De La Teoría: Responsabilidad Social Empresarial En

Casos Prácticos. Incae Business Review, 1 (11), Pp. 1-7.

Ulla, L. (2003). Rse Y Desarrollo Sustentable. Ponencia Presentada Por El Instituto

Argentino De Responsabilidad Social. Recuperado De http://ww.iarse.org

Valenzuela, L., Jara, M., & Villegas, F. (2015). Prácticas De Responsabilidad Social,

Reputación Corporativa Y Desempeño Financiero. Revista De Administración

De Empresa, 55 (3), Pp. 319-344. Recuperado De

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-

75902015000300329

Anexos

Fotografía 1. Eleccion del árbol madre.

Fuente: Elaboración propia; fotografía tomada en una visita a la Cooperativa Agroproductores Forestales de Zacualpan.

Fotografía 2. Viveros.

Fuente: Elaboración propia; fotografía tomada en una visita a la Cooperativa Agroproductores Forestales de Zacualpan.

Fotografía 3. Zacualpan Veracruz.

Fuente: Elaboración propia; fotografía tomada en una visita a la Cooperativa Agroproductores Forestales de Zacualpan. Desde la torre de vigilacia para el control de incendios.

Fuente: Elaboración propia; fotografía tomada en una visita a la Cooperativa

Agroproductores Forestales de Zacualpan.

Fotografía 6. Horno de barro para la elaboración de carbón.

Fuente: Elaboración propia; fotografía tomada en una visita a la Cooperativa Agroproductores Forestales de Zacualpan.

Fotografía 4. Orquídeas producidas en los

árboles

Fotografía 5. Orquídeas producidas en los árboles.