XVI FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA - forumcyt.cu · Resumen El presente trabajo es el resultado de un...

28
XVI FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA Título: CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL DE LA SOCIEDAD CUBANA A TRAVÉS DE MULTIMEDIAS Autores: Colectivo de autores. Ponente: MSc. Enrique Rafael Caymari Díaz. SECTOR: CULTURA MANZANILLO-GRANMA 2006 “AÑO DE LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN CUBA”

Transcript of XVI FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA - forumcyt.cu · Resumen El presente trabajo es el resultado de un...

XVI FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Título: CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

CULTURAL DE LA SOCIEDAD CUBANA A TRAVÉS DE MULTIMEDIAS

Autores: Colectivo de autores. Ponente: MSc. Enrique Rafael Caymari Díaz.

SECTOR: CULTURA

MANZANILLO-GRANMA

2006

“AÑO DE LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN CUBA”

“… prepararse es el más sagrado deber; profundizar en los conocimientos profesionales y políticos es requisito indispensable. La cultura general integral masiva, algo jamás soñado por sociedad alguna, es hoy una posibilidad real al alcance de todos los cubanos.

Una profunda formación ética, humanitaria, solidaria e internacionalista es parte esencial de esa cultura”

Fidel Castro Ruz.

“… prepararse es el más sagrado deber; profundizar en los conocimientos profesionales y políticos es requisito indispensable. La cultura general integral masiva, algo jamás soñado por sociedad alguna, es hoy una posibilidad real al alcance de todos los cubanos.

Una profunda formación ética, humanitaria, solidaria e internacionalista es parte esencial de esa cultura”

Fidel Castro Ruz

Resumen

El presente trabajo es el resultado de un proyecto de investigación que desarrolla el

Centro de Estudio de Software Educativo del Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca

Calderío” de la provincia Granma. En este proyecto se han confeccionado las siguientes

multimedias: “Enciclopedia Manzanillo”, “Granma, del Esfuerzo, la Victoria”, “Cubanía”,

“Una Histórica Demanda”, “Integración Latinoamericana” y “Cultura Política”; las cuales

contribuyen al desarrollo de una cultura general integral, puesto que a través de ellas se

puede profundizar en el estudio de las historias local, nacional y de América Latina.

En el diseño de las multimedias se han utilizado las actuales tendencias de la

Informática Educativa para lograr que los productos sean más atractivos y novedosos.

Estos resultados contribuyen al fortalecimiento de uno de los programas priorizados de

la Revolución Cubana: el relacionado con la Batalla de Ideas, de significativa

importancia para elevar la cultura del pueblo de Cuba y para el desarrollo de la

formación de valores y el trabajo político-ideológico.

.

INTRODUCCIÓN

En el plano espiritual, varias tradiciones históricas y culturales le dan a la nacionalidad

cubana una identidad de fuerte contenido patriótico, emancipador y políticamente

intransigente. Ante todo, el hecho de que el pueblo cubano viviera bajo la dominación

colonial española (hasta 1898) y pasara, prácticamente sin solucionar la mayoría de los

males que aquejaban al pueblo cubano, al sometimiento neocolonial norteamericano

(1902-1958), vigorizó un fuerte sentido de independencia y de soberanía, logrado

solamente con el advenimiento de la Revolución Socialista. Por otra parte, el origen

multiétnico de la nación cubana y su apertura al mundo, por estar situada en una

significativa confluencia de corrientes y movimientos, dieron origen a un nacionalismo

accesible y comunicativo, cuya principal aspiración es la de ser reconocido como un

valioso componente de la humanidad y, por tanto, de la sociedad internacional.

Finalmente, otro aspecto importante de la tradición cubana ha sido el valor de la

solidaridad humana, reflejado meridianamente en el pensamiento martiano: “Patria es

humanidad”, y en su preocupación por crear una “Patria con todos y para el bien de

todos”: una democracia de amplio sentido social.

Una de las dimensiones fundamentales de la identidad cultural cubana es su

historicidad, lo que hace del conocimiento de la evolución nacional un medio

fundamental para la más sólida e integral formación del ciudadano. El sostenimiento de

la independencia y la preservación de una sociedad justa y equitativa dependen, por

tanto, en buena medida, de la profundización de la conciencia nacional del pueblo, de su

capacidad para evaluar y asimilar críticamente la experiencia histórica del país y de la

humanidad.

Todas estas premisas espirituales e ideológicas han sido reforzadas por la

sedimentación, dentro de la sociedad cubana, a lo largo del período revolucionario, de

un pensamiento radical, progresista y emancipador, fundamentado en la visión marxista

y martiana de la sociedad.

Las complejas condiciones en que se desenvuelve el proceso revolucionario en Cuba,

enfrentado a serias dificultades materiales en medio de las adversas circunstancias

internacionales, derivadas de un proceso de globalización neoliberal bajo la égida del

imperialismo norteamericano, han puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar en

toda la población una cultura general e integral que fortalezca su sentido de identidad

nacional y sirva de fundamento a una clara conciencia política, que se convierta en un

arma de combate en la Batalla de Ideas.

El tema de la cultura como concepción estratégica del desarrollo no sería tan urgente si

no existiera un mundo globalizado que ha borrado las márgenes de las regiones,

obviando particularidades e identidades de los pueblos para imponer paradigmas que

niegan la posibilidad de un desarrollo no solo en el orden económico, pero que sí

garantizan la multiplicación de la pobreza.

Es este un mundo donde se concibe el desarrollo como crecimiento económico y se

insiste en que la calidad de vida está asociada a la riqueza solo en esta área, sin

relación alguna con los valores espirituales, con el empleo de los conocimientos

científicos no para el bien social en general. Existe otra concepción en la que se

sustenta la relevancia de la dimensión cultural definida como la integración del mayor

número de factores de índoles económica, social, ética, jurídica y estética, como un

proceso multidimensional e integral en el que aparece la cultura como medidor supremo

de la calidad de vida.

El fundamento de estas acciones se encuentra en precisar la cultura como centro de la

concepción estratégica para el desarrollo, considerando para ello su base ética

enraizada en las líneas de pensamiento más originales del continente americano: la

síntesis depurada de las ideas de los próceres de la independencia, concentradas en

Simón Bolívar y José Martí, y las ideas de integración enarboladas por el Comandante

en Jefe Fidel Castro y el presidente venezolano Hugo Chávez.

La masificación de la cultura y el empeño por avanzar hacia el objetivo señalado por el

Comandante en Jefe de convertir a Cuba en el país más culto del mundo, constituyen

pilares fundamentales en la Batalla de Ideas que libra el pueblo cubano y que

demandan un esfuerzo supremo en la elevación de la calidad de la educación: punto de

partida en el objetivo de alcanzar la más sólida cultura general e integral.

La defensa de la identidad cultural en los momentos actuales exige una atención

priorizada y un abordaje responsable por parte de la sociedad en su conjunto, teniendo

en cuenta las particularidades de las propias comunidades, dado que en ellas está el

reservorio principal de la identidad, y es a la comunidad a la que más afectan esos

procesos globales.

La identidad presenta y representa a un pueblo, lo convoca y lo llama a la resistencia

frente a influencias hostiles al conjunto de valores materiales y espirituales que ha

creado a lo largo de su historia y que enriquece en su quehacer cotidiano. Y esa

reacción debe partir del poder de la cultura y de la ética, basadas en los mejores y más

genuinos valores culturales nacionales y universales.

A medida que los países evolucionan, la cultura adquiere connotación nacional, y las

particularidades de cada pueblo, región, localidad, aparecen en los modos de ser y

sentir, se tornan expresión de las costumbres, tradiciones, relaciones sociales y

familiares, hábitos y condiciones de vida. La cultura es raíz, lazo profundo que une con

lo que identifica; por eso, su pérdida equivale a desarraigo.

Para que no se produzca este desarraigo, Fidel ha convocado al pueblo cubano a la

formación de una cultura general integral y ha explicado en detalle cómo crearla y cómo

lograr un pueblo integralmente culto.

En esencia, en esta concepción de Fidel de lo que es la cultura, es fundamental la

relación entre cultura y libertad, esencial para la batalla a la que convocaba en 1998,

puesto que una persona con referencias culturales sólidas no puede ser manipulada. En

este sentido hay dos frases clave: “Ser culto es el único modo de ser libre”, de José

Martí, y “Sin cultura no hay libertad posible”, de Fidel Castro Ruz. La idea esencial es

preparar al pueblo para hacer y juzgar la cultura, incluso la más elaborada, de tal forma,

que las personas adopten un espíritu o un sentido crítico que les permita ver, por

ejemplo, una película de Hollywood y no caer hipnotizados ante sus fetiches y trampas,

o sea, que sean capaces de interactuar analíticamente con esos productos culturales.

Todo ello implica otras aristas del problema: la promoción cultural, la defensa de la

cultura nacional y el acceso de todos a la gran cultura universal; conceptos todos que

deben estar muy claros para no caer en posiciones chovinistas ni de nacionalismos

extremos, como muy bien advirtiera el Apóstol en su magistral ensayo Nuestra América.

Hoy más que nunca se necesita que la forja de la unidad latinoamericana se haga desde

un pensamiento y una praxis autóctonas, originales, sin influencias externas

determinadas por intereses espurios y determinantes. La unidad latinoamericana debe

fomentarse sobre un principio foráneo, pero con una comprensión válida que cambie

completamente el sentido: América para los americanos y no para los norteamericanos,

y, desde lo latinoamericano, entroncarse con lo humano universal.

El presente trabajo se inscribe dentro de las propuestas que tributan al

perfeccionamiento, de modo enfático, de la educación, en tanto que emplea las técnicas

de la Informática Educativa como vía expedita para lograr, del crecimiento intelectual, el

mejoramiento espiritual a través de la formación de valores por medio de la promoción

cultural, aprovechando de ella sus principios fundamentales: la identidad y la

participación. Su aporte esencial se concreta en la promoción cultural de manera más

específica, como alternativa para alcanzar la formación multidimensional e integral del

pueblo de Cuba.

Esta investigación se sustenta en la dimensión sociocultural como eje central para hallar

solución a problemas ingentes de talla universal; enfáticamente, a los de su contexto

más próximo y a los que atañen al sujeto mismo, de modo que, al vincular cultura y

desarrollo, se articulen también identidad y universalidad.

Este trabajo fortalece la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor

educativa y político-ideológica, aspecto que constituye uno de los lineamientos

generales de la Educación Superior cubana, cuyo perfeccionamiento es de vital

importancia para el cumplimiento del encargo social de la universidad: preservar,

desarrollar y promover la cultura en su acepción más amplia.

Teniendo en cuentas los argumentos expuestos anteriormente, el Centro de Estudio de

Software Educativo, del Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío” de la

provincia Granma, desarrolla un proyecto de investigación que tiene dentro de sus

objetivos: utilizar las técnicas de la Informática Educativa en función del desarrollo

cultural del pueblo cubano. Para darle cumplimiento a este proyecto, ya se han

elaborado las siguientes multimedias:

ü Enciclopedia Manzanillo;

ü Granma, del Esfuerzo, la Victoria;

ü Cubanía;

ü Una Histórica Demanda.

ü Integración Latinoamericana.

ü Cultura Política

DESARROLLO

El acontecer político-social que vive el mundo de hoy, caracterizado por la política cada

vez más agresiva del imperialismo yanqui hacia aquellos que se han atrevido a defender

la idea de que un mundo mejor es posible, con focalizada prioridad en el país, y su

falsamente abierta “lucha antiterrorista”, que es simplemente una nueva forma de

demostrar su poderío militar, sustentan la necesidad de profundizar en los conocimientos

relacionados con la historias de Cuba y América Latina a través de la educación y de las

diferentes vías de superación cultural del pueblo cubano, actividad que está

fundamentada en la formación de las nuevas generaciones, como garantía de la

perdurabilidad de las conquistas alcanzadas por la Revolución Socialista.

Los conocimientos socioculturales contribuyen al desarrollo del intelecto y a la

consolidación de los valores representativos de la sociedad que construimos; ellos

ocupan un lugar relevante en la cultura política y económica de la sociedad. A través de

las diferentes actividades extracurriculares, crece la posibilidad del acercamiento de la

escuela a la comunidad, en un entendimiento que incluye la relación dialéctico espacial:

pasado-presente-futuro.

La historia local, desde su prospección unificadora, permite descubrir y conocer el

entorno, las raíces y otros valores que, de conjunto, forman la identidad. Su estudio hace

crecer espiritualmente al potenciar el desarrollo del pensamiento, despertar sentimientos

nobles y el orgullo por la comunidad a la cual se pertenece, elementos que luego habrán

de refrendarse en actitudes patrióticas y humanas.

La discusión acerca de la autoctonía y la originalidad de un pensamiento latinoamericano

―aunque parezcan conceptos de identidad, son simplemente conceptos del mismo

orden―, en relación con que, si la autoctonía es lo propio, la originalidad puede ser

creación de otros, ajustada, modificada, reajustada, hasta que se convierta en propia.

No defender un pensamiento autóctono y original de América Latina no solamente sería

un craso error, sino una entrega incondicional a las fuerzas de ultraderecha de América

Latina y el resto del mundo.

Estas bases teóricas permitieron desarrollar una investigación a través de la cual se

confeccionaron varias multimedias educativas orientadas al desarrollo cultural del

pueblo. El primer resultado estuvo relacionado con la cultura del municipio Manzanillo,

dado que a él le corresponde un importante papel en todas las gestas libertadoras: en

este territorio se inició las guerras del ´68 y del ´95, y tuvo un papel fundamental en la

última etapa de lucha del pueblo cubano por alcanzar su total independencia. Así lo

demuestran las palabras del Comandante en Jefe cuando sentenció, el 2 de febrero de

1959: “[…] Cuba entera debe estar agradecida de Manzanillo, porque de Manzanillo

salieron los primeros dineros para la revolución, los primeros víveres, las primeras

hamacas, los primeros zapatos, las primeras frazadas y los primeros voluntarios […] “.

De esto se infiere que no se puede hablar de luchas independentistas si no se menciona

a Manzanillo, no se puede escribir historia sin hacer referencia a Manzanillo.

Siguiendo la línea temática trazada inicialmente y mediante un análisis histórico lógico,

posteriormente se confeccionaron multimedias orientadas a la identidad de la provincia

Granma y de Cuba, y otra relacionada con la integración de América Latina.

A continuación se explican las multimedias diseñadas en esta investigación:

Enciclopedia Manzanillo.

Es un software con características de multimedia

que aborda todos los aspectos relacionados con el

acontecer histórico, social, económico y cultural

de Manzanillo.

Para el diseño gráfico de la Enciclopedia se

tuvieron en cuenta elementos propios de la

arquitectura ecléctica de la ciudad, como son: columnas, frisos, elementos de la glorieta,

las cariátides, el muro del malecón y símbolos patrios. La misma comienza con la

manipulación de la glorieta, símbolo de la ciudad; esta se recrea con un movimiento que

da la impresión que danza al compás de la pieza musical “A la bahía de Manzanillo”. Los

colores utilizados son exactamente los que posee esta construcción después de la última

restauración.

La glorieta se queda inmóvil en la parte central donde se vuelve el elemento protagónico

en la pantalla principal; la cual está conformada por otros elementos identificativos de la

historia y la cultura artística de la ciudad, estos son: en la parte superior izquierda, se

hizo un diseño de montaje con un fragmento de la rueda dentada abrazada por un gran

árbol cuya poética realza la simbología de las luchas independentistas iniciadas en La

Demajagua.

En el extremo superior derecho aparecen los elementos escultóricos de la plaza Celia

Sánchez Manduley; cada uno de ellos tiene un carácter simbólico, nacido de la

inspiración del artista de la plástica Wilfredo Milanés. Tanto las imágenes de la izquierda

como las de la derecha constituyen el horizonte del golfo del Guacanayabo; estas han

sido un poco difuminadas con tal de no restarle importancia a la glorieta como elemento

principalísimo.

Mediante el uso de herramientas informáticas para la programación, se consiguió darle

movimiento al mar y reflejar en él la glorieta, buscando de esta manera una mayor

atracción y naturalidad.

Esta pantalla es como una gran ventana cuyo marco en la parte central hace resaltar la

palabra Manzanillo, realizada en un color negro, por encima de la cual se va

desplazando una luz amarilla que le impregna una sensación de realce. Esta parte está

enmarcada por una parte del techo de losas en forma de escamas, y debajo toda una

cornisa o peineta con figuras geométricas repetitivas tomadas del estilo mozárabe;

finaliza esta parte con el tejaroz, elemento propio de la arquitectura colonial cubana.

A ambos lados, en su parte más alta, se ha construido una columna cuyo capitel se

modeló a partir de imbricar una de las efigies que representan los cuatro puntos

cardinales del parque Carlos Manuel de Céspedes, y que tiene como fondo un arco de

medio punto de bella herrería española, elemento que preside la entrada del fastuoso

Teatro Manzanillo.

Las columnas descritas anteriormente son el soporte para un sistema de botonería. En

sus partes superiores aparecerán: en la de la izquierda, la Bandera de la Estrella

Solitaria y en la base, el Escudo de la Palma Real. De igual forma, en la columna de la

derecha aparece la bandera de Carlos Manuel de Céspedes y debajo el escudo de la

ciudad.

Cierra el marco de esta pantalla, en la parte inferior, la representación del malecón con

su enchapado de racilla, encima de la cual aparece el resto de la botonería. Se aclara

que todos los botones se distinguen por un elemento emblemático que tendrá

correspondencia con la temática que designe dentro del menú.

Para no ser repetitivo, se aclara que cada pantalla, de igual manera, está diseñada con

elementos que distingan el tema que se tratará. Ejemplo: si se da clic en el botón

Cultura, se observará que esta pantalla estará ilustrada por un collage de cierta

opacidad que incluyen máscaras de teatro e instrumentos musicales, así como parte de

la fachada de la Casa de la Cultura.

Se recomienda observar las técnicas del diseño, que son similares en todas las

pantallas. De manera encomiable debe destacarse que el interesado en el producto se

percatará de que a todos los títulos de las pantallas se les ha dado un tratamiento de

animación para que sean más sugestivas y atrayentes; así como los botones de las

temáticas han sido diseñados en degradé, a partir de la forma, para que rompan un

poco con las formas apaisadas, utilizando así un ritmo continuo.

Al inicio y al final, se abre y cierra el producto a la manera que lo hace el telón de boca

del teatro insigne de la localidad, para que no quepa duda de que la Enciclopedia Manzanillo ha sido concebida con el fin de siempre: abrirse para enriquecer con nuevas

temáticas el acervo histórico-cultural de esta ciudad de mar.

En la pantalla principal de la Enciclopedia se tiene acceso a las siguientes opciones:

Historia, Manzanillo hoy, Naturaleza, Deporte, Cultura, Tradiciones, Lugares,

Multimedia. Las opciones anteriores se encuentran distribuidas en dos hileras de

botones, ubicados en las columnas descritas anteriormente, a ambos lados de la

pantalla. En la parte inferior se encuentran otras opciones: Ayuda, Efemérides,

Curiosidades, Recorrido, Personalidades, Inicio, Actualizar Enciclopedia,

Contactos, Juegos, Activar o desactivar música de fondo y Cerrar.

Al hacer clic en cada una de estas opciones, se navegará hacia otra pantalla que

contiene un submenú de las mismas, o se mostrará una ventana con el contenido de

estas, según sea el caso. Todas estas opciones, excepto Actualizar Enciclopedia e

Inicio, constituyen invariantes en todas las pantallas.

En la pantalla correspondiente a la opción Historia se muestran cinco botones que

responden a las siguientes opciones: Antes de Cristóbal Colón, En tiempos coloniales, Al compás de la República, Después de 1959 y Documentos. Estas

constituyen las cuatro etapas fundamentales en que suele dividirse la historia de Cuba.

La opción Documentos almacena, como su nombre lo indica, documentos de carácter

histórico que han sido digitalizados.

Al seleccionar cada una de estas opciones, se muestra una pantalla similar a ella, pero

con un listado de artículos relacionados con el tema. Esto constituye una invariante en

casi todas las pantallas de este tipo.

La pantalla correspondiente a la opción Manzanillo hoy contiene cinco opciones, en las

que se recogen los aspectos más relevantes del acontecer actual de la localidad:

Economía, Educación, Estructuras administrativa y política, La obra de la Revolución, Población y Salud.

La pantalla correspondiente a Naturaleza está conformada por un menú de diez

opciones, las cuales de nombran: Características geográficas, Cayos, Clima, Fauna,

Recursos hídricos, Relieve, Paisajes, Suelos y Vegetación.

La pantalla Deporte contiene tres opciones: Disciplinas deportivas. Su historia,

Instalaciones deportivas y Los inicios de algunas disciplinas deportivas.

La pantalla Cultura consta de nueve opciones que se desglosan de la siguiente forma:

Arquitectura, Artes Plásticas, Radio, Cine y Televisión, Religión, Literatura,

Música, Teatro y Biblioteca. En esta última opción se recogen documentos de carácter

cultural escritos por manzanilleros o sobre Manzanillo.

Toda localidad se caracteriza por tener tradiciones que identifican a su pueblo. En la

pantalla correspondiente a este tema se recogen siete opciones, que constiyuen

tradiciones en Manzanillo: El espiritismo de cordón, El ron Pinilla, El órgano oriental, La liseta, La retreta, La Vigilia Martiana y Los caranvales.

Los lugares relevantes de Manzanillo tienen su espacio en la opción correspondiente a

este tema. Los mismos se ha agrupado en las opciones: Parques, Monumentos,

Edificaciones y Otros.

Una de las posibilidades que brinda una enciclopedia en formato multimedia es la

posibilidad de interactuar con el usuario y de enriquecer los contenidos textuales con

imágenes, animaciones, vídeos, música. En la Enciclopedia Manzanillo se destinó una

opción llamada Multimedia para recoger vídeos, fotos y música; las cuales constituyen

las opciones de esta pantalla.

No existe localidad en Cuba que no posea personas que se hayan destacado en

diferentes ramas. En la pantalla correspondiente a la opción Personalidades se

agrupan las personalidades en seis categorías, las cuales constituyen las opciones de la

misma: Artistas e intelectuales, Deportistas, Luchadores republicanos, Patriotas

de la Independencia, Personajes costumbristas y Otros. En esta última se agrupan

aquellas personalidades que de una u otra manera han tenido o tienen trascendencia en

la vida de la localidad.

El uso del resto de las opciones es muy intuitivo: la opción Ayuda brinda ayuda sobre

cada pantalla en la que se encuentre el usuario; Efemérides muestra una selección de

efemérides por cada día del año (predeterminadamente, se muestra la efeméride del

día, pero puede seleccionarse cualquier otra); Curiosidades muestra elementos

curiosos o poco conocidos sobre la localidad; Recorrido permite realizar navegaciones

dirigidas, que pueden guardarse; Actualizar Enciclopedia es la opción que posibilita

que el contenido de la Enciclopedia no caduque (a esta opción solo tiene acceso

personal autorizado); Contactos permite conocer los autores principales de este

producto; Juegos contiene opciones de rompecabezas y crucigramas relacionados con

lugares, personalidades, calles, en fin, con los temas abordados por la Enciclopedia;

Activar o desactivar música de fondo permite deshabilitar o habilitar el fondo musical

que acompaña la enciclopedia y Cerrar da la posibilidad de salir de la Enciclopedia.

Entre los servicios informáticos que brinda la Enciclopedia están el de imprimir y

guardar textos e imágenes, así como el de actualizar constantemente.

Multimedia “Granma, del esfuerzo, la

victoria”

El CD recoge una voluminosa información

relacionada con los principales hechos y

acontecimientos históricos de la provincia

Granma, lo cual constituye una fuente de

incalculable valor, en tanto que esta provincia

cuenta con una rica historia del desarrollo y la

consolidación de la nación cubana, puesto que fue escenario de las primeras rebeldías

indígenas, del inicio de la lucha por la independencia en La Demajagua, del reinicio, en

1895, de la lucha por la independencia; en ella se desarrollaron las principales acciones

de la última etapa por la liberación definitiva del pueblo cubano, entre otras batallas que

día a día libra todo el pueblo granmense por desarrollarse y preservar las conquistas de

la Revolución.

En el CD se muestran varias temáticas, tales como: Historia, Religión, Cultura,

Economía, Arte, Geografía, Salud, Educación y Política, como parte de una cultura

nacida en el fragor de batallas, esfuerzos y victorias, entregada por entero a la

Revolución, aspecto que permite conocer aún mejor su historia y la riqueza espiritual de

este pueblo.

EL trabajo desarrollado se fundamenta en una visión histórico-lógica con el objetivo de

armonizar el rico caudal de las mejores tradiciones culturales y espirituales del

desarrollo de la sociedad granmense, la cual contribuye al proceso de formación y

desarrollo de la identidad y de la conciencia nacional, y al enriquecimiento de los valores

patrióticos.

Este importante caudal de conocimientos que se expone en el CD debe ser tenido en

cuenta para utilizarlo como medio de enseñanza y material de consulta, puesto que su

desconocimiento limita la calidad del trabajo político-ideológico en la escuela y en la

comunidad.

En el CD, entre otros aspectos, se caracteriza de manera resumida el contenido

económico de los centros industriales más importantes del territorio: el sector

agropecuario, la inversión extranjera, los servicios y el turismo, representados en el

conjunto de empresas que la integran, reflejando sus fundamentales renglones de

producción, rubros exportables, asociaciones, etc., y de manera ilustrativa, se muestra

un conjunto de fotos y vídeos que ponen ante el usuario una verdadera imagen de los

procesos de producción y actividades fundamentales que se desarrollan en cada una de

ellas, las cuales llevan el sello de la identidad territorial.

Mediante este software, se logra formar y desarrollar la conciencia revolucionaria,

patriótica y antimperialista, los sentimientos de pertenencia a la nación cubana, de

identificación con los valores que caracterizan al pueblo cubano; se logra también

enseñar e inculcar los inalienables principios y posiciones que este pueblo ha hecho

suyos, para que la sociedad valore las causas del diferendo histórico Estados Unidos-

Cuba y la democracia que en Cuba se practica, para que el pueblo sea capaz de

defender, con sólidos argumentos y combatividad revolucionaria, la soberanía, la

independencia nacional y la justicia social.

Mediante la utilización de este software, los usuarios podrán adquirir nuevos

conocimientos de forma didáctica, convertirse en participantes directos del proceso de

aprendizaje y desarrollar sus cualidades y capacidades cognoscitivas en virtud de

obtener una concepción materialista del mundo.

Además, permite una mejor asimilación de lo que se desea explicar o consolidar, a la

vez que constituye una vía eficaz para lograr representaciones históricas en los

alumnos, lo cual proporcionará una correcta asimilación de nociones y conceptos.

La importancia de este software didáctico radica en que no solo complementa el caudal

de materiales relacionados con la cultura del pueblo granmense, sino que, en

ocasiones, constituye el elemento fundamental para lograr la comprensión de una

materia, un concepto o un proceso histórico.

Multimedia “Cubanía”

El diseño del software está concebido como el

ambiente de un museo con características

arquitectónicas de una casa colonial,

compuesto por diferentes salas, a través de las

cuales se pueden adquirir los siguientes

conocimientos:

Sala “Lo más notable de Cuba”: en esta

opción se podrán apreciar datos sobresalientes del país, aquellos accidentes

geográficos más significativos, datos sobre su flora y fauna, así como las siete primeras

villas fundadas.

Sala “Símbolos Nacionales”: en esta opción se podrá conocer la historia y el

significado de cada uno de los elementos que componen los símbolos nacionales.

Además, se podrá escuchar la música original del Himno de Bayamo.

Sala “Atributos Nacionales”: en esta opción se podrá conocer cuáles son los atributos

nacionales, así como una explicación sobre los mismos.

Sala “Bandera de Céspedes”: en esta opción se podrá conocer la historia de la

bandera de Céspedes, enarbolada el 10 de octubre de 1868, en su ingenio La

Demajagua.

Sala “Tradiciones”: en esta opción se podrá conocer sobre algunas de las tradiciones

que develan la cultura culinaria, musical, del vestir y del deporte en Cuba. Entre ellas

pueden mencionarse: el casabe, el danzón, el son, la conga, el pregón, la guayabera, la

pelota, etc.

Sala “Cuba a través del video”: esta opción contiene algunos vídeos sobre el país,

relacionados con los pabellones anteriores. Entre ellos:

Ø Batalla de Ideas

Ø Fidel...

Ø Guillén, poeta nacional.

Ø José Martí, un héroe.

Ø Baragúa, una histórica protesta.

Ø Al machete...

Ø Cuba y su naturaleza.

Ø Museo de la Revolución.

Ø Habana, capital de Cuba.

Ø Alicia, una artista cubana.

Ø La Educación en Cuba.

Ø Deporte, derecho del pueblo.

Sala “Nuestra música cubana”: esta opción contiene fragmentos de música cubana.

Entre ellas:

Ø “La Bayamesa”, de Céspedes, Fornaris y Castillo.

Ø “Linda Cubana”, de Antonio María Romeo.

Ø “Quiéreme mucho”, de Gonzalo Roig.

Ø “Son de la loma”, de Miguel Matamoros.

Ø “Cuba, qué linda es Cuba”, por el Coro Nacional.

Ø “La engañadora”, de Enrique Jorrín.

Ø “Junto a mi fusil”, por Omara Portuondo.

Ø “La Victoria”, de Sara González.

Ø “La Guantamera”, de Joseíto Fernández.

Ø “Hasta siempre, Comandante”, de Carlos Puebla.

Cada sala está ambientada con música cubana, imágenes, textos y vídeos.

Para acceder a algunos de las salas, debe darse clic sobre la puerta que se desee

visitar. Para retornar, se debe dar clic en la flecha y para salir del museo, se debe dar

clic en la llave.

Multimedia “Una histórica demanda.”

Esta multimedia está estructurada de la misma

forma el documento “La demanda del pueblo

de Cuba al Gobierno de los Estados Unidos por

daños humanos”, el cual sirvió de base teórica

para desarrollar esta investigación. En esta se

contemplan los siguientes temas, los cuales

constituyen las opciones de la multimedia:

ü Bandidismo. ü Playa Girón ü Terrorismo. ü Base Naval de Guantánamo. ü Guerra Bacteriológica. ü Sobredimensionamiento de las FAR.

ü Demandantes.

Se incluyó la opción Demandantes con el objetivo de mostrar a los usuarios que las

organizaciones que realizaron la Demanda son organizaciones de masas cuyos

integrantes son miembros de nuestro pueblo.

Dentro de las opciones que brinda este software se encuentra la de acceder a la versión

digitalizada del documento original completo, en caso de que el usuario desee conocer

el mismo en su totalidad.

Al acceder a las diferentes opciones, se pueden conocer testimonios, fotos y vídeos

relacionados con el tema seleccionado. En todas ellas se ha previsto la opción de un

glosario, para el caso de que el usuario presente alguna duda sobre una palabra o frase

utilizada.

La música de fondo se puede desactivar o activar a voluntad del usuario

En la primera pantalla aparece el mapa de Cuba, a través del cual el usuario conocerá

diferentes datos de nuestro país, símbolos y atributos nacionales. En el caso del Himno

de Bayamo, al dar clic en el icono, se puede escuchar el mismo.

En las demás pantallas, al dar clic en el mapa de Cuba, se brindarán datos de interés

sobre el tema seleccionado.

Desde cualquier parte del software se puede retornar al inicio o abandonar el mismo.

Multimedia“Integración Latinoamericana”

La multimedia aborda aspectos relacionados con la

integración de América Latina: inicios, continuidad

histórica, vida y obra de José Martí y Simón

Bolívar, resurrección del sueño latinoamericano,

labor solidaria de Cuba con otros países, como

Venezuela: las misiones Robinson, Sucre, Barrio

Adentro, Misión Médica, entre otras. Se incluye, además, una galería que cuenta con

varias opciones, entre las que se encuentran los vídeos e imágenes que ilustran los

pensamientos martiano y bolivariano acerca de la integración de Latinoamérica.

En la pantalla principal se encuentran las siguientes opciones: Temáticas; Integración;

Peregrinación; Curiosidades; Biblioteca; Recorrido Guiado y Contactos, las cuales

se explican a continuación:

Temáticas. En esta opción se presentan algunos temas esenciales resumidos para una

mayor comprensión del usuario. Son estas: Cronología de Bolívar; Cronología de

Martí; Bolívar: pensamiento precursor del antimperialismo; Martí antimperialista;

Bolívar y Martí: dos tiempos, una historia; Bolívar y la educación; Visión martiana de la educación; El bolivarianismo de José Martí y Resurrección del sueño latinoamericano. En este último tema se incluye una vasta información acerca de la

ayuda solidaria que les brinda Cuba a otros países, algunos de los programas de la

Revolución Cubana, las misiones que se llevan a cabo en la República Bolivariana de

Venezuela: Robinson, Sucre, Barrio Adentro, Misión Médica. Además, se brindan

muestras significativas del ideario del Comandante en Jefe Fidel Castro, fiel seguidor de

las ideas martianas, y del ideario de Hugo Chávez, fiel seguidor y continuador histórico

del ideario bolivariano, martiano y fidelista. De este modo el usuario podrá tener una

visión clara del proceso político actual que se desarrolla en Latinoamérica.

Integración. Es un botón a través del cual se aborda el porqué existe una consciente

voluntad política bajo el liderazgo de Venezuela y Cuba. Por qué hay una tendencia

latinoamericana de buscar nuevos caminos de integración contrarios al ALCA y al

neoliberalismo. Los países como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, potencialidades

económicas importantes, prefieren apostar por el ALBA. En esta pantalla se abordan los

temas siguientes: Antecedentes; Mecanismos que la han impedido y Nuevas Tentativas.

Peregrinación. Aborda los recorridos realizados por Bolívar y Martí, para facilitar al

usuario una mejor comprensión acerca de los idearios bolivariano y martiano.

Curiosidades. El usuario puede encontrar cuestiones poco conocidas acerca de la vida

y la obra de Bolívar y Martí, como son sus primeros escritos, heridas, detalles, entre

otras.

Biblioteca. Está compuesta por las opciones Imágenes, Vídeos y Obras.

Imágenes. En esta opción pueden encontrarse imágenes de todas las etapas de la

vida de Simón Bolívar y José Martí, así como la vigencia de sus pensamientos: los

diferentes programas de la Revolución Cubana basados en el pensamiento de

José Martí y liderados por el Comandante en Jefe Fidel Castro y las distintas

misiones de la República Bolivariana, lideradas por Hugo Chávez-.

Videos. Los vídeos son fundamentalmente extraídos de la Mesa Redonda

Informativa “Bolívar y Martí en la integración de Las Américas”; en estos aparecen

importantes intervenciones de Eusebio Leal, Armando Hart Dávalos y Adán

Chávez.

Obras. Recoge las principales obras escritas por Martí y Bolívar sobre la

integración latinoamericana.

Recorrido guiado. Este es una de las novedades que se han introducido en los

software educativos a partir de la colección “Futuro”; esta opción permite almacenar

navegaciones hechas por los usuarios, para luego ser consultadas por ellos mismos o,

incluso, por otros usuarios.

Contactos. Brinda la posibilidad de que el usuario pueda contactar con los autores a

través de su dirección electrónica.

Multimedia “Convicciones”

Los usuarios a través de un ambiente de

hiperentorno educativo, pueden acceder a una

gran cantidad de contenidos que se encuentran

dispersos en la literatura relacionada con la

Cultura Política. Brinda más de 1000 conceptos

y términos referente a esta temática a través de

palabras calientes. El software tiene

implementado una galería con más de 800

imágenes de personalidades y lugares relacionados con la cultura política, entre ellas

más de 500 personalidades cubanas y universales. Tiene además, varios videos

relacionados con la Cultura Universal. Además de lo anterior cuenta con varias

facilidades que pueden ser utilizada por los usuarios en el desarrollo del proceso de

adquisición del conocimiento, tales como: identificación personal de los usuarios y

registro de su actuación con el software, efemérides, publicar noticias, uso de redes

tanto LAN como internet si la tiene instalada, Ejercitador de los contenidos por unidades,

posibilidad de hacer visitas guiadas a determinadas partes del software, varios juegos

en los cuales se juega y ejercita los contenidos, opciones para el procesamiento de los

resultados de los usuarios, orientaciones metodológicas y variados materiales de

contenidos y didácticos actualizados. Todo lo anterior hace que este software constituya

una poderosa herramienta para la sociedad cubana, en la actual Batalla de Ideas.

CONCLUSIONES

La defensa de la cultura nacional constituye un imperativo ante la amenaza que

representa, para las culturas y las identidades nacionales de los pueblos, la orientación

neoliberal de los procesos globalizadores actuales. Los Centros de Educación Superior

tienen el encargo social de preservar, desarrollar y promover la cultura en función de

elevar el nivel de desarrollo cultural de la población y no pueden desconocer estas

realidades. El Centro de Estudio de Software Educativo, SoftEE le presta especial

atención a estas cuestiones, a partir del diseño de multimedias educativas que

contribuyen a la promoción de la cultura cubana. Entre las ventajas de utilizar las

técnicas de la Informática Educativa con estos objetivos se encuentran:

ü Permite el uso y manejo de la tecnología por la población cubana.

ü Desarrollo de la destreza de la concentración, generalización de conceptos y

comunicación en los usuarios.

ü Se observaron grandes avances en los conocimientos que se transmitieron a través

de estas Multimedias.

ü Los usuarios pueden desarrollar el vocabulario, la expresión oral, el lenguaje

narrativo, descriptivo y espontáneo.

ü Se logran habilidades de percepción visual y discriminación auditiva.

ü Se puede adquirir una mayor cantidad de información en menos tiempo.

ü Aumenta la calidad de lo que se aprende, ya que pueden utilizar las potencialidades

de varios órganos sensoriales.

ü Los usuarios logran una mayor permanencia de los conocimientos en la memoria, al

utilizar varios órganos sensoriales.

ü Inciden positivamente en las funciones intelectuales para la adquisición de los

conocimientos.

ü Aumenta el desarrollo intelectual, ya que exige un esfuerzo psíquico al tener que

elevar la carga intelectual al tener que procesar más cantidad de información en un

menor período de tiempo.

ü Garantiza un aprendizaje personalizado.

En sentido general, se puede plantear que el uso de la Informática Educativa contribuye

al desarrollo de la cultura, en tanto que se ha demostrado que los usuarios se motivan

aún más con el uso de estos medios, aspecto que ha quedado evidenciado en los

diferentes avales obtenidos por varios centros e instituciones. Dentro de los valores que

se han fortalecido se encuentran: el patriotismo, amor a los héroes y mártires, amor a

nuestras tradiciones, amor a la patria, sentido del deber, defensa de nuestra identidad,

y la solidaridad.

Varias de estas Multimedias se encuentran entre los materiales objetos de estudio,

orientados por el Sistema de trabajo político–ideológico del MINED, las cuales sirven

de fuentes de obligada consulta, tanto para la labor docente como extradocente.

Análisis técnico - económico.

El desarrollo de la cultura general integral y el empeño por avanzar hacia el objetivo

señalado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de convertir a Cuba en el

país más culto del mundo, constituyen soportes fundamentales en la batalla de ideas

que libra el pueblo cubano y que demanda un esfuerzo supremo de todas las

organizaciones que contribuyen al desarrollo socio-cultural de la sociedad cubana.

Las complejas condiciones en que se desenvuelve el proceso revolucionario en nuestro

país, enfrentado a serias dificultades materiales en medio de las adversas

circunstancias internacionales derivadas de un proceso de globalización neoliberal bajo

la égida del imperialismo norteamericano, han puesto de manifiesto la necesidad de

desarrollar en nuestra población una cultura general e integral que fortalezca su sentido

de identidad nacional y sirva de fundamento a una clara conciencia política.

El mayor aporte del trabajo está relacionado con el aporte social, en tanto que brinda un

conjunto de multimedias que contribuyen al desarrollo cultural del pueblo de Cuba, al

brindar una amplia y actualizada información del desarrollo de la sociedad cubana y del

proceso de integración de América Latina, aspecto que fortalece la preparación político-

ideológica de la sociedad, y que sirve de caudal de conocimientos para enfrentar con

sólidos argumentos las agresiones del imperialismo en su afán de derrotar a la

Revolución Cubana.

Hay que señalar, que por la materia específica que tratan, estos medios no se

encuentran en el mercado internacional a ningún precio.

Todos las multimedias se encuentran generalizados en las escuelas cubanas, Joven

Club de Computación, Casas de Cultura, Archivos Históricos, delegaciones de la

Federación de Mujeres Cubanas, bibliotecas públicas y otras instituciones. La

introducción de estas multimedias en los referidos centros se logró a muy bajo costo,

aspecto que evidencia la posibilidad de continuar su generalización en otras

instituciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARISSÓ ESTRADA, SILVIA MARÍA. Las luchas de los obreros tabaqueros en

Manzanillo. (1902-1935). Silvia Maria Arissó, Luz Maria Segrera.-Manzanillo-. Junio 1988.

2. ÁLVAREZ, RITA MARINA. Metodología de la enseñanza de la historia / Rita Marina. Ed.Pueblo y Educación, La Habana, 1999. – 216 p.

3. BARRERO YANES, RAFAEL. “Del objetivo al guión interactivo.”-La Habana. Revista GIGA, número 1, año 1998, p. 36-41.

4. BASULTO RAMÍREZ, PEDRO. Metodología para la utilización de la obra literaria “Popol Wuh” en función de la comprensión del hecho histórico / Pedro Basulto Ramírez. - 2000. - - 75 h. - - Trabajo de Diploma (Licenciatura en Educación). - - ISP Blas Roca Calderío, Manzanillo, 2000.

5. BÁXTER PÉREZ, ESTHER. “La formación de valores: una tarea pedagógica.”- La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1989.

6. Bolívar. Reflexiones y comentarios / Colectivo de autores. Ed. Félix Varela.—La Habana, 2003

7. CD “Atlas etnográfico de Cuba”, Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana “Juan Marinello”.

8. CD “ Todo Cuba”. Prensa Latina.

9. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. “Formación de valores morales. Propuesta metodológica y experiencia aplicadas: curso 57” /. – La Habana. IPLAC, UNESCO, 1999.

10. Cubanos hablan y cantan a Bolívar / Alberto Prieto… [et. al. ]. – Ciudad de la Habana: Ed. José Martí, 2002. – 316 p.

11. DE JUAN, ADELAIDA.”Pintura y diseño gráfico de la revolución.” Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1989.

12. DÍAZ, HORACIO. “Introducción a la Computación” / Dirección de Computación Educacional / La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1982.

13. El sistema de trabajo político – ideológico del Ministerio de Educación. – La Habana. Ed: Ministerio de Educación, 1999.

14. FRANK, WALDO. “Bolívar: nacimiento de un mundo”.

15. FROLOV, G. Y E. KUZNTESOV. “Elementos de Informática”.– Moscú, Ed. Mir, 1990.

16. GARCÍA JEREZ, SONIA. “La formación de valores: una problemática actual: curso 66.”- - La Habana. Ed. IPLAC, UNESCO 1997.

17. GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. “El General en su laberinto”

18. GONZÁLEZ CASTRO, VICENTE. “La libertad de ver”. Ed. Pueblo y Educación 1991.

19. ________________. Medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana, 1979

20. _______________. Teoría y práctica de los medios de enseñanzas. Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana, 1986

21. GONZÁLEZ HAUTINE, CARLOS, Computación : un viaje por el progreso .—La Habana; Editorial Científico Técnico. 1995. 125 p

22. Guía temática. Museo de Luchas Obreras. -Manzanillo-. 1982.

23. Introducción a la Computación / Dirección de Computación Educacional / La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1982.

24. La Neocolonia: Historia de Cuba: organización y crisis, 1899-1940. -- La Habana: Ed. Política, 1988. 21 p.: il.

25. LAVIÉ, NEMESIO. La América Indefensa. En Revista ORTO. Ed. El Arte.

26. Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela: resolución ministerial No 90/98 / Ministerio de Educación .—La Habana, 1998.

27. MAÑACH, JORGE. “Martí Apóstol”.

28. MARTÍ, JOSÉ. “Obras Completas”

29. MENÉNDEZ QUINTERO, MARINA. El proyecto de Bolívar y Martí ha vuelto para triunfar / Marina Menéndez Quintero. – p. 8. – En Juventud Rebelde. – La Habana. 15 dic. 2004.

30. MONSERRAT ISER, FRANCISCO. Historia del edificio del Gremio de Tabaqueros de Manzanillo. Monumento Nacional. Francisco Monserrat Iser. -Manzanillo-. Enero1992.

31. Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela .—La Habana: Ed. Ministerio de Educación, 1998.

32. Pedagogía. Colectivo de autores--La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984.--p.86.

33. PEREDA RODRÍGUEZ, JUSTO LUIS. Cuba y sus símbolos. Casa Editorial Abril. Cuidad de la Habana. 1992

34. PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica / Gastón Pérez, Irma Nocedo León. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998. p.238.

35. PLACENCIA, ALEIDA. Metodología de la investigación de la historia.- La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1989.

36. Plataforma programática del Partido Comunista de Cuba: tesis y resoluciones / I Congreso del Partido Comunista de Cuba --La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978.126p. ; 19 cm.

37. Programa de Historia de Cuba. Secundaria Básica. Ministerio de Educación. 2001. Ed. Pueblo y Educación.

38. RAMÍREZ CABALLERO, ANTONIO. “Fundamentos de Computación”.— La Habana: Ed. Pueblo y Educación , 1990.

39. Reflexiones y comentarios de Bolívar / Juan Azahares Espinal. Bolívar – [ et. al ]. – La Habana, 2003. – 133 p.

40. REYES, LÁZARO, Manual Básico de Computación..-- La Habana; Editorial Pueblo y Educación. 1997

41. RIVERO ALFONSO, ENRICO. “El uso de las computadoras como medios de enseñanzas. Curso 25” - La Habana. Ed. IPLAC: UNESCO. 1997.

42. RODRÍGUEZ LAMAS, RAÚL. “Introducción a la Informática Educativa.”. —La Habana; Ed. Pueblo y Educación. 1996

43. RODRÍGUEZ, OSCAR MORRIÑA. “Fundamentos del diseño.” Ed. Pueblo y Educación.-La Habana. 1982.

44. I SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES. -- La Habana, 2001.

45. II SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES. -- La Habana, 2002

46. III SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES. -- La Habana, 2003

47. IV SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES. -- La Habana, 2004

48. V SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES. -- La Habana, 2005

49. Sistema de Acciones para las habilidades fundamentales de la actividad de estudio.

50. Sistema de trabajo político – ideológico del Ministerio de Educación. – La Habana. Ed: Ministerio de Educación, 1999.

51. TAMAYO LEÓN, RENÉ. “Estáis viviendo el siglo bolivariano” / René Tamayo León – p. 8. – En Juventud Rebelde. —La Habana. 16 dic. 2004.

52. ULLOA JIMÉNEZ, HILDA. Formación Cívica y Ciudadana: Curso 78 / Hilda Ulloa Jiménez.— La Habana, IPLAC, UNESCO, 1999 .

53. URÍA PEÑA, ANA. “Medios de enseñanzas: infinidad de iniciativas.” Ed. Pueblo y Educación, 1989.