XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU …...EMPRESARIAL . UNIVERSIDAD ICESI . UNIVERSIDAD...

24
XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL UNIVERSIDAD ICESI UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR 2012 MUJERES EMPRENDEDORAS EN UN CONTEXTO RURAL URUGUAYO ADRIANA BONOMO 1 Universidad Católica del Uruguay CATHERINE KRAUSS 2 Universidad Católica del Uruguay 1 Av. 8 de Octubre 2738 – Montevideo. Uruguay. [email protected] 2 Av. 8 de Octubre 2738 – Montevideo. Uruguay [email protected]

Transcript of XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU …...EMPRESARIAL . UNIVERSIDAD ICESI . UNIVERSIDAD...

XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU

EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ICESI UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

2012

MUJERES EMPRENDEDORAS EN UN CONTEXTO RURAL

URUGUAYO

ADRIANA BONOMO 1

Universidad Católica del Uruguay

CATHERINE KRAUSS2

Universidad Católica del Uruguay

1 Av. 8 de Octubre 2738 – Montevideo. Uruguay. [email protected] 2 Av. 8 de Octubre 2738 – Montevideo. Uruguay [email protected]

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

2

RESUMEN

Este trabajo analiza las particularidades del emprendedurismo femenino en el contexto rural

uruguayo, a través de una revisión de las características emprendedoras personales en un caso

particular y la descripción de su experiencia de veinte años; identificando los aspectos

emprendedores de éxito en el mismo. Busca promover el conocimiento del emprendedurismo

social, donde a través de los valores y el perfil del emprendedor se logra el desarrollo y cambio

social, brindando oportunidades de crecimiento e inclusión social.

PALABRAS-CLAVE: Emprendimiento social, género, rural, Pymes

ABSTRACT

This paper analyzes the characteristics of female entrepreneurship in the rural context Uruguay,

through a review of personal entrepreneurial characteristics in a particular case and the

description of her experience of twenty years, identifying what successful entrepreneurs. Seeks to

promote awareness of social entrepreneurship, where through the values and the profile of the

entrepreneur manages the development and social change, providing opportunities for growth and

social inclusion.

KEY WORDS: Social entrepreneurship, gender, rural, SME

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

3

1 INTRODUCCIÓN Se observa considerando la realidad uruguaya un fenómeno histórico de migración del campo a la ciudad,

el objetivo del presente estudio es resaltar la importancia de la mujer emprendedora como propiciadora de

desarrollo en el ámbito rural, al generar emprendimientos que permitan conservar su tierra y su fuente

laboral, a nivel personal y familiar.

La mayoría de las empresas uruguayas son PYMES y en especial microemprendimientos que deben llegar

a una cobertura nacional y aún más buscar experiencias en la internacionalización. En especial se

analizará el caso de una organización que nuclea emprendimientos de mujeres rurales, que une tres grupos

en un mismo negocio cooperativo realizándose un estudio parcial sobre el comportamiento de la

emprendedora social de las mismas.

Kantis (2011) cita como ejemplo de promoción del emprendedurismo a través de Fomin en Uruguay, la

creación del Programa Emprender en 2007, que busca potenciar acciones en distintas etapas del proceso

emprendedor y potencia la articulación de las distintas instituciones (por ejemplo Endeavor, Incubadora

Ingenio, ORT, Universidad Católica del Uruguay, Cámara Uruguaya de Tecnologías de Información,

entre otros). Contando con el Fondo Emprender (provistos por la Corporación Nacional de Desarrollo,

FOMIN, CAF y capital privado) que realiza actividades sensibilización, fortalecimiento de capacidades

emprendedoras, concursos de planes de negocio y la financiación de proyectos a través de una red de

ángeles de negocio integrada por veinticinco inversores.

El trabajo busca analizar las características de una organización de mujeres rurales en Uruguay, en una

zona específica, Tala de Canelones que trabajan con producción orgánica de especies, que luego de una

etapa de reflexión conformaron una cooperativa para poder entrar al mercado de los supermercados y han

tenido experiencias exportadoras. Por lo que se analizará el perfil emprendedor de sus integrantes según

las características emprendedoras personales según la metodología CEP´s de CEFE.

Tratando de relacionar algunas investigaciones sobre modelos de emprendedurismo con cómo la mujer, a

través del emprendimiento puede lograr oportunidades de crecimiento, y por sobre todas las cosas ser un

sostén para su familia y la radicación en zonas donde la disminución del empleo provoca mayores índices

de la pobreza

En la literatura, muchos autores vinculan el acceso de recursos disponibles para una empresa con el

condicionamiento de los resultados que pueden obtener, así como también el rol que las decisiones de los

emprendedores influyen en los mismos.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

4

Este estudio pretende vincular las características emprendedoras de las participantes de la organización

con su rol como articulador social en su comunidad, su compromiso con temas sociales tanto regionales

como globales y su rol como parte de una organización que no solo busca el resultado económico.

En particular el presente trabajo se organiza en secciones en la primera se plantea una introducción al tema

de la diferencia de género y la economía. En la segunda sección se analiza el impacto que tiene el género

en el desarrollo y en el emprendedurismo, a través del modelo GEM (Global Entrepreneurship Monitor).

La tercera sección hace una revisión del tema emprendedurismo social y el perfil del emprendedor a través

de las características emprendedoras personales CEP´s, como motor de crecimiento económico y de lo que

representa en la evolución de la pobreza. Finalmente la cuarta sección recaba el caso de emprendedoras

uruguayas, participantes de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, aplicando los modelos

mencionados en la tercer parte.

2 LITERATURA

La literatura sugiere que la existencia de emprendedores sociales juega un rol importante para enfrentar

problemas sociales graves que inciden sobre sus comunidades. El interés a nivel mundial por el fomento

del espíritu empresarial se debe a que las PYMES crean la gran mayoría de los nuevos empleos en las

economías; son una fuente de innovación, productividad nacional y de reducción de la pobreza; Fairly

(2011) cita a (Birch, 1979; OCDE, 2005; Reynolds, 2005) al respecto. Además menciona que es la

principal alternativa al empleo asalariado para ganarse la vida, y por lo tanto tiene implicaciones

importantes para los ingresos y la desigualdad de la riqueza (Bradford, 2003; Bucks, Kennickell, y Moore,

2006).

En los atributos de la personalidad recogidos en la literatura, resaltan la tolerancia al riesgo, la preferencia

por la autonomía; así como la educación, experiencia en el negocio familiar y el acceso al capital

financiero; pero una nueva corriente empírica examina como las características psicológicas del

emprendedor son determinantes, las actitudes hacia el riesgo, la capacidad empresarial, la preferencia por

la autonomía, y el locus de control son importantes para determinar quién empieza y opera los negocios

Fairlie (2011) citando a (Caliendo, Fossen, y Kritikos, 2010a; Zhao y Seibert, 2006).

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

5

2.1 Género y Desarrollo

GEM conceptualiza su modelo dentro de la identificación del impacto de la nueva actividad empresarial

sobre el crecimiento económico nacional, realiza el análisis partir de las tres principales fases del

desarrollo económico reseñadas en el “Reporte global de competitividad” del Foro Económico Mundial:

economías basadas en recursos, economías basadas en la eficiencia y economías basadas en la innovación.

Wilson y Tagg (2010) aluden a varios autores que analizan el hecho que si bien es reconocido que la

ampliación de la participación de las mujeres en la propiedad empresarial es fundamental para el

crecimiento económico a largo plazo (Global Entrepreneurship Monitor GEM, 2006, 2007; Langowitz y

Minniti, 2007; Brush et al., 2006). Las empresas propiedad de mujeres empresarias siguen siendo una

minoría (Marlow et al., 2008). Además que en la literatura de investigación empresarial se ha asumido

históricamente que los empresarios son hombres (Stevenson, 1996; Beggs et al, 1994) y ha tendido a

identificar, en términos de las características masculinas. El empresario o propietario de la pequeña

empresa ha sido referido como "él" (Collins y Moore, 1964; Schumpeter, 1934; Deeks, 1973).

Por lo que Ehaarg (2010)

En los países de América Latina los gobiernos se han comprometido en el cumplimiento de las Metas del

Milenio, en particular en la reducción de la pobreza. La Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL, 2010) presentó su propuesta de desarrollo integral bajo el nombre La hora de la

igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir plantea: “En resumen, la alta concentración de la

pobreza en las primeras etapas de la vida, el bajo nivel de transferencias públicas hacia la infancia y la

juventud, y la segmentación en logros y aprendizajes educativos son factores que explican, al menos en

parte, la persistencia de la desigualdad en nuestros países (que se agregan al núcleo estructural de la

desigualdad en la matriz productiva y el mercado laboral).” (2010:10)

analiza la investigación sobre sustentabilidad sensible al género, que identifica

las relaciones construidas por género, reflejadas en los conceptos acerca de la naturaleza y de la

investigación general sobre sustentabilidad, en donde menciona que las mujeres son vistas como

salvadoras de la naturaleza y del medio ambiente, identificando trabajos femeninos “naturales” de las

mujeres que reflejan las relaciones de su vida y el trabajo.

La presencia femenina suele ser proporcionalmente mayor en los puestos de trabajo informales y

precarios, al igual que en el trabajo no remunerado destinado al mantenimiento y la reproducción de la

vida en los hogares; es decir, el trabajo estrictamente doméstico y otras actividades vinculadas al cuidado

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

6

de las personas (Espino, 2011). El Uruguay con una estructura productiva fundamentalmente agropecuaria

no es ajeno a la configuración de la ciudad y el campo como los dos ámbitos sociales. así como la

industria y la agricultura como las dos formas de producción. Cruces y Palenzuela (2006) mencionan la

necesidad y la naturaleza buena de un desarrollo rural y de la modernización que provoquen igualdad de

oportunidades y bienestar social para ambos sexos y fundamentalmente para las mujeres.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), realizó por vez primera un estudio sobre el female

entrepreneurship (Minniti, Arenius y Langowitz, 2005) y, en 2005 volvieron a elaborarlo (Minniti, Allen

y Langowitz, 2006). Estos estudios que incluyeron a 34 países en su primera versión y 35 en su segunda,

analizaron el comportamiento de las emprendedoras considerando los factores siguientes: edad, educación,

estatus laboral, redes, habilidades percibidas, reconocimiento de una oportunidad y, miedo al fracaso. Los

resultados de esta investigación no mostraron distinciones significativas en las características

demográficas entre los hombres y mujeres emprendedores; encontrando pequeñas diferencias en algunos

factores entre las emprendedoras de países con niveles económicos diferentes.

2.2 Género y Emprendedurismo

En su tesis doctoral Gutiérrez Montoya (2011) indica autores como Uriarte (1999) que han investigado la

idea de que la empresa es una actividad económica asociada en mayor medida a los hombres, y las

mujeres empresarias constituyen una minoría poco relevante; y a su vez a Cromie (1987) que refiere un

estudio de Goffee y Scase (1985) en el que se afirma que uno de los motivos de las mujeres empresarias es

escapar de las tareas domésticas y de la tradicional subordinación laboral.

Mencionando a (Brenner, 1982; Boden et al., 2002) respecto a la percepción de la comunidad ya que si

una mujer tiene un proyecto empresarial de éxito, no cumple con las expectativas sobre su rol femenino, y

experimenta consecuencias negativas, como la impopularidad y la pérdida de feminidad.

Siguiendo con su revisión cita a Coleman (2002) que encontró algunas características típicas de las

empresas propiedad de mujeres, incluyendo su pequeño tamaño, las limitadas perspectivas de crecimiento

y rentabilidad, y la incapacidad de ofrecer garantías, reducen la probabilidad de que puedan endeudarse. Y

como indica (Cromie, 1987) que las empresarias estaban más influidas por situaciones desagradables y

buscaban en la empresa un medio de compatibiliza sus propias necesidades y las de sus hijos.

Algunas investigaciones sobre lo que caracteriza o distingue a los emprendedores se indican en el cuadro

siguiente:

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

7

Gibb (1996): "Test de Tendencia Emprendedora"

Lacasse (1991): Cinco factores del éxito

Kantis (2011): Sistema de Desarrollo Emprendedor

• Tendencia a asumir riesgos calculados /moderados.

• Necesidad de autonomía e independencia

• Tendencia Creativa • Impulso y determinación • Necesidad de logro

• El sondeo del futuro • Intuición y creatividad • Relaciones personales y redes • Confianza en sí mismo • Saber hacer y competencia

• Estructura y dinámica productiva • Capital Social y Redes del

emprendedor • Mercado de factores • Políticas y condiciones

Regulatorias • Stock de competencias

emprendedoras • Sistema Educativo e Instituciones

de Ciencia Tecnología e Innovación

• Condiciones culturales, sociales y económicas

Cuadro 2-1 Investigaciones sobre emprendedores

Fuente: Gutiérrez Montoya (2011, pág. 158) y Kantis (2011, pág. 84)

Kantis y Díaz (2011) analizan las nuevas empresas innovadoras en América Latina respecto a la

innovación tanto en sectores intensivos de conocimiento como en actividades de manufactura tradicional,

como es el caso de los alimentos. Para el sector tradicional el perfil de edades de los emprendedores y la

importancia de las redes familiares es mayor pero menor el porcentaje de innovación que realizan.

Es interesante resaltar que muchas veces para la emprendedora, su impulso y determinación; así como las

condiciones sociales y económicas y el relacionamiento personal y la generación de redes han sido los

factores que las impulsan, en el caso se tratará de utilizar estos elementos.

Diversos estudios realizados sobre el tema señalan que en sociedades en las cuales existe una muy elevada

fragmentación social, cabe esperar que buena parte de la población tenga dificultades para acceder a la

educación o los ingresos básicos que permitan ahorrar para emprender. En cambio en sociedades

articuladas es más frecuente la existencia de canales de comunicación entre personas de distintos sectores

sociales y con distintas organizaciones de la sociedad civil y empresarial, (Espino, 2011) citando a Kantis

(2004).

Espino (2011) menciona que en diferentes países de la región, la alternativa emprendedora y el

autoempleo se convierten en muchos casos en una estrategia de supervivencia, sobre todo en períodos de

crisis y desempleo, para aquellas que no encuentran otra forma de obtención de ingresos. Son motivadas

por una idea innovadora, la existencia de un nicho de mercado o la necesidad de generar ingresos; y cita a

Marshall (1995) que lo deciden por la imposibilidad de ascender dentro de una organización o encontrar

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

8

un trabajo acorde con sus habilidades y contar además con mayor flexibilidad horaria que les posibilite

compatibilizar trabajo y familia, así como ganar mayor independencia.

El aporte de diferentes investigaciones realizadas en los últimos años (OECD, 2008; GEM, 2007; Catalyst,

2007; Doing Business, 2008), permite sostener que si se logra incorporar el capital humano de las mujeres

a las actividades productivas: 1) El crecimiento económico en los países puede llegar a incrementarse. 2)

El número de personas que viven en la pobreza puede disminuir. 3) La creatividad e innovación en los

negocios puede llegar a aumentar

Mizumoto (2009) hace una revisión de los estudios que analizan la distinción entre los negocios familiares

y el resto por la propia participación de familias. Menciona los estudios de Habbershon, 1999; Hoffman et

al, 2006 que asocian dicha participación familiar con ventajas competitivas sustentables de los negocios

familiares sobre los no familiares. Citando también a Salvato, 2008 sobre la creación de valor a través de

generaciones familiares.

En el caso que se manejará en la última sección se observa que muchas veces la decisión de la

emprendedora está directamente relacionada a la protección de su familia frente a pérdida de

oportunidades de empleo.

Se observará como fue el proceso de formación del sistema de desarrollo emprendedor a través de los

pasos gestación, puesta en marcha y desarrollo inicial que cita Kantis (2011) que, para emprendimientos

innovadores implica adopción de nuevas tecnologías, es afectado por el grado de apertura o

conservadurismo de los compradores, y la existencia de mecanismos de transferencia para facilitar la

llegada al mercado.

A pesar de estas desventajas muchas mujeres deciden iniciar su actividad emprendedora como una forma

de mantener la radicación en zonas donde el trabajo asalariado no es fácilmente accesible, lograr erradicar

la pobreza y el desarrollo familiar. En la sección cuarta se mencionará el caso de emprendimientos

femeninos rurales en Uruguay, a través de información de sus páginas web, de la Asociación de Mujeres

Rurales del Uruguay y de entrevistas en las que se realizó el test CEP´s sobre algunas de las participantes.

3 EMPRENDEDURISMO SOCIAL

Es una especial forma de emprendimiento donde se priorizan los valores y perfil del emprendedor que

busca a través del gobierno corporativo de su empresa lograr el desarrollo y cambio social frente a

determinados problemas sociales.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

9

Lumpkin et al (2010) mencionan varios autores que indican las motivaciones y las condiciones de trabajo

que animan a los emprendimientos sociales incluyen varios elementos únicos: la presencia de una misión

social y/o motivaciones para conseguir un propósito social (Zahra et al. 2009), las múltiples partes

interesadas vinculadas a la finalidad o misión (Baja 2006; Lanza et al. 2009), el punto de vista que el

proceso de identificación de oportunidades pueden ser diferentes cuando se dirige hacia problemas

sociales (Murphy y Coombes, 2009), y el acceso a menos recursos que en los entornos comerciales

(Austin et al. 2006).

Austin, Stevenson y Wei-Skillern (2006:2), definen emprendimiento social como "una actividad

innovadora, de creación de valor social, que ocurre al interior y a través de los sectores sin ánimo de

lucro, de negocios y gubernamental"

Estas características se reflejan en el accionar de las organizaciones en las preocupaciones y acciones que

desarrollan para buscar el bien de su comunidad y la sostenibilidad. Es una especial forma de

emprendimiento donde se priorizan los valores y perfil del emprendedor que busca a través de su empresa

lograr el desarrollo y cambio social frente a determinados problemas sociales.

Marshall (2011) realiza la conceptualización del emprendedor social enfocado a su personalidad y al

contexto donde desarrolla su emprendimiento, tratando de resolver cuestiones sociales a través de una

misión definida en un sentido social amplio; en donde es fundamental el compromiso social personal, y

los atributos del perfil emprendedor resaltando, los que enfocan a la empresa en un contexto global, con

una misión social país pero con un enfoque de mercado tanto nacional como internacional.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

10

Figura 2-1: Modelo Propuesto para el Emprendedor Social con Fines de Lucro Fuente: (Marshall, 2011, pág. 186) traducido por el autor

En la literatura Urban (2010) cita a (Antoncic & Hisrich 2004:524; Brundin, Patzel & Shepherd 2008:233;

Jennings 1994:185; Miller 1993:70) que refieren a la organización emprendedora que busca nuevas

oportunidades, crea nuevas unidades o negocios, innova en términos de productos, servicios y procesos

con renovación estratégica, toma riesgos constructivos y proactividad. Que implican un compromiso de

las organizaciones e incluye un conjunto de actividades, actitudes y acciones que ayudaran a las grandes

empresas a recuperar algunas de las características emprendedoras de las pequeñas empresas (Thornberry

2001:5260)

Para Morris & Kuratko (2002:60) las dimensiones que caracterizan a una organización emprendedora son

el proceso de perseguir oportunidades, de crear valor con un uso controlado de los recursos, innovando y

tomando riesgo proactivamente; transformando el emprendedurismo en una función especializada de la

organización.

El modelo desarrollado por Urban (2010) de la creación de una empresa emprendedora incluye como

factores componentes: la política y estrategia emprendedora, los recursos humanos, la estructura, la

cultura organizacional, su management y liderazgo. En cada componente se muestran las características

principales que los caracterizan y que resaltan los aspectos mencionados en las definiciones recogidas en

el cuadro 2.1 y mencionados en el modelo de empresario social de Marshall

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

11

MANAGEMENT y LIDERAZGO

Liderazgo emprendedor

MentoríaVisionarios

ESTRATEGIA EMPRENDEDORA

Liderazgo Costo Diferenciación

Emergente Incremental

Proactivo

ESTRUCTURACohesión del grupo

OrgánicoInformal

CULTURARiesgo asumidoTolerancia a la ambigüedad

Fracaso

POLÍTICA EMPRENDEDORA

MentoresSponsors

LegitimizaciónRecursosNetworks

RECURSOS HUMANOS

Teamsemprendedores

Sistema de recompensas

ORGANIZACIÓN EMPRENDEDORA

InnovaciónCreatividadRenovaciónAventurarse

Figura 2-2 Modelo para la Creación de una Organización Emprendedora Fuente: (Urban, 2010, pág. 142) traducido por el autor

Es interesante recalcar que los modelos toman en consideración, desde diferentes propuestas, las “4c” del

desarrollo emprendedor de Kantis (2011) 1) Capital Humano, 2) Capital Social, 3) Capital Financiero y 4)

Capital Institucional; que cobran mayor importancia en el caso del empresario social y en especial el

emprendimiento femenino rural.

Considerando los enfoques de la literatura mencionados se aplicarán los modelos anteriores al análisis de

un caso particular; la selección del mismo se debe a la trayectoria de más de 20 años de la cooperativa

tratando de evaluar el desarrollo del perfil emprendedor y busca analizar las características emprendedoras

personales que acompañan a las integrantes, por lo que en el punto siguiente se analizan las mismas.

3.1 Perfil Emprendedor y características emprendedoras personales (CEP´s) El interés a nivel mundial por el fomento del espíritu empresarial se debe a que las PYMES crean la gran

mayoría de los nuevos empleos en las economías; son una fuente de innovación, productividad nacional y

de reducción de la pobreza; Fairly (2011) cita a (Birch, 1979; OCDE, 2005; Reynolds, 2005) al respecto.

Además menciona que es la principal alternativa al empleo asalariado para ganarse la vida, y por lo tanto

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

12

tiene implicaciones importantes para los ingresos y la desigualdad de la riqueza (Bradford, 2003; Bucks,

Kennickell, y Moore, 2006).

En los atributos de la personalidad recogidos en la literatura, resaltan la tolerancia al riesgo, la preferencia

por la autonomía; así como la educación, experiencia en el negocio familiar y el acceso al capital

financiero; pero una nueva corriente empírica examina como las características psicológicas del

emprendedor son determinantes, las actitudes hacia el riesgo, la capacidad empresarial, la preferencia por

la autonomía, y el locus de control son importantes para determinar quién empieza y opera los negocios

Fairlie (2011) citando a (Caliendo, Fossen, y Kritikos, 2010a; Zhao y Seibert, 2006).

Heller (2010) en un estudio para CEPAL menciona que el empoderamiento y la autonomía económica de

las mujeres son requisitos indispensables para el logro de la equidad de género y que en la mayoría de los

países de la región, la posibilidad de las mujeres de optar por un trabajo remunerado se encuentra limitada

por la responsabilidad de compatibilizar el mundo público con el privado, el trabajo remunerado en el

mercado y el no remunerado en la esfera privada. La posibilidad de trabajo independiente y el potencial de

los emprendimientos, ha sido planteada desde distintos ámbitos como una oportunidad que les permite

mayores posibilidades de manejo del tiempo y a su vez generación de ingresos propios.

4 CASO

En particular se manejará en el caso uruguayo estudiado, la aplicación del test de Características

Empresariales Personales CEP´s de la metodología CEFE. En su tesis doctoral Gutiérrez Montoya (2011)

menciona que el término fue introducido por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) a través del

Programa Emprende de amplia difusión en Latinoamérica a finales de los noventa que capacitaba con la

Metodología CEFE (Competencias base Económica para la Formación de Emprendedores). Las diez

características que analizan son: 1) iniciativa, 2) persistencia, 3) responsabilidad y cumplimiento, 4)

exigencia de eficiencia y calidad, 5) toma de riesgos, 6) establecimiento de metas y objetivos, 7) búsqueda

de información, 8) planificación sistemática, 9) creación de redes de apoyo y 10) autoconfianza.

El instrumento consta de 55 items, cada uno en una escala de 1 a 5, Gutiérrez Montoya (2011) compara las

características CEFE con las identificadas por Gibbs (1996), Lacasse (1991); que además deben integrarse

en un sistema emprendedor como menciona Kantis (2011) como se ve en el cuadro 2.1. Dicho test fue

aplicado a las emprendedoras del caso analizado, sus respuestas fueron integradas en el perfil CEP´s

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

13

sacando un promedio de las respuestas para ver en que punto estaban las participantes y hacer

recomendaciones.

Un fenómeno repetido en el país son las migraciones internas de áreas rurales a urbanas vinculadas con el

tipo de producción de la región de origen; ganadería extensiva, producción agrícola y hortícola que limitan

la mano de obra de la mujer y más bien la expulsa y obliga a migrar a otros centros poblados (FAO, 2004 )

4.1 Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU)

La Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada el

23 de Setiembre de 1994. Actualmente integra a más de dos mil mujeres en grupos distribuidos en todo el

país. Teniendo en cuenta que ellas forman parte de núcleos familiares, puede considerarse que el número

directo de beneficiarios es de aproximadamente 10.000 personas.

Está integrada por seis Regionales, con sus respectivas Departamentales; la gran mayoría de asociadas, si

bien se diferencian de acuerdo a la zona geográfica en que están radicadas y por rubro de producción,

(ganadería, lechería, granja, apicultura, etc.), comparten tres condiciones como denominador común: ser

mujeres, rurales y pequeñas productoras y/o asalariadas rurales. (AMRU, 2011)

Los requisitos para ser parte de AMRU son 1) integrar un grupo. 2) Que la mayoría de las integrantes de

un grupo vivan y/o trabajen en el campo. 3) Si son grupos mixtos, por ejemplo familiares, la representante

del grupo ante AMRU debe ser la mujer. 4) Cumplir con nuestros principios, procedimientos y

requerimientos que el Reglamento establece. 5) Aportar la cuota social.

Las principales estrategias que rigen la asociación (2011) son: 1) la capacitación integral en base a las

demandas, 2) el grupo como espacio de acción e identificación, 3) el fomento de la participación, 4) la

construcción de alianzas y movilización de recursos de terceros, 5) el fortalecimiento de liderazgo locales,

6) articulación de un proceso de formación en torno a un proyecto colectivo.

Existen tres áreas de trabajo: Área Social-gremial, Área de Formación Integral y Área de Proyectos y

Convenios; y dos subáreas: Comunicación y Administración. En especial se trabaja desde la organización

para realizar la capacitación en distintos aspectos del negocio a las participantes y en el desarrollo y

elaboración de proyectos que las beneficien. Actualmente están trabajando a nivel de comisiones y de las

regionales el tema de cambio climático y la incidencia de la mujer para actuar sobre el mismo en sus

actividades productivas.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

14

AMRU ha apoyado a muchísimos grupos de mujeres en el contexto rural, su marca es Delicias Criollas,

han escrito un libro “Recetas con Historias” donde conjugan recetas con historias de vida de las

participantes de la asociación. Otra de las actividades primordiales, a lo largo de 10 años es estar presente

en encuentros regionales y extrarregionales que permitan a las mujeres compartir experiencias, formarse y

darse a conocer fuera de fronteras como menciona Chiappe (2006).

Uno de los emprendimientos que la conforman es Calmañana; que se analizará en el próximo apartado con

más detenimiento desde el punto de vista del perfil emprendedor de sus integrantes y cómo se pueden

observar los factores que impulsaron el desarrollo de su emprendimiento.

4.2 Cooperativa Calmañana – CampoClaro Productos Naturales

Un poco de historia, en 1987 grupos de mujeres rurales se unieron para empezar a pensar una salida

diferente cuando culminó el ingenio de remolacha en Tala, Canelones a 80 km de la capital Montevideo,

los productores de la zona, reunidos en las Sociedades de Fomento Rural comenzaron a buscar proyectos

para poder seguir trabajando la tierra. Al mismo tiempo la Institución Grupo de Estudios sobre la

Condición de la Mujer - GRECMU inició el trabajo con mujeres de distintas localidades reflexionando

sobre la creación de un espacio propio y la posibilidad de brindar algún servicio necesario en la zona.

(CampoClaro, 2011)

Ese espacio de reflexión llevó un año, donde se consideraban diferentes alternativas para que las mujeres

de la zona pudieran lograr seguir trabajando la tierra en una actividad que fuera menos pesada pero

manteniendo las bases de su saber hacer. Generaron un compromiso de desarrollo de cultivos orgánicos

con los principios de proteger y mejorar el medio ambiente, crear condiciones de trabajo más saludables

tanto para las productoras como para el consumidor

Hoy cuentan con 15 secaderos solares, 7 invernáculos equipados con riego para facilitar la plantación en

los meses de invierno; trabajan con 25 variedades de hierbas aromáticas para condimentos. Inicialmente

vendían con la marca Mañanitas pero ahora utilizan CampoClaro productos naturales

Recibieron el primer premio de "emprendimientos exitosos liderados por mujeres" que organizó e REPEM

en América Latina; seleccionadas para la Feria Internacional de Empresas de Mujeres - FIDEM

Su cooperativa, ubicada en el nordeste del departamento de Canelones, Uruguay, está integrada por 3

grupos (Pedernal, Gardel y Tapia) de mujeres se encuentran ubicados en zonas diferentes, a una

- que

realizó el instituto Andaluz de la Mujer, en Granada, España, constituyendo la mejor empresa liderada por

mujeres en el Uruguay.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

15

distancia de 30 kilómetros uno del otro. Estos grupos, formados por la antropóloga Kiary de León,

pioneros en este tipo de emprendimientos, cultivan hierbas, tanto aromáticas como medicinales, de forma

totalmente orgánica. Han sido capacitadas en diferentes áreas (elaboración de proyectos, comercialización,

marketing, envasado industrial y mejora de la producción orgánica) y han realizado visitas a productores

orgánicos de Brasil en dos oportunidades, Chile, África y Asia, para conocer su experiencia en el mejor

manejo del suelo; a su vez han sido premiadas y reconocidas en diferentes ocasiones, tanto nacional como

internacionalmente.

Se utilizará específicamente este caso para mostrar el nacimiento de organización emprendedora con un

negocio pionero en Uruguay, que abrió el mercado de las especies aromáticas orgánicas en los grandes

supermercados del país y llegó a tener experiencias exportadoras, y que están en el proceso de

certificación internacional Full Organic en la Société Générale de Surveillance (SGS)

Se aplicó a miembros del grupo Pedernal el test CEP´s para encontrar un perfil emprendedor promedio

que pueda ser analizado, según el marco mencionado en el cuadro 2.1 de los factores identificables que

caracterizan o distinguen su carácter emprendedor, desde el enfoque del Sistema de Desarrollo

Emprendedor de Kantis; el enfoque de Gibbs de Tendencia Emprendedora y de Lacasse factores de

éxito; uniendo también al modelo Modelo Propuesto para el Emprendedor Social con Fines de Lucro de

Marshall y por último el Modelo para la Creación de una Organización Emprendedora de Urban.

El cuestionario se basa en el utilizado por Gutiérrez Montoya (2011) incluye el test del perfil

emprendedor; se aplica la metodología CEFE CEP´s que consta de 55 declaraciones breves, debiendo

seleccionarse la medida en que cada declaración describe el comportamiento del emprendedor de forma

honesta en una escala Likert según 1 (Totalmente en desacuerdo), 2 (En desacuerdo), 3 (Indiferente), 4

(De acuerdo) y 5 (Totalmente de acuerdo).

A los efectos del presente trabajo se utilizaron las agrupaciones de declaraciones indicadas en la

metodología para determinar la puntuación de cada CEP y se aplicaron los factores de corrección

correspondientes para cada una de las emprendedoras del grupo. Finalmente se realizó el promedio del

puntaje de las respuestas para poder indicar un perfil emprendedor del grupo, que se incluye en la gráfica

4.1.

Los rangos posibles se dan entre 0 - 5 - 10 - 15- 20 -25 estando el perfil promedio obtenido

mayoritariamente en el rango 15-20

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

16

El rango promedio se encuentra para las participantes de Calmañana entre 15 a 20 puntos. El comentario de la Metodología CEFE (GTZ, 2000) es: “Usted tiene potencial. Tómese su tiempo para desarrollarse. Lea intensamente, asista a talleres de desarrollo empresarial y hable con empresarios de éxito para descubrir qué es aquello que hacen correctamente

Gráfica 4-1 Perfil de Características Emprendedoras Personales Promedio

Fuente: Elaboración Propia en base a Test CEP´s Se realizaron entrevistas a las emprendedoras del grupo Pedernal (centro de procesamiento y distribución

de los tres grupos que conforman la cooperativa) y al mismo tiempo que se aplicó el test CEP´s, éstas

contaron sus historias, se hizo revisión documental brindada por el grupo (folletería de la empresa y la

tesis de Baptista (1999), además de material disponible en internet: su página web (CampoClaro, 2011),

un informe de Fidamerica de Díaz Mery (2007) y en especial se utilizó una entrevista realizada por Pierri

(2005) que cuenta la historia de esta empresa, comenzando con la historia familiar de su fundadora Elbe

“Beba” Luberto

Ella ganó el premio de Repem Red de Educación Popular Entre Mujeres y pudo viajar a Caracas, donde

conoció a las otras siete ganadoras de diferentes países latinoamericanos, donde comprobó que las

realidades son parecidas independientemente del país comentaba: “Fue muy bueno tener ese intercambio

de ideas con mujeres de otros países. Entendí que los problemas de las mujeres de lugares remotos del

mundo son iguales a los nuestros”

: tres hijos, cinco nietos y una casa a la que dedicaba todo su tiempo.

Se debe destacar las palabras de la coordinadora en Uruguay, María de los Ángeles Torres, al lanzar en

2005 en Montevideo, la nueva fase de expansión de la red Winner financiada por el gobierno de Italia,

explicaba que incluye tanto a empresas como a organizaciones o fundaciones de mujeres, con la

instalación de nuevas oficinas en varios países de América Latina, comentaba:

“Es muy común que la mujer que se inicia en un negocio pequeño buscando una salida económica o una solución puntual a su vida, a algún problema que se le plantea, sufra

0 5 10 15 20

Tener autoconfianza

Persuasión y creación de redes de apoyo

Planificar y hacer seguimiento sistémico

Buscar y conseguir informaciòn

Fijar meta

Correr ciertos riesgos moderados

Exigir eficiencia y calidad

Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo

Ser persistente

Tener iniciativa, buscar y aprovechar Oportunidades

18

15

16

17

17

16

15

18

19

18

Perfil Emprendedor

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

17

aislamiento. Entonces, la experiencia fundamental de esto es el trabajo en red, el trabajo interactivo”. ”Tenemos que capacitarlas, hacerles ver que es posible salir de su país, de pronto a través de un sitio web” (Pierri, 2005)

El hecho de asociarse para la mujer rural es una forma de generar la cultura emprendedora que permite

generar oportunidades de desarrollo, especializarse, aprender de otras experiencias. En particular el grupo

Calmañana pasó de caminar 2 km todos los días para iniciar una empresa, a promover la electrificación

rural en su zona, el abrir rutas para poder sacar su producción, aprender enfermería rural para apoyar su

comunidad, utilizar computadora, tener página web y abrir mercados con sus productos.

El trabajo de varias redes de mujeres buscan generar una articulación que evite el aislamiento y fomente la

efecto multiplicador de experiencias exitosas en diferentes regiones; por lo que el ejemplo de la

cooperativa su historia y actualidad (sigue investigando en nuevas plantas, formas de producción y

desarrollo de mercados), es un aporte motivador y disparador para otras.

En el cuadro siguiente (4.1) se realizará el análisis conjunto de los 5 modelos mencionados al principio del

apartado, ejemplificando con comentarios de las entrevistas realizadas a las emprendedoras y revisión de

documentación disponible.

CEFE (2000) Características Empresariales

Personales CEP´S -

Alan Gibb (1996 ) Aspectos estudiados

en el "Test de Tendencia

Emprendedora"

Lacasse (1991) Cinco factores del éxito

emprendedor

Kantis (2011) Enfoque del Sistema

de Desarrollo Emprendedor

Urban (2010) Modelo para la Creación de una Organización

Emprendedora

Marshall (2011) Modelo Propuesto

para el Emprendedor Social con Fines de

Lucro.

Análisis entrevistas

Condiciones cul tura les , socia les y

económicas

Conocimiento s i s temas

cul tura les , socia les y

económicos de los pa íses de origen

Tapia , a 80 ki lómetros de Montevideo- colapsó en los años 90 la producción de remolacha azucarera en la loca l idad dejando a muchos hombres trabajadores s in empleo.

Tener iniciativa , buscar y

aprovechar Oportunidades

Tendencia CreativaIntuición y creatividad

Stock de competencias

emprendedoras

ORGANIZACIÓN EMPRENDEDORA -

Innovación - Creatividad - Renovación -Aventurarse

Reconocimiento de Oportunidades

Ante la advers idad, entendieron que debían reconverti r las granjas de la zona y buscar un ingreso propio. Optaron por fundar la cooperativa Oportunidad: cul tivo de hierbas aromáticas y frutas orgánicas secas . Innovación: cul tivos nuevos en el pa ís e incorporar secador para poder conservar las especies . Creatividad: el secador inicia l era a lemán (no adecuado para nuestro cl ima), modi fican el mismo y luego desarrol lan secadores solares más adecuados y sustentables

Ser pers is tenteImpulso y

determinaciónNeces idad de logro

Stock de competencias

emprendedoras

Forta leza personal , mantenimiento fami l ia . Lograr un futuro mejor para sus hi jos y fami l ia . Sa l ida económica. Mantener la cooperativa 20 años en funcionamiento, a frontando problemas por no conocerse el cul tivo, ni las especies nuevas en el mercado o como hacer funcionar el secador y el negocio. Las mujeres que se asociaron tuvieron el apoyo de sus maridos y fami l ia para continuar en el proyecto

Ser fiel a l cumpl imiento del

contrato de trabajo

Estructura y dinámica

productiva

ESTRUCTURA - Cohes ión del

grupo - Orgánico - Informal

Menta l idad de colaboración para

cumpl i r con la mis ión socia l en el

pa ís

Trabajan todos los días , las horas necesarias para cumpl i r los pedidos . Al punto que a l inicio cuando tuvieron problemas con el dis tribuidor en Montevideo para no perder la entrada obtenida a un supermercado y se tras ladan s in conocer la capi ta l a pie y en transporte públ ico para entregar el pedido

Exigi r eficiencia y ca l idad

Saber hacer y competencia

Stock de competencias

emprendedoras

RECURSOS HUMANOS - Teams emprendedores -

Si s tema de Recompensas

Resul tadoAnterior: rutina, monoproducción remolacha azucarera . Actual : cooperativa cul tivo, comercia l i zación de hierbas , dulces y productos orgánicos redesSecadores solares modi ficados : ejemplo en América Latina

Correr ciertos riesgos moderados

Tendencia a asumir riesgos

ca lculados/moderados

Stock de competencias

emprendedoras

CULTURA - Riesgo Asumido -

Tolerancia a la ambigüedad -

Fracaso

Asunción Riesgo y Proactividad

Cul tura medio rura l , a lejados de todo. Responsabi l idad de la mujer: casa e hi jos .Espíri tu de sacri fi cio cul tura producción rura l . Acceso l imitado a l s i s tema educativo.Cul tura emprendedurismo. Nuevo proyecto abrieron para el la y sus compañeras otras perspectivas . Enfrentar el rechazo de la sociedad por no hacer lo que se espera de las mujeres

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

19

CEFE (2000) Características Empresariales

Personales CEP´S -

Alan Gibb (1996 ) Aspectos

estudiados en el "Test de Tendencia

Emprendedora"

Lacasse (1991) Cinco factores del

éxito emprendedor

Kantis (2011) Enfoque del Sistema de Desarrollo

Emprendedor

Urban (2010) Modelo para la

Creación de una Organización

Emprendedora

Marshall (2011) Modelo Propuesto

para el Emprendedor

Social con Fines de Lucro.

Fi jar meta Stock de

competencias emprendedoras

ESTRATEGIA EMPRENDEDORA - Liderazgo Costo - Di ferenciación -

Emergente - Incrementa l -

Proactivo

Tratar de Resolver las cuestiones

socia les a través de la mis ión socia l impulsadas por el mercado basado

en el espíri tu empresaria l

Etapa inicia l de seis meses de reflexión para decidi r que harían. 1987 Buscar asesoramiento de la antropóloga Ki ray de León del Grupo Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer - GRECMU. Decis ión de crear grupo de mujeres rura les , y asociarse con otras organizaciones de mujeres . Cambio de vida buscando seguir trabajando en lo suyo: la tierra (pero abandonando la papa, el boniato la remolacha, cul tivos más pesados). Trabajo para su fami l ia , independencia económica . Formación de tres grupos que deben cumpl i r con las especi ficaciones de ca l idad, cul tivo orgánico requerido por el mercado. Un solo centro de envasado y dis tribución. Cambio en la forma de producir, requis i tos específicos para el cul tivo y secado. Cumpl imiento de los pedidos , es tándares de ca l idad, requerimientos en plaza e internacionales .

Buscar y conseguir informaciòn

El sondeo del futuro

Mercado de factores

Creencia en los enfoques de

mercado

Fal ta de empleo, Condiciones natura les para el cul tivo de hiebas , recursos humanos disponibles . Apoyo profes ionales . Traer nuevas especies por ejemplo fueron las primeras en cul tivar estragón (la primer cosecha pagó una picadora). Via jes para conocer productores en otros pa íses .Estudios de mercado (via jaban a Montevideo para ver la competencia y los lugares de venta de los productos s imi lares ). Búsqueda de dis tribuidores

Plani ficar y hacer seguimiento

s i s témico

Stock de competencias

emprendedoras

MANAGEMENT Y LIDERAZGO -

Liderazgo emprendedor -

Mentoría - Vis ionarios

Comunicación mis ión de origen socia l del pa ís a consumidores de

los pa íses receptores

Nuestro objetivo es comercia l i zar a nivel nacional y exportar hierbas aromáticas , con certi fi cación internacional de producción orgánica , como forma de generar mayores ingresos y puestos de trabajo en el entorno rura l de la cooperativa , en particular entre los jóvenes de manera que el campo no disminuya más su población. También pretendemos lograr el acceso de las mujeres rura les a l mundo de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) como medio de desarrol lo empresaria l y mecanismo de formación personal .

Persuas ión y creación de redes

de apoyo

Relaciones personales y redes

Capita l Socia l y Redes del

emprendedor

POLÍTICA EMPRENDEDORA -

Mentores - Sponsors -

Legi timización - Recursos -Networks

Redes Socia les

Trabajo interactivo. Vis i tas a otros pa íses . AMRU: Asociación de Mujeres Rura les del Uruguay. Red internacional : Red de Mujeres Emprendedoras Winner. Red de Educación Popular Entre Mujeres (Repem). Asociación Internacional Devnet. Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Uni fem). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol lo

Tener autoconfianza

Neces idad de autonomía e

independencia

Confianza en s í mismo

Stock de competencias

emprendedoras

Trabajar en a lgo propio, continuar a pesar de la res is tencia en la comunidad. Vis i tar negocios en Montevideo para ofrecer sus producto, Lograr el apoyo de la Sra . Devoto que fue la primera en comercia l i zar sus productos en las ca jas de sus supermercados . Via jar a otros pa íses y tratar con profes ionales para mostrar lo que hacían y como lo hacían, despacio y pensando las respuestas con seguridad frente a desconocidos .

Sis tema Educativo e Insti tuciones de Ciencia Tecnología

e Innovación

Capaci tación: Formación en gestión, comercio internacional , nuevas tecnologías . Fa l ta de formación de los profes ionales agrónomos y biólogos inicia lmente sobre cul tivos de ese tipo. Posteriormente se empezaron a formar sobre el tema para apoyarlas .

Pol íticas y condiciones Regulatorias

Apoyo Minis terio de Industria y Energía . PACCPYME. . DINAPYME. DINAMA. Apoyo internacional PNUD. Incentivos y estímulos . Legis lación

Cuadro 4.1 Análisis de las entrevistas según los modelos indicadosFuente: Elaboración propia

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial

20

5 CONCLUSIONES

El buscar generar una cultura emprendedora que ofrezca oportunidades de desarrollo y de cambio,

que permita generar empleo, evitar la discriminación de género, la pobreza y desigualdad es un

desafío para nuestro país.

El conocer la experiencia de mujeres rurales que con su trabajo, generan oportunidades propias y

para su familia, hoy muchas hijas de fundadoras son integrantes de la cooperativa; que cambian la

dieta tradicional al conocer nuevos alimentos y sumarlos a la mesa tradicional del campo; el utilizar

medios que si bien hoy en la ciudad son habituales para mujeres hace 20 años era un mundo aparte,

es un ejemplo a seguir.

Esta experiencia tiene su efecto multiplicador en otras regiones y países a través de los

intercambios de las redes de mujeres por su modelo productivo integrador; compartiendo sus

experiencias dentro de la red Repem con otras ganadoras del mismo.

El hecho que esta organización rankeara desde el primer momento con el mejor puntaje en

Uruguay fue criticado, pero los organizadores valoraron el hecho de los trabajos de innovación

realizados para adaptar y cambiar un secador alemán no adecuado por secadores solares que se

adecuaban más al clima y realidad nacional. Fueron innovadoras por que hace 20 años las mujeres

rurales de ese rubro no se agrupaban, era el hombre el que participaba de las reuniones de fomento.

Su crecimiento personal y grupal es resaltable, el pasar de pensar que el negocio no daba “ni para

pagar las zapatillas que gastaban caminando hasta el secador“ a hoy recomendarles a las mujeres

“asociarse es bueno, pero si van a hacerlo primero tomen su tiempo de reflexión para saber lo que

hacer”

El estudiar el género y emprendedurismo en Uruguay podrá contribuir a su difusión, trabajar sobre

sus debilidades para generar nuevas redes que promuevan el emprendimiento social, donde se

prioricen los valores y perfil del emprendedor que busca, a través de su empresa lograr el desarrollo

y cambio social frente a determinados problemas sociales.

De esta forma la mujer a través del emprendimiento puede lograr oportunidades de crecimiento, y

por sobre todas las cosas ser un sostén para su familia y la radicación en zonas donde la

disminución del empleo provoca mayores índices de la pobreza

Particularmente este tipo de emprendimiento es una forma de relacionamiento de su firma con la

sociedad, sus stakeholders (grupos de interés) y en especial a través de sus acciones sociales, que

en la realidad latinoamericana se puede transformar en un motor de inclusión social para colectivos

desfavorecidos que atienda.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial ISBN:

2

El empoderamiento de la mujer, su libertad económica y el derecho a la no violencia de género;

permitiría cumplir con los objetivos del milenio, a través de lograr equidad, inclusión, desarrollo a

todo un colectivo desfavorecido, muchas veces olvidado, acallado y a pesar de estar en el siglo

XXI.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial ISBN:

3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMRU, A. d. (2011). Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay. Recuperado el 07 de 10 de 2011, de http://www.amru.org/perfil.pdf

Artigas, A. (04 de 02 de 2011). El desempleo en Uruguay cae al nivel más bajo de su historia, el 5,4%. El mundo.es , pág. http://www.elmundo.es/america/2011/02/05/noticias/1296864658.html.

Baptista, R. (1999). C.A.L.MAÑANA "El caso del grupo Pedernal". Montevideo: Facultad de Agronomía. Universidad de la República.

CampoClaro, C. (2011). CampoClaro. Recuperado el 07 de 10 de 2011, de http://www.campoclaro.com/espanol/

CEPAL. (2011). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Informe anual 2011. El salto de la autonomía de los márgenes al centro. División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL.

CEPAL. (2010). Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas. Chiappe, M. (2002). Las mujeres rurales del Uruguay en el marco de la liberación económica y

comercial. www.generoycomercio.org, Montevideo. Chiappe, M. (2006). Un camino colectivo de mujeres rurales hacia el desarrollo: La Asociación de

Mujeres Rurales del Uruguay - AMRU. Agricultura, Sociedad y Desarrollo , 3 (1), 57-76. Chiappe, M., & García y Santos, R. (2005). Participación, productividad y formación: La

trayectoria de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay - AMRU. Montevideo: interfor/OIT.

Cruces, C. y. (2006). Emprendedoras rurales Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. (211), (239 -305).

Díaz Mery, O. (11 de 06 de 2007). Fidamerica. Recuperado el 18 de 10 de 2011, de www.fidamerica.org

Ehaarg, I. (2010). Sustentabilidad y género. Trayectorias , 12 (31), 81-90. Espino, A. (2011). Trabajo y género: un viejo tema, nuevas miradas. Nueva Sociedad (232), 86-

102. Fairlie, R. y. (13 de 02 de 2011). Entrepreneurship training, risk aversion and other personality

traits: Evidence from a random experiment. Journal of Economic Psychology, , doi:10.1016/j.joep.2011.02.001.

FAO. (2004 ). La mujer en la agricultura, medio ambiente y la producción rural - Uruguay . FAO, Servicio de Género y Desarrollo.

GEM, G. E. (2011). Reporte GEM Colombia 2010. Bogotá: Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad de los Andes,.

Gutiérrez Montoya, G. (2011). El Comportamiento Emprendedor en El Salvador. Cádiz, España: Universidad de Cádiz. Departamento de Organización de Empresas.

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. División de Asuntos de Género CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Kantis, H. (2008). Emprendedores de origen humilde: ¿cómo incide la estructura social en la creación de empresas en América Latina? Banco Interamericano de Desarrollo. Washington: FUNDES Internacional.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial ISBN:

4

kantis, H. (2011). Políticas y Programas de Desarrollo Emprendedor: El estado del conocimiento en América Latina. Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial , 3, 81-100.

Kantis, H. (2011). Políticas y Programas de Desarrollo emprendedor: el estado del conocimiento en América Latina. Políticas para Pyme y Gestión de la Empresa familiar , 3, 82-100.

Kantis, H. y. (2011). Innovación y Emprendimiento en Chile. Una radiografía de los emprendedores dinámicos y de sus prácticas empresariales. Santiago: ENDEAVOR.

Lumpkin, G., Moss, T., Gras, D., & Kato, S. y. (30 de 11 de 2010). Entrepreneurial processes in social contexts: how are they different, if at all? Recuperado el 30 de 01 de 2012, de Springer Science+Business Media: http://www.springerlink.com/content/g35r87p00k4n1638/fulltext.pdf

Marshall, R. R. (2011). Conceptualizing the International For-Profit Social Entrepreneur. Journal of Business Ethics, , 98(2), 183-198.

Mernissi, F. (1995). El poder olvidado: las mujeres ante un Islam en cambio. Icaria Editoria. Mizumoto, F. M. (2009). Strategy and entrepreneural action in family business: the analysis of

human capital and social capital. São Paulo: Universidade de São Paulo. Pierri, J. (16 de 06 de 2005). IPS Agencia de Noticias. Inter Press Service. Recuperado el 07 de 10

de 2011, de http://ipsnoticias.net/print.asp?idnews=34211 Urban, B. (2010). Frontiers in Entrepreneurship (Perspectives in Entrepreneurship. (B. Urban,

Ed.) Berlin, Alemania: Springer. Wilson, F. y. (2010). Social constructionism and personal constructivism: Getting the business

owner's view on the role of sex and gender. International Journal of Gender and Entrepreneurship , 2 (1), pp.68 - 82.