XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos...

16
TINKUY MICCAYO Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870 XXVII Curso de Capacitación en Folklore TINKUY MICCAYO (Encuentro en Miccayo) JUAN CARLOS GODOY BASILIO Lima – 2019

Transcript of XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos...

Page 1: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

XXVII Curso de Capacitación en Folklore

TINKUY MICCAYO (Encuentro en Miccayo)

JUAN CARLOS GODOY BASILIO

Lima – 2019

Page 2: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 REFERENCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO ........... 3 FUNDACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CANAS .............................. 3 FUNDACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE YANAOCA ............................... 3 MAPA DE LA PROVINCIA DE CANAS ......................................................................................... 4 MAPA DEL DISTRITO DE YANAOCA .......................................................................................... 5 ALGUNAS HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE MICCAYO ........................................................ 5 COMO LLEGAR A MICCAYO ....................................................................................................... 5 ETIMOLOGÍA ............................................................................................................................... 5 MICCAYO ..................................................................................................................................... 6 BATALLA RITUAL ........................................................................................................................ 6 FECHAS DEL ENCUENTRO ........................................................................................................ 6 MOMENTOS DE LA BATALLA ..................................................................................................... 6 PARTICIPANTES ......................................................................................................................... 6 ALIADOS PARA LA BATALLA ...................................................................................................... 7 MOTIVACION ............................................................................................................................... 7 DIA CENTRAL .............................................................................................................................. 8 MUJERES GUERRERAS ............................................................................................................. 9 HALLPASQA ................................................................................................................................ 9 CANTOS COSTUMBRISTAS ....................................................................................................... 9 REGRESO O SEGUNDA VUELTA ............................................................................................. 10 VESTIMENTA ............................................................................................................................. 10 CONSECUENCIA Y CREENCIA DE LA BATALLA ..................................................................... 11 DESCRIPCIÓN DE LOS ASISTENTES ...................................................................................... 12 RESUMEN O GLOSA ................................................................................................................. 13 CANCIONERO ........................................................................................................................... 14 OBJETIVO DEL TRABAJO DE RECOPILACIÓN ....................................................................... 15 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 16

Page 3: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

INTRODUCCIÓN

En la provincia de canas existen tres batallas campales muy conocidas y se realizan en plena puna, estos encuentros están ubicados en lugares muy conocidos por la población caneña, las batallas campales se realizan a la usanza de nuestros antepasados a pura honda y piedra entre dos bandos contrarios, en determinadas fechas del año y escenarios. Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos, en cuyas batallas los indígenas desde la edad de los 14 años hasta los 40 años van a templar el espíritu de aguerridos, a fuerza de coraje, intrepidez y temeridad.

REFERENCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO

El departamento del Cusco cuenta con 13 provincias que son: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cuzco, Espinar, La convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba y 108 distritos y está ubicado a 3326 msnm, su clima es frío y seco. Época de lluvias de noviembre a abril. La distancia que hay entre Cuzco a Lima es 1,153 km.

FUNDACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CANAS

La provincia de Canas constituye una de las 13 provincias del departamento de Cusco. Se ubica físicamente al sur oeste de la ciudad del Cusco, capital departamental. Su rango altitudinal varía entre los 3,791 y los 3,978 m.s.n.m. rango referido al nivel de las capitales de distrito. A nivel del territorio y otras localidades de la provincia, se presentan alturas hasta 4,700 m.s.n.m.

FUNDACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE YANAOCA

Yanaoca es capital del distrito del mismo nombre y de la provincia de Canas.

El distrito fue creado mediante Ley del 29 de agosto de 1834, en el gobierno de Luis José de Orbegoso y Moncada.

Para llegar a Yanaoca se puede acceder por bus u otros vehículos.

Comunidades y centro poblados de Yanaoca Yanaoca cuenta con 16 comunidades reconocidas que son: Ccolliri Grande, Chucchucalla, Chullucani, Hampatura, Hanccoyo, Hualaycho, Jaquiracunca, Jilanaca Rancho, Jilayhua, Layme, Llallapara, Markaire, Paromani, Pongoña, Pucapuca, Yanaoca.

Page 4: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

MAPA DE LA PROVINCIA DE CANAS

Los límites de la provincia de canas son los siguientes

Por el Norte: con la provincia de Acomayo. Por el Sur: con la provincia de Espinar y la provincia de Melgar del departamento de Puno. Por el Este: con la provincia de Canchis y la provincia de Melgar del departamento de Puno. Por el Oeste: con la provincia de Chumbivilcas.

Page 5: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

MAPA DEL DISTRITO DE YANAOCA

ALGUNAS HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE MICCAYO

Miccayo es un APU, en este lugar se realizan actos de iniciación de los jóvenes, algo así como el “huarachicuy”, en verdad, hay varias versiones e hipótesis: la que más aceptación tiene es la que sostienen que este ritual inicio durante la expansión del Imperio Incaico, aunque hay evidencias de que, por su cercanía a Tungasuca, dichos lugares fueron campos de entrenamiento durante la rebelión de Túpac Amaru.

Otra hipótesis: entre los pobladores de Pongoña se dice que los QOLLA SUYU tenían terrenos muy productivos, y los WARI SUYU queriendo apropiarse de los terrenos, se enfrentaban en batallas cámpales que hasta hoy en día perdura.

COMO LLEGAR A MICCAYO

Desde la capital de Canas, Yanaoca se encuentra un camino que conduce a Miccayo, en el camino se ven hombres y mujeres, unos a pie, otros a caballo, otros van en camión o combi.

ETIMOLOGÍA

La palabra “TINKUY MICCAYO” viene de dos idiomas nativos quechua y aymara que significa:

Page 6: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

Tinkuy: encontrarse Miccayo: Palabra es una palabra en desuso. Su interpretación sería “Encontrarse en Miccayo” que hace referencia a la geografía del lugar.

MICCAYO

Es el nombre del lugar donde anualmente se realiza una batalla ritual, 8 de diciembre y sábado juego. Este ritual se desarrolla en el lugar denominado “MICCAYO”, una extensa pampa rodeada de cerros de poca altura, jurisdicción del Distrito de YANAOCA, Canas, Cusco, a más de 4,300 metros sobre el nivel del mar; para precisar mejor. Reiteramos, no es como algunas publicaciones afirman en las alturas de la comunidad de Miccayo (no existe) o en el distrito de Checca.

BATALLA RITUAL

El ritual, entendido como el conjunto de ritos de una religión, de una iglesia o de una función sagrada, está muy vinculado a la cosmovisión de los pueblos, guardando una profunda interrelación hacia los “seres” que los rodean, con los cuáles interactúan a diario, sus recursos naturales que son considerados por sus habitantes como suyos, y la fuente de sus vidas.

Uno de los rituales más importantes en el distrito de Yanaoca - Canas es la batalla ritual de MICCAYO que a continuación, detallamos:

MICCAYO es el nombre de las lomas y quebradas que limitan entre el centro poblado de Kaskani y la comunidad Chiqnayhua, donde se realizan las batallas rituales entre el bando de la comunidad de Chiqnayhua (QOLLA SUYU) y el centro poblado de Kaskani (WARI SUYU). En la batalla utilizan hondas, zurriagos y boleadoras, y como defensa sólo la protección que otorga el estar en grupo: un individuo aislado es completamente vulnerable.

FECHAS DEL ENCUENTRO

Esta batalla es realizada dos veces al año:

1. 8 de diciembre, en tiempo de lluvias 2. sábado juego (febrero o marzo, dependiendo el calendario eclesiástico), un día

antes de DOMINGO CARNAVAL.

MOMENTOS DE LA BATALLA

Tiene lugar dos veces al día, su formación consta de dos encuentros en subdivisión espacial (zona alta y zona baja).

PARTICIPANTES

Participan dos grupos de hombres y mujeres que se enfrentan con armas que son:

Page 7: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

1. Los hombres utilizan hondas, zurriagos, boleadoras y piedras. 2. Las mujeres solo utilizan hondas y piedra. 3. Los adultos mayores son los encargados de alentar y motivar con arengas a los

guerreros 4. Las mujeres mayores se encargan de qashwar (bailan, cantan) y se preocupan por

la comida y la bebida, los hombres bailan y cantan.

Los luchadores participan desde los 14 años hasta adultos de mayores, el objetivo del guerrero de la batalla ritual es defender o ganar el espacio o cerro del contario en “MICCAYO” el objetivo religioso de la batalla ritual es ofrendar la sangre a la pachamama para obtener un año próspero.

ALIADOS PARA LA BATALLA

El elemento humano que participa en Miccayo, está conformado principalmente por los habitantes de la comunidad de Chiqnayhua y el centro poblado de Kaskani, convirtiéndose éstos en adversarios para los efectos del encuentro. Es así que por un lado están los hombres de Chiqnayhua con sus aliados de algunas comunidades cercanas, hoy en día se buscan aliados de otros distritos o comunidades una de ellas es Chaupibamda que pertenece al distrito de Quehue, por otro lado, están los hombres de Kaskani con sus aliados de Pongoña, Yanaoca y Konsabamba (Checca), aparte de los que proceden de otros lugares cercanos como Tungasuca (Tupac Amaru), Yanaoca (capital de Canas). Estas alianzas se hacen con el fin de obtener más guerreros y no ser vencidos, para luego de volver el ayni en otros encuentros como el CHIARAJE y TOQTO.

MOTIVACION

Los hombres que participan en MICCAYO toman la batalla como si fuera un juego, éste sirve de escape a sus penas y sus dolores. Los participantes se preparan alegremente desde varios meses antes, ya sea trenzado sus hondas, o alistando sus vestidos que lucirán ese día, así como engordando sus mejores caballos porque la fiesta será en grande. Los preparativos adquieren contornos especiales dignos de tomarse en cuenta, pues en las faenas agrícolas, en el campo durante el pastoreo de ganado y en las noches, no se escucha otra música que la alusiva a MICCAYO, especialmente entre los jóvenes de ambos sexos. La concentración es mayormente en la plaza de armas de cada pueblo y desde muy temprano, grupos de hombres van motivándose tocando sus instrumentos musicales (pinkuyllo, bandurria, chilladores, mandolinas) interpretando la música alusiva al encuentro cantan y silban al ritmo de la música, para luego dirigirse a miccayo, en el camino van llaman a los que todavía están en sus casas, invitándolos a que se unan al grupo de guerreros.

RITUAL DEL HUMO

Al encender el ICCHU, las personas se echan alrededor de humareda para observar y leer el humo, que tiene su significado y creencias según la cosmovisión andina. Por ejemplo:

1. Si el humo va directo hacia el lado contrario se será victoria para los de KASKANI. 2. Una humareda blanca significaba victoria, las nubes negras indicaban desgracia o

derrota para KASKANI.

Page 8: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

3. Si el humo va hacia la izquierda nos ayudaran otras personas o llegaran nuestros aliados.

4. Si el ICCHU se apaga lo encienden nuevamente, tantas veces como sea preciso ya que nos indica que hay obstáculos por superar, si se les apaga varias veces les será muy difícil ganar la batalla.

DIA CENTRAL

Llegando al lugar de la concentración, se comienzan a escuchar el resonar de los pincuyllos, bandurrias, chilladores, mandolinas y guitarras instrumentos propios de la zona. Después de 25 minutos de recorrido en carro, el gran escenario comienza a recibir a sus huéspedes, no importan las lluvias, ni las nevadas, ni el inmenso frio.

Los hombres de Kaskani con sus aliados de Pongoña y Konsabamba (Checca), se ubican al Norte del APU MICCAYO, en el lugar denominado “QASHWANA” donde se concentran especialmente las mujeres y los espectadores que no participan en la lucha.

Lo propio hacen los de Chiqnayhua, ubicándose al Sur, del APU MICCAYO, en el lugar denominado “SAYANAPATA” Cuando ambos bandos ya se encuentran en sus respectivos lugares, simultáneamente los hombres bajan hacia el campo de batalla y toman sus emplazamientos, invitando a entrar al juego a su contrario, estando frente a frente con el contrario cada uno forma inconscientemente toman su distancia en un aproximado de 30 metros, más o menos cada grupo.

En el lado de Chiqnayhua, se ubica la 1ra. Línea por la cabecera del apu miccayo van mostrándose ante los rivales de Pongoña. Por el centro o sea por la ladera, va la segunda línea encabezado por los de Kaskani y sus aliados de Konsabamba (Checca). Por último, o sea por la pampa, va la tercera fila compuesta por jóvenes desde los 14 años de edad estaba en la primera línea de combate, tratando de emular a los valientes combatientes.

La caballería se ubica en la retaguardia, cuya misión es, apoyar a los infantes incitando para que avancen en bloques y hagan retroceder al adversario, pudiendo en este caso, cargar con furia y tomar prisioneros si es posible, para eso llevan sus zurriagos y liwis como arma. Por otra parte, un grupo de infantes quedan atrás, llevando como consigna apoyar a la línea que retrocede por el empuje del contrario, auxiliar a los heridos si son graves y ponerlos a buen recaudo.

Los hombres de Chiqnayhua se organizan de la misma manera, teniendo como sus principales actores a sus aliados de chaupibamda (Quehue) y muchos otros que apoyan. La distancia se separa cada línea respecto al enemigo, no pasa de 30 metros, pudiendo inclusive estar a golpe de mano en determinados momentos, depende de la euforia y la emoción.

La batalla generalmente comienza al medio día, no hay jefes ni caudillos que dirijan, solo los más valientes osan en dar la iniciativa dando la voz de grito de guerrera y lanzando piedra con su honda enfureciendo a su enemigo dando inicio al encuentro.

Ambos bandos entran en acción con furia inusitada ya que previamente se habían tomado sendas copas de alcohol rebajado o cerveza, todos comienzan a lanzar piedras contra sus

Page 9: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

contrincantes, empleando como arma sus hondas o warakas, desplazándose de un lugar a otro a medida que la lucha adquiere intensidad. El campo de batalla se convierte en un escenario de acción impresionante para propios y extraños, seguido de gritos e insultos recíprocos por aquí y por allá, movimientos de gente de uno y otro lado, se escucha el resonar de las hondas cual si fueran tostadora de habas, de pronto se ven algunos heridos, éstos si son de gravedad son auxiliados, pero si son leves no importa, siguen en la lucha aun cuando estén sangrando por sus heridas, más valor, más valentía, el hecho es estar presente y ganar la lucha. Es preferible estar en primera línea de combate porque las piedras lanzadas por el enemigo son como balas perdidas que pueden sorprender a los desprevenidos, inclusive a los de a caballo. Mientras los varones están en el fragor de la lucha…

MUJERES GUERRERAS

Se observa a grupos de mujeres jóvenes (guerreras) llevan su huaraka o honda en mano, ellas también entran tal como los hombres al juego en Miccayo. Y en la falda del APU MICCAYO en plena quebrada la batalla se convierte en un espectáculo impresionante para propios y extraños, las mujeres de las comunidades de Chiqnayhua contra Kaskani se enfrentando ambos bandos con honda y piedras, seguido de insultos ofensivos entre ambos bandos, insultos ofensivos, sarcásticos que son recíprocos entre contrarias, los movimientos de las guerras es más estratégico y de poca gente este año 2018 en el campo de se observa en el lado de Chiqnayhua unas 15 mujeres guerreas y por el lado de Kaskani unas 12 mujeres valientes y aguerridas que buscan mantener sus costumbres, las jóvenes guerreras de uno y otro lado entran a la pampa de miccayo con ofensas e insultos para tomar coraje y entrar al juego en miccayo. Se escucha el resonar de las hondas como si fueran rafas de ametralladoras, de pronto se escucha voz de INSULTOS hiriendo la sensibilidad de las mujeres de lado contrario y los observadores sueltan sus carcajadas al escuchar los insultos.

HALLPASQA

Alrededor de las 3:00 pm. acaba la primera vuelta y todos regresan a su qashwana donde al son de la mandolina, chillador y pincuyllos entonan canticos relacionados al momento, a la vez que se arengan los hombres para que ganen. Descanso de entre tiempo que sirve para recuperar fuerza y donde el fiambre consistente en un exquisito carnero horneado “Kancacho” con chuño negro y moraya phace, potajes típicos de la culinaria caneña, luego se toma chicha y alcohol rebajado.

Por su parte los vecinos notables tanto de Kaskani como de Konsabamba (checca), forman una mesa larga en el suelo y cada cual expone el fiambre generalmente a base de asados y otros complementos; como asentativo, se toma chicha de jora, cerveza.

CANTOS COSTUMBRISTAS

Aman wauquey (No temas hermano) manchanquichu (¿) Wauquellay fulano (hermano fulano) Yawar mayo pahuactimpas (aunque corra ríos de sangre)

Page 10: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

Wauquellay fulano (hermano fulano) Rumi chiqchi chayactimpas (aunque caiga granizo de piedras)

REGRESO O SEGUNDA VUELTA

El descanso terminó y comienza la segunda parte de la lucha, esta vez bajo la neblina y persistente llovizna cordillerana, eso no importa ya que por los efectos del alcohol los ánimos están caldeados y sienten el enorme deseo de realizar cualquier hazaña que pueda sindicarlos como el mejor luchador del año.

Esta vez la lucha adquiere contornos dramáticos de ambos bandos, no importa el frío ni la lluvia, solo los anima el deseo vehemente de ganar. Por la bravura y la intensidad de los combatientes, cualquier bando puede ganar haciendo retroceder al enemigo hasta fuera del escenario, pero sin tocar en lo absoluto a las MUJERES y observadores que se encuentran en su “QASHWANA” o “SAYANA”, alejado del campo de batalla. Para explicar mejor, ponemos un ejemplo de que Kaskani sea el ganador, en este caso, hacen retroceder el bloque a los de Chiqnayhua, la caballería arremete y carga con furia haciéndolos retroceder hasta su qashwana principal centro de concentración y límite de ambos poblados, ahí es donde se producen encarnizados combates de cuerpo a cuerpo, se realizan capturas de uno o prisioneros que son conducidos a Kaskani, donde son atendidos y liberados al día siguiente, lo que no ocurre con los de Chiqnayhua cuando toman prisioneros a los de Kaskani, no les dan igual trato, les quitan sus prendas o sus cabalgaduras si es el caso, sin lugar a reclamo alguno. La batalla ha terminado a las seis de la tarde, depende de la euforia y la emoción, alguien da la voz de “basta” y todos paran, se acostumbra decir, hasta el próximo combate o hasta el próximo año.

La cantidad de participantes, sea como luchadores o como observadores, varía según la fecha, siendo la de 8 de diciembre la más concurrida. Es de resaltar que en los días previos al Miccayo de miccayo, los hombres y mujeres, viven la euforia de estar presentes. Se calcula en más de 300 personas, hombres y mujeres que ese día están presentes en la explanada y dar prestancia a la fiesta.

VESTIMENTA

El estatus de los que participan en miccayo, varía según la posición social del individuo, siendo el elemento campesino el más concurrente, luciendo sus vestimentas tradicionales que caracterizan a sus pueblos,

Los participantes de miccayo acostumbran lucir sus mejores

Mujer: Kaskani

MONTERA: Montera adornada con franja amarilla, encima una especie de aro o

corona forrada con piel de vicuña a la que llaman “FRANJA MOTERA” POLLERA: Falda. pollera bordada (con hilos de colores), dichas prendas

generalmente fondo de color negro. PHALLIKA: Falda interior. ALLMINA: Blusa.

Page 11: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

JUWUNA: Saco, Prenda de vestir de abrigo, de color verde con grecas y botones blancos en el pecho,

SUK´UTA: Manta en forma rectangular de castilla de color rojo o verde con bordados multicolores en sus extremos.

Q´EPICHAY: Bulto, atado. HUARAK´A: Honda de lana T´IPANA: Imperdible adornado con trenzas. Que a su vez lleva dos espejos en

forma de estrellas, con cintas de varios colores.

Varón: Kaskani

PAÑOLÓN: Pañoleta de color blanco de forma cuadrada que cubre los hombros y termina en un amarre en el pecho,

FUNDILLO: Calzoncillo, pantaloncillo. PONCHO: Abrigo sirve para cubrir el pecho y espalda, de color rojo con ligeros

tejidos y matizados. LLAQULLA: Chalina. MONTERA: Gorro. CH´USPA: Bolsita HUARAK´A: Honda. trenzada artísticamente con hilos de lana de llama. CH´ULLU: Gorro con orejeras. OJOTAS: Calzado artesanal, hecho de caucho. CHALECO: Prenda de vestir sin mangas que cubre el tronco del cuerpo. CHAMARRA: Saco cortó. Casaca verde con bordados en la parte del pecho y la

manga. CH´USPA: Bolsita. CHUMPI: Faja, ceñidor. WARA: Pantalón negro con calzoncillo blanco sobresalido hasta el tobillo, KHUTUNA: Camisa.

CONSECUENCIA Y CREENCIA DE LA BATALLA

Pasan las horas y se ven algunos hombres heridos, con heridas leves, siguen en la lucha aun cuando estén sangrando por sus heridas, más valor, más valentía, el herido descansa un rato para recuperarse estabilidad “EL TIRO FUE EFECTIVO” se dice cuando se dispara la piedra entre rivales y están frente a frente, una vez recuperado regresa con su grupo a seguir jugando hasta ganar. La secuela que trae miccayo, por lo común se traduce en varios heridos, rara vez un muerto, no en el campo de batalla sino en su domicilio y pasado algún tiempo de la contienda, se hace aparecer en algunas informaciones radiales u orales.

No existe culpabilidad en ninguno de los casos, toda vez que a Miccayo se va con propia y espontánea voluntad, nadie obliga a nadie. El trasfondo de la lucha tiene el siguiente significado religioso:

Cuando gana Kaskani, buena suerte, habrá abundante cosecha. Cuando gana Chiqnayhua, mala suerte, habrá escasa cosecha.

Page 12: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

DESCRIPCIÓN DE LOS ASISTENTES

A este lugar asisten los comuneros con el propósito de desarrollar esta batalla ritual, acuden pobladores de diversas comunidades del distrito de Yanaoca (al menos 4 comunidades de cada lado) en épocas de menor actividad estacional, en días previamente fijados, se desarrolla el 08 de diciembre y sabado juego, aunque se menciona que antiguamente en sabado juego (un dia antes de domingo carnaval) la concurrencia era masiva ya que esta fiesta marcaba el inicio o fin de estación. Se recoge la versión de los pobladores quienes consideran esta expresión más como un juego que como una batalla. Las explicaciones desde la población campesina hablan de demostración de fuerza de parte de los participantes, en nombre de sus localidades, y de cortejo entre los jóvenes de las facciones enfrentadas. De hecho, parte de la riqueza de esta costumbre consiste en sus elementos asociados en música y canción, como vehículos para el cortejo y enamoramiento, y que no han sido suficientemente estudiados en las diversas descripciones que se han hecho de esta batalla ritual, más centradas en el hecho mismo de la confrontación.

Observaciones En las alturas del distrito de YANAOCA en las parcialidades de "KASKANI y CHIQNAYHUA”. Entre Cerros, quebradas, pampas, puquiales y pajonales se encuentra “MICCAYO” perteneciente a las comunidades de "KASKANI y CHIQNAYHUA” y situada en el distrito de Yanaoca, ubicado entre 4,300 metros sobre el nivel del mar. Particularidades - Estado Actual 2018

Se encuentran una serie de elementos para solicitar al ministerio de cultura que la batalla ritual de Miccayo sea declarado patrimonio cultural inmaterial (rituales relacionados a la fertilidad de la tierra, música tradicional, uso de trajes e instrumentos musicales tradicionales, entre otros). esperamos que las autoridades locales fomenten esta iniciativa.

Page 13: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

RESUMEN O GLOSA

Tinkuy Miccayo Departamento: Cusco Provincia: Canas Distrito: Yanaoca Comunidades: Kaskani y Chiqnayhua Género: Guerrero Recopilación: Sr. Juan Carlos Godoy Basilio Batalla ritual, que se realiza el 8 de diciembre y sabado juego (un dia antes de carnaval) de todos los años, en el lugar denominado MICCAYO. Icchu Q’osñiy (Humear el Icchu) Los primeros guerreros que se van acercado a la falda del APU MICCAYO, realizan el ritual del humo, que consiste en quemar el Icchu para consultar al humo como les ira este año en la batalla. Esta batalla se inicia con: Tinkuy Hokñeqen (Primer Encuentro) Comienza al medio dia, en donde ambos bandos estudian sus estrategias y la cantidad de guerreros asistentes. Y en la falda de MICCAYO en plena quebrada la batalla se convierte algo impresionante, las mujeres se enfrentan entre ambos bandos con honda y piedras, seguido de insultos ofensivos y sarcásticos que son recíprocos entre contrarias, entran al juego ofendiendo e insultos a sus contrarios para tomar coraje y valor e hiriendo la sensibilidad de las mujeres de lado contrario. Hallpaska: Es el momento donde descansan los guerreros luego del primer encuentro, este momento es estratégico para poder recuperar energía y crear estrategias contra el contrario, los combatientes se acomodan en círculo para almorzar, en este descanso sirven los alimentos y bebidas a los combatientes. Takiriy: Canto organizado, que realizan los participantes para motivar a los guerreros y regresar al segundo encuentro. Tinkuy Iskayñeqen (segundo encuentro) Es el regreso a la batalla, donde se definirá al ganador. Los guerreros provistos de gran energía ansían iniciar la lucha, luego bajan por las laderas, desde allí se retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque el APU MICCAYO está en contra de ellos o si hay heridos es señal que la tierra ha aceptado sus ofrendas. Al final de la batalla, los vencedores se retiran gozosos y se llevan como botín prendas de vestir del rival del bando caído.

Page 14: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

ISKAY KUTI (Segundo regreso) Amalla Wauque Manchanquichu Tupanallanchis Patapeqa (bis) Tupanallanchis Patapeqa Ya No Hay Mama, Ya No Hay Tayta (bis) Miccayulla lomapeqa Llaqta kantu Patapeqa (bis) Liwi Warkaya Tokayushian Liwi Lazuya Chayasunki (bis) Sayaquinchu Sayasani Tupanquichu Tupasani (bis) Jaykumuy Pahuaykamuy Churaypacha Wauquesito (bis) WATANKAMA (despedida, hasta el próximo año) aqnalla pacha, vidallay qara aqnalla pacha, suertellay qara sapa watalla, tupa yunaypaq miccayo pata, tinku yunaypaq Q´aya wata kunan jinaqa Piraq may raqcha, qashwa llushianqa Miccayo loma, patachapeqa Chiri wayracha, qashwa llushianqa Kaskaniyinita lisa pasñacha Chiqnayhuinita sonqo suwacha Caballochaypi Apakusayki Miccayo loma, patacha manta

CANCIONERO

TINKUY MICCAYO (Encontrarse en Miccayo)

Departamento: Cusco, Provincia: Canas, Distrito: Yanaoca HUAYNO (Cantos de motivación) Jakucho wauquey, jakucho panay Miccayo patata Huarakay liwi listokashian Miccayo patapi Chaypicha Wauquey, tupaykamusun Miccayo patati Warkasparaq, waqtasparaq Wauquechay fulano Ama Wauquechay, manchanquichu Wifalay wifalay Yawar unupi, rikukuspapas Wauquechay fulano Ama panachay, manchanquichu Wifalay wifalay Yawar unupi, rikukuspapas Panachay fulana QASHWA (Canto en ronda) Enemigunchisqa Wauquey Hayka phuyo jina Enemigunchisqa Wauquey Hayka phuyo jina Wayra jamuntinqa Chusaq tukurinqa Chiri jamuntinqa Chunkay tukurinqa Chayna llaqtasi Wauquey Contra parte chisqa Chayna llaqtasi Wauquey Contra parte chisqa Pahua jataq tinchis Chusaq tukurinqa May manraq aykunka

Page 15: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

OBJETIVO DEL TRABAJO DE RECOPILACIÓN

Nuestro objetivo principal al presentar el trabajo de recopilación de la danza TINKYUY MICCAYO es dar a conocer las costumbres ancestrales de los pueblos andinos olvidados que aun superviven en LAS ZONAS ALTAS DEL DISTRITO DE YANAOCA.

Revalorar a la provincia de Canas (YANAOCA) y al departamento de Cusco como una verdadera manifestación cultural de los pueblos andinos.

Rescatar dichas costumbres para trasmitir a nuestros pueblos y jóvenes del mañana.

Inculcar en nuestros compatriotas el mensaje de estas costumbres tradicionales, el cual no debe perderse en el anonimato.

Difundir el arte como una verdadera expresión de los pueblos ascendientes de la cultura quechua.

Revalorizar la vestimenta típica y armas nativas que aún se usan en nuestro país, así como los instrumentos musicales nativos propios del carácter telúrico en la expresión guerrera y religiosa.

CONCLUSIONES

La danza TINKUY MICCAYO es originaria del distrito YANAOCA, Provincia de CANAS. Es una danza de carácter netamente Ritual, guerrero.

La vestimenta y música es originaria de la provincia de Canas DISTRITO DE YAONACA, COMUNI DAD DE CHIQNAYHUA Y KASKANI

Forma parte del acervo cultural del distrito de YANAOCA.

El Distrito YANAOCA es una de las que guarda esta riqueza social como una costumbre tradicional.

La provincia de CANAS, es uno de los pueblos que se manifiesta en todas las expresiones culturales ancestrales y que mantiene vivo el arte de la danza y el canto.

Page 16: XXVII Curso de Capacitación en Folklorecentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/... · Estos lugares y escenarios se llaman: CHIARAJE, TOQTO y MICCAYO. Son lugares históricos,

TINKUY MICCAYO

Recopilación: Juan Carlos Godoy Basilio - Cel. 993623870

BIBLIOGRAFÍA

Obras consultadas La Rebelión de los Mallkis Avendaño, Ángel Editora Antahuara Lima, 1988

Diccionario Quechua - español Abdón Yaranga Valderrama Re-editado por la Biblioteca Nacional del Perú Lima, 2003.

Recopilaciones verbales Investigación in-situ, Entrevistas, Testimonios recopilados por El Cultor sr. Juan Carlos Godoy Basilio Canas – Yanaoca 2006 – 2010 – 2018.

Puesta en escena Cursos de Capacitación a Docentes Coreografía sr. Juan Carlos Godoy Basilio Lima – Perú.

Arreglos musicales y cancionero Sr. Nemesio Cahua Sr. Juan Carlos Godoy Basilio

Cantantes: Tamara Cahua (primera voz) Juan Carlos Godoy Basilio (Coreógrafo)