Y que con el constructivismo

4
Edgar Isaac Luévano Herrera MEB 7 de marzo de 2013 ¡Y que con el constructivismo!.... ¿Lo conozco y lo aplico? En la los últimos años la palabra constructivismo a tomado gran auge en el sistema educativo y en especial en los docentes, pues es esté el paradigma que rige nuestro modelo educativo actualmente, la simple palabra de constructivismo me hace referencia a la construcción de algo, pero si lo relacionamos con la educación, sería la construcción de su propio conocimiento, en esté paradigma se otorga al alumno un papel activo en el proceso de su propio conocimiento ya que existe una interacción entre el alumno y objeto y viceversa, tomando por la palabra objeto cualquier cosa que este dentro del ámbito educativo; docente, material didáctico, compañeros, contenidos, problemas, libros de texto, familia, comunidad, escuela, aula, contexto, etc. Pero ¿cómo un alumno pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez?, a dicha pregunta le dio respuesta Piaget, el cual nos dice que los sujetos tenemos ciertos patrones de organización dentro de nosotros (cognitivos) a los que llamó esquemas, los cuales son los que nos sirven para ir construyendo nuestro sistema cognitivo, en dicho proceso de construcción intervienen la organización y la adaptación, dentro de la adaptación encontramos a la

Transcript of Y que con el constructivismo

Page 1: Y que con el constructivismo

Edgar Isaac Luévano Herrera MEB

7 de marzo de 2013

¡Y que con el constructivismo!.... ¿Lo conozco y lo aplico?

En la los últimos años la palabra constructivismo a tomado gran auge en el

sistema educativo y en especial en los docentes, pues es esté el paradigma que

rige nuestro modelo educativo actualmente, la simple palabra de constructivismo

me hace referencia a la construcción de algo, pero si lo relacionamos con la

educación, sería la construcción de su propio conocimiento, en esté paradigma se

otorga al alumno un papel activo en el proceso de su propio conocimiento ya que

existe una interacción entre el alumno y objeto y viceversa, tomando por la palabra

objeto cualquier cosa que este dentro del ámbito educativo; docente, material

didáctico, compañeros, contenidos, problemas, libros de texto, familia, comunidad,

escuela, aula, contexto, etc.

Pero ¿cómo un alumno pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor

validez?, a dicha pregunta le dio respuesta Piaget, el cual nos dice que los sujetos

tenemos ciertos patrones de organización dentro de nosotros (cognitivos) a los

que llamó esquemas, los cuales son los que nos sirven para ir construyendo

nuestro sistema cognitivo, en dicho proceso de construcción intervienen la

organización y la adaptación, dentro de la adaptación encontramos a la

asimilación y la acomodación, es decir por medio de la asimilación nuestros

alumnos adecuan sus esquemas con las características del objeto, en donde

dichos esquemas se reajustan y es a lo que se le llama acomodación, la

información que llega a los alumnos (nuevos esquemas) es relacionada con

experiencias previas (esquemas ya existentes) y cuando se asimila y acomoda se

dice que existe un equilibrio, y al momento de existir nuevas interacciones se crea

un desequilibrio el cual ocasionará la formación de nuevos conocimientos, es por

eso que el alumno es activo y está en un constante proceso de construcción de su

propio conocimiento.

Page 2: Y que con el constructivismo

Piaget dividió en tres la etapas del desarrollo cognitivo: etapa sensomotora de los

cero a los dos años, etapa de la operaciones concretas, la cual se divide en dos,

subetapa preoperatoria de dos a ocho años y subetapa de las operaciones

concretas de los ocho años a los trece años y por último la etapa de la

operaciones formales. Piaget también manejo tres tipos de conocimiento el físico,

el lógico-matemático y el social.

Como alumno es importante lograr el equilibrio mencionado en párrafos anteriores,

pero como mediador, es importante lograr intentar desequilibrios en el alumno,

este desequilibrio debe ser por medio de experiencias enriquecedoras y

significativas las cuales crearán conocimientos nuevos y significativos, los cuales

serán puestos en práctica por el alumnos en cualquier situación de la vida común

de manera que podrá aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes, con lo

que se logrará la autonomía de los alumnos, todo esto se conseguirá solo si como

docente conozco a profundidad los problemas y características del aprendizaje

operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo

general.

Como docente y mediador muchas veces he cometido el error de dar o enseñar a

los niños conocimientos ya acabados o terminados, lo ideal es conocer el nivel de

desarrollo cognitivo de los alumnos, para poder planear las actividades de interés

y adecuadas para su nivel, de esta manera crear desequilibrios que

posteriormente se convertirán en estructuración y nuevos esquemas de mis

alumnos y por lo tanto nuevos conocimientos.

Es verdad que durante mi carrera de formación docente, aparecían plasmadas en

el mapa curricular de la licenciatura en educación primaria, las materias de

desarrollo del niño I y II las cuales se me impartieron por dos semestres, como

estudiante preste poca atención al paradigma psicogenético, el cual se encontraba

incluido en dichas materias, ahora como docente que es cuando realmente

necesito dicho conocimiento, carezco de los esquemas del paradigma, es

importante que en los cursos de actualización se retomen temas relacionados con

los paradigmas y sus características en especial el constructivismo, y no dar por

Page 3: Y que con el constructivismo

hecho que los docente ya dominamos estos temas, esto fortalecerá la práctica

docente. Es incongruente estar con la filosofía del paradigma constructivista en

nuestro sistema educativo y no conocer a fondo dicho modelo, se conoce la

fundamental, pero sería más enriquecedor para todo el sistema educativo si se

conociera a fondo las etapas del desarrollo, dicho conocimiento seria de guía para

la planeación de las actividades acorde a las etapas o estadios de nuestros

alumnos, pues me permitiría conocer como aprenden los niños y qué tipo de

conocimiento tienen.

Es por eso que no me puedo autonombrar “docente constructivista” puesto que

carezco del conocimiento de dicho paradigma y al no conocerlo se me dificulta su

aplicación.

¿En qué etapa y estadios están mis alumnos de 5° y 6°? Y ¿Cuáles son sus

características de los estadios y de la etapa?