· Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos...

8
1 Primera publicación digital de Huéscar desde 1998 Revista Nº 222 noviembre 2016 Precio 0,60 Euros Breverías: Somos en la medida que nos hace- mos personas Memorias de Miguel López Cruz "Soberbia de la vida", escribió alguna vez Zubiri, quien también, "cuanto más se vive, es más difícil ser persona". tal vez la dificultad proceda de tener que oponerse a la complicación de las formas de vida actuales, a los obstáculos varios al simple hecho de vivir, al sencillo hecho de vivir ex- presado en una canción, que fue reclamo de película "vive y deja vivir". un colega, "me hablaba de una de las maldades de hoy, la necesidad de comunicar no importa qué, cuando lo que importa es la soledad y el si- lencio en los bosques al estilo Emerson, Thoreau (escritores norteameri- canos precursores del cuidado a la Naturaleza). O al estilo de los niños cuando concentrados en lo que hacen, callan y olvidan todo a su alrede- dor. lo que pasa es que ya no hay bosques de senderos y veredas hecha por continuadas pisada de humanos y animales a nuestro alcance. lo que pasa y ya viene de siglos es que el hombre corriente ha perdido la capacidad de estar en soledad y silencio. no sabe estar por gusto en un habitación sin los reclamos para impedir la simplicidad de vida y usar sus capacida- des y energía para llevar una simple vida de persona humana. Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión en que se en- contraba mi tío, lo tranquilizó. Página 3 Pan y queso Dicen que no hay quinto malo, yo diría que no hay quito, cuarto, terce- ro, segundo, primero... que sea ma- lo. Hubo una vez en un pueblo como otro cualquiera, en una época de hambre y miseria, unos niños. Página 4 Los viejos roqueros Nos pierde / la codicia de los menos / la cobardía de los más / la irracionalidad de todos / falta lenguaje / falta decir / del horror que viene / Pero tú ya lo sabes: Página 6 Para entender lo que nos pasa El club “Hells Angels Motor- cycle Club” (HAMC), mejor co- nocido como Hells Angels (literalmente Ángeles del In- fierno) es una organización de motociclistas mundial. Página 8 www.cuadernillosdeasagra.com Cambiar el decora- do II El ciudadano tanto individual como colectivamente, muestra un talante subordinado y resignado al proceso político sin margen de actuación, debido a la pasividad. Página 7

Transcript of  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos...

Page 1:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

1

Primera publicación digital de Huéscar desde 1998 Revista Nº 222 noviembre 2016 Precio 0,60 Euros

Breverías: Somos en la medida que nos hace-mos personas

Memorias de Miguel López Cruz

"Soberbia de la vida", escribió alguna vez Zubiri, quien también, "cuanto más se vive, es más difícil ser persona". tal vez la dificultad proceda de tener que oponerse a la complicación de las formas de vida actuales, a los obstáculos varios al simple hecho de vivir, al sencillo hecho de vivir ex-presado en una canción, que fue reclamo de película "vive y deja vivir". un colega, "me hablaba de una de las maldades de hoy, la necesidad de comunicar no importa qué, cuando lo que importa es la soledad y el si-lencio en los bosques al estilo Emerson, Thoreau (escritores norteameri-canos precursores del cuidado a la Naturaleza). O al estilo de los niños cuando concentrados en lo que hacen, callan y olvidan todo a su alrede-dor. lo que pasa es que ya no hay bosques de senderos y veredas hecha por continuadas pisada de humanos y animales a nuestro alcance. lo que pasa y ya viene de siglos es que el hombre corriente ha perdido la capacidad de estar en soledad y silencio. no sabe estar por gusto en un habitación sin los reclamos para impedir la simplicidad de vida y usar sus capacida-des y energía para llevar una simple vida de persona humana.

Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión en que se en-contraba mi tío, lo tranquilizó.

Página 3

Pan y queso Dicen que no hay quinto malo, yo diría que no hay quito, cuarto, terce-ro, segundo, primero... que sea ma-lo. Hubo una vez en un pueblo como otro cualquiera, en una época de hambre y miseria, unos niños.

Página 4

Los viejos roqueros

Nos pierde / la codicia de los menos / la cobardía de los más / la irracionalidad de todos / falta lenguaje / falta decir / del horror que viene / Pero tú ya lo sabes:

Página 6

Para entender lo que nos pasa

El club “Hells Angels Motor-cycle Club” (HAMC), mejor co-nocido como Hells Angels (literalmente Ángeles del In-fierno) es una organización de motociclistas mundial.

Página 8

www.cuadernillosdeasagra.com

Cambiar el decora-do II El ciudadano tanto individual como colectivamente, muestra un talante subordinado y resignado al proceso político sin margen de actuación, debido a la pasividad.

Página 7

Page 2:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

2

Sospechoso es el imperativo de ser sociables (ya lo somos por naturaleza humana, además de raciona-les). Sospechosa es la necesidad de “estar conecta-dos”…, presiona la tecla y ya está…CONECTADOS SIN SENTIRSE ESCUCHADOS. De ahí la cada vez más frecuente “no me escucha”, “no me escu-chas”… “no nos escuchamos” y es que para escuchar también se requiere silencio y pausa. Para ser, para ser persona, no basta tener las capaci-dades psicobiológicas, sean estas las que sean, es preciso ejercitarlas y ejercer como individuo y perso-na. lo cual supone querer ser alguien y no sentirse dis-gregado de sí mismo ni sentirse disuelto en saberes desmigajados, en emociones volátiles y a golpe de realidad virtual que, ya dicen más real que la vida misma. eso sí sin olor sabor ni textura. ni corazón ni sombra, ni raíces. Una de las consecuencias de este vivir disgregado es llevar vidas fingidas: saber sin hacer, haceres si sa-ber, saberes y haceres que no modifican costumbres ni prejuicios ni ideas. Más aparentar ante los otros significa menos ser ante uno mismo. Cambiar actitudes y conductas no es tan fácil como hacen pensar esa repeticiones fetiches tipo: “sociedad por el cambio”, “gobierno nuevo para el cambio”, “vivir es puro cambio”…, mejor sería de-cir transformación. no es tan fácil cambiar, pero es posible, con frecuen-cia basta desearlo, y ponerse a ejercitar a poquito a poco, y en pequeñas cosas ligadas a lo que se quiere cambiar y transformar. (una guía para empezar: aquello que decimos de otros y juzgamos malamente de otros, igual nos da pistas). LA VIDA SIMPLEMENTE QUIERE VIVIR (…y lo hace entre malajes, piedras y ruinas) cuenta Manuel Chaves Nogales, en “ El maestro Juan estuvo allí”: los militares alemanes en la ciudad fronteriza de Minsk (entre Rusia y Alemania). población polaca, rusa alemana turca griega, huidos de los soviets, re-fugiados. su pobreza les impide pasar al otro lado: no tienen para sobornar ni para el billete. aguardan.

Vocabulario del vino

DAIQUIRI En coctelera con hielo: 1c.c. azúcar ¼ jugo de limón ¾ Bacardí Batir y pasar a copa de cóctel con guinda verde.

FUDRE: Grandes cubas metálicas monta-das sobre camión o vagón de ferrocarril, utilizadas para transporte de vinos. Se aplica al borracho cuando se le dice “Está como un fudre”.

Julián el de la RUTA DEL SUR

hay para ellos normas restrictivas. una de las que colma el vaso: todas las mujeres deben hacerse una revisión médica a causa del aumento de enfermeda-des venéreas entre militares ocupantes; todas las mu-jeres incluye también a las de "casa bien". mujer que cogen en la calle, a revisión forzada y humillante. una banda de jóvenes polacas junto con las venidas de las ciudades infectaron a las tropas alemanas de los males venéreos. Por la tarde veo una película, “Memorias de Anto-nia”, ambientada en la Bélgica de la posguerra.. En algún momento escucho y veo: “en el mundo es un infierno habitado por almas ator-mentas y demonios (interiores que son reflejo de los en el exterior educan gobiernan y no entienden el mundo sin humillaciones confrontación, en todos los ámbitos de la vida y en la guerra y su consecuencia de refugiados y naufragados, condiciones de mise-ria). escucho del personaje que el tiempo no cura todas las heridas, simplemente alivia el dolor y desdibuja los recuerdos. Casi al final, la protagonista, Antonia, mantiene una conversación con su biznieta, Sara en la edad de las preguntas, que los niños hacen y los adultos olvidan y no se atreven a preguntar ni responder. -la vida solo quiere vivir; nada muere completamen-te, siempre queda algo de lo que crece algo nuevo. Así empieza la vida sin saber de dónde viene ni por-qué. -y por qué? -porque la vida quiere vivir ¿tampoco hay cielo? este es el único baile que bailamos. DICHOSO QUIEN VIVE Y (SE) CUENTA HISTO-RIAS el año que viene tendré rosas rojas, una selva de rosas rojas ¿en este peñón? ¿con este clima? no olvides que te estoy contando historias. memoria y sueños, sueños y memoria ayudan a vivir el instante del presente. ese puente tembloroso entre pasado y futuro. acuérdate de la esclava que cuenta los mil y un cuentos durante otras tanta noches, y así alarga su presente, y su vida. Rafa Cuevas

Page 3:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

3

Fragmentos de memorias de Miguel López Cruz

El misterioso individuo Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión en que se encontraba mi tío, lo tranquilizó y le preguntó si tendría inconveniente de acompañarle. Mi tío le contestó que no, pero que aún faltaba un rato para finalizar la jornada laboral. El director de la sección se dirigió a este individuo con marcada deferencia, y dijo a mi tío que podía mar-charse ya, que por ese día su trabajo había termina-do. Mi tío tranquilizado por la actitud amable de su in-terlocutor, le dijo que aguardara unos minutos. Se despojó de la ropa de trabajo, se aseó y se puso la de calle mientras se hacía un cúmulo de conjeturas acerca de quién podría ser el caballero que tan intere-sado estaba en entrevistarse con él. El enigmático visitante lo llevó hasta donde se en-contraba un lujoso automóvil con un chófer de uni-forme al volante. Subieron, y a una orden de su mis-terioso acompañante, el coche se puso en marcha. No volvió a abrir la boca. Permanecía sentado con la cartera sobre las rodillas sin hacer el más mínimo gesto. Esta actitud confundió a mi tío cada vez más y lo tenía sobre ascuas. El automóvil continuaba su marcha. Habían abandonado el centro de París y es-taban cruzando los suburbios. Después entraron en una zona de chalet y suntuosos palacetes, y mi tío se dio cuenta de que se encontraban en una de las zo-nas residenciales más caras y exclusivas de la ciu-dad. Al fin llegaron a su destino. Al aproximarse a una verja, el chófer hizo sonar el claxon y la verja se abrió silenciosamente. El acompañante misterioso le hizo subir la escalina-ta, y cruzando una amplia puerta acristalada le hizo pasar a un vestíbulo con magníficos muebles y deco-rado con una soberbia colección de obras de arte. A continuación le hizo pasar a suntuoso despacho y lo dejó solo. No tuvo que esperar mucho tiempo. Momentos des-pués llegó la señora, que había sido protagonista de lo ocurrido en el mercado, acompañada de un caba-llero que se fue hacia él ofreciéndole la mano.

Lo mismo hizo la dama, y ambos empezaron a agra-decerle su conducta de unos días antes. Louis Renault en persona Entonces se desveló el misterio que había intrigado a mi tío. Se trataba de Louis Renault, el director y dueño de la mayor fábrica de automóviles de Francia. Enterado por su esposa de lo ocurrido, deseaba darle las gracias por su conducta. El reservado individuo de la cartera era uno de sus secretarios que había sido encargado de localizar a mi tío y llevarlo a presencia del patrón mayor. La mujer departió con ellos durante unos minutos, después se despidió pretextando unos deberes urgen-tes, los dejó solos. Louis Renault parecía ser un hombre muy eficiente y amable, y puesto que parecía tener su tiempo muy ocupado fue directo al grano. No preguntó a su inter-locutor a qué se dedicaba, pues era evidente que lo sabía por los informes de su secretario. Le preguntó sin embargo cuánto ganaba en su actual trabajo, y al contestarle mi tío, le dijo de manera sucinta que si accedía a trabajar para él, ganaría el doble. Mi tío encandilado, le contestó inmediatamente que acepta-ba la oferta fuera el trabajo que fuera. Renault le con-testó que tenía un nuevo patrón, pero tendría que adaptarse a una condición indispensable. Mi tío se puso en guardia, pues una manzana tan apetitosa era posible que tuviera su gusano oculto. Sus recelos se disiparon a los pocos minutos. Los trabajadores de las fábricas Renault a los que seleccionaban periódi-camente para ser jefes de los talleres, hasta consoli-dar el nombramiento, debían seguir un curso de capa-citación en las distintas secciones de la fábrica. Una vez que el ingeniero de la sección correspondiente los consideraba aptos, pasaban a la sección siguiente. El tiempo que habían de permanecer en cada sección dependía del interés que se tomaba el aspirante y de su capacidad de asimilación de la materia respectiva. Con todas las condiciones estuvo de acuerdo mi tío. La semana siguiente estaba trabajando como obrero de La Renault empezando por la sección más penosa: la fundición. En un plazo de un par de años fue pa-sando por las distintas secciones: fabricación, monta-je, chapa, pintura, guarnecido, etc. La promesa de Renault se cumplió en todos sus pun-tos. A la edad de treinta años era en la fábrica jefe de sección de cien obreros, dotado de un magnífico sueldo que le permitía vivir desahogado e incluso ahorrar algún dinero. Había alcanzado la meta. La huida del pueblo diez años antes (ahora lo sabía), había sido un acierto. Muy distantes quedaban ya el molino, el carro y la incertidumbre del futuro. (Continuará) Miguel López Cruz

Page 4:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

4

Pan y queso (Cuento)

La vida me enseño que no hay soledad sola, que no hay tristezas tristes y que el odio y el rencor atormenta a quien lo siente. Y no a quien lo aplican, la vida en su eterna enseñanza, la herramienta necesaria para levantarme cuando caiga. La vida me enseño a combatir tristezas, a compartir el amor, a disfrutar de las bellezas. Aprender mil lecciones, a levantar la cabeza, a pedir perdón, y a querer con clemencia. Que no todo es mentira, ni que todo es verdad, que la vida es la vida y vividla tendrás su realidad. La vida me enseño que siempre quiero verme al espejo con una sonrisa porque sin ella, todo me sabe a tristeza.. Que la luz no solo alumbra, no solo de un pequeño foco, sino viene desde adentro y te ilumina y te hace brillar. Y como un ser único y diferente, la vida me enseñó que nunca debe dejar de brillar y poder vividla.. Alejandro Ahumada

La vida en su eterna enseñanza

Dicen que no hay quinto malo, yo diría que no hay quito, cuarto, tercero, segundo, primero... que sea malo. Hubo una vez en un pueblo como otro cualquiera, en una época de hambre y miseria, unos niños que les toco nacer en la peor de las épocas, eran felices aunque nada tenían, si que tenían algo especial, se tenían el uno al otro y al resto de sus hermanos mayores y menores que ellos. Eran el cuarto y el quinto de siete hermanos, eran los que no tenían edad de nada y para nada, demasiado mayores para reclamar la atención de una madre menuda y dura que debía atender la casa, los hijos, el esposo y trabajar lavando las ropas de otros en los ríos. Demasiado pequeños para acompañar al padre grande, trabajador y honesto a los trabajos de los campos y mon-tes del pueblo, como hacia el hermano mayor. Un día que jugueteaban los dos detrás de el aro de lo que un día fue una rueda de una bicicleta al anochecer de un verano, el padre con un gesto serio y austero ( como él) les hizo entrar en la casa, los niños entraron sin alborotar, sin hacer ruido, intentando ver en el rostro del padre el motivo de aquella llamada, ellos no habían echo nada ma-lo, pensaban los dos, los ojos azules del padre se clavaron en los niños y con su seriedad habitual les dijo "mañana tenéis trabajo" " iréis al monte a recoger leña para el fue-go". Los niños no contestaron, la palabra del padre era sagrada para ellos, pero si que no podían dejar de mirarse el uno al otro y sonreir, sus pensamientos eran los mismos, " por fin eran mayores", aunque solo tenían seis y siete años. Mientras andaban por el monte cercano donde el padre les había dicho que recogieran la leña se encontraron con un pastor que vigilaba un gran rebaño de ovejas, el hombre hacía rato que había escuchado sus risas y su conversa-ción, se había acercado a ellos por que le había llamado la atención aquella conversación de adultos en unas voces tan infantiles, cuando los vio un cumulo de sensaciones inundaron su mente, supo al momento que no aceptarían limosnas ni caridad, llevaban la dignidad escrita en sus caritas, pensó otra cosa. Paro el rebaño y abrió su zurrón, de el saco un enorme queso que los pequeños miraban de reojo, saco también un enorme pan blanco que los niños nunca habían visto, el pastor con toda la calma y serenidad que dan los años se dispuso a comer todo aquello, pero de pronto les dijo " eeehh zagales, no almorzáis??, los niños movieron sus cabezas en sentido negativo a la vez, el pastor cogió el queso y con su navaja lo partió en dos, cogió el pan y re-pitió la misma operación, se levanto de la piedra que le estaba sirviendo de silla y se acerco a los niños, a uno le entrego el medio queso al otro el medio pan, los niños lo miraron asombrados, dieron las gracias y salieron corrien-do Rosa Chillón

Estamos esperando tú articulo, comentario o sugerencia

Anímate y escríbenos [email protected]

Page 5:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

5

MeteoHuéscar

De un Tibet andaluz

Componiendo Piel de perro Piel montaña Voy con Mikel por la arena acústica de la Concha, un mar de heno salvaje bromea, le compongo, le cuento mi guerra, él atenta con la voz de los naufragios, nosotros le lanzamos dinero y deseo, cigarrillos y canciones de Eric Clapton. Piel dentellada Piel de pintas de héroe libre a la deriva; Vamos en la travesía de un pentagrama garabateando el abrazo de la tregua, llegamos a un Anoeta calleje-ro, las niñas cuentan cosas de su noche virgen por un alucinógeno indeletreable, un guitarrista inglés sin sello discográfico rompe el trazo de la tarde, hoy es el color de los tejos, porque tu sonrisa no la había visto nunca, nos unimos al destierro, y te tocamos… “San Sebastián in the night” Javi Marín Sola

Fandangos

Lo que me pasa contigo yo no encuentro explicación;

unas veces te maldigo, y otras veces, corazón,

lloro si no estás conmigo. (Fosforito)

Un hombre se daba el gusto

de alardear de mujeres, pero como Dios es tan justo

con locura a una quiere y le está matando a disgustos.

(Pepe Pinto)

Adquiere los cuadernillos en Castro Urdiales

Biblioteca municipal y taberna la Cierbanata de

Castro Urdiales, Cantabria

Datos del mes de noviembre de la estación meteoro-lógica de Huéscar de nuestro vecino Jesús Pageo

Poesía y Flamenco

Page 6:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

6

Para entender lo que nos pasa

Nos pierde / la codicia de los menos / la cobardía de los más / la irracionalidad de todos / falta lenguaje / falta decir / del horror que viene / Pero tú ya lo sabes: donde termina el reino de la mercancía / comienza la vida…” Jorge Riechmann (1962), poeta y ensayista en ” Poe-mas lisiados,”(2009-11) a la postre, sólo generan frustración Estamos en un punto de la evolución en el cual la solidaridad, a escala global, de la humanidad es abso-lutamente vital para la supervivencia de la especie humana; lo cual significa comprender que… todos nosotros somos co-habitantes este planeta. Petra Kelly (1947-1992)activista por la paz, en “Pensando con el corazón”

No somos responsables de todo el dolor del mundo, pero sí que somos de que el mundo se gobierne de manera equitativa y con compasión; por ejemplo, como dice Aristóteles, la indignación por las injusti-cias es una buena cosa, pero la ira de la furia es des-tructiva, y la furia tiene que ver con la envidia y la codicia, y no conoce límites. Remei Margarit (1935), escritora, periodista, 29 sep-tiembre ´16

¿Cómo persuadirlos de la excesiva vanidad de sus empeños? No tienen tiempo de comprender que no son felices. Procuran ahogar sus ocios con desechos de disipación, por miedo de descubrir que son los más desgraciados de los mortales. Engañan sus al-mas com imposturas, y luego, con objeto de ocultar-se a sí mismos esta realidad, mantienen una serie in-cesante de decepciones. Rabindranath Tagore (1861-1941) en “Epistolario” 1928 (en castellano, 1931) Ni con una mano segura podríamos dirigir el mundo según nuestro deseo. Hay tormentas en el mar y otras tormentas en tierra adentro. Solo las ventanas de un convento las contemplan todas con serenidad. Jannette Winterson (1959), en “Pasión”, 1987 Una dosis de prudencia evita grandes lamentos. Siempre hay que esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor. Los arrepentimientos de verdad llegan solamente cuando no se ha hecho todo lo posible. Debemos hacer más de lo que se espera de nosotros. La vida es sencilla si nos hacemos frente a las difi-cultades y se complica cuando simplemente busca-mos lo fácil. En Tener salud Los deberes son necesarios para fijar aquello que se ha hecho en clase, no están pensados para lo que no se ha hecho, sino para fijar lo que de otro modo se diluye en la vorágine de las experiencias diarias, y ese fijar es algo que suele hacerse en soledad y usan-do el cerebro propio. Imma Monsó (1959), escritora y profesora de len-guas, “Memoria y deberes”, 17-10´16 Hermano –dijo don Antonio-, seguid vuestro camino, y no deis consejos a quien no os lo pide. El señor don Quijote de la Mancha es muy cuerdo, y nosotros, que le acompañamos, no somos necios; la virtud se ha de honrar dondequiera que se halle, y andad enhorabue-na. Miguel de Cervantes, Quijote II, 62

Page 7:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

7

Cambiar el decorado II

El ciudadano tanto individual como colectivamente, muestra un talante subordinado y resignado al proce-so político sin margen de actuación, debido a la pasi-vidad que con tanto ahínco se ha encargado de man-tener la incertidumbre y el miedo que ha provocado tal situación, al verse uno desprendido del trabajo que sustenta las posibilidades de supervivencia fami-liar, y con ello, todo bastión o creencia capaz de mantener una postura tolerante desaparecen. Necesitamos una revolución por lo menos cultural, de valores y moral. Y todo empieza por la educación. Alguien puede imaginar cómo sería la situación, por ejemplo; nacionalista e independentista de las regio-nes que lo reclaman con mas energía, si desde la ins-tauración de la democracia se hubiesen hecho optati-vas o de obligada enseñanza las asignaturas de las lenguas que se hablan en España; en su mayor o me-nor medida, con la intensidad de horarios adecuada y con libre elección de su enseñanza. Porque, ¿quién sabe además de castellano cualquier lengua hablada aquí, que no sea habitante de la re-gión o esté obligado a saberlo por cualquier motivo? Mucho inglés, francés; y la mayoría n.p.i., pero de las lenguas propias ni hablar del peluquín. PD. El artículo que termina con ésta aclaración, ya fue publicado en fecha del año anterior, pero como sabéis he tenido que recomponer las imágenes de to-dos los post es, y era imposible que no sucediera al-guna metida de gamba, y al actualizar el dictado se ha producido por arte de birlibirloque un cambio que me ha obligado a publicarlo nuevamente al borrarlo del blog en la fecha que estaba posteado. Los térmi-nos no difieren con el tiempo, así que lo coloco y me quito un marrón esta semana, coloco otra pequeña bola con la postdata y yo, me quedo como si me hu-bieran dado una gratificación, (elijan la que más les guste y esa es para mí). Con las ganas poéticas quedo, mas no me enrollaré pues con palabras criticas de seguro me quedaré

Salvador Pageo Vázquez

Equinoccio

Cerca del Cortijo blanco donde vivió el tío Sordo, y del puente Roque, está el Hoyo Mohíno. También es conocido por el Tollo (este tipo de hondonadas se forma por razones tectónicas, como en el caso de las zonas falladas). El barranco fue causado por un terremoto que hubo en la sierra Bermeja; tiene una hondura de 53 me-tros. Era cuando se hacía la carretera de la hoya Yu-za al Tollo. Se hacía con pico barrenos a cargo del tío “pata gorda.” Cuando se tiraba el barreno, era absor-bido hacia abajo. El hueco se tapaba porque de su interior salía aire volcánico. Paco Gor, jefe de montes llamó a la Jefatura de Gra-nada, para que vinieran los ingenieros que eran gente de Canarias. Comprobaron que la sierra Bermeja es volcánica. Cada vez que salgo y miro para el barranco pienso en el volcán y pienso “no nos diera un susto” a Huéscar y a su población por no haber sido capaz de pregun-tar, y frenar, por dónde van los pasos de ganado que los ganaderos traían para llevarlos a Murcia por Ca-ravaca. Bajaban por el Camino viejo, cruzaba a las Cuevas antes de que saliera el río y se llevara el puente y después de que hicieran este que tenemos ahora. José María Fernández

otoño de hojas con carencias químicas ya caídas primeras lluvias tanto tiempo deseadas reflejos en aceras jugos en la tierra y rebrotes de hon-gos bajo los árboles nostalgias de ayer son ya humus fertilizante para un incierto mañana heridas de hueso y alma no del todo cicatrizadas re-gresan al calor del fuego a las palabras de aliento con menguado alivio. nubes y aires cambiantes en un equinoccio de ausencias las torcazas se han ido han quedado urracas con sus silbos aprendidos. R C

Noticias con detalle y aguijón del Cuco

Page 8:  · Ya en la oficina, el jefe de la misma le presentó a un individuo bien trajeado, con unos lentes con montura en oro y una gruesa cartera de ejecutivo. Notando el estado de tensión

8

Los viejos roqueros nunca mue-

ren (cuento)

Ha trabajado en diversos oficios y profesiones, pero nunca más en la suya después de dejar Barcelona. Es una persona activa en el devenir político del pueblo. Se enfunda su chaleco repleto de logos, consignas y detalles propios de estos grupos de “locos de la carre-tera”, las gafas, el casco, su música; Supertramp, pink floyd, ZZ top, Mamas & Papas, Camel, Deep Purple, Scorpions, AC/DC y arranca su moto. Es una Harley 883 Sportste y le hace rugir como el león de la “Metro Goldwyn`Mayer”, la esencia del motero, es lo que cuenta y sobre todo esa rebeldía contenida que busca la libertad de su espíritu. Manuel comparte con sus hijos la afición por el de-porte, son seguidores del Barça y lo viven con pa-sión. De momento lo que no le puede explicar a los niños, que es un “viejo rockero”, ni mucho menos lo de “Hells Angels”, ni que el logo favorito de su padre son una calavera con alas, tiempo al tiempo… Yo que he trabado con mi padre codo con codo, die-cinueve años, y ahora solemos juntarnos un día en semana a tomar unas cervezas, hay veces que me sor-prende contándome alguna historia de antaño que jamás hubiese imaginado. El espíritu revende de Manuel quizás le lleve algún día a motar en su Harley-Davidson y salir de ruta hasta el infinito y más allá, seguramente, esto debería haberlo hecho de más joven, ahora tiene demasiados vínculos que lo atan a su destino. Esto no quiere de-cir que esté insatisfecho con su vida actual, sino, todo lo contrario. Esta revendía le es muy útil en su día a día. cada persona guardamos en nuestro corazón anhelos de la juventud que aún sabiendo que ese tiempo pasa-do no volverá, su recuerdo nos alienta y nos ayuda a vivir Federico Rodríguez 19/09/2012 cuentos con persona-jes reales Manuel Ortega Torralbo

El club “Hells Angels Motorcycle Club” (HAMC), mejor conocido como Hells Angels (literalmente Án-geles del Infierno) es una organización de motoci-clistas mundial, cuyos miembros usualmente utilizan motocicletas de alta cilindrada Harley-Davidson. En Estados Unidos y Canadá. El 17 de marzo de 1948 se funda este club en el área de Fontana perteneciente a San Bernardino, California. Aún existen los primeros estatutos, “The San Bernardino charter” también lla-mados en la jerga “Berdoo”. Manuel leyendo estas cosas no puede evitar emocio-narse, es su pasión, pertenece a un club motero del pueblo “Bujias Custom Club” realizan salidas y con-centraciones, a Manuel le encanta sobre todo los va-lores humanos de estos clubs, el compañerismo, la lealtad, la solidaridad y el honor. La jungla de la ca-rreta y el olor, a cuero y gasolina, es la libertad con la que siempre ha soñado. Solía venir de vacaciones al pueblo y el pueblo lo atrapó, sobretodo el amor de Rosa, contra estas cosas no hay quien pueda. Manuel es un profesional de la metalurgia en Barcelona y lo deja todo por un noble sentimiento, embarcándose en una nave incierta por estas tierras andaluzas, en busca de la felicidad. Pue-de resultar un tópico, pero ¿a caso no es, lo que bus-camos todas las personas en la vida? Manuel ha pasado el ecuador de su vida, ha tenido hijos, ha plantado un pino y lo de escribir un libro aún no lo ha descartado. Su vida es tranquila dentro de lo que cabe en estos tiempos de convulsión social y económica.