Yiky Quintana : una gloria Cubana en la locución … · Año del 2004. No. 42 Miami, Florida....

51
Año del 2004. No. 42 Miami, Florida. U.S.A. Yiky Quintana : una gloria Cubana en la locución deportiva Asiste al Baile del 19 de Marzo del 2005, te esperamos.

Transcript of Yiky Quintana : una gloria Cubana en la locución … · Año del 2004. No. 42 Miami, Florida....

Año del 2004. No. 42Miami, Florida. U.S.A.

Yiky Quintana: una gloria Cubanaen la locución deportiva

Asiste al Baile del 19 de Marzo del 2005, te esperamos.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –2

EL CAMAJUANENSE

11230 S. W. 25 TerraceMiami, FL. 33165-2357

Phone: (305) 559-0445 (Noche) de Día 786-306-6876

E-mail: RevistaCamajuani@ aol.com

No. 42Miami, Florida. U.S.A. Año del 2004

Director: Miguel García Delgado

Colaboradores:En Camajuaní. Cuba

René Batista MorenoDr. Antonio Díaz Abreu

Joaquín Cabezas de León

En el Exilio (Miami)

Bernardo Viera TrejoDr. Isaac Rotella González

Jorge Luis CabreraRamón J. Vázquez Ferrer

Francisco VidalJosé Díaz RojasGerardo FerrerJuan Pestana

Gladys Pérez Suárez

New Jersey - New York

Juan Carlos RecioRené Molina

París Francia

Félix José Hernández Valdés

Las opiniones expresadas por nuestrosArticulistas reflejan la opinión de su autor yno necesariamente las de los demás miembrosde esta revista, o su director.

El Camajuanense no reclama la exclusividadde sus co laboradores y au tor iza lareproducción de este material informativo, ysu publicación y/o distribución masiva siempreque se reconozca al autor y la fuente.

ÍndiceYiky Quintana Pérez ................

Camajuaní y la Revolución de1895

La Mosca ................................

Recuerdo de mi Pueblo ............

Nombres y apellidos ................

Dos cartas en un artículo .........

El cuento del Duende ...............

¿Sabía Ud? ..............................

Ana Monterrey a sus 100 años .

Mi pueblo valiente y culto ........

Las memorias del Niño Vázquez

Camajuanense rumbo a la CasaBlanca

Camajuanense Triunfador .......

Cartas al Camajuanense .........

El nieto del Boticario ..............

Mongo Familia In Memorian ...

Decatur y Camajuaní ...............

Obituario .................................

Otra vez Sapos y Chivos ..........

Relación de las contribucionesde nuestro coterráneos ............

4

10

14

15

16

20

24

25

26

27

28

30

31

32

34

35

36

40

44

48

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –3

De nuevo lasParrandas

Saposy

Chivos,

en Miami.Miembros y directivos

de los barriosSta. Teresa (Chivos y

San José (Sapos)reanudaran las tradicionales

Parrandas de Camajuaní En el exilio.

Se realizaran varios Picnic; Música, bebida y changüí con los cantos tradicionales delos barrios, con las ganancias de los mismo se organizara el Gran Baile del 19 de

Marzo del 2005 con pequeñas carrozas, faroles y changüí

Camajuanenses no pierdan la oportunidad de reencontrarse con viejos ynuevos amigos, Sapos y Chivos y a bailar la conga.

Primer Picnic domingo 15 de agostoDe 12:00 a 6:p.m. Parque Amelia Earhart

401 E. 65 St. Hialeah, Cabaña 7 y 8Para más información llamar a los teléfonos:

Barrio San José (Sapos), Israel Manso Tesorero. (305)665-3375.

Barrio Santa Teresa (Chivos), Gerardo Ferrer Tesorero. (305)444-7105

Revista El Camajuanense. Miguel García 786-306-6876

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –4

YIKY QUINTANA: UN HIJOILUSTRE PARA NUESTRO

PUEBLO DE CAMAJUANÍ, yPARA CUBA.

Por el Dr. Isaac Rotella (M.V.)

Con profunda satisfacción y los más grandes deseos quiero dedicar estereportaje a la trayectoria brillante y destacada de nuestro coterráneo YikyQuintana, en su histórica y kilométrica carrera de difusión deportiva. Luis Quintana Pérez (Yiky). Nació en nuestro pueblode Camajuaní el 10 de octubre de 1949; 81 años antes,en igual fecha, el glorioso Carlos Manuel de Céspedeshabía lanzado el Grito de Yara, para la independenciatotal de Cuba.

Fue Yiky el mayor de los dos hijos que tuvo elejemplar matrimonio formado por Dora Pérez Prado,maestra de profesión y Dra. en Pedagogía y CandidoQuintana Quintana, viajante de comercio. Su hermanomenor, Candido Quintana Pérez, Ingeniero Mecánico deprofesión, reside actualmente en Cuba.

El sobrenombre de Yiky con el cual todos conocemosal súper-popular Yiky Quintana, surgió a iniciativas desu padre, que en honor al estelar pelotero bayamés delfamoso club beisbolero Almendares Yiky de Souza quisoque su pequeño hijo Luis se le llamara Yiky Quintana, yaquí tienen el origen de su nombre.

Desde muy niño, fue Yiky un eterno enamorado detodos los deportes, pero muy especialmente de la pelota,como decimos en nuestra Cuba. Base Ball, como se diceen idioma ingles en los Estados Unidos de América, paísdonde se creó este popular, dramático y maravillosodeporte, a pesar de que en ocasiones se torna no aptopara enfermos del corazón; así lo vimos y recordamosen su vida juvenil, participando en aquellos gloriosospitenes, que se realizaban donde quiera que hubiera unespacio vació, allá en nuestro pueblo de Camajuaní, peroespecialmente los que se hacían en El Terror; ElParadero. La Ceiba, La Caseta, La Cococera y otrosmuchos lugares afines de nuestro pueblo.

Yiky Quintana niño en sus primeros pasos enel Base Ball -Con la franela del Almendares -Camajuaní - Las Villas Cuba.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –5

Cursó YikyQuintana susestudios primarios,en e l s iemprequer ido yrecordado ColegioEucarístico SagradoCorazón, mejorconocido comoEscuela de lasMonjas de nuestropueblo; esta etapaabarcó desde e lKindergarten hastae l sexto grado,posteriormente en1960 ingresa a latambién recordaday querida EscuelaPrimaria Superior«José Martí», parahacer sus estudios yn i v e l e scorrespondientes aSecundaria Básica

Quintana fallecieron en Camajuaní CandidoQuintana Quintana el 31 de mayo de 1988 y DoraPérez Prado, el 14 de marzo del año 2000.

Durante la década de los años 1960-1970, YikyQuintana formó parte y jugó muy buena pelotacon el Equipo local de Camajuaní, compartiendotriunfos deportivos con los estelares y siemprerecordados jugadores: Gumersindo Jiménez,Alberto Alfonso (El Nene), Juan Alvarez(Ponciano), Eutimio Peralta (Guindinge),Gerardo Jiménez (Lalo), Carlos GómezEcharte, Germán Miranda (Chovito), GustavoVeitía y tantos otros de aquella época deportiva.No podemos ni debemos olvidar en estereportaje, homenaje a Yiky Quintana, la magnificae histórica participación, del estelar y Siemprerecordado Luis Pérez Pérez (El Güije), Managerdel Equipo Camajuaní y Gumersindo JiménezSaez, mi gran amigo de la infancia, comoentrenadores de pelota para Yiky; ellos igual quemuchos otros coterráneos escribieron sus paginasgloriosas en el inmortal deporte de la pelota en

Desde muy joven descubrió Yiky Quintana además,aptitudes para la locución y para escribir,cualidades que como sabemos, no lo puede hacercualquiera que no tenga vocación.

Durante la época de la niñez y juventud enCamajuaní, Yiky Quintana nos cuenta, que disfrutoa plenitud de lo que en aquella época existía:Primeramente el disfrute de todos los equipos delparque Infantil. Además le gustaba ir al TeatroMuñiz y al Cine Rotella, para ver las mejorespelículas que se proyectaban; posteriormentetambién visitaba Piscina club y Patio Club, paraparticipar de la buena música y el baile.

También disfrutaba y compartía con sus amigos yfamiliares, en nuestro glorioso e histórico parqueLeoncio Vidal, ubicado muy cerca de su casa, lacual estaba situada en Maceo # 47 entre RaúlTorres y Leoncio Vidal.

Desafortunadamente y cumpliéndose lospreceptos de Dios en la Tierra, los padres de Yiky

Cándido Quintana y su esposa Dora Pérez Prado con sus hijos Yiky y CándidoQuintana. Parque Leoncio Vidal de Camajuaní a

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –6

nuestro querido pueblo deCamajuaní. Debo recordarlesademás, que este equipojugaba no solo en Camajuaní,ya que participaba enenfrentamientos con equiposde Sancti Spíritus, Taguasco,Fomento y otros pueblos deCuba.

En 1970 Yiky Quintanaingresa en la EIDE, Escuelade iniciación Deport ivaEscolar, donde trabajó comoprofesor y entrenador depelota ; su debut comocolumnis ta y redactordeportivo lo realiza en laRevista de Deportiva L.P.V.,hecho ocurrido en el año de1973; casi simultáneamentedebuta como narradordeportivo en la emisoraCMHW. de la ciudad deSanta Clara, Las Villas,Cuba.

Posteriormente durante elaño 1976, contando YikyQuintana con 27 años deedad, parte hacia la Ciudadde Habana, para estudiar la

año, el Campeonato Nacional 1969-1970.

Después de su graduación deportiva, nuestroquerido amigo y compatriota Yiky Quintana, consus 31 años a bordo se inicia en la TelevisiónCubana, trabajando intensamente en los espaciosdedicados al deporte, tanto en el Canal 6 como enTele-Rebelde. Dentro del marco de la locución ycomunicación con su público, Yiky Quintanacosechó muchos éxitos siempre, así como en elpopular programa 9550, cuyo formato se hizo alestilo de Sábado Gigante; su contenido Variedadesen General se extendió basta el año 1993; tambiénlidereó el Maratón Recreativo de Tele-Rebelde ¡AJugar!.

Como todo inteligente y bien intencionado

El matrimonio Quintana - Pérez Prado con sus hijos Yiky y CándidoQuintana. Década de los 60.

carrera deportiva en el ISCF, Instituto Superiorde Cultura Física, en esta misma época, ya en laHabana logra incorporarse como locutordeportivo de la famosa Emisora Radial COCO,cumpliendo aquí una labor muy valiosa y amplia,al trasmitir deportes en general, entre ellos: Pelota,Boxeo,Volley Ball, Basquet Ball y otros muchoseventos ligados directamente al deporte en sutotalidad.

En 1980, el estelar Yiky Quintana, recibió sutitulo de Licenciado en Cultura Física y Deporte,como especialista en Base Ball, en la ciudad de laHabana, Cuba. Recordemos que ya Yiky Quintanacontaba con el indiscutible record de haberparticipado como entrenador de pelota con elequipo Azucarero, los cuales lograron ese mismo

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –7

cubano, nuestro Yiky Quintana esperaba sumomento preciso, para dar el Gran Salto, que todocubano aspira realizar en su vida para liberarse dela estricta y severa represión que la tiranía castrocomunista ha impuesto a todo nuestro pueblocubano par casi 50 años. Para ello Yiky Quintanase especializó también, en el uso adecuado ycorrecto de las dos caretas, que todo buen cubanodebe usar diariamente, a todo lo largo y ancho dela Isla de Cuba, para poder subsistir.

Ese histórico momento llego para Yiky Quintanaen 1993, cuando aprovechando un viaje paranarrar Volly Ball en Brasil, al regreso se quedó enVenezuela; en este país suramericano, hoyconvulsionado también por la mano larguísima deCastro, pasó un año y medio. Con ayuda decubanos radicados en Venezuela , y muy

especialmente su padrino Bernardo Viera Trejo ysu Sra. Mary, consigue incorporarse a la EstaciónRadial Super Suave, donde pudo narrar la pelotaprofesional de Venezuela, especialmente el equipoLos Tigres de Aragua, así mismo logró tambiénparticipar en retrasmisiones radiales paraVenezuela de los Juegos de las Grandes Ligas deBase Ball Norteamericanas. Por fin, ese gran saltode Yiky Quintana, logra su objetivo final, y enenero de 1995, llega por fin a este gran país, losEstados Unidos de Norteamérica.

Como todo emigrante que aquí ha llegado, salvorarísimas excepciones, Yiky pasó vicisitudes;primeramente trabajó como almacenero en unWarehouse; después como chofer para recogerpersonal con destino al Aeropuerto-Hotel y Hotel-Aeropuerto, posteriormente trabajó también enun Renta-Car. -

En 1998 consigue par fin su primer trabajo enla Radio Americana, con difusión en español; lacompañía Shadow, la cual ofrecía noticias engeneral, sobre tránsito, tiempo, etc., etc., cuyainformación se ofrecía a varias emisorasdiferentes; posteriormente esta Emisora seconvirtió en compañía Metro. En el año 1998colaboró también para Radio Martí y la famosaestación WQBA, la Cubanísima, en los espaciosdeportivos de esas emisoras. Durante el año 2000y por sus contactos con Omar Romay, dueño delCanal 41, creó, propuso y fué aceptado salir alaire el actual y super famoso Mikimbin de Miami,visto diariamente por miles y miles de tele-espectadores en el sur de la Florida, hoy tambiénllegando a nuestra Isla de Cuba, para asombro yalegría de muchísimos cubanos, lo que asídeseamos, para que aquel nuestro puebloamordazado reciba esa dosis de alegría y el mejorhumor que imparte, este popular y estelarprograma, que mucho nos recuerda aquellainolvidable y de altísima calidad: TelevisiónCubana, de los inolvidables y añorados años 50.

En el 2001 Yiky Quintana logra uno de losgrandes sueños para todo locutor deportivo, elde incorporarse al elenco de la Emisora WQBA.Pero lo más importante para él, fue sin dudaalguna, formar el dúo perfecto y formidable junto

Yiki Quintana en plena faena para la televisión.Habana Cuba.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 – 8

foto 1

foto 2

al glorioso e inmortal FeloRamírez, ese gran cubanonacido en Bayamo que hahecho época como locutordepor t ivo desde 1945 yelevado al Hall de la Fama enCooper-Town, junto a todasesas grandes luminarias delBase Bal l de todos lostiempos. Felo Ramírez y YikyQuintana, ambo a dúo y muybien organizados, son losnarradores depor t ivos enEspañol, para nuestro equipode base ball los Marlins de laFlorida, viajando juntos a ellosen el mismo avión, a todas lasciudades y lugares donde serealicen los juegos; sus vocesse intercambian sincronizadamentedurante todos los juegos,manteniendo a los radioyentesen estado de alerta constantey actualizados de todo lo queesta pasando en el diamantedurante cada minuto del juego.

A NUESTRA PREGUNTA :Como se siente Yiky Quintanadespués de haber narrado eltriunfo de los Marlins, que losconvir t ió en CampeonesMundiales del Base Ball en elpasado año 2003?

RESPUESTA:

Son a la verdad muchos losfactores y hechos históricosque coincidieron para mi esedía : Pr imeramente , es tarcompartiendo el micrófono conesa gloria, que sin lugar a dudases el legendario e inmortal FeloRamírez , después fué miprimera Serie Mundial en Vivoy además hacerlo en la ciudadde Nueva York, en el YankeeStadium, contra el famoso

foto 3

Yiky Quintana, Felo Ramírez junto al locutor Bernardo Soto de Radio Paz,en el yankee Stadiun- New York . Serie Mundial del 2003.

Yiky Quintana junto al glorioso Felo Ramírez, Armando almanza, MichaelTereja y Alex gonzález Sosteniendo el histórico Trofeo de Campeones de BaseBall en el 2003. Bañados todos en champan. Viva los Marlins de la Florida.

Yiky Quintana y el legendario Felo Ramírez - junto al recordatorio delinmortal Babe Ruth. Yankee Stadiun.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 – 9

equipo de los Yankees de NewYork, finalmente expresó detodo corazón: ¡ fué a lgoemocionante e histórico paraun cubano como yó, queadoro el Base Ball, desdeque nací allá en Camajuaní,Las Villas, Cuba.

Ese 25 de octubre, fecha enque se realizó el juego final fuéy será un alto honor que noolvidare nunca jamás.

¡EL DEPORTE DE LA PELOTA!

Un abrazo sincero, fraterno y bien merecidopara ti Yiky, para tu esposa Lizet y para toda lafamilia.

¡VIVA CAMAJUANI! ¡VIVA CUBA! Y ¡VIVAU.S.A.!que nos abrió sus puertas, para vivir enplena libertad.

Para todos los Camajuanenses que hoy meleen en cualquier lugar del mundo donde seencuentren, el abrazo sincero y solidario de estecompatriota que no los olvida y les deseamuchos éxitos siempre.

Isaac Rotella Camajuaní (1941)desde Miami - Florida – USA.

En territorio norteamericano Yiky Quintana,conoce y se casa con su actual esposa, una bellaoriental, oriunda del Central Preston. Su nombreLizet Quintana; la boda se celebró en esta hermosaciudad de Miami, el 26 de enero del 2001. ¡Muchasfelicidades para siempre!, para los dos.

Yiky trabaja actualmente para la emisora WQBA,en la sección deportiva, noticiero de la mañana ymediodía, así como para el Canal 41 de televisión,con tremenda tele audiencia en estos momentos enel sur de la Florida.

Para ti Yiky Quintana: queremos hacerte llegarfinalmente, en este reportaje histórico que hoy tededicamos, y a través de mi pluma, nuestrosmejores deseos de que sigas cosechando muchoséxitos siempre en tu valiosa labor deportiva, tantoen la Radio como en la televisión, poniendo así bienalto tu nombre, tu familia y el de nuestro pueblo deCamajuaní, que nos vio nacer y por supuesto aCUBA, sin olvidar a los miles y miles de fanáticos,que te oyen en toda Cuba y en el sur de la Florida,y todo esto Yiky, es de todo corazón y muyespecia lmente en nombre de todos loscamajuanenses que te admiramos; tanto los queestán allá como los que estamos aquí en el exilio.Esperamos ansiosamente el momento en que todoslos camajuanenses, podamos sentarnos en nuestrohistórico y glorioso Parque Leoncio Vidal, paradisfrutar todos juntos los aires puros, limpios ysublimes de una verdadera Libertad; como dijeranuestro Apostol José Martí: ¡Con todos y para elbien de todos!.

foto 4

Yiky Quintana y el inmortal Felo Ramírez junto al Ing. Enrique Bolañospresidente de Nicaragua. Pro-Player Stadiun, Miami, Florida.

Yiky Quintana junto a su esposa Lizet Nuñezde Quintana lo acompaña Felo Ramírez, CasaBlanca, Washington. D.C.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –10

(Crónicas de Reivindicación Histórica)- Editado en La Habana en 1928. —

Camajuaní y laRevolución del 1895.

Por José García del Barco y Alonso.

Capitulo VII

LOS INSURRECTOSJosé García del Barco y Alonso.

En el hombre, nervio del combate y cimientode la Republica, confiaba la Revolución Cubana,fomentada en la Isla y en el extranjero, para lograrla independencia; y a su confianza respondieronla sociedad y la familia, abriendo cauces desangre y de vida; y brindando al esfuerzo redentorel concurso de los insurrectos; los conjurados dela Conspiración Separatismo, quienes confundidosen una conmovedora democracia, llevaron alcampo de la guerra las llamas de su fe inextinguibleen el ideal de redención y de independencia.

Los insurrectos fueron los sacerdotes del RitoLibertario; la idealidad compendió en sus limites,la concepción y el sentimiento de los nativo; y almaterializarse en los combates, toda el alma vibróinspirada en el milagro de su propia fe.

Camajuaní, que vivía intensamente en la realidadmilitar del coloniaje, sintió dentro del alma elefluvio de sus líricos anhelos por la libertad; yobediente a las propagandas separatistas y a laacción divulgadora de los conspiradores, ofrecióel con- curso, efectivo y ponderable, de susbrazos y de su sangre a la tesonera lucha por laindependencia de Cuba.

Y un pueblo pequeño como Camajuaní,sembrado en el corazón de las Villas, diezmó confría crueldad su sociedad nativa, para engrosarcon ella las filas de la insurrección y que esta fuera,en la comparación de la realidad, tan poderosa yaltiva como el anhelo que la nutría de patrióticasentimentalidad.

Y el Grito de Yara y la orden que el Dr. PedroBetancourt, trasmitiera, en nombre de Martí, a

Carrillo y a Zayas, llevaron a los campos,ubérrimos y hospitalarios, toda la insurrecciónlatente que la acción del separatismo habíafomentado.

Y el separatismo villareño, mejor dicho, elseparatismo remediano, que con Carrillo yRoloff , había escrito en la historia de lasrevoluciones cubanas páginas de inolvidablebravura, volvió a poner en los campos la notacalida de sus arrojos y encender con ellos elentusiasmo guajiro, que arrebatado por el ejemplode los orientales y de los camagüeyanos, poblóde insurrectos la serranía abrupta, y Santa Fe,Manajabo y los Robalos fueron desde entoncesrenglones nuevos en la nomenclatura de la épicacriolla y versos gloriosos en la glosa románticade nuestros patriotismos.

¿Cual fue el primer mambí? ¿Quien levanto, entierras de Camajuaní el gonfalón de la epopeya?¿Quien cruzó nuestro río y pobló primero nuestrovalle, con el grito insurgente de la rebeldía? Lahistoria no lo sabe.

Pero la leyenda dice que fue Alejandro Ruíz,un mestizo joven conocido por El Chino, hijo deIsabel, que se alzo el 25 de Mayo de 1895,ingresando en la pequeña partida que seguía alGeneral Manuel Suárez, el General isleño queestuvo presto a secundar el mandato de Martí; ycon el estuvo El Chino hasta que los muchachosde Camajuaní salieron a cumplir el patrióticodeber; Alejandro Ruíz terminó la guerra comosoldado del Regimiento de infantería a las

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –11

órdenes del Teniente Coronel Casimiro Naya ySerrano.

Después, el2 de Junio del 95, se alzo FelipeLago, conocido por Felipe Yaguajay, hijo deTomasa y hermano de Celedonio y de León; Felipefué a Remedios e ingresó en la Brigada que seestaba organizando, formando parte de las fuerzasdel Teniente Francisco Carrillo Vergel; pero lavida militar de este soldado fué breve, pues enAgosto del mismo año, en un encuentro enJinaguayabo, entre su fuerza, casi toda armadasólo de machetes, y una guerrilla españolaacompañada de cien infantes, al resolverse unacarga que había empezado en La Sierrecita yterminaba en Los Cocos recorriendo casi unkilómetro, fué muerto de un bayonetazo en elestómago. Las bajas españolas de ese encuentrofueron 23 muertos de machete, las bajasinsurrectas fueron cinco heridos y tres muertos,uno de ellos Felipe Yaguajay.

Con anterioridad a estos hechos y con motivode las repetidas visitas que a Camajuaní hacía elGeneral Francisco Carrillo, vino a este lugar elGobernador Militar de Santa Clara, GeneralAgustín Luque, quien tomó para Remedios elmismo tren que utilizaba Carrillo; en la Estacióndel Ferrocarril conocida por Paradero deCaibarién se efectuó la interesantísima entrevistaentre el General español y el General insurrecto;después de los saludos y cortesías Luque,invocando la caballerosidad de Carrillo, lepreguntó “si tenía compromiso de marcharse a laRevolución»; y este, con gran entereza y civismo,le contestó que «hasta el presente no teniacompromiso, pero si el General Máximo Gómezdesembarcaba en Cuba, entonces lo tenía»; laconversación parecía desenvolverse dentro de lacortes normalidad, y ambos personajes siguieronpara Remedios. Las palabras cruzadas entre losdos, fueron escuchadas por algunos individuosque todavía viven y que las recuerdan, ofreciendoel ejemplo del caudillo remediano como unalección de sereno valor cívico.

Los días transcurrieron, Carrillo era vigiladomuy de cerca; y una tarde durante un entierrocampesino, al que asistió Carrillo con numerososamigos suyos de Jinaguayabo, al entrar en laciudad, para seguir el Cementerio, en una esquinahabía una pareja de la Guardia Civil, compuestade un sargento y un número; Carrillo, que eramuy hábil jinete, marchaba en las fila obligando a

su caballo a sostenerse al paso, mientras el loacicateaba con la espuela, lo que exacerbaba losímpetus de su cabalgadura y le permitía lucirse.Al cruzar por frente a los guardias civiles, Carrillodijo: «Ah! mi tiempo...!» Cuando el entierro sedisolvió y Carrillo volvió a la ciudad, fue detenidoy encarcelado. Era el día lº de Marzo de 1895.

* * *

Después de los primeros alzamientos aislados,las cosas de la guerra sólo tenían actividadaparente para los adictos a España; pero llegó elmes de Junio, y con el la movilización, y el aparatode reorganizar los escuadrones bajo la direcciónde Liñero; por Manajanabo se alzó Bellito y seiniciaron las consecuentes persecuciones; Luquevolvió a llamar al Viejo Machado, y su hijoGerardo resolvió lanzarse a la revolución. Laincorporación de éste se hizo el 15 de Junio del1895; su primer ingreso fué en las fuerzas delGeneral Suárez, quien lo designó Capitán de suescolta, cargo que desempeñó hasta que alincorporar Juan Bruno Zayas las fuerzas que habíareunido, reconoció al General Suárez como Jefede la División; incorporación y reconocimientoque se efectuaron el 18 de Julio de 1895; en lanueva organización el Dr. Juan Bruno Zayasasumió la Jefatura de la Brigada de Santa Clara,y ascendiendo a Gerardo Machado aComandante, lo encargó de la formación y mandode un escuadrón de caballería.

En los primeros tiempos del año 1896, fuéGerardo Machado des ignado TenienteGobernador de la Brigada de Santa Clara. Aprincipios del 1897 se le nombró Coronel primerJefe del Regimiento Villaclara; y en el mismo añoal ser nombrado Monteagudo General deDivisión, le fué confiado a Machado el mando dela Brigada de Santa Clara, en cuyo cargo terminóla guerra.

Coincidiendo con esa fecha y probablemente enconvivencia con ella, se alzó en CamajuaníLadislao Machado y Nodal, hijo de Franciscoy de Laudelina, cuñada de Gerardo Machado yconocido por Lao, natural de Santa Clara, soltero,joven de 26 años, que tenía como negociopersonal la explotación de una colonia de caña,en uno de los ingenios radicados cerca delpoblado de Zulueta, que era en aquella fechabarrio perteneciente a Camajuaní.

Por José García del Barco y Alonso.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –12

Lao Machado era simpático, atractivo y de unvalor extraordinario; su ingreso en la revoluciónlo efectuó en las fuerzas del General Suárez, quienle confirió, por acciones de guerra, todo, losgrados, desde Cabo hasta Capitán con el que pasóa la fuerza de Leoncio Vidal y con este hizo lamarcha conocida por la Segunda Invasión, a lasórdenes del General Quintín Banderas, en elprimer trimestre de 1896. En esta marcha hubonecesidad de sostener innumerables y desigualescombates; en uno de el los , sostenido enAlgarrobo, provincia de Matanzas, el día 9 deMarzo de 1896, murió dejando como recuerdoslos ejemplos de su bravura. Siempre se distinguiópor la amable camaradería que sostuvo con losmuchachos de Camajuaní.

Ese mismo día 15 de Junio de 1896 se alzó enarmas, incorporándose a las fuerzas del Dr. JuanBruno Zayas, el mayordomo del ingenio Matilde,y familiar de los dueños de dicha finca, DonFederico Cuní, joven educado, muy decidido yvaliente, que se distinguía por su extraordinariavehemencia. Cuní tomó parte en todas lasacciones de guerra que se le plantearon al GeneralZayas y a sus órdenes alcanzo el grado deCapitán; fué muerto en la memorable acción dePalo Prieto el día 8 de Febrero de 1896.

* * *

El 20 de Junio abandono a Camajuaní pararealizar su incorporación a las filas insurrectasLeoncio Vidal y Caro, que era el más activo eagitador de la idea separatista en Camajuaní; elalzamiento de Leoncio se realizó de muy sencillamanera: su costumbre habitual era andar a caballo,con motivo de estar relacionado con negocios decampo; y asimismo a caballo, efectuó sualzamiento, de día y completamente solo. Antesde salir se despidió de sus amigos de la poblacióny entre ellos hubo uno que dudaba de la certezade ese hecho, porque Leoncio se lo comunicabasin desmontarse y con la cara muy sonriente; paraa persuadir a este amigo, que era ManuelOlazarri Escobar, práctico de la farmacia SantaAna, Leoncio le mostró que debajo de su monturallevaba oculta una tercerola. No era esta la formaque Leoncio acariciaba para producirse en armascontra el Gobierno; porque había estadointentando combinar alguna operación que le

d iera ocas ión de l levarse a sus amigoscomprometidos y que éstos llevasen armas.

Una de las combinaciones ideadas por Leoncio,era aprovechar un bando que disponía que alefectuarse cualquier toque de alarma, 100 vecinosa acudiesen a los retenes de guardia y tomasenallí las armas para acudir a los sitios de peligro;disposición que él pretendía utilizar, efectuandopor los insurrectos de otra zona un ataque a lapoblación en las horas del obscurecer, para quese produjese la alarma y la confusión presupuestapor las Autoridades, y que sus amigos, yaconjurados, acudiesen a los retenes y tomasenlas armas, saliendo normalmente para los lugaresdel peligro; y en ellos, organizados con supresencia, adoptar las medidas de guerra y saliral campo ya pertrechados. Pero su intento no tuvoacogida,porque el General Pedro Díaz, que erael Jefe de más alta graduación en la zona deRemedios, no participaba de los mismosconceptos sobre la eficacia de Leoncio y susadeptos, en tan espectacular empresa.

Otro de los métodos era el simular un entierrode campo, al que acudirían a caballo todos susadeptos y amigos, armados de machete y derevólver; el simulado entierro entraría en lapoblación por el camino de Los Maestres y bajaríapor la calle Fundador, con el propósito de cruzarpor frente al cuartel de la Guardia Civil, doblandopor la actual calle de Maceo, en busca de la calleReal; cuando el féretro estuviese frente alAyuntamiento, y obedeciendo a una señal, losacompañantes del entierro descenderían de suscaballos y con los machetes y revólveres atacaríanpor grupos el cuartel de la Guardia Civil, la Oficinade los Escuadrones Movilizados que estaban endonde esta actualmente el Liceo, la de losEscuadrones de Voluntarios, que estaba. dondeestá actualmente la Colonia Española y elAyuntamiento, en cuyos lugares había depósitosde armas y municiones. Este empeño tampococristalizó, porque siempre se encontraba con lasvacilaciones ajenas y desde la normalidad nopodía imponer la obediencia a sus órdenes.

El día 16 de Agosto y a propuesta del BrigadierZayas, el General Suárez le confirió el grado deCapitán y la autorización para moverse libremente,a fin de organizar, por su propia cuenta, un

Camajuaní y la Revolución del 1895.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –13

escuadrón de Caballería. Sus primeras actividadeslas desplegó con ocho o diez guajiros amigos; ysu tiempo lo empleaba en realizar propagandarevolucionaria y hacer que las fuerzas insurrectasse nutrieran. Hombre de gran simpatía y movilidad,si hubiera tenido elementos de guerra prontohubiera formadoun núcleo formidable; peroconsciente de sus responsabilidades no admitíasoldados si no tenían armamento que ofrecerles.

Con el pequeño grupo estuvo, hasta que fueronllegando los muchachos de Camajuaní; y con ellosy asociándose, casi siempre, alas fuerzas delBrigadier Zayas, logró adquirir, por acciones deguerra, las armas para formal su Escuadrón.

El día 23 de Octubre del 95, por la noche, yformando una fuerza muy original por susarmamentos, rodeo Vidal el fuerte de la Vigía.La composición de las fuerzas atacantes era deesta forma: Vidal, tres insurrectos con carabinas,uno con un plababode y dos balas de repuesto;otro con un fusil de los llamados yegua y cincohombres desarmados; total a sus ordenes, oncehombres; por otro sector Justo el Desmochadorcon tres hombres armados con escopetas de posta;uno con una carabina; otro con un fusil muy antiguoy de grueso calibre y cuatro desarmados; total,veintiún hombres. El fuerte no se rindió, pero enla excursión por la sitiería recogieron tres armaslargas cuatro revólveres, así como cuatro caballos.

En Octubre 26 y en el encuentro entre lasfuerza del Brigadier Zayas y la guerrilla de SanLorenzo, cerca de La Quinta, Leoncio recogiósiete tercerolas, en esta operación, que fué unade las Primeras que se efectuaron después de laincorporación de los elementos de Camajuaní,Leoncio actuaba a caballo, con gran movilidad,pues después de las cargas a la guerrilla, seincendiaron una porción de casas de esa sitiería yse registro toda la zona en busca de armas y decaballos y era curioso advertir detrás del CapitánVidal al soldado Casimiro Naya, que no atendíanada más que a sostener debajo de cada uno desus brazos un cartucho de dinamita en disposiciónde ser utilizados. Naya no disparaba ni atacaba,sólo se ocupaba de seguir a su Jefe con aquellacarga original y peligrosa.

Después de esa acción y a fines del mismo mesde Octubre, en combinación con el Comandante

Basilio Guerra, hizo Vidal una entrada en laSabana, donde hicieron otro destrozo a laguerrilla que defendía ese lugar y en donde todoslos guajiros is leños pertenecían a losEscuadrones y estaban armados mientrasefectuaban las labores del campo. En estaoperación recogió Vidal cerca de veinticincoarmas, casi todas de caballería.

El día primero de Noviembre el Generalísimodirige una circular a todos los Jefes de la zonaEste de las Villas y la que decía:

Tengo la satisfacción de anunciar, a

Ud. que en el día de ayer hice mí

entrada en estas comarcas, sin

novedad. El enemigo amedrentado y flojo.

Tan pronto reciban la presente

marcharán a incorporarse a este

Cuartel General, acompañados de las

fuerzas que tuvieran a sus órdenes;

dejando a sus Jefes de zonas que

anduvieren en operaciones en sus zonas

respectivas, hostilizando,

incesantemente al enemigo.

Participarán a todos los Jefes mi

estancia; y que deben ocupar sus

posiciones hasta nueva orden.

Esta noticia llegó a los campamentos deManajanabo en Diciembre; el Brigadier Zayassalió a incorporarse a la Invasión, cosa que logróel día 16 de Diciembre, al siguiente día de MalTiempo. Vidal recibió la orden de Maceo paraincorporarse a esa marcha excepcional el día 18de Diciembre y encontrándose en la Loma delPájaro, iniciando la marcha ese mismo día, conobje to de efec tuar la incorporac ión endeterminado lugar, cosa que no pudo lograr porhaberse variado la ruta indicada y adelantadoMaceo veinticuatro horas. Cuando esto sucedía

Por José García del Barco y Alonso.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –14

tenía Vidal en su Escuadrón 175 hombres armados,contando entre esta fuerza la pequeña guerrilla volantede Justo el Desmochador. Ostentaba Vidal el gradode Comandante, Naya el de Capitán, Alberto Herrerael de Teniente, Roberto Méndez Peñate el deSubteniente y Pedro Jul io Parri l la t en íaconsideraciones de oficial, por ser alumno de laUniversidad.

Esta jornada fué la prueba más cruda a que se sometióla capacidad estratégica de Vidal, porque marchandosobre el rastro de Gómez y de Maceo, se encontróconstantemente con las fuerzas españolas que seacumulaban en su seguimiento. Las marchas de esteEscuadrón integrado por 100 muchachos de Camajuaní;fueron jornadas de sacrificio y de tenacidad, llegandohasta Las Cumbres en las cercanías de Matanzas yempleando solo cinco días en esa operación, que suponeun recorrido erizado de peligros.

Las fuerzas de Vidal resultaban pequeñas comparadascon las de sus perseguidores, que movilizaban en laprovincia de Matanzas toda su potencial idadferrocarrilera, para acumularse contra Maceo y Gómez,pues el fracaso de la trocha humana del rio Palma yGuanabana fue el principio el eclipse de MartínezCampos, que luego hizo crisis en Coliseo. Durante esasjornadas, dilatadas y peligrosas, hubo día de sostenernueve fuegos con tropas que surgían de todos los puntosdel horizonte y viendo solo cañaverales incendidos,reses desjarretadas, muertos y destrucción.

Dentro de estas dificultades y sabiendo que estabandel Cuartel General solo una hora de distancia, tuvoVidal que regresar a las Villas porque no tenían sushombres ni sus caballerías resistencia física ni parquepara sostener tan intrépida aventura. Pero puedeasegurarse, haciendo critica de aquellos hechosmemorables, que conjuntamente con la vertiginosarapidez que el Cuartel General imprimió alas marchasde núcleos de invasores, uno de los accidentes quefavorecieron esas posibilidades, sobre todo después delos cruces por e l l ími te de Matanzas , fueindudablemente, la resistencia infatigable y la tenacidadvalerosa de este Cuarto Escuadrón de las Villas, queofreció combate a fuerzas de todas las armas; y quedesarrollo una táctica sin igual, para contener en lasretaguardias, burlados por la marcha rápida todo elcontingente que el Alto Mando Español demandabasobre la ruta milagrosa de la Invasión.

Continuará en el próximo número.

Camajuaní y la Revolución del 1895.Cuento

«La Mosca»(Fugaz Sinfonía de

lo mínimos)Por Jesús Manuel Linares

Un manotazo aquí, una sacudida decabeza allá, recibía la mosca a su paso entrelos pasajeros, en el caldedo interior deaquel ómnibus.

De repente alguien abrió su ventanilla y lacorriente de aire arrojó a la mosca contrael cristal de una de las ventanilla del ladoopuesto; el pasajero junto a esta, la abrióa su vez y sin darle un instante de tregua,con el dorso de su mano derecha la empujóal exterior. La masa de aire desplazada porel ómnibus a su paso, literalmente proyectóal insecto contra el pavimento; la moscaapenas se desperezó, vió con sus múltiplesojillos que un enorme camión rodabadirectamente hacia donde se encontrabatirada, intentó (inútilmente) volar y al cabose resignó a que todo iba a terminar; perosu disminuto cuerpecillo quedó justa en elespacio de una estría del neumáticodelantero que pasó sobre ella sin dañarla.

La mosca respiró aliviada pero aquellamínima sobre ella sin dañarla porción deaire que violentamente exhalada, cuandosobre ella sintió el peso de uno de uno delos enormes neumáticos posteriores delcamión que prosiguió su camino dejandosobre el pavimento sólo una húmeda y casiimperceptible manchita, que el viento y elpaso de o t ros vehículos pronto seencargaron de borrar.

Miami, FL. February /28/04}

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –15

Recorría Miami en uno de sus ómnibus«refrigerados», por la famosa Calle 8.

Disfrutaba mucho el paseo, sobre todo porqueen este transporte urbano me libraba de los 88°de temperatura que la naturaleza nos regalaba.

Algo que considero un bonito espectáculollamó mi atención comenzaron a aparecerimágenes del pasado, me trajeron nostalgia ysimpatía: los gallos. Engalanado artísticamentecon brillantes colores: la bandera americana, elcasco de los bomberos y otros detalles, se lucíanen las esquinas.

No pude evitar que mi pensamiento evocara,los hermosos gallos de nuestro pueblo; avesaltaneras, majestuosas y valientes, querespondían a sus características: el giro, el pinto,el cenizo, el jerezano, etc.

Hija de un gallero, alcancé ver como lostuzaban, como cortaban sus plumas y su cresta(esto no me gustaba), ver como los

Recuerdo de mi Pueblo.

alimentaban haciendo pelotas de fruta, harina yotros ingredientes, que ellos picoteaban.

Alguna vez, entre uno y otro combatiente, mepermitieron seleccionar cuál sería el elegido,¿intuía mi padre la suerte en mi elección?, no locreo, conocía a estos nobles y valientesanimales y sabía, que yo elegiría a mi parecer, elmás bonito.

Nunca me permitió ver una pelea, no era cosade niño, pero si conocí la Valla de Camajuaní,nos compraba un cartucho de las exquisitasempanadas que allí se preparaban yregresabamos a la casa mi hermano y yo.

La carga de emoción de este entretenimiento,debe haber sido intensa, para sus participantes,en nuestro caso, bastaba con mirar el sombrerode pajilla de papá, unas veces venía sin el,otras, simplemente había perdido el fondo...

De estos recuerdos me queda una foto, paraque reconozcan en la misma el rostro defamosos galleros de nuestro pueblo.

Por Gladys Pérez Suárez

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –16

antonio

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –17

antonio

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –18

antonio

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –19

antonio

Un camajuanense triunfadorVICTOR J. MAYA,t

Presidente y CEO de Kendall Regional HospitalCenter. El hospital acaba de cumplir 30 años de fundado.

Victor Maya, de ascendia cubana, y Camajuanense está en el hospital desde su fundación,su primer trabajo en Miami después de trasladarse de Nueva York con su familia y adquirirun townhouse frente al centro médico. De perforador de tarjetas fue ascendiendo hasta llegara su actual cargo.

Hoy, cuando el centro médico llega a sus 30 años, ya ha pasado de manos. Primero, laAmerican Medical Enterprise, en ese entonces de California, adquirió el centro médico a losdoctores Mora, de origen cubano, y Pearce, estadounidense, y desde 1991 le pertenece alHospital Corporation America (HCA), uno de log principales operadores de hospitales enEstados Unidos.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –20

Un Guajiro Camajuanense por el Mundo

Dos Cartas en un artículoPor el Profesor: Félix José Hernández Valdés

(Desde París Francia)

CELEDONIA DESDE EL TIEMPO Y PARIS

París, 19 de junio de 2004

Querida Ofelia,

Empezaré por contarte que fuimos a la Opera,fue un espectáculo bajo la batuta de AntonelloAllemandi con la Filarmónica y el Coro Arpeggione.Interpretaron fragmentos célebres de grandes op-eras italianas: Manon Lescaut y Madame Butterflyde Puccini, Nabucco y La Tra-viata de Verdi (muybello el “va pensiero sull’ali dorate”), el Barbero deSevilla de Rossini y la Cavalleria Rusticana deMascagni.

Fue un gran espectáculo, nosotros estábamosen el segundo balcón —de los seis que allí hay—,pero ya el espectá-culo comienza al entrar cuandote recibe el grupo escultórico de Carpeaux,”LaDance”; al subir la gran escalinata, entre mármolesblan-cos, azules, rosa, rojos y verdes, entre tantosbronces y cristales, te da la impresión de entrar enun mundo de filmes. Ya sentados no sabes si mirarpara el fastuoso techo pintado por Chagall, o alpúblico: tantas damas elegantes, tanta seda, tantajoya y tanto cachet.

Por otra parte, a un costado de una columna habíaun sátiro dorado que me miraba y parecía que seburlaba de mí. Allí estaba -yo entre tanto “beaumonde”, frente a uno de los escenarios másprestigiosos del mundo.

El camino ha sido largo desde el terruñocamaju-anense. Pero ahora era uno de los 2,200espectadores de la Opera Garnier de la Ciudad Luz.

Tenemos de nuevo billetes para el 3 de julio peroen la Opera Bastille, inaugurada en el 1989. Ya tecontaré.

Vi un documental muy interesante por la tele, enla ex-Perla de las Antillas, el Coma-andante en Jefeahora tiene como entretenimiento el criar nadamenos que...¡dromedarios !, ( es genial ) cerca delpueblo de Cabañas. Estos animales pueden estarmuchos días sin comer, sopor-tan estoicamentetodo tipo de privaciones y sólo toman agua, son muymansos. S i se conv i r t ie ran los cubanos endromedarios, sería algo maravilloso para el líder

máximo.

Por otra parte leí en la prensa que el protestódromoconstruido en el -Malecón, frente a la Oficina de...¿ Qué intereses ?, de los USA costó cinco millonesde dólares. Somos un país riquísimo. Así se podrácanalizar la intransigencia revolucionaria de lasmasas enardecidas. En la página de la derecha deese artículo, se pedía leche en polvo para enviar ala ex-Perla para los niños. ¿No te parece algosurrealista?

Por otra parte, te tengo un buen chisme, la revistaForbes que cada año publica la lista de los hombresmás ricos del mundo, declara que el Sr. Presidentede Cuba posee una fortuna personal gigantesca. ¡Qué calumnias ! Todo eso debe de ser maniobrasde los imperialistas yanquis para desacreditarlo. Nitiene un dólar, ni hay dromedarios en la ex-Perla, nicostó un quilo prieto el pro-testódromo, todo escalumnias y más calumnias. Se debe de tratarsimplemente de los gustos eclécticos del Sr.Presidente.

Fuimos al Salón del Turismo Internacional de París,allî había stands de 115 países y entre ellos elcubano. Era pequeño, de unos 100 metroscuadrados. Tenía una reproducción de la famosaTorre de Trinidad, al pie de la cual había una barracon cuatro banquetas, un can-tinero desagradableque parecía un cazador furtivo escondiéndose trasun bigote estilo Zapata o Pancho Villa, varioscompañeros, también bigotudos y con guayaberasblancas, cuatro mesas de hierro y una se-ñoratabaquera que desconocía lo que significaba sonreír.

La única nota agradable era la de un grupo deunos siete jóvenes que toca-ban o trataban de tocaralgo parecido al son cubano, al estilo de CompaySegundo, pero no lo lograban ni por un segundo. Enel “bar” tronaba una foto del Dr. Guevara de la Sarna(¿Será verdad que no utilizaba ni desodorante, nijabón, ni champú, ni pasta dental?). Yo no sé, peroallí estaba El escoltado heroicamente por botellasde Havana Club y por siete compañeras jineterascolor bola de chocolate de Baracoa, que seme-neaban lascivamente con las siete lenguasafuera y los cuellos inclinados, ante las sonrisasde los compañeros. Los comentar ios de los

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –21

franceses que pasaban y se detenían al ver tantavulgaridad son imposibles de escribir aquí.

En eso una compañera de unas 220 li-bras, delas cuales unas 50 como mínimo debían de ser demasa g lu- tea, sa l ió a “ba i la r ” y uno de loscompañeros le dijo: “Enséñale a los franceses loque es el sabor cubano”. Entonces la compañerade licras fusia comenzó a gemir diciendo: ¡ Ahí namá! ¡ Qué rico papi ! etc. Pero según me dijo una colegaque estuvo hace poco en San Cristóbal de LaHabana: ¡ Esto es sólo una gota de rocío en el marde la vulgaridad cubana actual ! ¿Serán éstos loshombres y mujeres nuevos con los que soñó el Dr.Guevara de la Sarna?

Ahora París tiene una Bodeguita del Medio, lavimos por casualidad hace unos días. Estábamosde compras en los grandes almacenes de la Rue deRivoli y de pronto vi una bandera cubana, nosacercamos y allí estaba. Una placa en su entradadice que es una franquicia de una empresa cubana“Gaviota”. En su interior todo se parece mucho a suhomóloga cubana. En una pared vi escrito muchoslemas revolucionarios, entonces con un ímpeturevolucionario me puse también a escribir ante lamirada complaciente del compañero camarero, eneste caso un francés disfrazado de cubano, con unhabano entre los labios y tres en el bolsillo izquierdode la blanca guayabera de poliester ¿Se acabó elalgodón en La Perla de las Antillas? Y entoncestomé un rotulador rojo de una cestita y escribí en lapared: ¡Turistas de todos los países: Uníos! ¡Los diezmillones (se) van! ¡Turismo o Muerte, Pasearemos!!Libertad para Eliáncito!. Esto último emocionómucho al compañero y me dio la mano orgulloso.

En su castellano aproximativo comenzó undiscurso —teque— inusitado. Pero cual no fue susorpresa cuando yo le dije que para que Franciafuera tan feliz como Cuba se debían tomar lasmismas medidas que en la isla del Caribe, o seaque debían de fusilar a los burgueses, abolir lapropiedad privada, hacer sidatoriums para losenfermos del sida, meter a los homosexuales encampos de trabajos forzados, poner todos loscentros turísticos sólo para extranjeros y así losfranceses como él serían tan felices como loscubanos en el paraíso de Cuba. Su sonrisa seesfumó y me miro con ojos de interrogaciónsuprema. Creo que me recordará. Acto seguidoMaryse, una colega que me acompañaba escribió“¡No al Socialismo o Muerte!, ¡Sí a Libertad y Vida!

Y de esa forma nos fuimos ante su mirada atónita.Acabo de ver una película mexicana: ”Como aguapara chocolate” ba-sada en la novela de LauraEsquivel. En ella aparece un personaje que merecuerda a mi inolvidable Celedonia. Ella fue siempreuna víctima de todo el mundo, manipulable e ingenuaen alto grado. Capaz de hacer los flanes de calabazamás deliciosos del mundo, dignos de entrar concuatro estrellas en la Guide Rouge Michelin.

Ella vio casarse a cinco hermanas y a la mismacantidad de hermanos y ante la posibilidad dequedarse para vestir santos — en aquella épocahabía tela para eses menesteres religiosos—, secasó con el suegro viudo de una prima. Nada menosy nada más que con Don Santiago Pita y Sarría.Este Don había enviudado dos veces. ¿Habránmuerto sus precedentes esposas de disgustos? SóloDios lo sabe. En todo caso, Celia se convirtió encriada del Don para toda su vida.

Al día siguiente de su boda, su paseo consistióen ir al cementerio a llevarle flores a las dosprecedentes señoras Pita que ya habían dejado depitar. Celedonia no tuvo el valor de regresar alterruño debido al qué dirán y así fue esposa sumisade Don Santiago. El Don era elegante, refinado,siempre con: sombrero, chaqueta, lazo y bastón,en resumen ¡ impecable ! . Tra tó de cu l t ivarinfructuosamente a la pobre Celedonia.

Ella tenía una gran admiración por Ortega, elcomentarista del noticiero de la Tele, aquél que setomaba una copa de cerveza Hatuey cada nocheantes de que fueran sólo para extranjeros. Pero unbuen día, el Don en un arrebato de celos decidiódeshacerse del aparato para impe-dirle que leengañara aunque fuese v i r tua lmente con e lperiodista. Conmigo el Don siempre fue amable,cuando yo llegaba a su casa me tenía que sentaren una silla que estaba situada a apenas unoscentímetros de la puerta siempre abierta delapartamento a oscuras de la calle Ayestarán, -paraahorrar electricidad. Pero me cedía todos losderechos de la célebre libreta de la ropa, y así yoera un cubano privilegiado, pues gracias al Don teníasu cuota y la mía.

El Don, que era ”progresista” para su época, eraortodoxo y amigo de Eduardito Chibás. Este últimoen medio de un frenesí verbal por la radio decidiódar un último aldabonazo al pueblo cubano, pero seequivocó y en lugar de una aldaba tomó una pistolay se dio un primer y último pistoletazo. El Don yCeledonia fueron al grandioso funeral y allí ella tuvola “suerte” de conocer a un joven estudiante- dederecho que con el tiempo se convertiría en el Coma-andante.

El famoso 13 de marzo por la tarde el Don queríapi tar con Celedonia, pero como ésta estabaemocionada —ya era revolucionaria— con lasvecinas que habían oído a Manzanita por Radio Reloj,no quería cumplir con sus deberes conyugales. Talfue la furia de Don Santiago Pita y Sarría, que enese momento decidió abstenerse de toda relaciónsexual con la pobre Celedonia para toda la vida yasí ella se convirtió definitivamente en domésticasin sueldo, sólo por el techo y la alimentación. Undía Pita “pitó”. Yo en aquella época estaba en LosCamilitos de Santa Clara, como formador del“hombre nuevo». A l l legar e l te legrama de lfallecimiento del Don, me dieron tres días de pase.

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –22

LA CARTA QUE VOLVIOQuerida Ofelia,

Hoy encontré en mi buzón varias cartas que tehabía enviado y que no sé por qué milagro volvierona él y no se “perdieron “ en el Atlántico en el viajede ida o de vuelta entre esta Ciudad Luz y la ex-Perla de las Antillas.

Espero que gracias a La Nueva Cuba y a losamigos que en San Cristóbal de La Habana tepermiten acceder a Internet, por fin puedas leerlas.

Te quiere siempre, Félix José

París, 24 de enero de 2000.

Por fin llegamos al 2000 y el mundo no se acabócomo venían anunciando desde hace decenios unaserie de iluminados o sacerdotes de sectas de todo

Creo que fue Julio Antonio el que dijo: “hastadespués de muertos somos útiles“. Celedonianunca más pudo tener una tele, pues era para losheroicos obreros de avanzada y como ella no teníasalud ni edad para ir a las Zafras del Pueblo a cortarcaña, iba a casa de los veci-nos a ver al LíderMáximo y poco a poco estableció un amor virtualcon éste. Admiraba sus gestos, sus delicadasmanos, su barba, su carácter, cuando dabapuñetazos en el atril. Admiraba a Celia Sánchez yel día en que ella falleció, Celedonia con lágrimasen los ojos fue a mi casa, triste por la presuntasoledad del Líder Máximo.

Pero el paroxismo revolucionario de la pobreCeledonia tuvo lugar en la primavera del 1980, contanta marcha de pueblo combat iente , tantaintransigencia revolucionaria y por obra y gracia delespíritu... revolucionario, Celedonia se convirtió enuna especie de paladina de la revolución. Al enterersede que mi primo Luis el carnicero, que tanto picadillole había “resuelto”, había entrado a la sede de laEmbajada del Perú con esposa e hijos, para ellafue como una especie de alta traición, de manchapara el honor de la familia. Llegó a mi casa ycomenzó a hacer comentarios insensatos sobreLuis. Mi madre, que era una mujer de carácter, enmedio de su exacerbación, y dando un puñetazosobre la vieja mesa de formica, que hizo saltar elcentro de mesa regalo de mi prima Cusita y que yolo-gré salvar en pleno vuelo, le dijo: -Pero Celia, ¿tedas cuenta de lo que estás diciendo?

Está de más decir que la presión le subió a mimadre y le bajo a Celedonia. Pero esta últimareaccionó y volvió a poner los pies en tierra firme. Apartir de ahí nuestras relaciones se enfriaron, comímenos flanes de calabazas y cuando ella se enteróde que nos habíamos marchado a Europa, declaróa una amiga común, que tenía la esperanza de volvera ver a mi hijo, en aquel entonces de cuatro años-

(al que estoy seguro que quería), cuando éste volvieracomo Mace-ito. Pero ella olvidaba que mi esposa noera la Grajales.

La pobre Celia fue estafada por un compañeroten ien te de las hero icas Fuerzas ArmadasRevolucionarias, a1 cual vendió su apartamento pararegresar al terruño camajuanense en el que nació.Allá falleció, rodeada de familiares que la querían.¿Se habrá encontrado con Don Santiago Pita ySarría? Creo que en el cielo no hay criadas y allátampoco se pita.

Yo creo que mi pasión por los viajes me la dieronlos libros de Julio Verne, Víctor Hugo, AlexandreDumas y Salgari que leí durante mi adolescencia,cuando estaba inscrito en la Juvenil de la Bi-bliotecaNacional, además de las películas históricas que veíaen el Cine Muñiz, adonde iba cada noche gratis yme sentaba en el palco del teniente Santo ( al cuallos revolucionarios enviaron al cielo desde Santa Claraen donde lo fusilaron en el 1959 y cuya esposa eh i jas fueron lanzadas a la ca l le cuando e lDepartamento de Bienes Malversados, les confiscóla casa ). Desde allí yo paseaba por tierras del mundoentero, participaba en grandes aventuras y batallas.

Así la mata de guanábana de mi abuela Aureliase convertía en un árbol digno de Tarzán; el Chaletde Piedra (la casa más bella del pueblo) en mansióneuropea; el tren que venía cargado de azúcar delCentral Fé, en tren del lejano oeste; yo imaginaba aindios y vaqueros atacándolo desde el parque infantil.Soñaba, con defender a Troya, viajar con Ulises, volarcon Superman, escaparme con e l Conde deMontecristo, huir por las alcantarillas de París conJean Valjean, defender a los cristanos fajándome conlos leones en el Coliseo, etc. Paradójicamente todosmis héroes eran eu-ropeos o norteamericanos,ninguno latinoamericano. ¿Debido al tipo de lecturas?

tipo. El 31 de diciembre desde el amanecer, lascade-nas de TV transmitían en directo el cam-biode año en las grandes ciudades del mundo mientrasésto ocurría.

Mi hijo se fue a las 5 pm para la casa de los amigosen donde organizaban la fiesta; pues a patir de las6 pm prohibieron la entrada y el aparcamiento decoches en todo el centro de la c iudad, sólofuncionaba el Metro y éste dejó de funcionara las 11y 30 pm. Así 12 mi l lones de personas entrehabitantes y turistas tuvieron que uti l izar suspiernas.

Yo recogí a mi esposa a la salida de su trabajo ynos fuimos a caminar por los Campos Elíseos, a lolargo de los cuales habían instalado grandes ruedasde ferias con espectáculos, después caminamos porla Rue Royal, la Place Vendome, la Avenue del’Opera, cenamos en un restaurante del Boulevarddes Italiens y seguimos a pie por toda la Rue Rivoli

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –23

como en todas las partes del mundo las banderasde los países más ricos ondean en sus fachadas ,pero no había ni una sola br i tánica. Lo quecomprendimos fácilmente al visitar Kilmainham Gaol,la tétrica prisión construida en 1796 donde fuerontorturados, maltratados, ahorcados y fusilados milesde irlandeses cuyo único delito fue el de no apreciara la corona inglesa ni a sus representantes que-tanto mal les hicieron. Visitamos las galeras, elterr ib le pat io de los fusi lamientos y tambiénreportajes en la sala de cine.

En las vitrinas se podían observar fotos, cartas ytodo tipo de documento que narran la terrible guerrade independencia. Las causas del exilio forzado decientos de miles de irlandese que huían hacia losEEUU. ¡Por suerte que este último país existe!Cuando se leen las edades de los que murieron allí,muchos de el los adolescentes, se s iente unescalofrío.Yo creo que si un día las cárceles de mipaís se convieten en museos será un regalo de Diosa la vida, a la libertad y a la dignidad del ser humano.

Asistimos a misa en la espléndida catedral delCristo ( Christ Church Cathedral ), misa con un corode unos 80 jóvenes, con órgano y en un marcomajestuoso. A diferencia de otros países,allí hay unmaestro de ceremonias que dirige a todos y elsacerdote sube al púlpito para su sermón. Fue unmomento feliz de comunión entre gentes de tantosorígenes diferentes. El palacio real es muy bello yel Museo de Historia es impresionante pues estánrepresentadas con figuras de cera los grandesacontecimientos de la historia de esa nación.

La gente es muy amable, siempre dispuesta aindicarte los lugares con una sonrisa. En fin quenos gustó mucho. Regresamos a París, apenas condos horas de vuelo. Fueron 5 días intensos. Al díasiguiente nos fuimos a las cinco de la mañana en elTGV (el cual es un tren de gran velocidad que va amás de 270 km/hora ), para la ciudad vasca francesade Saint Jean de Luz, a casa de unos amigos quenos habían invitado. Esa ciudad es chulísima, llenade mansiones a la orilla de una inmensa playa, unpuer to pesquero , ca l le jue las , ig les ias conbalaustradas de madera, cedros por todas partes.

Vimos un pesebre vivo representado por niñosvestidos con los trajes típicos de la región. Desdeal l í v is i tamos la c iudad de Bayonne, con sumagnífica catedral y un claustro fantástico, tambiénlas murallas. Allí hay gran influencia española porlo que decidimos merendar en un café churros conchocolate espeso riquísimo. En los escaparatesde las pastelerías había turrones de todo tipo:alicante, jijona, de chocolate, de naranja, etc.

En la playa de Biarritz almorzamos con almejasy ostiones . A orillas del mar dan una serie decastillos y hoteles de la Belle Epoque ( Siglo XIX ) ,con mucho encanto. Fuimos al Faro de la Virgendesde el cual una gran cruz protege a la ciudad.

hasta la Plaza del Ayuntamiento. Era impresionantecaminar por el centro de esas es-pléndidas avenidasque siempre tienen un tráfico intenso. Regresamosa casa media hora antes de la medianoche. Es laprimera vez que no lo festejamos, esperamos lamedianoche en la sala, frente al televisor y a la horaexacta abrimos una botella de champagne.

Así empezamos lo que casi todos creen que es elnuevo siglo y milenio aunque en realidad todocomenzará en la Noche Vieja de este año. Elespectáculo de la Torre Eiffel era bellísimo, mientrasque por la pequeña pantalla de la TV pasaban lasvistas en directo desde Roma, Berlín, Londres yotras grandes capitales de Europa.

El Día de Reyes comenzaron las clases y todovolvió a su ritmo normal, esa noche comimos elclásico Roscón de Reyes. Ya retiraron los adornos,árboles de navidad, pesebres, etc. y la ciudad parecetriste después de ese gran torbellino.

El 18 de diciembre habíamos partido mi esposa yyo por unos días a Irlanda. El avión despegó delCharles de Gaulle dejando atrás, o mejor dichoabajo, la masa compacta de nubes y lloviznas y erabello poder ver un sol brillante y un cielo azul desdela ventanilla del avión , pero al llegar a Dublín denuevo se pasa la masa de nubes y llegamos a unaeropuerto con un cielo más gris aún que el parisino.

Nos gustó mucho la capital irlandesa, su viejo bar-r io de Temple Bar, repleto de restaurantes ydiscotecas, la gigantesca avenida 0’Connell con susgrandes hoteles y almacenes decorados por laNavidad, Grafton St. con las tiendas de lujo y galeríascomerciales decoradas con pirámides de osos depeluches y guirnaldas blancas y doradas, losparques inmaculadamente limpios de Saint StephensGreen y Merrion Square.

Toda la ciudad tiene apenas tres pisos de altura,y sus edificios son de ladrillos rojos con puertaslaqueadas con colores brillantísimos. Visitamos elMuseo Nacional y la Ga-lería Nacional de BellasArtes, con sus colecciones de esculturas y pinturas.Nos impresionó el Museo Vikingo, el que es unareconstrucción de un pueblo vikingo donde los guíasestán vest idos como tales, muy pedagógico.También nos gustó mucho la fábrica y MuseoGuinness, allí nos brindaron cervezas negras y habíaun gran cartel de publicidad hecho para La Habanaen 1958 : Guinness Cabeza de Perro.

Los autobuses tenían pintados el gran murciélagocubano de Bacardí, nos encontrábamos por todaspartes con ellos. La biblioteca de Trinity College ,que es la vieja universidad, es riquísima, posee milesde manuscritos. Fue un placer poder observar losmanuscritos del Mar Muerto bajo cristales blindadosy la famosísima arpa símbolo de la nación.

Hay que destacar que en los grandes hoteles,

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –24

Pasamos la Nochebuena en la ciudad vascaespañola de San Sebasti-án, ¡Qué alegria! Gruposde niños y de adolescentes recorrían las calles conpanderetas y flautas cantando villancicos, la genteiba cargada de paquetes, el tráfico era intenso y depronto hacia las ocho de la noche la ciudad se vació,no había un alma en las calles, de los balcones yventanas salían las voces, todos estaban celebrandoel nacimiento de Jesús. Nosotros seguimosrecorriendo la ciudad, sobre todo su magníficomalecón en hierro forjado a lo largo de la playa la LaConcha. Al final fuimos a misa a la Basílica de SantaMaría, pero no era en castellano sino en vasco, asíque no me enteré de lo que decía el padre. Los niñosiban al pesebre a besar a un bellísimo Niño Jesúsubicado en la paja al pie del altar mayor entre unaVirgen María y un San José en madera policromadaespléndidos.

Regresamos el 28 a París con la cabeza llena derecuerdos y ... sin un franco en la cuenta bancaria,pero no importa, recuerdo que en Cuba se decía :”lo bailao no hay quien te lo quite”, así es quecuando a mí me toque partir, podré decir que conocítodo lo más que pude de este mundo tan lleno decosas bellas, que mientras más se recorre, más

deseo da de conocerlo.

El camino de la estación de ferrocarriles a nuestrohogar fue impresionante, pues en la mañana habíapasado por París una tempes-tad con ráfagas de +de 150 km/hora. Por todas partes arrancó: anun-cioslumínicos, cabinas telefónicas, paradas de autobuses,árboles, tejas y toldos. Los bosques de Boulogne yde Vincennes fueron azotados y miles de árbolesderribados, la cúpula del Panteón, las agujas de NotreDame , los vitrales de la Sainte Chapelle, todo fueafectado por la furia del viento. Al día siguiente afectóa las ciudades de las que nosotros habíamos llegado,así es que nos cruzamos sin saberlo, en un períodode calma, con la tempestad sin haberlo hecho apropósito. A nosotros no nos afectó, simplemente,arrancó todos lo geranios de los tiestos del balcón,pero dos árboles del parque que está frente a nuestrohogar fueron derribados.

Ayer terminé de leerme el último número de “ElCamajuanense “, la revista que edita Miguel Garcíaen Miami, esa revista me gusta mucho por susanécdotas, testimonios, y sobre todo porque estáescrita por personas que están a ambos lados delestrecho de la Florida.

El cuento del Duende

Un cubano en el cielo

Un cubano que fue en la tierra muy bueno, se murió y,como era de esperarse, se fue al cielo, donde llevaba masde mil años disfrutando de la eternidad; pero un día sefastidio y le dijo a Dios: “Dios mío, quisiera que mepermitieras conocer el infierno por una noche, parasaber de que me perdí”.

Dios, en su infinita bondad, le dijo: “Si es tu voluntad,sea”. Nuestro hombre se fue esa noche al infierno. Subió,a su entrada, unas escaleras de mármol de Carrara. Viopor doquier luces de neón y una puerta se abrió demanera espectacular, dando paso a una especie de Edénsurcado por ríos de whisky, chicas de 18 años y mujeresde las más hermosas del planeta.

Pasó la mejor noche de su vida y regresó de madrugadaal cielo. En la mañana, habló con Dios y le manifestó sudeseo de mudarse definitivamente al infierno.

Dios nuevamente aceptó. Arregladossus asuntos, a la semana estaba camino del infierno. Subiólas mismas escaleras y se abrió nuevamente la puerta,pero esta vez cayó a una paila gigantesca de azufrehirviente. Se hundió en ella mientras el diablo lo punzabacon su tridente, pero con esfuerzo logró colgarse del borde.

Sacó la cabeza y miró al Diablo sentado en su trono y ledijo: -Diablo, ¿qué es esto? Yo estuve aquí la semanapasada y todo era maravilloso...

Y el Diablo respondió:

- Tu como cubano ya debías saber, ¡queuna cosa es para el turismo y otra para losque viven aquí!

En las pasada vacaciones que los camajuanense,José Antonio Méndez y su esposa Esther Fi,realizaron a Miami pudimos tomar esta foto

\El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –25

¿Sabía Ud? Por Francisco Vidal López

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –26

Ana Monterrey García:A sus 100 añosPor el Dr. Isaac Rotella González (MV)

cumpliendo los preceptos delciclo biológico de la vida 7 dee l los han fa l lec idos peroafor tunadamente 3 de e l lossobrev iven e l las son , AnaMonterrey nuestra homenajeadaMaría Monterrey García, viudade nuestro siempre recordado yquer ido compat r io ta e lcomerciante Justo Mainegra yfinalmente Reynalda MonterreyGarc ía casada con nues t rotambién quer ido amigo yfundador de esta revista OsvaldoMorales.

Los hermanos Monterrey-Garc ía fueron los h i josd is t inguidos y exce len test raba jadores de un tambiénilustre matrimonio fueron ellosRegla García Darias la madre yMáximo Monterrey García elpadre, para todos los hermanosMonterrey fallecidos junto a suspadres pedimos al señor el eterno

Ana Isabel Monterrey García,Nació el 2 de julio de 1904 en lafinca El Pedernal, pertenecienteal siempre querido y recordadopueblo de Vueltas Las VillasCuba.

Fué Ana la segunda en elorden de naciemientos de los 10hermanos que en total fueron ypertenecieron a esa distinguidarecordada y siempre queridafamilia Camajuanense.

Para recordarlos a todos ellosquiero nombrar los para quepar t ic ipen también en es tesenc i l lo homenaje que hoyescribo para Ana, en nombre detodos aquellos que tuvimos elhonor de conocer y compartir cones ta i lus t re fami l ia de 10hermanos, ellos son: Andrea,Ana, Amparo Regla, Liduvina,Maria Reynalda, Máximo, Luis yAntonio Monterrey Garc ía ,

Ana Monterrey acompañada por su primo el compositor Otilio Portal Monterrey y la Sra. MaríaJulia Antuña.

y merecido descanso después dehaber cumplido exitosamente losmandamientos y deberes a supaso por la vida.

Nuestra homenajeada hoy AnaMonterrey contrajo matrimonio el9 de junio del 1947, la boda sece lebró en Camajuaní suflamante esposo fué un brillantey des tacado comerc ian te einventor, un hombre que yo muypersonalmente admiré muchísimodesde mi v ida de n iño nosreferimos al señor SalustianoMedardo Riusech Fernández,que nació en Caibarién el 8 dejunio de 1889, y fal leció enCamajuaní el 19 de Enero de1977, fué Medardo Riusech eldueño fundador de la siemprerecordada pe le te r ía «LaPatinadora» y junto a su esposaAna Monterrey la regentearon ytuvieron has ta su incre íb leintervención por el experimento

El Camajuanense No. 42 Año del 2004 –27

destruct ivo de los hermanosCastro, Ana Monterrey llega aeste yá largo exilio en 1980 víaMar í t ima su sobr ino e h i joadoptivo nuestro querido amigoy hermano Orestes MonterreyVázquez , h izo todas esasgest iones para que a l f in sematerializara ese gran deseo detoda la familia Monterrey en losEstados Unidos.

El sábado 25 de jul io delpresente año 2004 se llevará aefecto un emotivo acto familiarde celebración por los 100 añoscumplidos de Ana MonterreyGarc ía v iuda de MedardoRiusech, esta fiesta familiar seefectuará en Los Ranchos en elSuroeste del vecino condado deBroward County, aquí en estahistórica reunión famil iar laalcaldesa de la ciudad MecaFink impondrá a Ana Monterreyuna medalla conmemorativa de

su arribo feliz a esta añoradaedad y que solo Dios ofrece amuy pocos y elegidos mortalesalrededor del mundo, en estehistórico evento social y familiares ta rán represen tados ypresentes, Marleny Redondode Monterrey e sposa deOrestes Monterrey sus hijosMedardo Monterrey y familiay Ana Monterrey y flia., asícomo sus n ie tos Crista l yOrestes Josua Monterrey,María Gise la MainegraMonterrey y f l ia . , AmparoMainegra Monterrey y flia.,María Cris t ina MoralesMonterrey y flia., Clara AdelaMorales Monterrey y flia., asímismo estará presente tambiénnuestro dis t inguido amigo ycoterráneo e l Dr. MáximitoMonterrey Vázquez y f l i a .También estarán presentes lashermanas María MonterreyGarcía y Reynalda Monterrey

Yo soy de Camajuanípueblo de nombre aborigen,empinado como virgeny en cuyo suelo crecí

Fueron mis padres allivenidos de la sabana,con la esperanza cercanade un hogar cierto y feliz.

Mi pueblo de clavellinasy su parque de laureles,el silvato de los trenesy el vuelo de golondrinas.

Paso mi infancia, sencilla,rodeada de paz y amor,aromada con mentol,brea, tolú y manzanilla.

En la Iglesia franciscana,el bautismo, la oracion,mi primera comunion,al tañer de su campana.

Y mi escuelita primariade la calle Independencia,santuario de la docenciay enseñanza libertaria.

La Academia de Fortich,honor a la inteligencia!disciplina, letras, ciencia,y algo tierno, el zun zun dejardín.

Muy cerca del paraderola primaria superior,con maestros de valor,¡entre tantos!Justa Alba Caballero.

Llegada la adolescenciame regalaste el amor,tan hermoso en su calory su amada descendencia.

Mi pueblo valiente y culto.Por Gladys Pérez Suárez

Testigos hay que me vieroncrecer, pasear por sus calles,los amigos, sus detalles,de los que están o se fueron.

Son añoranzas hermosasel rodar de los patines,el ruido de polvorinesy el arte de las carrozas.

Que importa Camajuaní,si la ausencia y la nostalgiapueden vencer la distanciapara llegar hasta ti.

Te recuerdo con frescura,mi pueblo valiente y culto.Por eso me doy el gustode enviarte mi ternura.

García con su esposo el Sr.Osvaldo Morales y GladysBravo , v iuda de LuisMonterrey. También queremosmencionar para este recordatoriofamiliar a los sobrinos ElenaMonterrey Vázquez y MarcoAntonio MonterreyFernández , r es iden tes enCamajuaní y VicenteMonterrey Monterrey quevive actualmente en la HabanaCuba.

La revista El Camajuanense anombre de todos losCamajuanenses de esa añoradaCuba Republicana de ayer hoy ysiempre, y a través de mi plumale deseamos para AnaMonterrey García, Mil añosmás.

¡Felicidades en susflamantes 100 años.!

Recuerde: Si cambia de dirección ,comuníquenos el cambio por favor.

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 28

Las Memorias delNiño Vázquez Por Ramón Vázquez Ferrer

EL PARACAIDISTA

Me mandó a buscar José Manuel Tarajano,que era el principal en la fábrica de refrescos,agua mineral «Lobatón» y fábrica de hielo deCamajuaní.

Me presentó a un mexicano que decíallamarse: El Capitán Sosa de Castilla. quepertenecía a un club aéreo de México. Elpropósito era para lanzar en paracaídas connuestros aviones al capitán en distintos lugaresde la provincia, como una propaganda de losproductos Tarajano. Me dijo además, de tirarunos paracaídas con botellas de refrescos.

Yo le sugerí tirar los pequeños paracaídas controcitos de madera por valor de un refresco omás cambiable en cualquier bodega oestablecimiento, estos paracaídas llevabanimpreso: Refrescos Tarajano.

Los pequeños paracaídas los pagaba JoséManuel Tarajano, no así la tirada del Capitán.Pude lanzar al capitán nada más que en SantaClara, cuando estaba a suficiente altura, elCapitán Sosa me dijo que se iba a lanzar,empezó a rezarle a la Guadalupana, se persignóy se lanzó al aire, le ví como iba meciéndose ydescendiendo, yo le pasaba cerca con el avión yel público recogiendo los pequeños paracaídasque yo lancé después y antes, da la casualidadque el capitán Sosa cayó donde estaba lafábrica de la «Coca-Cola», ésto fué una doblepropaganda

Después lo lanzó en Caibarién, en Placetas,en Remedios, Vidal Valdés Gourgis. Me contóVidalito que siempre que se lanzaba el capitánle rezaba a su Guadalupana y se persignaba. Yono pude lanzarle más pues me había quemado elbrazo derecho con gasolina. Esto fué arreglandoun Ford del año 1936 que habíamos compradocon el propósito de movernos al campo deaterrizaje. Lo pintó Braulio Pérez (El isleño).Da la casualidad que cuando fuimos a arrancarel Ford no tenía gasolina, tuvimos que echarle

en el tanque y con una latica le eché en elcarburador. Cuando se le dió al arranque, hizouna explosión tan bárbara que me encendió unalatica que yo tenía en la mano, el instinto deconservación me hizo alejar mi brazo derecho yla casa de Braulio estaba tan cerca que choquécon ella derramándose la gasolina por todo mibrazo y cayéndole a Braulio por su cuerpo,nadie se dió cuenta que Braulio estabaencendido, a no ser por los gritos de su mamá.A mí me apagaron Reino Díez, Luis y Cuco.Después vimos a Braulio corriendo, le tiramosal suelo y entre todos lo apagamos con unacolcha de allí para la casa de Socarras.Volviendo al capitán Sosa, a éste le gustabamucho comer bien y tomar sus tragos, y a quienno, ¿Verdad? El paraba en el hotel Cosmopolitacuando llegábamos allí nos decía: «Vamos lamesa está puesta no mas», con ese cantarcaracterístico de los mejicanos, pero para pagarle costaba trabajo, como decíamos en Cuba:«Este es de Morón, provincia de Camaguey».El paracaídista era un hombre bastante gordo,de cara redonda. de tez trigueña. de medianaestatura y muy hablador, además un pococuentista.

Cuando se fué de Camajuaní nos quedó adeber cuarenta pesos de una tirada. Nosenteramos que estaba parando en el hotel«Sagua» en la ciudad de los Yanes. Allí fuimosLuis, Nàpoles y yo, le vimos, estaba en el bar,enseguida nos dijo: «Vamos, la mesa estapuesta. no mas». Le dijimos: «Sì, vamos atomar, pero tú pagas esto y lo que nosdebes», nos dijo que no tenía dinero, y ledijimos que tenía que darnos un paracaídas yque se lo devolveríamos cuando él nos diera loscuarenta pesos. Nunca fué a buscarlo, pero enCamajuaní algunas veces se veían damas conpañuelos en la cabeza de tela de camuflaje. . .

A nosotros no nos importaba los cuarentapesos, lo que nos molestaba era la acción,precisamente aquella noche gastamos muchomás que eso . .

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 29

EL NENE MONTERO Pedro Enrique Montero y Machado volaba un Ryan PT, era unmonoplano de ala baja, con motor radial “full” acrobático, teníapintado un cóndor a ambos lados del fuselaje, que por cierto estabamuy bien pintado. El a cada rato aterrizaba en Camajuaní, pues eranovio de una de las chiquillas más lindas del pueblo, varias veceshablábamos, aunque en aquel entonces no teníamos esa granamistad, después si llegamos a ser muy buenos amigos.

Montero tuvo después un Stinson Reliant, ésta era una granmáquina, de motor radial, ala alta en forma de gaviota y un bueninstrumental de vuelo.

Una tarde Montero salta de Sta. Fe para Caibarién, venía con élOrestes del Río, que en aquel entonces no sabía volar. Estuvohablando con algunos pilotos en el campo y pidiéndoles opiniónsobre las condiciones del tiempo y si saliendo a esa hora llegaríande día «Si», le dijeron. «Si sales ahora, llegas entre dos luces». Asíque Montero y Orestes despegaron. El tiempo no estaba nadabueno, había lluvia y una baja presión se estaba moviendo hacia laisla, la visibilidad era escasa, o sea, no era la mejor, las luces deposición daban un aspecto lúgubre al vuelo, no había turbulencia,par suerte. Pasado el central Guipúzcoa se hizo totalmente denoche y Montero, pensando en aquellos que le dijeron que llegaríana Caibarién entre dos luces. No sabemos si había buena o malaintención en ellos.

En la aviación al igual que en cualquiera otra profesión abundamás lo malo que lo bueno. ¡Que! lastima que el humano sea taninhumano. . .!

Así pasaron la ciudad de Sagua la Grande, el pueblo de Sagua laChica, el Santo, y vieron las luces de Caibarién, descendieron dandoalgunas vueltas en el pueblo y enseguida se fueron muchos carrosal aeropuerto, con el propósito de alumbrarles la pista. Pordesgracia, el altímetro estaba errático, pues al bajar la presiónatmosférica la altura indicada no era la correcta. Así abrocharon elcampo y chocaron con un pal- mar que está antes de la cabeza dela pista, desmocharon varias palmas, una la cortaron por la mitad yla otra la arrancaron de raíz. El avión quedo destrozado. A Orestesdel Río hubo que hospitalizarlo inmediatamente y Montero solo teníauna pequeña herida en la rótula derecha.

Yo estaba en Camajuaní. al enterarnos nos fuimos allá Cuco,Luis y yo con el Mercury de Luis, entramos por un callejón queestá antes de la entrada del aeropuerto, le preguntamos a un guajiroy este nos indico el lugar del accidente. Dejamos el Mercury yseguimos a pie, por entre la hierba, la lluvia seguía y un poco másadelante pudimos ver el avión. Estaba totalmente destrozado, elúnico lugar sano fué el lado izquierdo de la cabina donde ibaMontero. De allá nos fuimos a su casa, le vimos y él nos contó estahistoria que les acabo de relatar.

Montero y yo volamos muchas horas fumigando, nos tirabamosdonde quiera, sobre todo cuando algún guajiro nos invitaba paraalmorzar. Después volamos también en Compañía Cubana deAviación. . . y hoy todavía él está volando en una línea aérea.

ELMORO FI

El moro Abel Fí estuvo untiempo con nosotros en elChico, allí reparamosalgunos aviones y volamosmuchas veces diferentesequipos. Calixto Sáncheztenía interés en que el morosacara su licencia pues queríaayudarlo para que entrara enCubana de copiloto, perodesgraciadamente tuvo queirse para Camajuaní.

Recuerdo el día quetiramos en Wajay un muñecogrande en paracaída delpueblo y el que recogiera elmuñeco recibía un buenpremio, había bailesdondequiera, kioscos condeliciosas comidas, dulces,refrescos, cervezas y todaclase de bebidas, tambiénsalas de juego. Había gentede todos los puebloscolindantes.

Por la noche hicimos actode presencia en el Lugar, elgrupo de pilotos del Chico.Entre otros lugares visitamosla fonda del cojo, que eradonde se comían los másgrandes beefsteaks de Cuba,estos eran tan grandes que enun plato llano de 10 pulgadasde diámetro, se salían.Además, tenían fama de serdeliciosos, podían comer dospersonas perfectamente.

Después nos fuimos a bailarbasta ver salir el sol enWajay . . .

Continuará en el próximonúmero

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 30

Camajuanense Rumbo a la Casa Blanca

Historia de Triunfo de una estudianteFuncionaria de relaciones públicas hacia la Casa Blanca

La decana Joanna González Acosta, ha sido seleccionada para una beca este verano en la oficinade Comunicaciones de la Casa Blanca. Srta. González trabajará en el Departamento de asuntosde los medios de divulgación, Prensa , Radio y Televisión .

El Trofeo del decano para los servicios La responsable de relaciones pública Joanna R. González Acosta es miembro este año delequipo “Bateman” que participa en una competencia nacional.

La Srta. González-Acosta ha trabajado como directora de eventos especiales y recaudación defondos para el capitulo de UF (Universidad de la Florida) de la Sociedad Americana deestudiantes de Relaciones Públicas y es miembro de la agencia, dirigida por los estudiantes,conocida por “Alpha Productions”,

Nacida en Miami, sus padres Everardo González Medero y Esther Acosta Ruíz, doscamajuanenses, se sienten orgullosos de su hija por los logros al completar sus estudio con unaverage de 4.0. fue editora del Distrito de la Florida del Club Internacional de los Cayos, tambiénfue asistente del director de la Universidad de la Florida para el gabinete de gobierno derepresentante en el ámbito universitario de “Walt Disney World Campus”. También funcionó comoabogada para niños en el sistema de cortes o tribunales.

Los orgullosos padres de Joana en esta foto captamos de izquierda a derecha: Everardo González Medero, lagraduada, Joanna González Acosta y su Sra. Madre, Esther Acosta Ruíz de González.

foto

El Camajuanense # 42 - Año del 2004. 31

SELECCIONADO NUEVO DIRECTOR DE RADIOLOGIA

La Universidad comunitaria del área deDanville ha nombrado a Alberto “Al” Bellocomo director del programa tecnológico deradiología.-

Bello supervisará la transición del programadel centro médico “Unidad Samaritana deProvenía”, donde ha radicado por años, hacia laUniversidad comunitaria del área de Danville.

El Centro Médico continuará involucrado enel programa a través del uso de sus equipos einstalaciones, pero no continuará impartiendolas clases. La transición oficial está programadapara el mes de junio, como parte de latransición, el programa de la Universidad deDanville tendrá un espectro para emitircertificados de 24 meses de estudio hasta un“grado de asociado”.

Los estudiantes tomarán clases de educacióngeneral con énfasis en matemáticas, física yanatomía. En las clases específicas delprograma se cubrirán temas como: protecciónde las radiaciones, cálculos de exposición aellas y la correcta posición de los pacientespara obtener las precisas imágenes que sedesean obtener.-

Los estudiantes que vengan y completen elprograma estarán preparados para obtener elcertificado del exámen nacional a través del

Camajuanense Triunfador

Alberto Bello Albelo

“Registro Americano de Radiología”.-

Las tecnólogas obtienen su certificado y luegobuscan ubicación laboral y por lo general estono presenta problema debido al gran númerode hospitales y clínicas en el área y la demandaque existe por éstos tecnólogos en el campomédico.

Nuevos estudiantes serán aceptados en elpróximo comienzo del curso. Los estudiantesque estén actualmente en la Universidad deProvena terminarán y obtendrán su título. Esteprograma puede acomodar 20 estudiantes; 10en cada nivel.-

El Sr. Bello ha sido un técnico en radiologíadesde 1983.- Además del tiempo pasado en laFuerza Aérea, él ha trabajado también en elHospital “San Francis” en Milwaukee,Wisconsen y el Instituto Médico “Pima MedicalInstitute,” en Denver, Colorado.

El Sr. Alberto Bello obtuvo su título deBachiller de la Universidad Sureña de Illinois enla ciudad de Carbondale y también posee untítulo “Master” de la Universidad de Phoenix.Bello es miembro de la “Sociedad Americana deTécnicos de Radiología”, también del “RegistroAmericano de Técnicos de Radiología” y de la“Asociación de Educadores Graduados enTécnicas de Radiología.

Alberto Bello Albelo.

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 32

Cartas al Camajuanenses:

Apartado Postal 9777 Panama 9,Republica de Panama.

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 33

Sr. Miguel García

Estimado Miguel, la presente paradesearte que siento mucho la pérdidade los cuatros fundadores de larevista todos conocidos míos. Con el que más estrecha arnistadfue con el Dr. Sardá que estuvimosjunto en presidio. Santa Clara, Arizay Sagua. Todos tienen el respeto de supueblo y que fueron valiososcombatientes por la Libertad denuestra querida y sufrida patria, elgran Dios lo tendra en un lugarespecial. Descanse en Paz todos. Miguel Rodriguez

Amigo Miguel: Saludandolos como siempre ydeseándoles salud y suerte a tí,Carmita y amigos Camajuanenses. Aquí te envío mi aporte para quenuestra revista nunca acabe, puespara nosotros esa revista es unainyección de aliento, aquí en eldestierro que nos ayuda a seguirunidos y recordándonos aquelpedacito de tierra que dejamos peroque nunca olvidamos.

Adelante y que Dios log bendiga. Con el afecto de siempre tusamigos.

Rolando Orgueira y La China Chong

Estimados Arnigos: Les envío esta contribución parasufragar los gastos de nuestra revista.Camajuaní. Le agradezco mucho sulabor y dedicación a nuestra tierra y alo que tanto queremos.

Mi padre (Antonio Pérez) siempre medaba su copia, ahora yo la recibodirecto aquí en Melbonume, Florida. Abrazos Tony Perez - Falcon .

Sr. Eusebio FernandoAlejandro

En un sensible e inesperado trágico accidente de traficoconsignamos el fallecimiento en esta ciudad de Miami, delSr. Eusebio Fernando Alejandro, había nacido en ZuluetaV.C. Cuba un 5 de junio de 1952, su desaparición seprodujo el pasado 29 de junio del 2004, por lo quecontaba al morir con 52 años de edad; había llegado a losEstados Unidos el 11 de julio de 1999.

Queremos hacer llegar a toda esta familia, nuestras mássinceras condolencias, en especial a su esposa Isel García,a su hija Yaima Alejandro, así como a su hermano RolandoAlejandro que vive en Cuba, así como a sus padresAltagracia Santos y Eusebio Alejandro y demás familiares.

Gloria y Paz eterna.

ObituarioRecopilación y texto. Dr. Isaac

Rotella González (MV)

Sr. CarlosManso

Desde nuestro querido pueblo deCamajuaní, se nos comunica el sen-sible fallecimiento de nuestro siemprerecordado coterráneo Carlos Manso(El Pomo) su deceso se produjo elpasado mes de junio del presente añodel 2004. Su trabajo fue siempre la litografíadonde lo recordamos trabajando enlas imprentas de Chaviano y loshermanos Urquijo. Su pensamientopolítico lo colocó siempre de frenteal sistema que ha oprimido nuestraPatria por casi 50 años.

Paz y Gloria eterna a tu memoria.

El Camajuanense # 42 - Añ o del 2004. 34

Querido Miguelito: te debo un cuadro, te debotratar la imagen de mi padre con la fidelidad másacertada de cuantas se ha escrito. Ya el alias deMongó Familia aparece en libros célebres ydocumentales. Todo podía tener para el una granimportancia; la experiencia científica y el intelecto;la danza, el ñañiguismo, la ópera, el boxeo, el baseball, el proletariado, el guaguancó, el cuadro“Origen de la vida de Gustavo Courbet”. Camajuaníy París, La Habana y Jiguaní, en fin, ... graciasMiguelito por tanta deferencia. Mi madre; una leona muy docta, una mujer queha escuchado más de tres cuartos de toda la músicaescrita, una especialista en emociones y lagrimas,en el Camajuaní de sus culpas le llamaban “VelaChorreá”, allá en el aula de doña Aurelia Sánchez,la clásica maestra de las grandes historias deCharles Dickens ó Charlot Bronté, alguien a quienví hace aproximadamente treinta y cinco añospostrada y mosnada, o sea sin dientes, consumiendocual cirio, el último fondo del matrial combustiblede su existencia en una cama en el Vedado.

Aquella niña de tantas de Camajuaní, mi madre,esta escribiendo cosas sobre su pueblo y me dió aleer alga sobre un chino que nada tenía queenvidiarle a Jackson Palau, a Camilo Pizarro, ni aDiego Rivera, arreglando sus canastas. Y quevendía confites y delicatescen, que no volverá aprobar nadie; puntos y sazones que distantescocinas en el tiempo, sólo la memoria, cada vezmenos, se resiste a olvidar...

Me pidió una viñeta para ilustrar su escrito sabréel chino Luis. Como a mi de ese pueblo donde nonací, pero donde si nacieron los amores y amoresde los cuales soy consecuencia, lo que más megusta es la segunda carroza de la noche; la de loschivos. Sin dejar de decir que he vista carrozasde los sapos a la altura de los set de la MetroGoldwin Mayer. De ellos tendré siempre unchangüí retorciéndose en la garganta de mi padre yla últimas tirada de voladores que anuncia el finalde una noche de euforia local y de ir de casa encasa, una niebla de mil y una noche con olor apólvora en un pueblo de medusas, como loclasificara la persona más linda en altruismoartístico que para mi parió ese pueblo, su mejorpoeta, la mejor de Cuba, pues me las he leído acasi todas, Mercedes García Ferrer.

El nieto del boticario de La Salud Le prometo un buen cuadro de esa fiesta, DonMiguel, y vera usted que estuve allí. De la últimaParranda que viví me lleve el maletero del carrolleno de güines sin disparar para la Habana ysaliendo del pueblo arranque el cartel de latón,rotulado en pinura fosforescente, el fondo azul yRió Camajuaní escrito, que colgué en el baño demi mama detrás del inodoro cuyo tanque tenia susalidero, cosa típica del periodo bárbaro, secomplementaban maravillosamente.

E1 chino que le dí a mi madre para ilustrar suremembrasa tiene el procedimiento pictórico dela escuela de Mongó, el socorrido chino con suchina quish que pululan en los comedores yterrazas pueblerinas de Cuba, me vienen a la menteel chino-reloj que negaba contínuamente larelación de «La pastora y el deshollinador» deJeans Cristian Handersen, un cuento filosófico.

Una vez más Miguelito estamos agradecidos detu trabajo por la conservación de un buen criteriopor el recuerdo de una gran familia, de un tiempoque sólo de nosotros depende conservarlo yprolongarlo, logro este, el de tu revista quecons igue s iempre cuando la abro , s inconformismos fetichismos, hacerme sentir anteun álbum de recuerdos de los que ya no están, esun volver Gardeliano cada nuevo número, ysentirse satisfecho de saber que nacer es una grancosa en Bengala, en El Paso, en Siberia, en YumaCity en Camajuaní y Mordazo.

Que la bendición de Sta. Teresa y de San Joséte llegue querido Miguelito y el afecto y respetode mi familia.

Que cada vez que tu revista, nuestra revista, sea

Abierta, se sienta el abrazo más paternal, el besode una abuela celestial o el temblor que nosprodujo esperar por el amor en el parque de lamocedad.

Que todo Camajuaní sienta el abrazo que teda el nieto del boticario de La Salud.

Martianamente tú Manolo

Manuel Clemente Rodríguez Pérez y M. de C.

Miami 11-2003

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 35

mongo familia

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 36

U.S. CISTIES

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 37

U.S. CISTIES

El Camajuanense # 42 - Añ o del 2004. 38

trabajan en el Policlínico del barrio que pertenecen.

Nos explicaron que carecían de equipos de ultra-sonido, también había un pequeño laboratorio parahacer análisis de sangre y orina las cirugías mayoresno se hacen aquí a menos que fuesen de emergenciasen cuyo caso llaman a un equipo médico o trasladanal paciente a Santa Clara.

Los cubanos están muy orgullosos de su sistemade salud por cuanto hay un doctor por cada 125familias de la comunidad, como promedio un doctorgana $525 pesos al mes y las enfermeras y técnicos$276 pesos al mes. Nuestra próxima visita fue laescuela Primaria “Santos Caraballe,” con los gradosdel Pre-escolar al sexto y una población escala de564 alumnos y 63 profesores. Hay como promedio20 estudiantes por aula. Están muy orgullosos queen cada aula hay televisión y video-casetera ytambién t ienen una computadora para 4 aulascentralizadas en un laboratorio. El día escolarcomienza a las 7:50 A.M. hasta las 12:40 y losestudiantes van a sus casas a almorzar.

rotura era grave y debimos determinar nuestro próximoplan de acción. nuestro guía rápidamente reunió algunostaxis para llevarnos a Camajuaní a una distanciade 30 minutos. Nos trasladamos en una pequeñaguagüita y en un auto Lada, acostumbrados al aireacondicionado en los vehículos, el viaje apretujadosy caluroso nos pareció una nueva experiencia.Naturalmente, el viaje valió la pena, pues nosencontraríamos de nuevo con los hermanos deCamajuaní que compartían su amor y solidaridadcon sus hermanos de Decatur, Illinois.-

Mientras regresábamos a Camajuaní en el

La ses ión vesper t inacomienza a las 2:30 P.M. hastalas 5:10 P.M.- La escuela estáabierta los sábados y domingosde 7:00 A.M.:. a 7:00 P.M.para que los estudiantes ypadres puedan usar lascomputadoras supervisadospor los profesores . Unmaestro gana alrededor de400 pesos mensuales, nopodíamos concebir un viaje aCamajuaní sin una merienda en

pequeño ómnibus yen e l Lada tax i ,Rober to nues t rochofer viajaba consu pequeño h i jotambién l lamadoRober to . - El n iñoera tímido pero noobstante cuando hizocontac to conCarlitos, miembro denuestra delegación,el niño comenzó asonreír y compartiósu car iño hac ianosotros.

Supimos que elniño había perdido a

su gato y estaba muy triste por eso.

El chofer del taxi se quedó con nosotros todo el día enCamajuaní y nos llevó de regreso a nuestro hotel en SantaClara.

Una pequeña niña se había sentado detrás de mí.-Otra señora se había convertido en abuela porprimera vez. Su hija reside en New Jersey y comoes natural la abuela no había todavía visto a su nieto.Creo que todos sollozaban en la Iglesia cuando sehizo este anuncio.

Al finalizar el servicio religioso fuímos saludados,abrazados y besados por todos los miembros de lacongregac ión re l ig iosa . E l los es taban muyorgullosos que nuestra delegación de EstadosUnidos hubieren asistido a su Iglesia.

Después de otra deliciosa comida en la escuela degastronomía fuímos al Central Azucarero. Este Centralfue fundado en 1816. Por razones de seguridad nopudimos visitar todas las áreas del Central. Hay 600trabajadores en total con 400 trabajando directamenteen la fábrica y de ellos 50% son mujeres. Hay una cosechapor año de caña de azúcar y una vez cada 5 años lafábrica es remodelada completamente.

el hotel “Los Andes”.- El hotel es muy pequeño yde unas pocas habitaciones.

La merienda estaba deliciosa y desde luego, losobreros del hote l se esmeraban mucho en lapresentación de los diferentes platos.- ¿con unamerienda como esa, quién necesita más?.

Nuestra delegación de Decatur pronto aprendiócomo son las cosas en Cuba.

Cuando planeamos asistir en Camajuaní a losservicios religiosos el domingo en la mañana, loinesperado sucedió: ¡Serompió lag u a g u a !Esperamospara ver sip o d í a narreglarlapero la

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 39

Anuncio clasificado:

Se necesitan Chivos, no tiene que tener experiencia, sinació de la calle General Naya hacia el norte, incluyendoVueltas, Taguayabón, y Juan Fanguito, clasifican.

Para más información y llenar la aplicación, contactar aGerardo Ferrer, Elías Buxeda, o a Cango en New York

La delegación del comité de ciudades hermanas de

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 40

ObituarioRecopilación y texto. Dr. Isaac Rotella González (MV)

Gustavo Adolfo Castellón Morales Con profunda dolor consignamos el sensiblefallecimiento en esta ciudad de Miami, del Sr.Gustavo Adolfo Castellón Morales. Había ennuestro pueblo de Camajuaní un 22 de Enero de1928, su deceso se produjo el pasado 3 de juniopresente año del 2004, por lo que contaba al morircon 76 años de edad.

Desde muy joven lo recordamos en su trabajode la famosa tienda de ropas «Las Tres Marías»propiedad que era de la familia Castellón, conllegada a nuestra Patria Cubana de la tristementecélebre revolución de los hermanos Castros tuvoque abandonar su país de origen.

Cinco años antes o sea el 8 de Junio de 1957.en elegante y bonita ceremonia contrae matrimonioen una boda múltiple celebrada en Camajuaní conla Sra. Teresa González Rodríguez, ese mismo díase casó su prima Teonila Rodríguez Fernández conel correcto joven Tomás González Nerey(fallecido).

El 26 de enero de 1962, Teresa y Gustavoparten vía marítima hacia Venezuela dondepasaron poco más de un año, el 15 de mayo de1963 llegan a los Estados Unidos de Américaestableciéndose en la nor teña ciudad de

Milweekee estado de Wisconsin, 8 años mástarde, o sea el 14 de octubre de 1971 se trasladanal sur de la Florida específicamente se establecenen esta hermosa ciudad de Miami, en esta ciudadtrabajó primeramente en la fábrica de colchonesSeally, posteriormente comenzó a trabajar en eldepartamento de Agua y Alcantarillado delcondado Dade, donde se retiró en 1996.

La Revista el Camajuanense quiere hacer llegara esta ilustre y querida familia Camajuanensenuestras más sentidas condolencias par su decesoen especial a su esposa la Sra. Teresa GonzálezRodríguez de Castellón a sus hijos María dela Concepción Castellón Carreras y GustavoAdolfo Castellón González a sus nietos MiguelVicente Granadillos Castellón, María IsabelGranadi l lo Caste l lón, María Gabrie laGranadillo Castellón y Andrés GustavoCastellón Salas-Amaro a sus hijos políticosMiguel Granadillo y Margarita Salas-Amarode Castellón a sus hermanos ArmanditoCastellón y su esposa Fefa Lucas de Castellón,su hermana María Isabel Castellón a su suegraJulia Rodríguez Reinoso, sobrinos y demásfamiliares.

Gloria y paz Eterna. No te olvidaremos nunca.

Sr. Rodolfo Ramón Albelo Hernández (Chicho) Con sincero pesar consignamos el sensiblefallecimiento del Sr. Rodolfo Ramón AlbeloHernández (Chicho). Había nacido el en la fincaGuayabo Cuartel, término municipal deCalabazar de Sagua, el día 26 de julio de 1933,falleció en esta ciudad de Miami, el pasado 27de abril del presente año 2004, por lo contabaal morir con 70 años de edad.

Queremos hacer llegar por este medio a todasu familia y muy especialmente a sus hijos,Rodolfo Valentín Albelo y Henry Albelo asus hermanos Gladys Albelo y FranciscoAlbelo (Pancho), nietos, sobrinos y demásfamiliares. Nuestras más sentidas condolenciaspor su deceso.

Gloria y paz Eterna.

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 41

Sr. Segundo Israel Fariñas Guevara Con verdadero pesar cons ignamos e lfallecimiento ocurrido en esta ciudad de Miamidel Sr. Segundo Israel Fariñas Guevara, hechoocurrido el pasado 28 de abril del presente añodel 2004. Había nacido en nuestro pueblo deCamajuaní un 13 de abril de 1918 por lo quecontaba al morir con 86 años de edad, su hermanogemelo Ismael Fariñas Guevara había fallecidoen esta ciudad de Miami.

Fue siempre sin lugar a dudas la familia Fariñasejemplo de prestigio indiscutible y de grandesvalores morales y de trabajo para todo, nuestropueblo de Camajuaní, en aquella época de oro yde genuina República impetuosa prospera,brillante y en plena y absoluta libertad.

La Revista El Camajuanense a través de mípluma quiere hacer llegar a toda ésta querida eilustre familia, nuestras más sinceras condolencias

por su deceso, en especial a sus hijos, MargaritaFariñas Cabrera de Alvarez, Israel PastorFariñas Cabrera y Jesús Loreto FariñasCabrera, a sus nietos Jesús Alejandro AlvarezFariñas (Chris) , Adrián Israel FariñasFernández, Alejandro Pastor FariñasFernández, Adán Fariñas Expósito, a sus hijospol í t icos Juan Antonio Alvarez Valdés(Ponciano), Rosa María Fernández Rodríguezy Mayda Expósito Nieves, su esposa la Sra.Aida Inocenta Cabrera López había fallecido enesta ciudad de Miami en el año del 2001, ademáslo hacemos extensivo a sus hermanos la Sra.Narcisa Fariñas Guevara que reside en elestado de Maryland y el de la Sra. Lucia Feblescon residencia en esta ciudad de Miami.

Pedimos al señor por su eterno descanso.

Gloria y Paz eterna a su vida y a su obra.

Sra. Angela Matilde Rodríguez Mousset Con profundo pesar recibimos la noticia delfal lecimiento ocurrido en nuestro pueblo deCamajuaní de la Sra. Angela Matilde RodríguezMousset viuda que fuera del siempre recordado yquerido medico Dr. Pedro Fernández Mará bajan,quien falleció en Camajuaní el 19 de abril de 1992,el fallecimiento de Angela ocurrió el pasado 14 deabril del presente año 2004, había nacido el 4 dejulio de 1923 por lo que contaba al morir con 80años de edad.

Queremos hacer llegar por este medio a sushijos Rosa Fernández Rodríguez (en Miami) y

Raúl Eduardo Fernández Rodríguez (residenteen Camajuaní), así como a sus nietos de Miami,Adrián, Israel Fariñas Fernández y AlejandroPastor Fariñas Fernández y a sus nietos queresiden en Camajuaní, Maireni Fernández Rey yHumberto Fernández Rey, a sus hijos políticos,María Elena Rey Padrón (Camajuaní) e IsraelFariñas Cabrera (en Miami).

Nuestra más sentidas condolencias por sudeceso y que descanse siempre en la Gloria delSupremo creador.

No te olvidaremos Angela.

Sra. Ana Delia LoyolaHernández

Desde la vecina ciudad de Fort LauderdaleCondado de Broward donde res id ía se noscomunica el sensible fallecimiento de la Sra. AnaDelia Loyola Hernández, viuda que fuera delsiempre recordado comerciante de Camajuaní ElioMontalbán, fallecido en n nuestro pueblo deCamajuaní, el 28 de junio de 1981. La Sra. AnaDelia Loyola había nacido en el vecino y queridopueblo de Remedios, un 25 de enero de 1919, sufallecimiento se produjo el pasado 20de junio delpresente año 2004, por lo que contaba al morir con85 años de edad. La revista El Camajuanense a

través de mi pluma quiere hacer llegar a toda estaquerida famil ia Camajuanense nuestras mássinceras condolencias por su deceso, en especiala sus h i jos Carmen Montalbán Loyola deEchenique y Elio Montalbán, a sus nietos Maríadel Carmen Echenique Montalbán, LuisOrlando Echenique Montalbán y Ana GloriaMontalbán Martínez que reside en Cuba a susbiznietos Pedro Orlando Llanos Echenique; asus hijos políticos nuestro amigo Orlando LuisEchenique y Mireya Martínez.

Había llegado al exilio por el puerto del Marielen 1980. Gloria y Paz eterna siempre para ella.

El Camajuanense # 42 - Añ o del 2004. 42

Palabras pronunciadas por René Molina, en la despedida de duelo de nuestro amigo ycoterráneo, José Orgueira Martell, en el estado de New Jersey.

Sr. José OrgueiraMartell.

Me siento honrado par haber sido designado para hablarlessabre la trayectoria de mi hermano y amigo José OrgueiraMartell, conocido entre nosotros los de Camajuaní como elYanqui.

Nació nuestro amigo Joseíto el 29 de diciembre de 1936 enel Central Fé perteneciente a nuestro Municipio de Camajuaní,fueron sus padres el Sr. José Orgueira Santo, hermano Masón,y Julia Martell, los cuales tuvieron 5 hijos, Julita, Rolando,Marlene, Olga y Elsa más joven que el. Su vida transcurriónormal como la de otros muchachos.

Allí en el Central asistió a la escuela primaria con el Sr.Antonio Boleda como maestro, después fue a la escuelasecundaria José Martí de Camajuaní y de ahí paso a Santa Claraal lnstituto de Antolín González del Valle, donde se graduó deComercio.

hermano Rolando era miembro activo.

Fueron las dificultades políticas y socialesquienes obligan a nuestro amigo José a partir yabandonar su pueblo y su patria para viajar haciaEspaña, no sin antes recoger la promesa de todala familia que se le reunirían en los EstadosUnidos, gracias a Dios que la promesa que le fuéhecha pudo verse cumplida.

Al llegar a Newark donde ya su hermana Julitalo estaba esperando, se integró rápidamente a lasociedad formando parte activa en la Asociacióndel Club Cubano de Newark, también tomo parteactiva en el Club de Camajuaní, donde fué supresidente, perteneció hasta su fallecimiento comomiembro de la Logia Teurbe Tolón y fue fundadorde nuestra Revista Camajuaní.

Dejó atrás llorando su ausencia a dos hijos:Teresita y su niña Leticia y José con sus niñosMelisa, David José y Kristina, deja a cuatrohermanos Julita, Rolando, Marlene y Elsa (enCuba) así como a sus cuñado Evido Guevara,Juana Chong y Feliz Bombino.

Gracias a todos los hermanos y amigos que hoyhan venido a demostrarle por última vez la amistady el aprecio que siempre le tuvieron a nuestrosiempre amigo José Orgueira Martell.

Como la vida no es siempre color de rosa,ocurrió un fatal accidente el 29 de abril de 1955donde la vida de nuestro amigo Joseíto y de todala familia iba a dar un giro total. Un accidenteautomovilístico acaba con la vida de su padre Joséy su hermana Olga, su mamá quedo en graveestado y sus hermanas Marlene y Elsa que tambiénvenían en el jeep en que regresaban de Caibarién,quedaron mal heridas.

Así fue como la vida lleva a los hermanosOrgueira: Julita, Rolando y Joseíto a pasar desimples hermanos a hermanos-padres, puestuvieron que tomar las riendas de la familia,destacando que tuvieron la ayuda de su tío ManuelOrgueira, Antonio Arvezú administrador delCentral Fé en aquellos tiempos y Rolando sesiguió desempeñando como chofer del camión dela familia a Joseíto lo asignaron a ocupar el puestode José padre, junto con el Sr., Benjamín Suárezconocido como el Niño de Palmira que era susocio de trabajo.

Para ese año y en el 1956 la familia decidemudarse a Camajuaní. Llega el 1959 y nuestroamigo José contrae matrimonio con la tambiénrecién desaparecida Teresita Pedrozo. Ya estandoen Camajuaní se inicia en la Logia Unión y Trabajodonde su padre fué maestro de ceremonia y su

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 43

Pedro Díaz MolinaIn Memorian

Por el Dr. Isaac Rotella González

Pedro Antonio Díaz Molina (Perucho) nació en Caibarién Las VillasCuba, el día 16 de agosto de 1914; con profundo pesar consignamos susensible fallecimiento ocurrido en esta ciudad de Miami, el pasado 25 dejunio del presente año del 2004, por lo que contaba al morir con 89 años deedad. Todos aquellos que tuvimos el honor de haber conocido a Peruchosabemos que fue siempre y se distinguió por su patriotismo, por su amor ala familia y por su impetuosidad y abnegación ante el trabajo fecundo ycreador. Fue el cuarto hijo en el orden de nacimiento de los 10 hermanos quefueron el producto del matrimonio formado por el Español José Díaz Faifey la criolla Juan Paula Molina. En 1929 y con sólo 15 años empezó yaPerucho a dar y participar en los trajines de lo que años más tarde seconsolidaría en una de las más prósperas cooperativas para el transporte ppúblico de pasajeros de Cuba. Nos referimos a la siempre querida yrecordada Cooperativa de Ómnibus de Caibarién. Si hablamos de historiaviva que ya se ha convertido en leyenda para los orígenes de esta ilustreinstitución del transporte en aquella época gloriosa de nuestra CubaRepublicana, debemos nombrar a otros familiares y coterráneos de la fila

chofer de Ómnibus Escolares en esta ciudad de Miami,posteriormente y durante casi 20 años ayudado por suesposa Ñica otros familiares y viejos amigos compatriotasmontó un taller para confecciones de ropa para niños,muy cerca ya de sus 80 años se retira definitivamente.

La revista El Camajuanense desea hacer llegar a todaesta querida familia de Caibarién y Camajuaní y ennombre de todos sus coterráneos nuestras más sincerasy sentidas condolencias por su deceso en especial a suesposa la Sra. María Antonia Rojas Concepción(Ñica) a sus hijos José Díaz, María Díaz, ConcepciónDíaz y Juana Díaz a sus nietos Lourdes Díaz, LeidyDíaz, Esmildo Finalé, Judith Finalé e Ingrid Elías, asus hermanos allá en Caibarién Cuba, Joaquín Díaz,Osvaldo Díaz, Juana Díaz y Pepilla Díaz, sobrinos ydemás familiares.

Recordamos a quienes hoy nos leen que Perucho Díazpor sus dotes y vocación popular unidas a una conductaejemplar, fue durante los gobiernos de Ramón Grau SanMartín y Carlos Prío Socarrás, bajo la bandera del gloriosoPartido Auténtico Concejal de su pueblo natal Caibariéndurante 8 años y posteriormente durante los años 1950-1952 alcalde de su querido e histórico pueblo de Caibarién.

Para tí Perucho Díaz donde quiera que te encuentreshoy te dedicamos aquella lapidaria frase del sublimepensamiento Martiano que resume tu vida y tu obra.

La muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien laobra de la vida.

Gloria y Paz eterna. No te olvidaremos nunca.

Pedro Antonio Díaz Molina (Perucho)

Díaz Molina que también participaron activamente, ellosfueron Julio Godoy, Marino Chávez, Manuel Castro,Urbano Rodríguez, los hermanos Abiega, los hermanosGarcía, los hermanos Vidal y otros.

A Perucho se le recuerda con turnos de chofer por 14horas diarias por largos períodos de tiempo, fue sin lugar adudas un incansable trabajador en todos las órdenes. LaCooperativa de Ómnibus de Caibarién que él ayudó afundar y de la cual fue accionista llegó a contar con másde 40 ómnibus, muchos de ellos sustituídos a principio delos años 50 por modernos y confortables equipos GeneralMotor de factura Norteamericana. Esta famosacooperativa de Ómnibus, ofrecía a sus miles de clientesmás de 100 turnos diarios que cubrían las rutas Remedios,Camajuaní, Vueltas, Zuluetas, Placetas y Sta. Clara y susede central que por supuesto radicaba en el hermoso yquerido pueblo de Caibarién. Con la instauración en nuestrapatria cubana de la tristemente célebre dictadura CastroComunista y su experimento de destrucción total de nuestraNación, todo finalizó para Perucho, sus hermanos y todossus coterráneos en el giro, no solo en Caibarién sino paratoda Cuba. La industria del transporte público fue la primeraen caer bajo la bota destructiva de Castro; en 1959 fueintervenida nuestra famosa exacta y cumplidoraCooperativa de Ómnibus de Caibarién con un sólo findestruirla totalmente. De sus más de 40 guaguas y másde 100 turnos diarios ¡no queda nada! ¿increíbles verdad?pero cierto. En 1969 Perucho Díaz y familia parten haciael exilio usando los vuelos de la libertad.

Por su largo historial y altos conocimientos en losómnibus, Perucho Díaz se convirtió durante 5 años en

El Camajuanense # 42 - Año del 2004. 44

Otra vez Saposy Chivos

El pasado mes de junio en laresidencia de nuestro querido amigoIsrael Manso Machín, se dieron cita unnumeroso grupo de Camajuanense. Eltema de la agenda era retomar lacelebración de nuestras Parrandas, a

La ganga delos Saposhaciendo sudebut parala Parrandadel 2005,de izquierda aderecha:RodolfitoRojas ,HelenMalpica, lasapa MayorAnisia Ruíz ysu Hija EstherAcosta DeGonzález

Parrandas. Yo fuí el primero en llegaracompañado de la chiva, de mi amadaesposa. Israel me recibió en supequeño portal, sentado comodamentey abstraído en la contemplación de supreciosa fuente de agua. Seguidamente

Comienza la asamblea de Chivos y Sapos unidos porla Parranda del 2005, presidiéndola reunión IsraelManso, Luis Trejo y Helen Malpica.

partir del próximo 19 de marzo.Nuestras tradiciones son las quele dan sent ido a nuestraidentidad. No en vano en el sigloXIX un grupo de va lerososcamajuanenses, durante cuatroaños enfrentaron a l poderespañol , que se negaba aoficializar nuestra principal fi-esta tradicional.

Sobre todos estos tópicosconversamos en casa de IsraelManso, los coterráneos que nosreunimos allí. Hablamos de arte,de pirotecnia, de historia y dela competencia fraternal entrebarr ios que s igni f ican las

El Camajuanense # 42 - Año del 2004. 45

Y uno que nunca falta y pone todo su esfuerzo a favor demantener la cultura y el folclor Camajuanense es PoncianoAlvarez acompañado de su esposa Margarita Fariña de Alvarez.

Dos chivos rabiosos y rabiosos de verdad, ellos sonRolando Vázquez López (Vitea) en compañía de su esposaDaysi Ruíz de Vázquez.

Los hermanos Rodolfito y Gladys Rojas. (Sapos).

hizo su aparición el gran PepeManso (o Pepe el Toro) y sinmediar palabra le dijo a su hermano Israel, coge estoscien pesos para que empiecenlas fiestas. Acto seguido, Israeldonó otros cien pesos y yopensé esto es a b i l le tazolimpio. Así que me fui a ver eljuego de los Marlins, porqueya estaban mirando para mí ymientras pepe insinuaba, queyo era familia de Orovio.

Poster iormente , fueronllegando otros camajuanenses,a lgunos l lamaron y seexcusaron, pero expresaron sudisposición de cooperar. Pocodespués, al filo de las 8 de lanoche, los inv i tados queestábamos presente pasamosal segundo florida room de lacasa. El anfitrión dió inicio ala reunión, explicó la causa delencuentro y le cedió la palabraa los part ic ipantes . Lasintervenciones respaldaron elempeño histórico de reiniciarnuestras Parrandas en e lexilio. Es importante destacarque el Sr. Luis Trejo (el nene),hizo otra donación de ciendólares antes que finalizara lareunión. Además, se propusoque antes del baile del 19 demarzo del 2005 se celebrarandos Picnic, uno en Hialeah yotro en el S.W. de Miami. Estapropuesta fue aprobada congran entusiasmo.

Después de estos acuerdospreliminares, se pasó a laorganización de los barriosSan José (Sapos) y Santa Teresa(Chivos). Obviamente , serecordó el comportamientodecente que debe prevaleceren estas fiestas, en las que nose podía ofender o injuriar anadie. Nuestras Parrandasdeben desarrol larse en un

El Camajuanense # 42 - A ño del 2004. 46

plano de unidad y respeto Camajuanense. Estasfiestas deben ser un triunfo histórico, culturaly económico de nuestra comunidadcamajuanense en el exilio. Especialmente,porque todo lo que se recolectará será repartidoa partes iguales entre los dos barrios de Chivosy Sapos. Con este objet ivo , los saposnombraron a Israel Manso como su tesorero ylos chivos presentes nombraron a GerardoFerrer para que cumpliera estas funciones. No quiero terminar esta nota sin felicitar aMerita García y Luis Trejo (Nene), que fueronlos organizadores de esta primera reunión delos parranderos de Camajuaní en Miami.Nuestra primera Asamblea de Chivos y Saposunidos por nuestras Parrandas en el exilio Por los Sapos, estuvieron: Israel MansoMachín, su hermano José Pepe Manso, LuisTrejo (E l Nene) , Elen Malpica, IsoraMatamoros y su esposo Pepe Bernal, EstherAcosta de González acompañada de su mamáAnicia Ruíz (la mulata); Rodolfito Roja y sugentil hermana Gladys Rojas y Heldy deDiego.

Por los chivos, participaron: VíctorVázquez y su esposa Deysi Ruíz deVázquez, Gerardo Ferrer Vega, CarmenPérez Vega, Marta Ramón y Gastón Isidróny su querida esposa Idania León de Isidrón.

Deseo así mismo informarle a nuestroslectores, que el primer Picnic se celebrará el15 de agosto del 2004 y el segundo Picnic

Y para que vean que la unidad de Chivos y Sapos existe, en esta foto pueden apreciar aHeldy de Diego (Sapo) conversando muy amigablemente con Martha Ramón (Chivo).

Esther Acosta Ruíz, de González. (Sapo)

Gerardo Ferrer Vega. (Chivo)

El Camajuanense # 42 - Año del 2004. 47

que se tenía programado para el mesde noviembre, dado que la ciudad deMiami y el Condado Dade han puestomuchas dificultades, se tiene pensadocelebrarlo en el mes de Noviembre.Según los organizadores, lo más factiblesería una matinée o almuerzo bailabledado lo dificultoso que resulta arrendarun parque en S.W.

Finalmente, para la Gran ParrandaCamajuanense en el exilio, el baile del19 de marzo del 2005, ya se tienerentado e l Mi landy Auditor io deHialeah, a un costo aproximado de unos1,300 dólares por esa noche. Por estarazón, hay que ayudar a los promotoresde estos eventos, para poder llevar aefecto las parrandas.

Y como yo no soy familia de Orovio heprometido donar todas las papelerías yel costo de imprenta para tan loableproyecto, y que viva las Parrandas.

Merita García. (Sapo) Helen Malpica.(Sapo)

José Manso Machin. (Sapo) Isora Matamoro de Bernal. (Sapo)

Luis Trejo. (Sapo)

Ramona y Blasito Batista, Salomé y Mundito Torres, Irma y Mario García,Fefa y Sergio Pérez, Estela y Elías Buxeda, Carlos Portal, Orlando Pérez,P.C. López (Cango), Pedro A. López (hijo), Juana y Rolando Orgueira, PabloEchevarría, Dr. Fernando Alvarez, Dr. Lupo Jiménez, Xiomara Franco,Jorge Morales y Sra. Raquel y Isaac Franco, Ramón González y Sra. ManuelVázquez, Joseíto Díaz, Miguel Rodríguez, Faustina Castellón, Elsa y JoséGonzález, Luisa y Blanca Pérez, Julián Jorge, Pilar y Armandito Gómez, yotros que se me escapan a mi memoria, a todos muchas gracias por su contribución para que estasu Revista El Camajuanense siga editándose gracias a sus generosa contribución

From: Camajuaní Social Club. 11230 S.W. 25 Terrace Miami, Florida. 33165-2357

PRESORTSTANDARD

US POSTAGEPAID PERMIT

No 4560Miami, Florida.

To:

Address Correction RequestedRETURN POSTAGE WILL BE PAID BY SENDER

ME PARTIÓ UN RAYO Esto es una frase muy conocida en nuestro pueblo cuando algo no le sale bien a uno. Pero en elcaso mío no es una simple exclamación ni parte de un relato mitológico como aquel rayo que partióel barco de Ulises. A mí me partió un rayo de verdad, el pasado 15 de junio. Precisamente, en elmomento que yo tenía terminada la revista número 42 y Gladys Pérez Suárez había concluido sutrabajo de correctora.

En ese instante, que todo parecía fluir en armonía y paz profunda, cerca de mi casa empezó a tronary yo no hice caso de los avisos del cielo. Por el contrario, seguí trabajando en la terminación de larevista y en eso cayó un rayo cerca de mi casa. La descarga me dejó sin luz y sin todos losprogramas de la computadora, donde yo tenía la revista número 42 y las direcciones de todos loscamajuanenses, que reciben nuestra publicación.Así que por no escuchar el aviso de los truenos; me cayó el rayo y tuve que empezar otra vez aconfeccionar la revista. Obviamente, también lamentablemente perdí los nombres de muchos que tangenerosamente contribuyen con nuestra publicación. Algunos los guardo en mi memoria y otros no,pues la lista es bastante larga. De cualquier manera, el que no reciba la revista, por favor, le ruegoque me llame en horas del día al (786)-3066876 o a mi casa (305) 559-0445. Mis disculpas ymuchas gracias por su cooperación.