Yodona1102.Bn

88
yodona.com 2 DE NOVIEMBRE DE 2013. Nº 444. YO DONA SE VENDE CON EL MUNDO POR 1,80€ dona Moda prendas que marcan la tendencia 9 ONA CARBONELL Hijos adoptivos ¿Se les quiere de la misma manera? La campeona catalana de natación sincronizada La deportista, musa de los Premios de Belleza Yo Dona Compito por España con mucha emoción

Transcript of Yodona1102.Bn

Page 1: Yodona1102.Bn

yodona.com

2 DE NOVIEMBRE DE 2013. Nº 444. YO DONA SE VENDE CON EL MUNDO POR 1,80€

d o n a

Moda

prendas que marcan la tendencia

9

ONA CARBONELL

Hijos adoptivos ¿Se les quiere de la misma

manera?

La campeona catalana de natación sincronizada

La deportista, musa de los Premios de Belleza Yo Dona

Compito por España con mucha emoción”

Page 2: Yodona1102.Bn
Page 3: Yodona1102.Bn
Page 4: Yodona1102.Bn
Page 5: Yodona1102.Bn

d o n a

La nadadora Ona Carbonell posa para YO DONA con vestido de napa metalizada, de Balmain. FOTO: ESPERANZA MOYA

REALIZACIÓN: ISABEL MORALEJO

sumarionº444, 2 de noviembre de 2013

8 Carta de la directora. 10 Primer debate. ¿Matrimonio o pareja de hecho? Ana García-Siñeriz e Irene Arcos lo discuten. 14 Opinión. Una de dos. La luz de las hadas. Por Maite Pagazaurtundúa. news 17 Piedras en la ventana. ¿Castigos modernos? Por Carme Chaparro. 18 La lupa. Blanca Suárez. Por María Vela Zanetti. 20 Estilo. La moda se renueva. Por Suzy Menkes. reportajes

42 Protagonista. Alice Jay, directora de campañas de Avaaz, nos cuenta las claves del éxito de la comunidad formada por 24 millones de personas. moda y belleza

54 Shopping. Vestidos con aires 60 y 80, pantalones sport, gafas redondas... Las pistas de la temporada. 58 Tendencia. Los proyectos culturales de Miu Miu en su vigésimo aniversario. 52 Colección. Denim a todas horas. 64 Más/Menos. lifestyle 76 Libros. Se reedita la primera novela de Edna O’Brien, la gran dama de la literatura irlandesa. 77 Música. M.I.A., a medio camino entre la polémica y la fiesta. 78 Cine. Entrevista a Natalia de Molina, protagonista de la última película de David Trueba. 80 100% YO DONA. IV Jornada Viaje a través del cáncer de mama. 82 24 horas con... Sally L. Hambleton, diseñadora floral. 84 Lo último. 85 Horóscopo. Por Esperanza Gracia. 86 Yo Hombre. Alessandro Benetton, empresario.

¿Cómo se quiere a un hijo adoptado?

YO DONA lo cuenta en primera persona.

‘Culottes’ y faldas mini se alían con botas

y botines en la silueta más joven.

En el sur de Francia, la provincia de Tarn esconde historia y un alma ‘gourmet’.

22/ Portada

Ona Carbonell, capitana de la sincronizada

española, musa de la nueva belleza.

38/ Actualidad

47/ Moda

70/ Viaje

/Portada

VE

ST

DO

DE

SE

DA

CO

N L

EN

TE

JUE

LAS

, DE

VA

NE

SS

A B

RU

NO

.

Page 6: Yodona1102.Bn
Page 7: Yodona1102.Bn

Es una revista del Grupo Unidad Editorial, revistas s.l.u.

Presidente Ejecutivo: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO Vicepresidente: ALEJANDRO DE VICENTE

Director general editorial: PEDRO J. RAMÍREZ Director editorial: MIGUEL ÁNGEL MELLADO

Director de arte: RODRIGO SÁNCHEZ

Directora: MARTA MICHEL

Subdirectora: CRISTINA ALDAZ > [email protected] Directora de arte: ANA CAMUS > [email protected]

Directora de moda: ISABEL MORALEJO > [email protected] Directora de belleza: MARÍA FERNÁNDEZ-MIRANDA > maria.fernandez [email protected] Coordinadora de yodona.com: NATALIA GÓMEZ HERMOSÍN > [email protected]

Redacción Jefa de sección internacional y viajes: PAKA DÍAZ > [email protected]

Jefa de sección nacional y sociedad: ISABEL GARCÍA-ZARZA > isabel.garcia [email protected] Jefa de sección cultura: SILVIA NIETO > [email protected]

Jefa de edición y cierre: MARISA DEL BOSQUE > [email protected] Redactores: BEATRIZ ALMANSA (edición y cierre) > [email protected]

CRISTINA MARTÍN (belleza) > [email protected] MARÍA RUISÁNCHEZ (yodona.com) > [email protected]

Moda Edición: PALOMA SIMÓN > [email protected]

Producción: GEMA NAVAJAS > [email protected] Producción y almacén de moda: CARLA PINA > [email protected]

Diseño Gráfico Jefe de diseño: FRANCISCO PIZZORNO > [email protected]

ASIER BENGOA > [email protected] DANIEL ARJONES > [email protected]

ROCÍO DÍAZ (edición gráfica) > [email protected] PATRICIA GÓMEZ (yodona.com) > [email protected] ELSA ROMERA (yodona.com) > [email protected]

Publicidad Director general: JESÚS ZABALLA

Directora de publicidad: NATALIA GARCÍA > [email protected] Jefes de publicidad: ALICIA DE VICENTE > [email protected]

MARÍA GÓMEZ- REINO > [email protected] ARANTXA GONZÁLEZ DE AGUILAR > [email protected]

Jefa en Barcelona: GEORGINA PARÉS > [email protected] Internacional: JUAN JORDÁN > [email protected] Coordinación: ELVIRA POU > [email protected]

Colaboran en este número Colaboraciones especiales: Teresa Iturralde (Moda y Decoración), Carmen Duerto.

Esperanza Gracia (Horóscopo), Carme Chaparro, María Vela Zanetti, Maite Pagazaurtundúa (Opinión), Ramón Aragüena, Maribel Escalona (Sociedad), Pilar Arranz, Verónica Gaya (Info), Begoña

Donat, Álvaro Colomer, Laura Fernández (Cultura), Suzy Menkes, Lorena Martínez, Noelia Fariñas (Moda), Elena Pita (Belleza), José Luis Alemán (Viaje), Ana Jaren (Ilustración), Javier Salas, Lucía

Carretero, Carlos Luján, Esperanza Moya, Gema López (Fotografía), Clara Alegría (Edición gráfica), Susana Rivas (Edición), Patricia Rivera, Lucía Tejo, Adriana Escalada (yodona.com),

Cayetana de Ozámiz (Diseño Gráfico), Blanca del Mar García (iPad).

Edita Unidad Editorial, Revistas S.L.U. Avenida de San Luis, 25, 28033 Madrid.

Redacción: tel. 914 43 50 00, fax 914 43 67 49, [email protected] Directora gerente: MARTA ARAMENDÍA. Directora de marketing: SAMARY FERNÁNDEZ FEITO.

Jefa de marketing: MARÍA ALFARO. Jefa de producto de yodona.com: CRISTINA MARTÍNEZ-GIJÓN. Director de producción: PEDRO IGLESIAS YÁÑEZ.

Distribuye: LOGINTEGRAL 2000 S.A.U. tel. 914 43 50 00. www.logintegral.com Imprime: EUROHUECO, S.A. tel. 937 73 07 00. Printed in Spain. Depósito legal M 4593 2012

© Unidad Editorial, Revistas S.L.U. Madrid 2009. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte– reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni

utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos

de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos.

d o n a

YO DONA También en tu iPadDescárgate el vídeo de la entrega de los Premios de Belleza YO DONA-El Corte Inglés. Puedes seguirnos además a través de Orbyt.

Próximo número

MODA JOYAS

Las tendencias extremas y las piezas más espectaculares.

FOTO

: M

AX

TR

EE

Page 8: Yodona1102.Bn

Marta Michel

carta de la directora

FOTO

S: J

EA

N M

AR

C M

AN

SO

N/D

.R.

... y esta semana os recomiendo

Colgarse un emoticono El primero fue Dodo, una peculiar ave de Isla Mauricio, en la colección de colgantes de animalitos de la firma que se apropió de su nombre. Ahora son todo un zoológico y cada uno lleva un mensaje implícito. Me gusta el pulpo que pide un abrazo infinito.

Ir a la verbena de la Paloma En el Teatro de la Zarzuela, donde se representa esta obra de Tomás Bretón en programa doble junto a ‘Los amores de la Inés’, de Manuel de Falla, y escenografía inspirada en Amalia Avia. Una espléndida ración doble de género chico. Hasta el 10 de noviembre.

Leyendas urbanasHe leído estos días varios artículos sobre las bondades de una de las últimas dietas que hacen furor en Estados Unidos, la del Paleolítico, que no es otra cosa que comer como lo hacían los hombres de las cavernas, fundamentalmente carne y grasa animal. Quedan prohibidos cereales, pasta y productos lácteos, y autorizados vegetales y frutas que estaban a mano de nuestros ancestros de la Edad de piedra. Si entras en internet, encontrarás un montón de referencias y consejos para alimentarse ‘correctamente’ con las pautas de este extravagante régimen, pero no indican si se pueden utilizar platos y cubiertos o hay que devorar a dentelladas. Un empresario de Sillicon Valley asegura que desde que en casa siguen estas consignas se les han acabado los problemas de salud. Y un deportista de élite afirma haber vuelto de nuevo a la forma física de su juventud. Su filosofía no deja de ser una verdad de perogrullo: los vegetarianos se han apropiado de ‘lo natural’ cuando no hay nada más natural que la carne para el Homo Sapiens. Allá cada uno y su sentido común para hacerse de cena unos espaguetis con tomate y queso, delito para estos nuevos trogloditas, o salir de caza mayor a la calle en busca de una buena ración de colesterol. Lo que no es ninguna broma es navegar por la red en busca de respuestas sobre nutrición cuando se está atravesando un problema de salud y salir con más inquietudes que antes. Porque hay teorías absurdas sobre lo que es bueno y malo, y exactamente las contrarias. Muchas leyendas urbanas pueblan la red. La soja, por ejemplo, tan de moda y recomendada a partir de los 40 años, ¿puede tomarse si se padece un cáncer de mama o al tratarse de ‘estrógenos’ vegetales favorece la recaída? Eso preguntó el oncólogo Ricardo Cubedo a las asistentes a la jornada de Yo Dona sobre mitos y realidades de esta enfermedad en el Hospital de Madrid Sanchinarro de la que informamos en este número. ¿La respuesta? Que ni es buena ni es mala, sobre todo si no eres china, porque no hay estudios científicos fiables sobre su influencia en mujeres no asiáticas. ¿Y el chocolate? Sin problema, luz verde. La periodista Inés Ballester, paciente de cáncer y presentadora de la conferencia, se lanzó feliz a besar al médico al escucharlo. También en el campo de la belleza se leen disparates sobre cosméticos de efectos milagrosos y precios irrisorios. ¿Cómo conocer la verdad? Recurriendo a los expertos. Pero, además, mantengamos un espíritu crítico por nuestro propio bienestar.

Page 9: Yodona1102.Bn
Page 10: Yodona1102.Bn

10/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

Los datos del Instituto de la Mujer reflejan que en nuestro país la tasa de nupcialidad se ha reducido a la mitad desde 1976. Cuando ad-quieres un compromiso con tu pareja, surgen los interrogantes: ¿nos casamos, vivimos juntos o formalizamos una pareja de hecho? Las diferen-cias legales aún son grandes. Si hablamos de custodias o permisos por paternidad, sí existe igualdad entre las diferentes situaciones. Pero en derecho jurídico, social y económico, el ma-trimonio continúa ofreciendo ventajas de forma automática, mientras la pareja sin papeles debe demostrar un mínimo de cinco años de convi-vencia. Y cada comunidad autónoma regula la fórmula de forma diferente. La periodista Ana García Siñeriz se casó hace bastantes años, convencida de lo que hacía, y reconoce que el Estado no protege de la misma manera las unio-nes de hecho. Irene Arcos es una joven actriz que vive en pareja orgullosa de la opción que ha elegido, pero pide los mismos derechos como ciudadana, porque también paga impuestos.

YO DONA. ¿Por qué habéis elegido una u otra opción? Ana García Siñeriz. Cada pareja vive de la forma que considera oportuna y lo respeto. Pero creo que el matrimonio da estabilidad porque es una apuesta pública y conlleva ventajas de tipo prác-tico, como cobrar pensión de viudedad sin tener que demostrar nada ante un juez, o que se te re-conozca esa unión familiar cuando el otro está en un hospital. En general, todo resulta más fácil.

primer debate

¿¿‘Sí quiero’ o pareja de hecho?

Irene Arcos. Mi pareja y yo convivimos porque así lo hemos decidido; no nos apetece reafirmar nuestro enlace por la Iglesia ni ante un juez. Pero el Estado solo te ofrece una opción de unidad fa-miliar con beneficios, así que se incita a la gente a ella, cuando debería ser una opción.

¿Sentimentalmente hay alguna diferencia? Ana. Cuando me casé no pensé en razones prác-ticas sino emocionales. Al hacerlo haces partíci-pes a los demás de ese proyecto común que tienes como pareja. Y si llegan los problemas, so-bre todo si tienes hijos, te piensas dos veces una ruptura; sin papeles es más fácil partir peras. Irene. Hay parejas que no necesitan la paraferna-lia de una boda; prefieren disfrutar su amor en in-timidad porque les resulta más cómodo y prác-tico. Si quieres fiesta, puedes hacerla; tengo ami-gos que celebran irse a vivir juntos.

¿El matrimonio da más estabilidad? Ana. Creo que sí. Decidí casarme porque necesi-taba hacer público ese amor y dar el paso legal. Es posible que haya un componente educacional, pero me hacía ilusión. Irene. El amor es el mismo, te cases o no. Nunca me iría a vivir con una persona sin estar enamo-rada. Lo único que varía es que mi chico y yo he-mos decidido, de una forma libre y voluntaria, compartir nuestra vida. No necesitamos firmar un contrato social. Es más, si necesitáramos demos-trarlo públicamente, pensaría que algo falla.

¿Qué agobia más, la presión familiar para que te cases o la organización de la boda? Irene. A mí, la planificación que supone. Aunque

Texto Maribel Escalona / Fotos Javier Salas

Ana García-Siñeriz Periodista. Defiende el matrimonio por

el equilibrio que proporciona.

Irene Arcos Actriz. Rechaza las bodas y reclama el mismo trato para las uniones de hecho.

VS

Page 11: Yodona1102.Bn

Irene Marcos

Ana García-Siñeriz

“Estar casado da estabilidad. Tiene ventajas

prácticas que te facilitan la vida.”

“Las parejas estables debemos tener los mismos

derechos.”

Page 12: Yodona1102.Bn

12/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

AY

UD

AN

TE

DE

FO

TOG

RA

FÍA

: JO

BE

RN

AD

. ES

TL

STA

: LO

RE

NA

MA

RT

ÍNE

Z. M

AQ

ULL

AJE

Y P

ELU

QU

ER

ÍA: N

UR

A E

ST

ER

O. P

RO

DU

CC

ÓN

: CA

RLA

PN

A.

AN

A G

AR

CÍA

ER

Z L

LEV

A T

RA

JE C

ON

CH

AQ

UE

TA C

RU

ZA

DA

, DE

MO

SC

HN

O, Y

SA

LON

ES D

E A

NT

E, D

E J

MM

Y C

HO

O.

RE

NE

AR

CO

S, V

EST

DO

, DE

VA

LEN

TN

O, Y

SA

LON

ES D

E T

ER

CO

PE

LO, D

E E

MP

OR

O A

RM

AN

. .

a las deducciones de las que se benefician los matrimonios en la Declaración de la Renta.

Hay países que no permiten la adopción a los que no están casados… Ana. Aunque sea injusto, el Estado español no puede influir en la legislación de otros. Irene. Estar casado no te convierte en mejor padre. Debería hacerse hincapié en el tipo de pa-reja que quiere adoptar y los valores que puede transmitir a un niño.

¿El amor dura más en alguno de estos dos supuestos? Ana. Lo cierto es que es más fácil mantener un matrimonio sin amor, porque te acomodas. Las parejas que conviven son idealistas; luchan con-tra una situación establecida. Sin papeles hay menos problemas para decir adiós. Irene. Estar casado o no, no es importante para conseguir que no se apague la chispa del princi-pio. ¡Ojalá fuera así! Como no depende de trámi-tes burocráticos, la pareja se rompe en el mismo momento en que uno lo decide.

¿Cómo demuestras que vives con alguien si no tienes papeles? Irene. Pues con un simple contrato de alquiler y el empadronamiento en el ayuntamiento. Ana. Pero al final es más duro probar cada año, cuando llega la Declaración de Hacienda, que la unión continúa… Irene. Es cierto, pero el Estado no debería coaccionar a nadie; al contrario, tiene que facili-tar las distintas opciones y dar libertad a las per-sonas para elegir. Ana. El matrimonio es una institución que ha perdurado para que se pueda proteger a la fa-milia, sobre todo, en la transmisión del patrimo-nio. Cuando no existe este ni hay hijos, pierde sentido, evidentemente.

haya partes bonitas, solo pensar en preparar una cena y todo lo demás para más de cien perso-nas me pone los pelos de punta. Ana. Yo me casé convencida, fiesta incluida. Pero si tuviera que volver a hacerlo, es posible que únicamente invitara a dos gatos. La verdad es que una boda implica un trabajo tremendo.

¿Por qué el número de matrimonios ha descendido en nuestro país? Ana. Tiene un componente de institución bur-guesa que echa a muchos para atrás; ahora hay más niños que nacen fuera de una relación tradi-cional que los que lo hacen dentro. Irene. A mí me impresiona el índice de divorcios en España. Un 200%. En la última década, nues-tro país está a la cabeza de la Unión Europea.

Para cobrar la pensión de viudedad sin tes-tamento, en la unión de hecho debe demos-trarse que la pareja ha convivido al menos du-rante cinco años… Ana. El matrimonio es un contrato como cual-quier otro; si no lo hay, tienes que probar lo que dices. El Estado te permite regularizar esa situa-ción. Es lo mismo, por ejemplo, que presentar los papeles que garantizan que vives en un piso en régimen de alquiler y no lo has ocupado. Irene. No hay ventaja alguna en hacer los trámi-tes antes o después. Pero es injusto que una pa-reja de hecho necesite hacer valer su unión du-rante cinco años.

La principal diferencia estriba entonces en el nivel de protección en caso de ruptura. Ana. Cuando alguien se casa no piensa en rom-per o en quedarse viudo. Pero al nacer los niños la situación se complica y muchas parejas aca-ban casándose solo por conveniencia: así cuen-tan con la protección del Estado a la familia. Otra cosa es que sea injusto. Irene. Lo es, sobre todo porque luego el Estado no tiene en cuenta esa diferencia a la hora de grabar impuestos. ¿Acaso se reducen para quien disfruta de menos prestaciones sociales? Como contribuyente tengo las mismas obligaciones que otro ciudadano y, por eso, reclamo igual-dad de derechos. Es más, las parejas que vivi-mos sin papeles acabamos aportando bastante más al Estado, porque nunca tenemos derecho

IRENE ARCOS Es una actriz todoterreno que adora el teatro, el cine y la televisión. Fue Navía en la serie de A3 Hispania, y ha trabajado en Hospital central, Los hombres de Paco o Sin tetas no hay paraíso. Actualmente interpreta en el teatro Lágrimas, mocos y sangre, de Noe Denia y Óscar Sanz Cabrera.

ANA GARCÍA-SIÑERIZ Ha presentado numerosos programas en Canal Plus, Cuatro y CNN+. En 2000 publicó el libro titulado Bebé a bordo, en el que relata sus experiencias con el embarazo y la maternidad, y después la colección juvenil La banda de Zoe, con ilustraciones de Jordi Labanda, que ha vendido más de 65.000 ejemplares.

Page 13: Yodona1102.Bn
Page 14: Yodona1102.Bn

14/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

opinión

LUS

TR

AC

ON

ES

: AN

A J

AR

EN

*LA

BA

RB

AR

US

KA

Una de dos Por Maite Pagazaurtundúa

Campanilla necesitaba que los niños creyeran en las hadas, porque en otro caso, su luz y su vida se extinguirían. Las historias recogidas en mil cuentos y novelas nos contaban que las hadas eran delicadas y que irradiaban la belleza por los poros de su ser. No sabíamos que una de ellas pudiera apasionarse por las carreras, ni que hubiera llegado a ser piloto de Fórmula 1. Estos días me ha venido a la memoria, en muchos momentos, la imagen de la sonrisa de María de Villota, a la que no conocí personalmente, aunque éramos vecinas, de alguna manera, entre estas páginas. No se puede describir la sonrisa cálida y simpática que llenaba las fotografías de una luz intensa. Tengo la sensación –y lo digo con toda humildad– de que solo comenzamos a percibir la magnitud del resplandor que generaba su manera de estar en el mundo. La gente la reclamaba cada vez más como un ejemplo de superación, eso lo sabemos, y le pedía las claves de lo que de verdad nos saca a flote cuando todo parece perdido... Y en su segunda vida, tan breve después del accidente del pasado verano, realizó la proeza de recuperarse, la de ponerse más guapa que antes y, además, la de dejar un libro preparado para ayudar a otras personas en momentos de crisis, de pérdida... Es muchísimo, muchísimo para cualquier ser humano, y sin embargo, no creo que María fuera consciente de la magnitud de su hazaña después del accidente brutal que le destrozara el cráneo y el ojo. Con su muerte se ha conocido públicamente que sufrió secuelas dolorosas y que las incorporó a la vida mediante un sólido conjunto de valores personales y

Se puede renacer. He visto el caso de una persona que parecía haberse apagado y que, cuando habíamos perdido la esperanza, empezó a recuperar el destello interior y volvió a alumbrarnos.

una fuerza de voluntad poderosa y que, de hecho, todo ello, valores y fuerza de voluntad, tiene que ver con la transformación profunda de la vivencia más dolorosa convertida en un regalo para los demás, para todos nosotros. Supongo que por eso la sentimos como una amiga querida y como una grandísima persona. Hace varios años, un hombre, psicólogo de formación, poseedor de una cultura muy refinada, porque era un gran lector y cultivaba la estética en cada detalle de su vida, me habló de las personas que tenían y transmitían más luz. Cuando miro hacia atrás puedo pensar en gente valiosa que conocí y que fue apagando su luz bajo una capa cada vez más gruesa de prejuicios, de envidias, de egoísmo, de banalidad, de codicia, de ambición de poder, despersonalización o por puro roce en ambientes tóxicos... Echo la vista atrás y soy capaz de intuir cuándo la llama de mi propia luz estuvo a punto de extinguirse. Más de una vez y más de dos. Repaso las miradas en algunas fotos de personas que están vivas, pero muertas por dentro. Y pienso que se puede renacer, porque he visto un caso cercano, hace muy poco, de una persona que parecía haberse apagado irremediablemente y que, cuando habíamos perdido la esperanza, empezó a recuperar el destello interior y volvió a alumbrarnos... El duelo al perder a las personas plenas de amor es distinto, porque es triste pero permanecen las palabras, los gestos, la fuerza y el ejemplo que impregna el aire y esa luz nítida que sigue ahí. Por eso busqué su columna del sábado y quise que me acompañase en adelante y deseé ser su amiga. Y por eso sé que no es una estupidez enviarle un beso enorme allá donde está el amor que la acoge. Desde que nos dejó creo en las hadas. Un beso, querida.

Próxima semana Ángeles González Sinde

La luz de las hadas

Page 15: Yodona1102.Bn
Page 16: Yodona1102.Bn

/VIP

Era de esperar: los estampados flora-les, omnipresentes cada primavera-ve-rano, traspasan temporadas y llegan al invierno tan apetecibles y optimistas. De los motivos de inspiración japonesa que lucen Cate Blanchett, de Christian Dior Haute Couture, o Alexa Chung, de Kenzo, a los más clásicos que visten a Holland Roden y firma Ted Baker. Con-vertir el armario en un invernadero se antoja una buena idea. Teresa Iturralde

/Expo

Mensaje en una botella

/ ‘Esprit Dior. Miss Dior’. Hasta el 25 noviembre en el Grand Palais de París

La revolución que emprendió en 1947 Christian Dior no se limitó al ‘New Look’. La estrategia del visionario modisto de Grenville incluía una fragancia ad hoc para acompañar su novedosa silueta línea ‘Corolle’, esto es, la conjunción de faldas de vuelo con chaquetas ‘Bar’: ‘Miss Dior’. El ‘Grand Palais’ de París acoge estos días una muestra en la que 15 artistas femeninas reinterpretan los códigos del mítico perfume. Su musa más reciente, Natalie Portman, el icónico lazo que corona la no menos emblemática botella o el envase de pata de gallo han inspirado a Joana Vasconcelos, Polly Apfelbaum o Karen Kilimnik este tributo a un aroma legendario. P.S.

FLORES DE INVIERNO

Cate Blanchett

Rose Byrne

Jennifer Aniston

Holland Roden

Alexa Chung

Un mito La modelo Bette

Franke con un diseño de la colección

primavera-verano 2013 de Christian Dior.

news

El lazo según la artista portuguesa

Joana Vasconcelos.

De izq. a dcha.: Campaña de Miss Dior de 1952 y envases de

la fragancia.

Page 17: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/17

Piedras en la ventana Por Carme Chaparro

¿Castigos modernos?Se acabó lo de ir a pensar al rincón, o lo de quedarse sin postre, sin tele o sin ordenador. Porque ahora lo que se lleva es pagar al hijo díscolo con la misma moneda y ante cuanta más gente mejor. Por ejemplo, imagine usted que descubre que su hija de 10 años acosa a varias de sus compañeras de clase por la ropa que llevan. Y que nada parece funcionar para que deje de mofarse de ellas. Se le ocurre entonces hacerle pasar por lo mismo: compra ropa ridícula en un mercadillo de segunda mano y obliga a la niña a ir a clase con ella. O imagine que su hija es una adolescente rebelde cuya actitud más simpática hacia su familia, y eso cuando se digna a hablarles, es la de ponerse chula. Como nada funciona, usted se pone chula con ella de la manera que más daño puede hacerle: en la red social. Papá y mamá se hacen fotos ridículas (muecas, posturas raras o ropa extravagante) y las cuelgan en el muro de Facebook de su hija para que se burlen sus amigos y su popularidad social caiga en picado. Son casos reales de padres estadounidenses. Y hay más. Otra madre colgó en Facebook la foto de su hija de 13 años con una X roja sobre la boca y una nota: «No sé mantener la boca cerrada, así que no me dejan usar ni internet ni el teléfono. Preguntad aquí por qué». Otros recurren al viejo cartel en la espalda. Los padres de una adolescente de Florida la obligaron a estar durante horas en un transitado cruce de su ciudad con un cartel en el que confesaba escaparse con chicos de madrugada y faltar al respeto a su familia. La policía local tomó cartas en el asunto e investigó la historia, pero concluyó que no había nada ilegal que permitiera acusar a los padres de delito alguno. ¿Son efectivos estos castigos? Está claro que enseñar a ponerse en el lugar del otro es fundamental para el aprendizaje. Pero humillar por humillar me parece demasiado cruel. ¿O no? Aunque quizá sea más efectivo que un bofetón, que solo enseña que la violencia es la única solución para muchas cosas. S

EC

CIÓ

N C

OO

RD

INA

DA

PO

R P

ALO

MA

SIM

ÓN

. FO

TOS

: CO

RD

ON

PR

ES

S/D

.R./

CA

RLO

S A

LBA

/Flash

Un Tentadero en la Finca de Enrique Ponce, una estancia para 12 personas en una isla privada en las Bahamas, una visita a las bodegas del Marqués de Griñón con Tamara Falcó o un partido de tenis con Feliciano López. Fueron algunos de los 40 lotes que se subastaron en Madrid a beneficio de la Fundación Pequeño Deseo, que vela por el biesnestar de los niños aquejados de enfermedades graves. Una velada solidaria que contó con el apoyo de YO DONA.

Joaquín Prat Jr.

Eugenia Martínez de

Irujo y Rosa Tous

Paloma Cuevas

Margarita

Vargas de Borbón

Estar en el candeladro Tomás Alía, Lorenzo Castillo, Luis Bustamante,

Isabel López Quesada y Teresa Sapey hacen su particular interpretación del

candelabro a partir del modelo ‘Trumpet’, referente de diseño y ‘best seller’ de ventas de la

firma John Tomjoe.

/Colección de John Tomjoe De izq. a dcha., candelabros diseñados por Tomás Alía, Teresa Sapey y Lorenzo Castillo.

LOS MEJORES DESEOS

Boris Izaguirre y Ana García-Siñeriz

Borja Buesa, de

Unidad Editorial, y Cristina Cuadrado, de Pequeño Deseo.

Page 18: Yodona1102.Bn

newsLa Lupa

Por María Vela Zanetti

FOTO

S: M

AN

UE

L D

E L

OS

GA

LAN

ES

/GE

TT

Y M

AG

ES

/CO

RD

ON

PR

ES

S/

GT

RE

S/D

.R.

Imagen de la exposición

‘No tan felices’, del fotógrafo

Manuel de los Galanes.

Hermana lobaBlanca Suárez

+ blog ‘El cuentahílos’, de María Vela Zanetti, en yodona.com

Antes de descubrir esta inquietante y aterciopelada fotografía, parte del ciclo titulado expresivamente No tan felices, de Manuel de los Galanes, Blanca me parecía una chica más del surtido de monadas que nutren la fantasía de los devoradores de imágenes. La actriz irrumpió en el imaginario colectivo interpretando a una muchacha presa de negras melancolías amorosas que la llevan a un suicidio temprano, comprensible excusa paterna para una atroz e incomprensible venganza. El argumento de La piel que habito era tan tremebundo que luego me ha costado imaginármela lozana, dichosa y a la moda, es decir, tal y como ella es. Ha pasado el tiempo y me la he tropezado aquí y allá, con sus shorts, sus uñas pintadas de azul Klein, los silencios serios sobre idilios alegres y las consiguientes rupturas, y siempre su insondable expresión de arrobamiento, o tal vez habría que precisar,

de una especie de delicada extrañeza ante el follón que se desarrolla en torno a su joven vida. El secreto es ese: un mirar ausente que se pierde en paisajes que nosotros no alcanzamos, pero que nos conmueven. Es decir, que Blanca, sin casi darnos cuenta, se ha convertido en un bocado raro y distinguido, y los italianos, que tienen un ojo clínico para todo lo que es mortal de necesidad, ya la están prohijando en anuncios de lencería finísimos y en otras parrandas. Pero volvamos a lo real, que es lo inconcebible. Regresemos a ese no tan felices. Fijaos; a primera vista, y aunque se nos advierte que ella encarna a la pesada de Caperucita Roja, yo juraría que Blanca, casi acunada por el atento perrazo, ¿un

leal huskey tal vez?, tiene más peligro que la dulce bestia. Para empezar empuña una espada y, ¡que no os despiste la toca de santa!, luce un escote digno de Ana Bolena. Antes de concluir que esta niña ensaya para fiera, he consultado mis libros sobre animales. En el Bestiario medieval, el lobo blanco o negro no aparece porque para el cristianismo era pura y simplemente la imagen del mal. Pero como soy persona primitiva ha venido en mi ayuda esa identidad psíquica con el mundo animal que adorna a todos los individuos poco evolucionados y he recordado que cuando uno sueña con lobos obtiene protección y clarividencia. Sí, para los pueblos costeros del norte el lobo blanco es el guía, maestro de maestros, símbolo de la luz y el animal sobre el que cabalgaban las valquirias para surcar el cielo. ¿Este de la boca ensangrentada será el temible Fenrir, el devorador de estrellas? ¡Animalito!

Page 19: Yodona1102.Bn

«Chanel dejó un estilo, algo que puede identificarse inmediatamente, atemporal pero que siempre está de moda», reseña Karl Lagerfeld, direc-tor creativo de la maison, en las no-tas explicativas de Inside Chanel, el site que abunda en la apasionante biografía de la prolífica diseñadora francesa (1883-1971) a través de siete cortometrajes. Una buena opor-tunidad para redescubrir online a la mujer que sentó las bases del guar-darropa femenino contemporáneo.

DE REPENTE, PAULINE

/‘Inside Chanel’ (inside chanel.com)

/Moda

Desmontando a Coco

Tiene nombre de filme de la Nouvelle Vague y seguro que la díscola Estefanía fantasea con que la niña de sus ojos acabe liderando la hipotética Nueva Ola del Principado, para escarnio de Carolina. Por lo pronto, la joven Pauline Du-cruet –sí, su padre es aquel señor de las acrobacias sexua-les en la piscina– se perfila, a sus 19 años, como la más digna sucesora de su hierática tía. Es bella y estilizada, y posa con igual soltura a lomos de un elefante que en la front row de turno. Y, de momento, no se ha quedado encinta. Quizá su lema sea el de la canción de la otra Pauline en la playa, la del dúo de Pop asturiano: «No es tarde para aprender, prefiero contar hasta 10». P.S.

Con bolso de Balenciaga de paseo por París junto a su novio.

Virguerías Bottega Veneta celebra el 250

aniversario de la ceramista germana KPM, proveedora de su línea de

Hogar, con esta versión del ‘Knot’.

Con su hermana, Camille Gotlieb.

En el circo con su madre, la princesa Estefanía de Mónaco.

Pauline Ducruet a lomos de un elefante en el Festival de Circo de Montecarlo, el pasado enero.

En el desfile de primavera-verano 2014 de Chanel.

/Royals

Page 20: Yodona1102.Bn

Estilo Por Suzy Menkes

newsSuzy Menkes es crítica de moda de

TR

AD

UC

N: S

OLE

DA

D M

AU

RA

. FO

TOS

: EM

MA

NU

EL

DU

NA

ND

. ME

HD

TA

AM

ALL

AH

.AG

EN

CE

FR

AN

CE

-PR

ES

SE

/GE

TT

Y M

AG

ES

/D.R

.

La moda se renueva«He añadido cosas nuevas para la gente joven. No me gusta echar marcha atrás, prefiero mantener la belleza de siempre, aun-que intento superarme», dijo Ralph Lauren. Su colección de primavera se inspiraba en el mod de los años 60, pero aportaba una visión nueva. El desfile resultó muy apetecible. Las lí-neas eran respingonas y había faldas cortas y geométricas, y calcetines largos hasta la rodi-lla. Mientras Jessica Alba aplaudía desde la primera fila, aparecía otro look sorprendente: ¡zas! Una explosión de colores vivos: naranja, verde, amarillo y azul cobalto se subieron a la pasarela en vestidos de sastrería y en trajes de noche largos y fluidos. Al final, avanzó un ejer-cito de modelos en trajes de chaqueta masculi-nos en blanco impecable. Después de tantos años, impresiona que Lauren todavía pueda in-novar. Una verdadera hazaña. La colección era a la vez divertida y apropiada para el día a día. También reflejaba el tiovivo eterno del mundo de la moda. Los 80 han vuelto a la primavera-verano 2014. Michael Kors, con su toque mágico de diva, transforma la ropa de sport en algo más fashion. «Lo mío es una visión romántica del mundo real», dijo. Su ta-lento está en dar un aire de glamour ochentero a la ropa sencilla. Los vesti-dos llevaban estampados gráficos, cin-turas estrechas, faldas amplias y largos midi. Una camisa blanca o un short se volvían originales gracias a un adorno de piel. Toda la colección derrochaba poder y seguridad: desde las faldas de topos a una suave chaqueta de punto combinada con falda de encaje. El dúo de diseñadores de Proenza Schouler, Lázaro Hernández y Jack McCo-llough, se centró en las formas aerodinámicas y la artesanía compleja. «El trabajo ha sido tan intenso que casi nos mata», decían en el backs-tage. Las texturas se inspiran en los tejidos ma-rroquíes, en el movimiento Arte Povera de Italia

y en los muebles de madera y metal de la costa oeste de Estados Unidos. Pero la colección, con sus pantalones anchos cortados a la pantorrilla y los abrigos con cierres metálicos, era más sosa que bohemia. Los cortes limpios recorda-ban ligeramente a los años 80, y las piezas es-trella fueron las faldas plisadas de lamé deco-radas con pinceladas de color. El desfile de Marchesa parecía un cuento de hadas. Las modelos llevaban el pelo suelto y vestidos largos y ligeros. La imagen para la primavera remitía a la de una princesa que aterriza en un tocador de los años 20 o 30. Las diseñadoras Georgina Chapman y Keren Craig dieron un tono más controlado a la extra-vagante marca. Los aires teatrales y las referen-cias históricas se reemplazaron por una artesa-nía delicada en chifón y encaje metálico. Aun así, la colección seguía siendo algo recargada: no faltaron los flecos de seda ni los collares lar-gos de perlas tipo flapper. «Es la primera vez que me inspiro en las prerrafaelitas», dijo Anna Sui justo antes de su desfile. El pelo rojizo de la modelo Karen Elson y un vestido con estampado de papel pintado del siglo XIX crearon el ambiente de esta en-cantadora presentación. Esté donde esté Sui, su imaginación hippy permanece siempre en los locos años 70. Pero nunca deja de reno-varse con gracia. Un modelo masculino apare-ció en la versión siglo XXI de un peludo abrigo afganí, y las chicas, de tonos otoñales, pare-cían salidas de la obras de Dante Gabriel Rossetti. La colección tenía un aire juvenil y fresco. Los shorts de ante dorados, un top relu-ciente con forma de quimono, el encaje teñido y el chifón con estampado de vidriera refleja-ban la época prerrafaelita sin dejar de ser mo-dernos y actuales.

De arriba abajo: Desfiles de la colección primavera- verano 2014 de Michael Kors, Ralph Lauren y Proenza Schouler.

Page 21: Yodona1102.Bn

/Flash

Álex de la Iglesia

El equipo de la película ‘Gente en sitios’, que se estrenó en el Festival de Cine Fantástico de

Cataluña.

De lunes a viernes anda con toga por los juzgados y los fines de semana sube a la pasarela. Es la vida de Thando Hopa, suda-fricana negra de 24 años, fiscal y modelo. «Soy persona con albinismo, no albina», in-siste esta joven criada en un antiguo gueto, orgullosa de normalizar y dar una buena imagen del albinismo que de niña nunca vio en los medios. «Tienes que sentirte especial y preciosa porque ser diferente te hace pa-recer muy bella, aunque te digan que eres fea y te ganes fama de arrogante», afirma. Marta Rodríguez Carrera (Johannesburgo)

La extraña modelo

«Quiero tapar los recuerdos de la guerra de la mente de la gente. Creo que lo logro cuando pinto un muro derruido», clama Shamsia Has-sani, la precursora del grafiti en Afganistán. Tiene 25 años y es profesora de Bellas Artes en la Uni-versidad de Kabul y, como destaca el periodista Erik B. Duckert, su trabajo invita a cuestionar el street art como forma de vandalismo.

EL GRAFITI EN TIEMPOS DE GUERRA/Actualidad

Vive Vivier Hasta el 18 de noviembre, el Palais de Tokyo de París acoge ‘Virgule, etc, tras las huellas de Roger Vivier’, una restrospectiva sobre la ‘maison’ del calzado/arte por antonomasia. Elena Furiase

Lucía Guerrero, Lucía Delgado, Paloma Bloyd y Andrea Duro UN CÓCTEL DE CINE

Elena Furiase, Álex de la Iglesia, Tristán Ulloa, Unax Ugalde... y así, hasta 300 invitados brindaron en Sitges para festejar el estreno de ‘Gente en sitios’, el nuevo filme de Juan Cavestany, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. En sus copas, un cóctel de Javier de las Muelas apto para los paladares más cinéficos, A Bacardí for Rosemary, en homenaje a la película La semilla del diablo.

Page 22: Yodona1102.Bn

“Cuando el equipo

no aguanta más, mi

mente resiste”

portada

Es el nuevo símbolo de la fortaleza, la disciplina y,

por qué no, del atractivo físico. Ona Carbonell, capitana del

equipo de natación sincronizada y una de las últimas promesas del deporte español, amadrina

este año los Premios de Belleza Yo Dona El Corte Inglés.

De su mano descubrimos a los 15 ganadores.

Texto Elena Pita/ Fotos Esperanza Moya/ Realización Isabel Moralejo

Page 23: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/23

ació destinada a ser sirena y sus padres, sin saberlo, le llamaron Ona (que en catalán significa ola).

Tampoco ella sabe si su destino estaba escrito: «Pudiera ser; no sé exactamente en qué creo, pero el agua es mi pasión, sentirme ingrávida. Ahí es donde más he reído y llorado, sufrido y gozado». Fue su primera pasión, junto a la pintura, y hoy es su medio natural durante 10 horas al día. Con 13 años fue la española más joven en acceder a la selección nacional de Natación Sincronizada, ha sido la más joven haciendo dúos, la más joven solista y la deportista femenina en cualquier disciplina que mayor número de medallas ha ganado en un mundial (siete, en el último de natación, el pasado verano en Barcelona). Su fuerte es la serenidad y su potencial, la mente. «El cuerpo es solo el 10%», dice. Después de tamaño récord, volvió a ser noticia durante la presentación en Buenos Aires de la candidatura olímpica Madrid 20: «Si tuviera que elegir entre competir con la selección española o la catalana, elegiría la catalana», declaró; y se lió. Hubo de emitir un comunicado diciendo digo y no Diego, y no quiere volver a pisar la arena política. Hoy apenas responde: «Toda mi vida he competido por España con mucha emoción». Ona (5 de junio de 1990, Barcelona), imagen de Nike y embajadora de los Premios de Belleza YO DONA-El Corte Inglés 2013, posa paciente y en silencio; nada hace sospechar su furia acuática. Tiene una sonrisa clara e infantil que dibuja en su boca un círculo de dientes perfectos. Pero le cuesta encontrar la pose relajada porque es su forma de estar y ser la del esfuerzo; el músculo tensado, el trazo imposible de su cuerpo, sus plantas como puentes, sus manos, abanicos; el cuello infinito y las facciones a caja, bellísimas. Cuesta también a la cámara abarcar perfección tan extrema. Diríase que al animal acuático que es no le sientan bien focos ni objetivos, como si le restaran belleza y gracia.

YO DONA. «Fuera del agua me siento rara», has declarado. ¿Eres más pez que persona? ONA CARBONELL. Sí, un poco (la sonrisa ingenua). Cuando estoy de pie me canso y necesito sentarme, pero en el agua no me pasa: me siento mucho mejor cinco horas dentro, sin apoyarme, que una fuera. Llevo 10 años entrenando entre ocho y 10 horas diarias, y en verano me paso también el día dentro del mar: el agua es mi medio natural, y allí estoy la mayor parte de mi vida. He llorado y me he reído, y grito debajo del agua cuando el entreno es muy duro.

¿Cómo se llora dentro del agua? Se te empañan las gafitas; se te llenan de lágri-

mas y tienes que vaciarlas.

Tu nombre, Ona/Ola, fue profético. ¿Quién lo eligió y por qué? Mis padres, porque ellos tienen nombres muy largos y querían para mi hermano y para mí uno corto, Max y Ona. Siempre pienso que tal vez fue por algo, que puede haber algo…

¿Crees que el destino está escrito? Algo creo, pero no sé exactamente en qué. Las cosas pasan por alguna razón y hay que aprender, sobre todo de lo malo y de las situaciones duras. El deporte enseña mucho sobre esto.

Empezaste de niña en gimnasia rítmica, lle-gaste tarde al agua, con casi 10, y a los 13 ya esta-bas en la selección nacional. ¿Eras muy obse-siva?, ¿hay que serlo para dedicarse a una disci-plina como esta? No soy obsesiva, sino tranquila y observadora, y no tengo un espíritu competitivo, solo en el agua y únicamente conmigo misma. Lo que pasa es que soy autoexigente y muy, muy trabajadora. Absorbo al máximo de mi alrededor para crecer, y en todo momento pienso que puedo mejorar, nunca estoy satisfecha. De pequeña, al terminar las seis horas de entrenamiento, siempre quería quedarme más tiempo. El primer año en la selección ya competí con las absolutas en Rusia; así que me enfrentaba al mismo tiempo con ellas, las junior y las infantiles.

¿Y qué más cosas hacías de niña, o solo te dedicabas a entre-nar? Siempre he pintado, me encanta hacer sobre todo retratos. Mis padres, aunque los dos son médicos (el padre reumatólogo, y la madre, traumatóloga quirúrgica), tienen muchos amigos artistas y son muy amantes del arte y la cultura, así que el ambiente en casa ha ayudado. Llevo siempre el cuaderno conmigo y si tengo ratos libres, me pongo a pintar; cuando viajamos, por ejemplo, aprovecho mucho el tiempo en los

aviones para hacerlo y estudiar. ¿Has renunciado a muchas cosas?

No siento eso, porque tengo claro que solo podré dedicarme a la sincro estos años de mi vida. Para el resto tendré tiempo después.

¿Cómo es tu ritual y tu horario de entrena-miento? Me levanto a las siete, desayuno en casa y una hora

n

“ En el agua paso la mayor

parte de mi vida: ahí lloro y

río. También grito, cuando el entrenamiento es muy duro.”

ON

A C

AR

BO

NE

LL C

ON

CH

AQ

UE

TA D

E A

LGO

N, D

E N

KE

, Y F

ALD

A, D

E S

ALV

ATO

RE

FE

RR

AG

AM

O.

Page 24: Yodona1102.Bn

¡Campeona! Siete medallas (tres platas y cuatro bronces) se colgó Ona Carbonell en los Mundiales de Natación de Barcelona que se celebraron el pasado verano. En las fotos de la derecha, durante su solo técnico y mostrando el bronce por su solo libre.

después ya empiezo a entrenar fuera del agua, en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat: hago elíptica, pesas... Entramos en la piscina a las 10, salimos a la hora de comer y volvemos a las 16.00, hasta última hora de la tarde. Entonces voy a la universidad y termino a las 10 de la noche: estudio tercero en la ESDi (Escola Superior de Disseny).

¿Estudiar te sujeta los pies al mundo terreno, más allá del agua y los éxitos? Tan solo el hecho de salir de la burbuja del deporte me enriquece: puedo aprender y hablar de otros temas, culturizarme. Además, me ayuda a relativizar la presión que sufrimos a este nivel tan alto de competición.

Ha dicho Gemma Mengual que tu mejor cua-lidad es ser una «nadadora humilde». ¿Conser-vas esa cualidad a estas al-turas del podio? Sí, porque me queda mucho para llegar al máximo: podré hacer más Historia ganando las mismas medallas, pero de oro. Creo que no hay límites, nada es suficiente, nos queda bastante recorrido y tenemos oportunidades por delante a nuestro alcance. Además, las siete medallas no las he ganado yo sola, sino gracias a un equipo de nadadoras y al conjunto técnico y humano que nos acompaña. Soy humilde porque hay que serlo para estar ahí arriba: reconocer que el límite es indefinido.

De ti misma dices que eres ágil, plástica, explosiva. ¿También en la vida? Soy muy tranquila, pero también inquieta: mi mente no deja de buscar. Y sin embargo me siento muy feliz sin hacer nada, me gusta, lo he aprendido de mi padre. La gente que me conoce no puede creerse lo explosiva que me vuelvo dentro del agua, ni yo misma: sufro una transformación.

¿Cuándo fue la última vez que conseguiste no hacer nada? Este verano, en Menorca; me dediqué a dormir, que

me encanta, y a disfrutar del mar, a leer, ver cine, teatro y danza, a escuchar música…

Resaltan tus maestras que eres cerebral y tu ca-pacidad para actuar fríamente, como un mecano... Sí. También las compañeras del equipo destacan mi seguridad, mi forma de crecerme ante la adversidad. En general, tengo la situación controlada y así puedo servirles de ejemplo; cuando la mitad del equipo está llorando porque el desgaste es brutal y el cuerpo no les aguanta, mi mente resiste: la cabeza es el 90%, en cualquier deporte y especialmente en la sincronizada.

¿Hay que ser muy fría para no perder los ner-vios en esos momentos previos al salto al agua? Más que fría soy serena y confiada, en mi mente y en mi cuerpo.

¿Cómo entrenas la mente? Con la experiencia del día a día, pasamos momentos muy duros en el entrenamiento, que me fortalecen; y superando todas las supersticiones, que te debilitan.

Ona, ¿aún tienes tiempo para esas otras razo-nes que la razón no entiende? O sea, para el amor. Sí, llevo cuatro años con mi pareja, un ex gimnasta de la federación. Estamos muy bien juntos, pero la suerte es que los dos somos muy independientes y nos gusta también estar solos.Él entiende lo duro que es el deporte, lo cansada que llego al fin de semana.

¿Viviréis juntos ahora que vas a independi-zarte de tus padres? No. Quiero tener la experiencia de vivir sola y ser autónoma, llevar la casa y que sea mía, y luego ya… En diciembre espero estar en mi nueva casa (en camino de Les Aigües, la zona más alta y también una de las más exclusivas de Barcelona).

En vísperas del Mundial, las crónicas brama-ban: «¡Puede convertirse en la deportista espa-ñola más laureada!». ¿Por qué tanta certeza? No lo sé. Yo solo pensaba que era posible, pero muy difícil y muy duro: 14 pruebas y siete finales... Ninguna nadadora ha hecho tanto: la rusa competía en dúo y solo, la china en solo, y yo, en todo. Intento ponerme

“Soy humilde porque para

estar arriba hay que serlo. Las siete

medallas no las he ganado

sola, sino gracias a un

equipo.”

VE

ST

DO

CO

N A

PL

CA

CO

NE

S D

E C

RS

TAL,

DE

Nº2

1.

FOTO

S: E

SP

ER

AN

ZA

MO

YA/C

OR

DO

N P

RE

SS

/D.R

.

Page 25: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/25

los retos al máximo, creo que únicamente así pueden conseguirse.

Llevabas apenas seis meses trabajando con un equipo técnico nuevo y conseguiste siete medallas, ¿qué puede pasar en Brasil? Mi próximo objetivo es el Europeo de Berlín, en agosto: intentaré acercarme a la rusa en el solo. Después, el Mundial de Kazán 2015, donde lucharé por volver a conseguir las siete medallas, pero en plata y oro.

¿Hay que ser rusa para estar a la altura de las rusas? No. Nuestra grandeza reside en dónde hemos llegado siendo un deporte minoritario en España, cuando en Rusia o China es tan popular como aquí el fútbol. Hemos sacado la sangre española, hemos sido más originales, hemos innovado y marcado la diferencia.

Para combatir a rusas y chinas te propones ga-nar peso. Bajarlo es bien difícil, ¿y ganarlo?, ¿cómo lo harás? Me costará porque soy poco musculada, y no se trata de aumentar a cualquier precio, ganando grasa, sino masa muscular.

O sea, que no consistirá precisamente en atra-cones de chocolate… No, ya me gustaría. Mi dieta consiste en comer de todo un poco, pero ahora, para conseguir esa masa muscular, me incrementarán los hidratos.

¿Cómo te cuidas la piel, el pelo y las uñas frente a la abrasión del cloro y otros desinfectantes? Tengo una genética importante, lo cual es una enorme suerte a la hora de cuidarme, así que con ponerme hidratante todo los días y suavizante en el pelo, ya está.

¿Te proteges antes de entrar en la piscina? No, para nada; imagínate, con la cantidad de veces que nos tiramos al agua al cabo del día…

Tus cosméticos preferidos son…. Para el pelo utilizo proteínas de seda y mis cremas preferidas son de La Roche-Posay. En la cara, me gustan los productos cosméticos japoneses que me regalan cuando viajamos allí. Para entrenar al aire libre, siempre llevo protector solar, que nos proporciona Isdin.

Ona, ¿qué puede hacer el deporte por conci-liar a este país, España? Los deportistas tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo, entrenar duro, competir al máximo y continuar demostrando que estamos bien arriba.

No participaste en la cadena por la indepen-dencia de Cataluña porque justo ese día llegabas de defender Madrid 2020, ¿con qué te quedas? ¿Ves una Cataluña independiente y posible? Toda mi vida he competido por España con mucha emoción, represento la selección española y eso es lo que puedo hacer por mejorar el país: ser la mejor. No tengo problemas políticos, lo mío es el agua.

“Toda mi vida he competido por España con mucha emoción. No tengo problemas políticos,

lo mío es el agua.”

Page 26: Yodona1102.Bn

No me cansa estar cinco horas dentro

del agua, pero de pie no aguanto

ni una.

”C

RO

P T

OP

Y F

ALD

A D

E L

AN

A, D

E N

NA

RC

C. B

RA

ZA

LET

E, D

E R

OB

ER

TO C

AV

ALL

.

Page 27: Yodona1102.Bn

{ Los ganadores }

Rostro DreamTone (95 €),

de Lancôme.

Corrector pigmentario, se adapta al tono de cada tipo de piel.

Fragancia masculina Le Beau Male

(55 €/75 ml), de Jean Paul Gaultier.

Creado por Francis Kurkdjian, el

autor del mítico perfume ‘Le Male’.

Fragancia femenina

Aura (33 €/40 ml), de Loewe.

Con frasco ‘art déco’ y una

embajadora de lujo: Linda Evangelista.

Venta exclusiva El Corte Inglés

Phyto-Blanc Absolute Lightening Essence (279 €), de Sisley.

Cura de cuatro semanas para

atenuar las manchas y potenciar

la luminosidad.

Page 28: Yodona1102.Bn

No tengo problemas en la piel, lo cual es una enorme suerte a la hora de cuidarme. Me pongo hidratante

en la cara, suavizante en el pelo y ya está.“

” TOP

DE

PU

NTO

TR

AN

SPA

RE

NT

E, D

E S

ALV

ATO

RE

FE

RR

AG

AM

O.

Page 29: Yodona1102.Bn

Gran consumo (tratamiento)

CC Cream Regenerist (35,30 €),

de Olay.

Tres en uno: crema antiedad, sérum y base de maquillaje.

Cabello Densifique (139 €/

30 ampollas), de Kérastase.

Tratamiento en monodosis para

aumentar la masa capilar.

Gran consumo (maquillaje)

Laca de uñas (2,60 €), de All Intense.

Destaca por su amplia variedad de colores.

{ Los ganadores }

Maquillaje Les Beiges (48 €),

de Chanel.

Polvos que aportan, de un brochazo, un efecto ‘buena cara’.

Page 30: Yodona1102.Bn

Mi dieta consiste en omer de todo un poco, pero ahora, para ganar

algo de masa muscular, me incrementarán

los hidratos.

MN

VE

ST

DO

CO

N C

OLA

Y P

ECH

ER

A D

E C

UE

RO

, DE

MC

HA

EL

KO

RS

. SA

ND

AL

AS

, DE

JM

MY

CH

OO

.

Page 31: Yodona1102.Bn

Parafarmacia Fleur de Figuier

(39,90 €/100ml), de Roger & Gallet.

Aroma relajante, con las hojas y el fruto de la higuera como ingredientes clave.

Tecnobelleza Clarisonic Plus+

(225 €), de Clarisonic.

Cepillo que limpia la piel en profundidad

gracias a la tecnología sónica.

Cuerpo Advanced Body Creator Super

Slimming Reducer (74 €), de Shiseido.

Tratamiento con efecto anticelulítico,

adelgazante y reafirmante.

Tratamiento en cabina

Ultralift (900 €), de Hedonai.

Protocolo de medicina estética para combatir la flacidez del rostro.

{ Los ganadores }

Page 32: Yodona1102.Bn

Para la cara me gustan los cosméticos japoneses

que me regalan cuando viajamos allí. Y si entreno al

aire libre siempre llevo protector solar.

VE

ST

DO

DE

CU

ER

O B

OR

DA

DO

, DE

VA

LEN

TN

O, Y

GA

FAS

DE

PA

STA

, DE

PR

AD

A.

LOC

AL

ZA

N: E

L PA

LAU

ET

(PA

SEO

DE

GR

AC

A, 1

13, B

AR

CE

LON

A).

FO

TOS

PR

OD

UC

TOS

: GE

MA

PE

Z. A

YU

DA

NT

E D

E E

ST

LS

MO

: NO

EL

A F

AR

ÑA

. AY

UD

AN

TE

DE

FO

TOG

RA

FÍA

: RO

BE

RT

GA

SC

Ó.

PE

LUQ

UE

RÍA

Y M

AQ

ULL

AJE

: MA

RÍA

MA

RT

ÍNE

Z (

KA

ST

EE

L A

GE

NT

) PA

RA

KE

HL’

S Y

MA

C. P

RO

DU

CC

ÓN

: CA

RLA

PN

A (

YO D

ON

A).

Vídeo. Captura con la cámara de tu teléfono este código Bidi para ver el making of de estas fotos. Y también en yodona.com (www.elmundo.es/ yodona/bidi/2013/11/444/belleza/)

Page 33: Yodona1102.Bn

Premio Especial YO DONA

al Diseño de Maquillaje

Le Rouge (35,50 €), de Givenchy.

Labial inspirado en la Alta Costura,

con estuche de metal y cuero.

Premio Especial

YO DONA a la Innovación

Advanced Night Repair Synchronized

Recovery Complex II (106 €),

de Estée Lauder.

Suero para reparar la piel durante la

noche, con más de 25 patentes.

Premio Especial

YO DONA ‘Made in Spain’

New Age Farma Dorsch (43 €), de

Fridda Dorsch.

Tratamiento antiedad creado en los laboratorios que Ana Fridda Dorsch

fundó en los años 80.

{ Los ganadores }

Page 34: Yodona1102.Bn

sociedad

Así son los progenitores que adoptan. Y así lo demuestran muchos

casos de familias con hijos tan queridos

como los biológicos. Un testimonio en

primera persona da prueba de ello.

Texto Mar Peiteado

Unos verdaderos padres

Page 35: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/39

La periodista Mar Peiteado, madre adoptiva de tres niños y colaboradora de Yo Dona, cuenta en primera persona el intrincado proceso de adopción y su feliz experiencia. ¿Se puede querer igual a un bebé al que no se ha conce-bido? La muerte de Asunta Basterra, la niña adoptada en China hace 13 años, por la que el juez decretó el ingreso en prisión de sus padres, ha provocado que algunos cuestionen el vínculo afec-tivo que une a los progenitores con sus hijos adoptivos y hablen de una convi-vencia no exenta de dificultades.

iológicos no, pero verdade-ros sí que somos’, le expli-cábamos el otro día en el desayuno a nuestro hijo mayor ante una de sus pre-

guntas. Porque padre no es solo el que engendra, sino el que cuida y da cariño a un niño, como a un hijo. El deseo de ser padres. Sí, ya sea por primera, por segunda, por tercera vez… Pero ser padres. Es el único sen-

tir que debe mover un proceso de adopción. Han pasado años, pero creo que no olvidaré la claridad y contun-dencia con las que, en este sentido, hablaron los técnicos de la Comunidad de Madrid en aquella primera reunión informativa a la que acudimos mi ma-rido y yo. Ni altruismo ni solidaridad son puntos de partida adecuados para ini-ciar este camino, para eso hay ONG y voluntariados. Para quien no esté dis-puesto a ser padre, y además no un padre cualquiera, sino de un hijo de otros que ha sido abandonado, proba-blemente este no es su sitio. ‘No es lo mismo tener un hijo que hacer hijo al niño abandonado por otros. Este, al contrario que el biológico, es un vínculo tardío, artificial y deliberado’, afirma An-tonio Ferrandis, Jefe de Área de Adop-ciones del Instituto Madrileño de la Fa-milia y el Menor. Puede sonar duro, pero si las bases no están bien puestas y las motivaciones no son las adecua-das, puede peligrar la estabilidad de toda la familia. ‘Cuando el pequeño tiene 13 años y las familias vienen aquí con problemas, hay que recordar a los

adoptantes que no se ofrecieron para ser felices, sino para ser padres, con todo lo que eso conlleva’, apunta Fe-rrandis. Convencidos, nos embarca-mos en el proceso con mucha ilusión, tras más de dos penosos años de tra-tamientos de fertilidad sin éxito. Tan importante como una adecuada motivación es la postura con la que nos acercamos a la adopción. Nos ofrece-mos. De hecho, así se llama, ofreci-miento, el conjunto de documentos que entregamos para empezar. El problema es que a veces nos confundimos. ‘No hay derecho al niño, hay derecho del niño’, afirma Ferrandis, que explica que, de hecho, en algunos países (Colombia, Perú…) al proceso de adopción se le llama de restitución de derechos. Y si se trata de un ofrecimiento, ¿qué ofre-cemos? Pues, sencillamente, lo que te-nemos: una renta más o menos de-sahogada, trabajos estables o más pre-carios, un dormitorio a estrenar o uno para compartir, otros hijos ya en la fami-lia o ninguno… También nuestra dispo-nibilidad o capacidad para atender a ni-ños sanos o con necesidades especia-les, solo bebés o también de más de cuatro años, a uno o tal vez a un grupo de hermanos a los que no conviene se-parar… Nada es mejor o peor, ni resta o suma posibilidades. El primero de nuestros hijos, sano como una man-zana, llegó a una casa cuidada al deta-lle y con unos padres trabajando a pleno rendimiento. La noticia de que llegaba el segundo la recibimos el día en que me quedé en paro. Fue provi-dencial, era un niño muy prematuro que necesitó atención especial en los primeros años. El tercero se encontró con dos hermanos como dos soles, ilu-sionadísimos con su llegada, con quie-nes compartir habitación y vida. Una vez que uno cree que está en su sitio, lo primero es reunir un montón de papeles. Desde instancias y cuestiona-rios sobre nuestros ingresos, empleos, familias y ofrecimiento para adoptar, hasta un buen puñado de certificados

Madonna con sus dos hijos pequeños, David y Mercy, ambos adoptados en Malaui. En la página anterior: Angelina Jolie con tres de sus seis hijos, Vivienne, Pax y Zahara, estos dos últimos adoptados, al igual que un tercero, Maddox.

Page 36: Yodona1102.Bn

Meg Ryan pasea con su hija, Daisy True, adoptada en 2006 con 14 meses.

A veces, pasión de madre, siento que el cariño a un hijo adoptado es aún mayor, aunque solo sea por lo que hemos esperado, soñado.

de todo tipo: médicos, empadrona-miento, antecedentes penales… Con toda esa documentación abrimos nuestro expediente. Poco después nos convocaron, junto a otras familias, para un curso de formación de cuatro (ahora son cinco) días, uno por semana. Un ta-ller donde entender, plantear dudas y expresarse con libertad (porque quienes imparten la formación no hacen la valo-ración). ‘El objetivo es que no descu-bras en Pekín que no te ves con una niña china, o que puedas expresar a tiempo que plantarte con un negrito en la cena de Nochebuena no es buena idea…’, ilustra Ferrandis. Cuando lo terminamos teníamos deci-dido que iríamos a Rusia. ¿Por qué? ¿Quizá porque era donde iba la mayo-ría? ¿Tal vez porque los niños eran físi-camente más parecidos a nosotros y sentíamos mayor afinidad? No lo sé, pero con esa idea iniciamos el estudio psicosocial, una serie de entrevistas con psicólogos y trabajadores sociales de la comisión de tutela de la Comuni-dad que nos hicieron bucear en nues-tras vidas ¡y de qué manera! desde los primeros recuerdos hasta el momento actual. Ahí se puso sobre la mesa todo: la relación con padres y hermanos a lo largo de la vida, nuestro paso por cole-gios y universidades, las pandillas de amigos, los comienzos y la situación actual de la pareja, los empleos, nues-tros gustos y planes para los fines de

semana, las frustraciones por los trata-mientos previos de fertilidad, las expec-tativas como padres, las que se tienen sobre el hijo que vendrá, los cambios que traerá… Este estudio culmina con una visita al domicilio para ver cómo nos desenvolvemos en nuestro entorno y comprobar que disponemos de un espacio adecuado para acoger a un niño. El contenido de las entrevistas es diferente según al país al que vayas, porque varían los requisitos y el tipo de informes que piden unos y otros. Pero, en cualquier caso, el objetivo es averi-guar las expectativas de los padres y sopesar si están preparados para adop-tar… que no es lo mismo que para te-ner un hijo. Porque aunque la filiación es igual y el cariño también, los procesos no. ‘Esto sale bien porque la gente hace el camino correctamente. Ha llo-rado, ha dicho adiós al hijo que no va a tener y está preparado para aceptar al que le van a dar y que acabará siendo más íntimo que la propia intimidad’, afirma Ferrandis. Con los datos del estudio, y a pro-puesta del equipo técnico, la Comisión de Tutela acepta (o no) el ofrecimiento de los solicitantes, lo que conlleva su in-clusión en el Registro de Familias para Adopción. A esto se le llama conseguir la idoneidad. ‘Todo el proceso (reunión informativa, curso, entrevistas) es para ayudar a la familia a descubrir si es idó-nea o no’, explica Antonio, que añade que este no es un camino individual, sino también relacional, ‘porque lo tengo que hacer yo y mi madre que vive

Adopciones frustradas

Ser un buen padre no es suficiente para adoptar. Hombres y mujeres que lo han sido de sus hijos biológicos se encuentran que la adopción no es lo que esperaban. «Hay que asumir la paternidad, más el plus que trae un niño que viene de una situación de riesgo que, primero por desconocido y segundo por doloroso, trae consecuencias para la vida de la familia», afirma Ana Berástegui, investigadora del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas. En su estudio sobre adopción en España publicado en 2008 (La ruptura de la adopción y las pseudorrupturas) se estima que un 1,5% de adopciones acaba en ruptura –«La palabra devolución no existe, es abandono», recuerda Ferrandis– y un 4% en adopciones no constituidas: “Las que tienen riesgo de romper, familias que en las encuestas dicen que no están satisfechas, que no repetirían, que no sienten a su hijo como uno más. Se ha producido el vínculo legal pero no el afectivo», explica Berástegui. Y un 15% de familias que necesita ayuda o apoyo. La investigación revela que las dificultades y, en último caso, la ruptura se dan más donde había niños previamente: «Cuando entran en conflicto y sientes que tienes dos categorías de hijos, los propios y los voluntarios. A esto se suma la dificultad de tomar decisiones que perjudiquen a unos privilegiando a otros. Otro caso es el de quienes adoptan después de tener una feliz vida familiar; si empiezan a no ser tan felices el chivo expiatorio es el niño», apunta la investigadora.

Page 37: Yodona1102.Bn

Natalia Vodianova rodeada por los niños de un orfanato ruso, en febrero de 2008.

FOTO

S: G

TR

ES

/GE

TT

Y M

AG

ES

conmigo y dice: Anda que la idea de mi hija de traerme un nieto postizo te-niendo yo otros de verdad…’. Una vez conseguida empezamos a visitar Ecais (Entidad Colaboradora de Adopción Internacional) que iban a Ru-sia. Autorizadas y supervisadas en nuestro caso por la Comunidad de Ma-drid. Su función es mediar entre las fa-milias y las entidades adoptantes en los países de origen de los niños. Ahora mismo en Madrid hay 15 Ecais. La pri-mera a la que llamamos nos convocó a una reunión con otras familias interesa-das en Rusia y en Colombia. Lo que contaron de Colombia nos sonó tan bien que, allí mismo, decidimos cambiar nuestro rumbo y apostar por un destino que augurábamos más rápido y menos complicado. Unos añadidos a nuestro estudio psicosocial para ajustarnos a los nuevos requerimientos dejaron nuestro expediente listo. Ahí vino una ardua espera sin apenas noti-cias. Para nuestra desesperación, pasó

Rupturas matrimoniales Se ha observado un número destacable de rupturas en familias con niños adoptados. «Es una percepción de los técnicos que se comenta frecuentemente, pero no hay una investigación que lo avale», aclara Ana Berástegui, que explica que tiene que ver con la carrera que se asume por tener un hijo y a lo que te enfrentas cuando te reen-cuentras con tu pareja después de ocho años en los que las conversaciones solo han girado en torno a un mismo tema. «Hay parejas que solo están unidas por la falta del hijo y cuando este llega descubren que ya no hay nada», afirma Ferrandis. Seguramente entren en juego muchos motivos y es ingenuo achacar la situación solo a la adopción, pero en bastantes casos los tratamientos de fertilidad previos y el proceso tan largo socava la relación. Los psicólogos dicen también que hay personas preparadas para mantener una pareja, pero no una familia.

más de un año sin ningún avance. En 2004 se abrió de nuevo la posibilidad de apuntarse a la adopción nacional y contactamos con la Comunidad para ver si podíamos simultanear las dos lis-tas. Afirmativo. Recopilamos papeles, actualizamos entrevistas para adaptarlas a los nuevos requerimientos, y a espe-rar. Dos años después, en julio, nos re-comendaron no viajar a ningún sitio del que no pudiésemos regresar en menos de 24 horas, debíamos estar disponi-bles. Pero no fue hasta diciembre cuando la llamada de nuestra técnico me cogió sentada en mi mesa de la re-dacción. ‘Tenemos un ofrecimiento que haceros, así que veníos aquí, a Gran Vía, 14, en cuanto podáis.’ Con un grito de ‘¡tienen un niño para nosotros!’ abandoné mi puesto sin ni siquiera apa-gar el ordenador. No volvería hasta cua-tro meses después, tras la baja de ma-ternidad. Llamé a mi marido, lo recogí en su oficina y, de camino al Instituto Madrileño de la Familia y el Menor, la emoción, los nervios, la expectación

eran indescriptibles. Ferrandis dice que ‘la incertidumbre es consustancial a la adopción, no sabes cuándo, qué, cómo…’. Habían pasado cuatro años desde que cruzamos por primera vez aquella puerta. ‘Es un niño, tiene 14 días y se llama Jaime.’ Nos sonó a mú-sica celestial. Procedieron a leernos su informe médico y al terminar nos pre-guntaron si nos encajaba, si teníamos dudas… ¿Cómo? ¡Ninguna! Nos pare-cía maravilloso. Al día siguiente, allí mismo, firmamos los papeles y nos en-tregaron al niño en un régimen de aco-gimiento preadoptivo que se convirtió en adopción plena un año y medio des-pués. Fue entonces cuando pudimos ponerle nuestros apellidos e inscribirlo en el libro de familia. La experiencia fue tan estupenda que en 2008, cuando volvió a abrirse la po-sibilidad de apuntarse en la lista de adopción nacional, no dudamos en re-petir el proceso, y en 2012 vino nuestro tercer hijo. Entre medias, hicimos un acogimiento familiar con un pequeño (otra lista, otra figura, otro plantea-miento y procedimiento distinto) que acabó también en adopción. Cuando de un día para otro te lo ponen en los brazos, es un extraño, sí. No tiene tus rasgos y, a menudo, ni si-quiera tu mismo color de ojos o de piel, pero estás tan preparada para quererlo que lo haces sin esfuerzo, como si hu-biese salido de tus entrañas. Honesta-mente, nunca he pensado que pudiera haber ninguna diferencia entre el cariño de unos padres a sus hijos biológicos y el que nosotros tenemos a los nuestros que, a veces, pasión de madre, siento que es incluso mayor, aunque solo sea por lo que los hemos esperado, so-ñado, deseado, peleado…»

Page 38: Yodona1102.Bn

42/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

protagonista

y despertaron el interés de la prensa. Como re-sultado, el centro ha aprobado un plan para per-donarles las tasas. «Han descubierto que no es-tán solos. Nuestra comunidad virtual, formada por 24 millones de personas en todo el mundo, les respalda y demuestra que un sistema partici-pativo es posible», señala Alice, su directora de campañas, una británica de 45 años que con solo 18 cogió su mochila y se marchó a Birma-nia, donde conoció de primera mano las violacio-nes sistemáticas de los Derechos Humanos. Luego vivió en Guatemala, Sudáfrica y Sierra Leona, trabajando para organismos internacio-nales. «Cambió mi forma de ver el mundo», afirma. Aquel camino la condujo a convertirse en directora de campañas de Avaaz, trabajo que ahora ejerce en Mallorca. Desde allí perfila estra-tegias para salvar a las abejas o presionar a Ma-riano Rajoy con el objetivo de que comparezca en el Parlamento por el caso Bárcenas.

YO DONA. Han duplicado su número de miembros el último año. ¿Por qué? ALICE JAY. Las personas sienten que los parti-dos políticos y los sindicatos que les representa-ban no son suficientes. No quieren votar. Con no-sotros tienen la posibilidad de unir su voz a la de otros para hacer algo tangible. Y, semana tras se-mana, ven que ganamos. Eso les da esperanza.

¿Cómo se llega a ser miembro? Cualquiera que se inscriba en la web puede parti-cipar en las acciones e iniciar campañas.

Alice Jay

n día normal Alice Jay se levanta, ca-mina con su hija a la escuela y re-gresa a casa para leer las noticias del equipo de Avaaz que, diseminado

por todos los continentes, nunca duerme. «Re-viso textos, contesto correos o hablo con algún político. A veces tengo que viajar para seguir las campañas. Trabajar así es un privilegio, pero la responsabilidad es mayor porque mis jefes son 24 millones de personas de la aldea global.» Su último éxito llegó de la mano de una estudiante de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, quien descubrió que sus compañeros sirios se-rían expulsados, e incluso deportados, si no pa-gaban la matrícula, cosa imposible porque sus familiares habían muerto o perdido todo a causa de la guerra. Lanzó una campaña en la web. La envió a sus amigos, que la difundieron y tuitea-ron. En poco tiempo consiguieron 45.000 firmas

Prohibir los pesticidas que están extinguiendo a las abejas o que se

reconozca a Palestina como un Estado son algunos de sus éxitos.

Y todo, con un simple clic y a través de la Comunidad Avaaz, formada

por 24 millones de personas.

La mujer que podría

derrocar un gobierno

Activista en la web

uTexto Paka Díaz / Fotos Matthew Clarck

Page 39: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/43

SUS ACCIONES«La campaña con la que hemos conseguido más apoyo fue la de las abejas. Queríamos que se prohibieran los pesticidas que las conducen a la extinción y obtuvimos más de 2.600.000 firmas y la aprobación de la Unión Europea. También destacaría la campaña que lideré hace un par de años para apoyar al Gobierno palestino ante las Naciones Unidas en su petición de que lo reconocieran como Estado. Hicimos una encuesta. El 97% de los españoles estaba a favor. En Alemania o Inglaterra, el 85%. Fue una bomba en la prensa, los gobernantes no tenían ni idea de que a la gente le importara tanto. Fue precioso vivir ese momento histórico: 135 países votaron que sí, EEUU y otros nueve de su entorno se quedaron solos con el no.»

Bruselas (2012) / Bandera en el exterior de la Comisión Europea por el reconocimiento de Palestina como Estado.

Bruselas (2013) / Petición para la prohibición de pesticidas que están acabando con las abejas frente al Parlamento Europeo.

Londres (2013) / Recuerdo de la masacre de la minoría musulmana rohingya en Birmania, frente a Westminster.

Copenhague (2009) / Frente a la residencia del primer ministro danés, llamando la atención sobre el cambio climático.

Berlín (2009) / En la Puerta de Brandenburgo, dentro de la campaña de protestas por el cambio climático.

Brasilia (2013) / Reclamando la aprobación de un proyec-to de ley que elimine el voto secreto en las decisiones legislativas.

Page 40: Yodona1102.Bn

44/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

«Recaudamos fondos para que

no gobiernen quienes tengan

cuentas pendientes

con la justicia por delitos como

la violencia de género.»

¿Ejercéis de sombra de los políticos? Vamos tras ellos y les obligamos a ponerse en marcha. Estamos recaudando fondos para impe-dir gobernar a quienes tengan cuentas pendien-tes con la justicia por delitos como la violencia de género. En la India, por ejemplo, son muchos.

¿Hacéis ‘lobby’? Sí, tenemos un equipo impresionante. Yo levanto el teléfono, hablo con un ministro para pedirle una reunión y la logramos. No se puede dejar que hagan lobby solo las multinacionales, tene-mos que usar todas las herramientas posibles.

¿Cómo es la comunidad española que forma parte de Avaaz? Tiene algo más de un millón de personas y es de las más participativas. Con la crisis se podría pen-sar que únicamente les interesan sus problemas, pero demuestran una profunda solidaridad ante la injusticia en todo el planeta. Los españoles son los europeos que más comparten en las redes sociales, un 68% accede a diario a ellas. Los más activos son las mujeres y los menores de 35 años. Eso es una catapulta para el activismo.

¿Cómo ves el futuro? Estamos viviendo un momento clave. O dejamos que las multinacionales nos dominen o las dete-nemos y protegemos nuestra democracia. Tengo 45 años, he pasado situaciones muy duras que podrían haberme hecho más cínica, pero soy op-timista. Creo que la gente está lista para luchar e internet nos da la posibilidad de unirnos para cambiar las cosas.

A la izq.: Dos imágenes de Alice

Jay durante los viajes que

cambiaron «su forma de ver el mundo». A la

dcha., con su hija en Mallorca.

FOTO

S:

GT

RE

S/G

ET

TY

MA

GE

S/C

OR

DO

N P

RE

SS

/D.R

.

¿De qué forma se organizan? Las ideas parten de las peticiones que recibimos o de nuestros investigadores. Después vemos cuánta gente pincha en el link, si firma, si lo com-parte… Tenemos un nivel de exigencia muy alto, cada semana tiramos un montón a la basura por-que aunque nosotros creemos que están bien, los miembros de la comunidad, no. Ellos deci-den, son nuestros jefes. Pura democracia.

¿Qué repercusión tienen? Un par de ejemplos. En Brasil, donde está nues-tra mayor comunidad, con cuatro millones de miembros, este verano hemos conseguido que se apruebe el voto abierto. Y, por lo que nos di-cen y por lo que publicó el periódico EL MUNDO, el empuje de nuestra iniciativa ciuda-dana tuvo mucho que ver con lograr la compa-recencia de Rajoy sobre el caso Bárcenas.

¿Podrían derrocar un gobierno? No lo sé, pero sí tendríamos capacidad de inci-dir en las elecciones. Necesitaríamos el mandato de los ciudadanos de ese país y que fuera un número considerable el que lo pidiera. En un fu-turo no digo que no sea posible, porque crece-mos a una velocidad impresionante, mientras los partidos pierden la confianza de la gente.

¿Cómo se financian? Al cien por cien de las pequeñas aportaciones de los miembros; pero es que hablamos de 24 millones de personas. No recibimos ni un euro de ningún gobierno, fundación o compañía. Y en nuestra web se refleja en qué gastamos exacta-mente el dinero. En 2012 el presupuesto fue de 12 millones de euros.

¿Es posible la democracia directa? Absolutamente. Muchas veces escuchamos: «Esto es demasiado complicado para explicár-selo a los ciudadanos». Nos tratan con arrogan-cia. Todo es cuestión de informar bien, con he-chos y cifras. Y dejar que la gente tome sus deci-siones. Por lo que he visto, es bastante sabia y tiene mucho sentido común.

Page 41: Yodona1102.Bn
Page 42: Yodona1102.Bn
Page 43: Yodona1102.Bn

yo dona modabelleza&

CORTO Y CAMBIO: MINIS Y TRIBUS URBANAS SHOPPING EL ‘SPORT’ QUE LLEGA DE LOS 80

+

Jer

sey

de m

ohai

r (2

57 €

) d

e Ju

cca.

Mn

vest

do d

e an

a d

e V

ikto

r&R

olf.

Page 44: Yodona1102.Bn

Cortometraje ‘Culottes’, minifaldas de tablas y

vestidos que duermen en las caderas. Si estas piezas se combinan con botas,

botines y zapatos de cuña XXL, el resultado es una silueta apta tanto para

chicas buenas como para las más atrevidas.Realización Alessandra Corvasce / Fotos Gianluca Fontana

moda Camisa de algodón (200 €),

de Seventy. Falda de napa y

lana, de Louis Vuitton. Botines,

de Prada.

Page 45: Yodona1102.Bn

Blusa (169 €), de Max&Co.

Sobrefalda de napa, de Vionnet.

Page 46: Yodona1102.Bn

Abrigo (349 €), de Liu·Jo Jeans. Sudadera de neopreno y piel de potro, y falda de lana, de Neil Barrett.

Page 47: Yodona1102.Bn

Top (670 €) y culotte (420 €) en estampado

príncipe de Gales, de

Dolce & Gabbana. Sombrero, de

Borsalino. Guantes, de

Gloves. Polainas de cuero, de

Chanel. Botines de cuero

(130 €), de Geox Respira.

Page 48: Yodona1102.Bn

Abrigo en jacquard (359 €), de Manila Grace. Vestido de napa, de Viktor&Rolf. Zapatos con cuña, de Céline.

Page 49: Yodona1102.Bn

Camisa (65 €), de Naracamicie.

Top y falda de lana, de N°21.

Botines, de Prada.

AYUDANTE DE REALIZACIÓN: Stella Romoli.

PELUQUERÍA: Nicholas James

para Redken. MAQUILLAJE: Seiko

Nishigori con Lord&Berry.

ATREZZO: marcoronchi.it.

ESTUDIO: circustudios.com

FOTOGRAFÍA: ©Io Donna RCS/ Gianluca Fontana

Page 50: Yodona1102.Bn

shopping

Divino tesoro

Cha

nel

Minifaldas, ‘creepers’, ‘perfectos’... el ‘sancta sanctorum’ del guardarropa juvenil toma las pasarelas. Las tribus urbanas revitalizan el discurso de diseñadores

como Hedi Slimane, Karl Lagerfeld o Stella McCartney.

1. Falda capa (14,95 €), de New Yorker. 2. Asimétrica (64 €), de Dundop.

3. Con hebillas (19,99 €), de Pull and Bear. 4. De tablas (54 €), de Asos.

5. En blanco y negro (41,40 €), de Miss Selfridge.

{ }vuelo

1. Falda de efecto piel (17,95 €), de Stradivarius. 2. Tubo (210 €), de Redskins. 3. Con cremallera central

(275 €), de Armand Basi. 4. Acolchada (70 €), de Pepe Jeans. 5. Con cintura elástica (189 €), de Pedro del Hierro.

1. Falda con estampado pata de gallo, de Dorothy Perkins. 2. De godets

(75 €), de &Others Stories. 3. Tweed (59,90 €), de Tintoretto. 4. Estampado

bicolor (29,95 €), de Fórmula Joven. 5. De franela (79 €), de COS.

{ }escocesa { }cuero

Mos

chin

o

Sain

t Lau

rent

1

2

3

5

1

2

3

4

54

1

2

3

4

5

Por Lorena Martínez

Page 51: Yodona1102.Bn

1

1. Con hebilla de metal, de TopShop. 2. Suela de goma blanca (98 €), de Urban Outfitters. 3. Con cordones, de Stuart Weitzman. 4. Punta metalizada, de Steve Madden. 5. Con pespuntes blancos (390 €), de Roger Clergerie.

1. Gorra de algodón (12,99 €), de Bershka. 2. Funda de iPad (70 €), de Fun & Basics. 3. Chaqueta con estampado tartán (549 €), de Woolrich. 4. Top de rayas (20 €), de H&M. 5. Falda con pinzas (30 €), de

Mango. 6. Reloj de plástico modelo Digitona (95 €), de Marco Mavilla. 7. Vestido péplum (203 €), de Harmont & Blade. 8. Zapatos de piel con plataforma forrada en ante, de Pedro García. 9. Bolso rígido (195 €), de Lacoste.

23 5

4

3

4

8

{ }‘creepers’

{ }mix contemporáneo

1

2

5

7

9

6

Stel

la M

cCar

tney

Page 52: Yodona1102.Bn

3

s

1. Con pinzas (235 €), de Masscob. 2. En print

de leopardo (115 €), de Religion. 3. Con botón y

cremallera (129 €), de Replay. 4. Cinturilla

elástica (55 €), de Roxy.

2 3 4 5

Valen

tino

1. Con adornos dorados (139 €), de Pepe Jeans. 2. Cremallera en el talón (280 €), de Diesel. 3. Puntera metálica (29,99 €), de Pull and Bear. 4. Cremallera central (45 €), de Marks & Spencer. 5. Con tachuelas (99,95 €), de Gioseppo.

1

3 4

2

1

2

{ }chándal

botines con hebilla

{ vestidos 60’s1. Bicolor (1.000 €) de Delpozo. 2. Manga acampanada (124 €), de Adolfo Domínguez. 3. Con estampado floral (45 €), de River Island.

}

1

}{

FOTO

S: D

.R./

MA

XT

RE

E/G

ET

TY

MA

GE

SS

Page 53: Yodona1102.Bn

Tsum

ori C

hisa

to

1. Con suela de madera, de Marni.

2. Acabados metálicos (545 €), de Chloé. 3. Masculinos en piel (325 €), de Tod’s. 4. De borlas (215 €), de Purificación García. 5. Con suela de goma, de L’Autre Chose.

1

1

4

2

5

1

3

{ }mocasines

1. Con cinturón (850 €), de Gerard Darel. 2. Cremalleras laterales (120 €), de Naf Naf. 3. Negra (49,95 €), de Green Coast. 4. En ante marrón (49,95 €), de H&M.

{ }cazadora de borrego

1. Vestido con cuello de pico y manga larga (44,90 €), de Kling. 2. Camisa (195 €), de Sandro. 3. Con encaje (99,95 €), de Hakei.

{ }cuellos

2

3

{ }gafas

1

4

1. De carey (130 €), de Tommy Hilfiger. 2. Con patilla ancha (84 €), de Afflelou. 3. Rojas (230 €), de Marc Jacobs. 4. De pasta con efecto madera, de Emporio Armani.

2 3 4

2

3

Page 54: Yodona1102.Bn

58/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

tendencia

La turista accidental

En un mes Miu Miu, la enseña en la que Miuccia Prada echa el resto en creatividad, ha cubierto la ruta Venecia París con Women’s Tales, su plataforma para mujeres cineastas, y el desfile primavera verano 2014. Este periplo ilustra la

trayectoria de una marca que alcanza la veintena en plena forma.

Por Paloma Simón

Page 55: Yodona1102.Bn

Un tobogán –arty, pero tobogán al fin y al cabo– del belga Carsten Höller comunica los pisos tercero y primero del cuartel general de Prada en la via Bergamo de Milán. Una metáfora del espíritu juguetón de Miuccia Prada, una de las diseñadoras de moda más influyentes de las últi-mas décadas, la impulsora de un emporio cuyas ventas superan hoy los cinco mil millones de dólares, según The New York Times, y que tiene su germen en la casa de marroquinería que fundó su abuelo en Milán en 1913. El paso de compañía familiar a marca global que presenta seis colecciones al año con Prada y cuatro con Miu Miu (que no es en absoluto una línea de difusión, sino un «segundo concepto», en palabras de su artífice, y cele-bra este 2013 su vigésimo aniversario) es obra y gracia de la Señora –como la llaman impepinablemente sus empleados–, Miu Miu para su familia y una legión de fans. Entre sus seguidoras están celebrities como Chloë Sevigny –a la sazón, imagen de su campaña otoño-in-vierno 2012/13–, Hailee Steinfeld –lo propio en la tempo-rada 2011/12–, Freida Pinto o Michelle Dockery y, en ge-neral, cualquier mujer que comulgue con los preceptos de una creadora revolucionaria, licenciada en Filosofía y militante comunista en sus años jóvenes. Un credo que la interesada resumía recientemente al novelista Andrew O’Hagan: «La moda no es sino la forma en que nos re-componemos cada día». Iconoclasta confesa, cuestiona el buen gusto y las costumbres burguesas tanto como mezcla cándidos abri-gos de colores pastel con vestidos de flecos dignos de una showgirl –esto es, Cher; la periodista experta en moda Jo An Furniss da fe en la crónica del desfile prima-vera-verano 2014 de Miu Miu– para regocijo de sus más acérrimos defensores. Su filosofía pasa por mezclar moda y alta cultura sin recurrir a las ya manidas colabora-ciones entre artistas y marcas de ropa. Si con su etiqueta homónima auspicia la Fondazione Prada –cuya sede mi-lanesa, proyectada por su arquitecto de cabecera, el ho-landés Rem Koolhaas, abrirá en 2014– con Miu Miu hace lo propio en Women’s Tales, un proyecto que aúna moda y activismo. Feminista «y de izquierdas», Prada pone esta plataforma al servicio de mujeres cineastas que «usan la ropa para explorar tanto ideas políticas como los códigos de la feminidad», rezan las notas de prensa del experi-mento, tildado de «maravillosamente radical» por una de sus integrantes, Ava DuVernay. La estadounidense es, junto a la palestina Hiam Abbass, la última en engrosar una lista que incluye a Zoe Cassavetes, Lucrecia Martel o Giada Colagrande. Sus cortometrajes, The Door y Le Donne della Vucciria, son las entregas quinta y sexta de estos cuentos sui géneris que se estrenaron en agosto en Venecia, con el septuagésimo Festival de Cine de la

Women’s tales

De arriba abajo, fotogramas de

The Door y Le Donne della

Vucciria, las dos últimas entregas

del proyecto.

Page 56: Yodona1102.Bn

ciudad como telón de fondo. Aviso a navegantes: puede que Wo-men’s Tales apoye el papel de la mujer en la industria audiovisual, pero el hilo conductor del experi-mento es la ropa. De Miu Miu para más señas. Mrs. Prada se saca aquí un nuevo as de la manga. «¿Qué es para nosotros la vani-dad. Esa es la cuestión», recono-cía ante la periodista Sara Mower en la cena privada que siguió al estreno, y que culminó en un en-cendido debate entre Michelle Dockery, Carey Mulligan y Freida Pinto sobre la industria del cine.

«El mío no es un mundo artístico, sino comercial», advertía en mayo en The New York Times. Un mes des-pués de su particular Viaje a Italia, Prada desembarcaba en París para mostrar su última colección hasta la fecha: la de primavera-verano 2014. El desfile finiquitaba el de-nominado mes de la moda y, una vez más, Miu Miu se desmarcaba con una colección inclasificable, deudora de los «clásicos. Del chic, del trashy, de la niña buena, de la niña mala», recoge Jo An Furniss. «Casi todos los diseñadores estamos a favor de lo que hace. Es de las pocas que marca tendencia, y Miu Miu, como etiqueta, es ella misma», apunta Juan Duyos, que la conoció en una fiesta en Valencia en 2007 y la recuerda «cercana y coherente con la imagen que pro-yecta. Busca una mujer intelectual, y ese es su aspecto y el de sus colecciones. Huye de lo sexy y obliga al con-sumidor a entender el discurso que subyace en sus propuestas», añade. «Los japoneses son el público más culto en lo que a moda se refiere», advierte Pedro Mansilla. «Cuando sustituyeron Hermès y Giorgio Armani por Prada y Miu Miu arrancaba una hegemonía que se prolonga ya dos décadas», desliza el sociólogo, periodista y crítico de moda, «devoto admirador» del trabajo de la italiana, de quien subraya «su capacidad para cultivar el feísmo hasta facturar la expresión más inteligente de la moda de nuestro tiempo». Todo, con notables resultados comer-ciales. Miu Miu ha crecido un 4,1% en lo que va de año. La red de 133 tiendas en todo el mundo pronto se am-pliará con inauguraciones en las exóticas Busan (Corea), Chingquing (China) o la capital de Tailandia. Todo, hu-yendo del término «a la moda» como de la quema: «No es algo a lo que aspire», confiesa a Michael Holden en la revista Love. «Ir a la moda es como un insulto. Ir a la moda es demasiado fácil.»

Miuccia Prada (dcha,). con Franca Sozzani y Bruce Weber.

Hanneli Mustaparta

en París.

Michelle Dockery, Carey Mulligan y Freida Pinto en Venecia.

Detalle de la colección

primavera- verano de la

marca.

Rashida Jones en el show de Miu Miu en París.

Backstage del desfile

primavera- verano 2014 de Miu Miu.

FOTO

S: V

TTO

RO

ZU

NN

O C

ELO

TTO

/VE

NT

UR

ELL

/D.R

.Golshifteh Farahani en la ciudad italiana.

Kathryn Bigelow con el actor

Willem Dafoe en Venecia, durante la proyección de Women’s Tales.

Page 57: Yodona1102.Bn
Page 58: Yodona1102.Bn

talento

Inspiración Alex and Ani mezcla la estética vintage con el deseo de Carolyn de “crear piezas para todo el mundo, pero capaces de transmitir un significado especial”.

El quinto elemento “La tierra, el agua..., los elementos determinan tu esencia. Lo que llevas es lo que te representa, te beneficia y te fortalece”, cree Carolyn.

Buenas vibraciones

PO

R P

.S. F

OTO

S: S

TE

VE

N C

RA

WFO

RD

/D.R

.

De izq. a dcha.: Pulsera de cuentas (38 €), dorada (64 €), y azul (38 €/c.u.). Arriba; pendientes (38 €). Todo, de Alex and Ani.

Carolyn Rafaelian explica cómo convirtió la fábrica de joyas de su padre en Alex and Ani, una marca global que, presume, es la única que lleva a gala el lema «energía positiva».

1.435 puntos de venta en todo el mundo, varios de ellos en España, donde se comercializa, entre otros lu-gares, en El Corte Inglés. Carolyn con-juga su pasión por las piezas vintage con su afán por promover «un estilo de vida». «Las joyas son poderosas porque están ligadas al acto de rega-lar, que no es sino una forma de co-nectar a la gente.» Un discurso new age apto para tiempos de crisis: «So-mos responsables de nuestro destino. A veces, hay que demostrar de lo que se es capaz... Y todos te seguirán».

¿Qué diferencia sus piezas del resto de pulseras y pendientes de cuentas que proliferan en comercios de todo el mundo? «La energía posi-tiva», aduce Carolyn Rafaelian, dise-ñadora e ideóloga de Alex and Ani, la marca que fundó en 2004 aprove-chando el negocio familiar de joyería rhinestone –esto es, a base de pie-dras preciosas falsas– de su padre. «Él empezó en 1966, pero yo decidí llevar la firma a otro nivel», explica la estadounidense, cuyo negocio cuenta con 31 tiendas propias y

Page 59: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/63

colección

Vestido en denim negro

(159 €), de Replay.

‘Denim’ en cápsulas

Con efectos de color, eléctrica, ‘hightech’, ecológica y con

menos impacto mediambiental. Así

es la nueva colección de Replay, ‘Laserblast

Club’, que aúna tendencia, conciencia

y tecnología.

La cultura ‘clubbing’, esa que crea una atmósfera musical con luces de neón y sobredosis de oscuridad, la que hace que sus habitantes sean seres noc-turnos en constante movimiento e iluminados por los destellos de las pistas de baile, ha ser-vido de inspiración para crear la nueva colección de Replay. Una apuesta de la firma, servida en forma de cápsula y llamada Laserblast Club, que viste a mu-jeres que caminan entre la ele-gancia más canalla y la femini-dad crápula. Teñida en varias declinaciones de color, del más oscuro a los negros azulados o los grises, se patrona con asi-metrías y aberturas que se ciñen al cuerpo en forma de mi-nivestidos ajustados y pitillos adheridos como una segunda piel. Las sudaderas salen de marcha con camisetas estam-padas, tachuelas, lúrex y lente-juelas en un despliegue de prendas perfectamente combi-nadas con accesorios de idénti-cos materiales. Los vaqueros cumplen con las expectativas eco-friendly gracias a un pro-ceso de lavado que reduce el gasto de agua en un 85%. Un trabajo que resume los tres pila-res esenciales de la moda con-temporánea: sostenibilidad, tec-nología textil y tendencia cool. Teresa Iturralde

Camisa vaquera (199 €), de Replay.

Bolso vaquero (159 €), de la

colección Laserblast Club,

de Replay Accesories.

Botas moteras (159 €), de Replay

Footwear.

Imagen de campaña

‘Look’ completo e instantánea de la colección

cápsula de Replay, esta

última firmada por David Sims.

‘Clubber’Slippers (99 €), de Replay Footwear.

FOTO

S: D

.R.

Page 60: Yodona1102.Bn

64/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

160 €Pantalón, de Pepe Jeans.

2.350 € 850 € FOTO

S D

R

más/menos

199 €Pantalón,

de Closed.

Abrigo, de Boss Orange.

499 €

Botas, de Guess footwear.280 €

420 €Abrigo,

de G-Star.

Gafas, de Persol.

222 €

Motera con un punto ‘mod’. Así es la silueta

urbana de la temporada, acompañada de

accesorios que, a estas alturas, son ya clásicos.

Por Lorena Martínez

Bolso, de Juanjo Oliva.

120 €Bolso, de Miu Miu.

1.150 €

50 €Gafas, de Massimo Dutti.

Guerrilla de cuero

100 €Botas, de Mango.

Page 61: Yodona1102.Bn
Page 62: Yodona1102.Bn
Page 63: Yodona1102.Bn
Page 64: Yodona1102.Bn
Page 65: Yodona1102.Bn

DISEÑO Manuel Piña El Museo del Traje de Madrid rinde homenaje al creador, uno de los impulsores del prêt à porter en España. Del 15 de noviembre al 26 de enero de 2014.

LITERATURA ‘Doctor Idea’ La escritora Almudena Solana ha encontrado una nueva forma de contar sus historias a través de sus pañuelos de diseño único. www.doctoridea.com

yo dona agendaLifestyle

&

ARTE ‘Hacer visible lo invisible’ El Museo Lázaro Galdiano (Madrid) participa en la Semana de la Ciencia con el análisis de las obras de El Greco, Goya o Ribera. Días 6, 8, 13 y 15 de noviembre.

VIAJE DESCUBRIMOS TARN, LA REGIÓN MENOS CONOCIDA DEL SUR DE FRANCIA CINE NATALIA DE MOLINA SE ESTRENA CON DAVID TRUEBA / MÚSICA M.I.A., POLÉMICA Y FIESTA EN SU NUEVO DISCO

+

Festival/ ‘Cócteles de cine’ Film&Cook revivirá las bebidas más míticas del cine con la colaboración de Schweppes. Días 9, 10, 16 y 17 de noviembre en Matadero Madrid.

FOTO

S: D

.R./

SE

RG

O P

AD

LLA

EXPO ‘Elogio a la cultura’ La tienda Loewe de Serrano (Madrid) expone retratos de personas que respaldan el apoyo de la fundación a la cultura, como Mario Vargas Llosa. Del 4 a 16 de noviembre.

Paisaje de la provincia de Tarn, en el sur de Francia.

no te lo pierdas... / noviembre

Page 66: Yodona1102.Bn

70/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

viaje

Al otro lado de los Pirineos, esta poco conocida provincia francesa de ‘chateaux’ y pueblos fortificados esconde historia y sabe

a foie gras, pato, embutidos, quesos y, por supuesto, a buen vino.

Donde la gula no es pecado

TARN, SUR DE FRANCIA

Texto José Luis Alemán / Fotos Lucía Carretero

Page 67: Yodona1102.Bn

cho de que la localidad esté atravesada por la vía de Arles, una de las rutas de peregrinación hacia Santiago de Compostela, tenga algo que ver. O quizá el hotel Renaissance, una casona del siglo XVII de apenas 20 habitaciones, cada una con una temática diferente. La mía es la Aristocrática, así que como un marqués me dispongo a cele-brarlo en su coqueta terraza con un vino de Gai-llac, del que dicen que es el viñedo más antiguo de Francia, maridado con bougnette, embutido típico de la región. Tras el tentempié, un paseo por Castres da ga-rantía de buenas sensaciones. Es una ciudad que se puede abarcar a pie, gracias a que prácti-camente todo el centro urbano es peatonal,

l foie gras no se unta, se hace vuelta y vuelta y se pone sobre un trozo de pan con un poco de sal.» Primera lección de este viaje. La segunda es que en el sur de Francia hay mucho más que castillos. Cruzando los Pirineos se en-cuentra la casi desconocida provincia de Tarn, con alma de gourmet y pasado cátaro, que es-conde entre montañas un paisaje medieval y las joyas de la gastronomía local. Nos disponemos a conocerla partiendo hacia Castres desde Barce-lona. Mientras recorremos los campos que nos guían hacia el que será nuestro primer destino noto una creciente sensación de paz que me acompaña todo el tiempo y que vuelve a mí cada vez que recuerdo aquellos días. Puede que el he-

eArriba, Cordes Sur Ciel, primer pueblo fortificado del Tarn. En la pág. anterior, chateau La Réserve.

Page 68: Yodona1102.Bn

72/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

incluyendo, desde hace poco, la plaza dedicada al escritor y periodista de Jean Jaurès, fundador del periódico L’Humanité y considerado por mu-chos como el primer caído de la I Guerra Mundial al haber sido asesinado por sus ideas en 1914. En esta plaza hay mercado los martes, jueves y sábados, con la peculiaridad de que la oferta es solo culinaria, lo que convierte estos días en oportunidades para degustar los famosos nou-gatines, unos dulces duros de almendras que no se deben morder, sino dejar que se deshagan lentamente en la boca. También es el momento de comprar melsat, otro de los embutidos típi-cos de la región, pato y carne de caza. Y de pro-bar el cassoulet, un cocido tradicional parecido a la fabada, pero en el que la carne de cerdo se sustituye por la de ave. El mercado de Navidad de esta ciudad se califica como «el más bonito de la región» y seguramente sea el mayor: ocupa 5.000 m2 y cuenta con pista de hielo, un bosque encantado y diversas actividades gratuitas para los niños. El próximo se celebrará a partir del 7 de diciembre. Cualquier itinerario por Castres debería in-cluir un paseo junto al río Augout, donde se con-servan las casas que desde la Edad Media han sido el centro de su actividad comercial. En los años 80 el Ayuntamiento las restauró y en la ac-tualidad son en su mayoría viviendas sociales. El recorrido permite reponer fuerzas en alguna te-rraza con bonitas vistas, como la del restaurante Le Medieval, y concluye en el Palacio del Obis-pado, recuerdo de la abadía que en el siglo IX concentró a la población de la zona y que se vio muy perjudicado por las antiguas guerras de reli-gión. Para nuestra sorpresa, allí nos encontra-mos con el Museo Goya, el segundo más impor-tante de pintura española en Francia, después del Louvre, y que expone obras del maestro que le da nombre y de Murillo, entre otros españoles.

Foie gras a la sartén laqueado de jenjibre con cerezas, cebolla confitada y espuma de almendras

Cerezas maceradas: 500 g. de cerezas deshuesadas, 1 dl de vinagre de Jerez, 5 cl de vinagre balsámico, 200 g. de azúcar, 50 g. de jenjibre, 1 palito de canela, 5 granos de pimienta negra, 4 de clavo, la piel de un limón y una naranja. En una cacerola hervir el vinagre, el azúcar, las especias (en una bolsita) y las pieles de naranja y limón. Verter sobre las cerezas y dejar macerar 12 horas. Escurrirlas, guardar el jugo y ponerlo a reducir. Añadir el jenjibre picado y reservarlo. Espuma de almendras: 250 l. de leche, 75 g. de mazapán, 1 cucharita de Amaretto. Dar un hervor a la leche y derramar sobre el mazapán y el Amaretto. Batir bien hasta obtener una mousse. Cebolla roja confitada: 500 g. de cebolla roja cortada en tiras finas, 200 g. de azúcar, ½ l. de vino tinto. Hechar todo en una cacerola y cocinar a fuego muy lento hasta conseguir una compota. Cortar el foie gras en lonchas finas de 80 g. y ponerlas en la sartén dos minutos por cada lado. Laquearlas con la reducción de cerezas y jenjibre. Emplatar con una cucharada de espuma en cada trozo, las cerezas, algunas gotas de la reducción y la cebolla sobre unos trocitos de pan de especies. Servir inmediatamente.

Receta del ‘chateau’ La Réserve

Page 69: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/73

En nuestro siguiente destino, Mazamet, nos espera otro museo sorprendente, el del Cata-rismo Occitan, una visita de apenas una hora interesante y algo triste, porque la desaparición de este movimiento, una herejía de la religión cris-tiana, es una de esas historias que recuerdan que la intolerancia contra las minorías no es un invento de nuestros días. En la actualidad quedan alrede-dor de un centenar de descendientes de los cáta-ros, que se reúnen todos los años el 21 de junio. Estas reflexiones se cruzan con la evidencia de que en Mazamet hay muchas familias integradas por descendientes de los exiliados de nuestra Guerra Civil. Conocida como la Ginebra francesa, la ciudad conserva parte del esplendor que tuvo: importante centro de negocios, en 1750 contaba con nada menos que 25 bancos. Pero lo mejor de Mazamet está fuera de ella, apenas a unos kilómetros, entre las montañas que esconden la casi desierta villa de Hautpoul, con solo 17 habitantes. Llegar a lo más alto –un pequeño altar y una imagen de la Virgen con el niño, del escultor español Antonio Alos, donde todavía hoy acuden muchas personas a realizar sus ofrendas– supone una escalada no apta para todos los pulmones pero que se ve recompen-sada con unas vistas espectaculares. Merece la pena parar en la taberna que está a mitad de la subida, jalonada por casas enjutas y ancestrales, para recuperar el aliento y embeberse del pai-saje. Un agente inmobiliario me comenta que por 28.000 euros es posible conseguir una de esas viviendas volcadas al valle y al monte que linda con la antigua fortaleza, conocido como la Mon-taña Negra debido al color de sus árboles y lugar ideal para hacer senderismo, montar en bicicleta y bañarse en aguas cristalinas. Semejante esfuerzo necesita una recompensa a la altura: La Réserve, un cinco estrellas próximo a Albi en el que nada perturba la paz. «Estoy comprando todos los terrenos de alrededor para conservar la tranquilidad del hotel en el futuro», me cuenta Hélène Hijosa-Rieux, su propietaria desde hace más de 30 años. Afortunadamente llegamos a tiempo para la cena, porque habíamos oído excelentes críticas de Sebastien Framond, el chef de su restaurante. Más que justificadas, el menú supera las mejores expectativas. Reservamos la mañana del día siguiente para visitar Albi, algo para lo que se necesitan unas tres

De izq. a dcha. y de arriba abajo: Jardines del palacio del Obispado, en Castres. Habitación del hotel Renaissance. Mercado Marché Couvert, en Albi. El Puente Viejo, en la misma localidad, es patrimonio cultural de la humanidad. Vino Gaillac, elaborado con las uvas del viñedo más antiguo de Francia.

Page 70: Yodona1102.Bn

74/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

horas y, tras cruzar el Puente Viejo, patrimonio cultural de la humanidad y visita obligada, nos dirigimos hacia el Marché Couvert, un mercado similar al de San Miguel, en Madrid, en cuanto a la estética. Allí se puede comprar foie gras, que-sos y, por supuesto, vino. En su exterior los puestos de fruta y verdura dan color a la cercana plaza de Saint Julien. A menos de cinco minutos nos encontramos con el Museo de la Moda, que cada año cambia de exposición y cierra de enero a marzo para preparar la temporada si-guiente, en esta ocasión, sobre la pana. Su dueño, Dominique Miralle, me guía a través de sus prendas, un recorrido desde el siglo XVII hasta los años 60. «La democratización de la moda ha aportado ventajas indudables, pero hay poca gente que la invente. El vintage es una muy buena idea», me confiesa. Visitas impres-cindibles son también el Museo de Toulouse-Lautrec, la impresionante catedral de Santa Ce-cilia y un paseo por el casco antiguo. Dejamos Albi para conocer Cordes Sur Ciel, el primer pueblo fortificado del Tarn, fundado en 1222 a semejanza de la ciudad española de Cór-doba. Para visitarlo hay que reservar otras tres horas. Es peatonal, el coche se deja en un apar-camiento a las afueras –a un euro la hora– y se sube a pie. Es preciso detenerse en las calles, conservadas prácticamente igual desde el origen, y en las fachadas de sus edificios, de los que di-cen son «libros de piedra», porque en ellos está patente su evolución. Una vez más, surge la refle-xión sobre lo artificial que resulta la existencia de una frontera entre españoles y franceses, al co-nocer que la historia de esta zona del Pirineo está muy ligada a la del Reino de Aragón. Concluimos nuestra ruta cenando con estre-lla –Michelin, por supuesto– en el Chateau de Sa-lettes, situado en la localidad de Chauzac Sur Vere, donde nos dejamos conquistar por los pla-tos del chef Pascal Auger. Además del restau-rante, en este establecimiento es posible alojarse en acogedoras habitaciones de decoración mini-malista. Las hay también con capacidad familiar, que incluyen salón de juegos para niños. Y tiene piscina. Un punto y final de lujo para nuestro re-corrido por la provincia de Tarn. Nos llevamos en la maleta y en la memoria olores, sabores, histo-ria y las sensaciones que vieron la luz durante el viaje, y que continúan muy vivas.

Martes, jueves y sábado son

días de mercado en Castres. La

oferta es solo culinaria.

De izq. a dcha. y de arriba abajo: Catedral de Santa Cecilia, en Albi. Tentempié en una mañana de mercado. Jardines frente al embarcadero del Relais & Chateaux La Réserve. Las ventanas azules son típicas de la provincia del Tarn.

FOTO

S: W

WW

.TO

UR

SM

E-T

AR

N.C

OM

Page 71: Yodona1102.Bn

Cómo llegar: En coche: Desde la frontera francesa del Pertus –autopista A 7, A 61 hasta Toulouse vía Narbona–, autopista A 68 hasta Albi. En autobús: Estación de Albi vía Toulouse. En avión: Aeropuerto de Toulouse con Vueling, Easy Jet e Iberia, desde Madrid y Barcelona. Cuándo ir: Cualquier época es buena, pero la Navidad es muy recomendable. Más información: www.tourisme tarn.com Una vez allí Qué llevar: Tarjetas de memo

ria para la cámara. No podrás parar de hacer fotos. Qué comprar: Recuerdos en color pastel, un tinte azul típico de la zona, melsat, bollitos cuadrados llamados anís, roscones campagnarde y cosmética de farmacia. Qué tomar: pato, un clásico de la gastronomía local, foie gras y vinos de Gaillac (las añadas 2009 y 2010 son un lujo). Para comer: Castres: En L’ Eau à la bouche (6 rue Malpas) ensalada de roquefort con nueces, buey y mousse de chocolate. Mazamet: Le Grand Balcon (Square Gaston Tournier), so

bre todo por su escalope de crema Normandía. Albi: La Table du Sommelier (20 rue Porta;www.latabledusommelier.com), donde con cada plato maridan un vino y ofrecen una nota que explica lo que tomas. En el restaurante del hotel La Réserve (www.lareservealbi.com), alta cocina de mercado para paladares gourmets. Dónde dormir: En Castres: Hotel Renaissance (rue Victor Hugo, 81 100, Castres, tel. 33 (0) 5 63 59 30 42; www.hotel renaissance.fr; contact@hotel renaissance.fr), sencillo y confortable, está

ubicado en pleno centro, lo que permite ir andando a cualquier lugar. En Albi: Hotel La Réserve (route de Cordes, 81, tel. 33 (0) 5 63 60 80 80; lareservealbi.com;[email protected]), un exquisito Relais & Chateaux donde las habitaciones de lujo compiten con una gastronomía excepcional. El desayuno, de 10. No te vayas sin... ver la catedral de Santa Cecilia y dar un paseo relajado por el centro peatonal de Albi. Lecturas recomendadas La herejía, de Adriaño Petta, para entender a los cátaros.

TARN, FRANCIADÓNDE, CUÁNDO, CÓMO

Page 72: Yodona1102.Bn

76/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

Se reedita la primera novela de la gran dama de la literatura irlandesa, una obra sobre mujeres rompedora en su época.

El libro quemado de Edna O’Brien

Cuando publicó Las chicas de campo (Im-pedimenta), los conciudadanos de la escritora Edna O’Brien (Irlanda, 1932) se enojaron tanto que quemaron todos los ejemplares que ha-bían llegado al pueblo donde había nacido. Creyeron que aquella historia sobre dos mu-chachas ávidas de libertad podía ser perniciosa para la comunidad y re-negaron de aquella mujer que, lógi-camente, se marchó a la ciudad para continuar con su proyecto na-rrativo. Han pasado 53 años desde entonces y hoy Edna O’Brien está considerada la grande damme de las letras irlandesas.

YO DONA. Acaba de publi-car un libro de memorias, ‘Country Girl’, inédito en España, cuyo título hace refe-rencia a ‘Las chicas de campo’. ¿Cuánto hay de autobiográfico en él? EDNA O’BRIEN. Hay mucho en mi primera novela. Crecí en la casa y en la atmósfera que se describen en esas páginas, aunque el resto es ficción. Narro los anhelos, miedos y sentimientos de dos chicas que no pueden ser libres por culpa de las normas sociales. En mis memorias, escritas 52 años después, el material es distinto.

Gran parte de su obra habla sobre las dificultades de las mujeres para recorrer su propio camino en nuestra sociedad. ¿En qué modo ha contribuido la litera-tura occidental a allanarlo? Provengo de una maravillosa tradición litera-ria y, aunque es cierto que los hombres han acabado escribiendo la historia de las muje-res, creo que las grandes letras occidentales han enriquecido enormemente el universo fe-menino. Lo único que nos ha traicionado ha sido la literatura basura. Aun así reconozco que hubo una época en que el feminismo,

agenda

‘Las reputaciones’ Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara) El escritor colombiano vuelve con una novela corta en la que nos presenta a un caricaturista político que ha alcanzado gran fama en su país pero que un día, tras recibir la visita de una mujer, tendrá que replantearse todo su pasado.

‘La boda de Kate’ Marta Rivera de la Cruz (Planeta) Una mujer de 71 años que regenta una librería y ha heredado una buena fortuna se reencuentra con el hombre al que ha amado durante los últimos 50 años. El anuncio de su boda caerá como un jarro de agua fría en su familia.

‘El océano al final del camino’ Neil Gaiman (Roca) Uno de los mayores constructores de magia de la literatura contemporánea nos entrega un título donde hay mujeres que son océanos, niños que quieren salvar a su familia y caminos boscosos por recorrer.

obsesionado en imponer nuestra pauta de comportamiento, me acusó de retratar a las féminas siempre tristes. Es falso, también he escrito sobre otras que estaban alegres.

Desde la perspectiva actual, cuesta entender que sus coterráneos renega-ran de su primera novela. La escribí en una época en que nadie leía en el pueblo donde nací. Esto, y que yo fuera una joven que hablaba sobre otras, hizo que se formara un escándalo. Muchas creyeron que estaba contando mi vida, que era una especie de diario de mis sentimientos, y como no entendieron la novela, se sintieron humilladas. Además, en aquel tiempo la Iglesia condenó el libro. Por suerte, Irlanda ha cambiado bastante.

Se codeó con Samuel Beckett, Mar-guerite Duras, Marlon Brando... Coincidir con ellos fue maravilloso, pero nin-guno influyó en mi literatura. La vida social nunca ha repercutido en mi obra, escribo desde dentro. Los libros de Samuel Beckett me marcaron, pero el hecho de conocerlo no. Álvaro Colomer

/Lit

erat

ura

apostamos por...

“Las grandes letras occidentales han contribuido al enriquecimiento del universo femenino.”

FOTO

S:

JOA

NN

E O

’BR

EN

/D.R

./M

AR

CE

LO S

ET

TON

Page 73: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/77

/Música

/Televisión

Antisistema de buen rollo

Escogió el título de su cuarto álbum, Matangi, de re-sonancias indias, tras consul-tarlo con sus fans vía internet. La otra opción propuesta era A.I.M. (que significa apuntar con un arma de fuego, en acróstico), desechada porque la intención del nuevo disco no es confrontar sino unir. Aun así, Maya Arulpragasam (M.I.A.) no puede esquivar su pasado: durante años ha ven-dido una imagen antisistema. Sus discos han sido siempre polémicos y este no será la excepción, por mucho que se aleje del barullo ruidoso de Maya (2010) y parezca volver

al esplendor fluorescente de Kala (2007), el trabajo con el que se infiltró en el pop co-mercial. Ella ha descrito Ma-tangi como «un disco de Paul Simon en un viaje de ácido», y tiene sentido: canciones como Only 1 U transmiten po-sitividad. Todo, en una mezcla de tradición hinduista e Islam con el lujo de Occidente, bajo el paraguas comercial del hip hop y el pop. Al tiempo que alienta un discurso político, M.I.A. lo contradice con alianzas con el negocio del pop y el de la moda –su último trabajo, una

M.I.A. vuelve a firmar un disco a medio camino entre la polémica y la fiesta, cruzando hip hop con Islam y pop futurista con diseños para Versace.

Ella ha descrito su última obra, ‘Matangi’, como “un disco de Paul Simon en un viaje de ácido”.

Adiós a la novia de América Testada con éxito en Fox y pronto en Cuatro, The Americans tiene varios ganchos: una trama que mezcla intriga y diversión; su creador, Joseph Weisberg, está detrás de otra gran serie, Daños y perjuicios, y la pareja protagonista, Keri Russell y Matthew Rhys, es vieja conocida por Felicity y Cinco hermanos. Ella da vida a una mujer que lidia con misiones de espías y con sus propios hijos adolescentes: «Sí, la trama de espionaje es básica, pero lo que engancha es este matrimonio complejo y cómo les envuelve la mentira y la decepción», dice Russell. ¿Más razones para verla? El premio a la Mejor Nueva Serie en los últimos Television Critics Association Awards. Lola Fernández

colección para Versace inspi-rada en la ropa de imitación de grandes marcas que ven-den en los mercadillos de Asia–. Pero en Matangi la ca-lidad está por encima de su tendencia a la hipocresía. El resultado: uno de sus gran-des discos. Javier Blánquez

Las ‘nanas’ de Juana

Molina Sus letras, marcadas

por una poética surrea-lista, suenan con voz

apagada. La instrumen-tación va de lo ingenuo

a lo retorcido. Es así desde 1996, cuando

dejó la televisión –fue una estrella de la sitcom en Argentina– y se pasó

a la música. Wed21 es el sexto álbum de Juana

Molina y uno de los más perfectos y sor-

prendentes de su reper-torio (el primero para el

sello Crammed tras concluir su contrato con

Domino). Una vez más parece como si Juana cantara nanas experi-

mentales: la primera sensación es una mez-cla de estética extrate-rrestre y familiar, pero

después va calando poco a poco, hasta que

queda al descubierto ese pop inhabitual que

parece salido de un cuento. J.B.

Page 74: Yodona1102.Bn

78/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

agenda/C

ine

David Trueba se deshace en elogios con ella. Natalia de Molina se estrena a todo lujo en ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’.

Una actriz con los ojos muy abiertos

Está empezando a vivir su sueño con apenas 23 años. Natalia de Molina, nacida en Linares (Jaén) pero criada en Granada, acaba de estrenar en la gran panta-lla la última película del director español David Trueba, Vivir es fácil con los ojos cerrados. Hablar con ella es como hacerlo con una niña a la que le han regalado un juguete nuevo, irradia felicidad y una ilusión envidia-ble. Con un inconfundible acento granadino, relata a YO DONA cómo ha sido pasar del anonimato a rodar junto a Javier Cámara y Jorge Sanz.

YO DONA. ¿Qué habéis querido transmitir con esta película? NATALIA DE MOLINA. Queríamos demostrar que, a pesar de que las cosas puedan resultar complicadas, tenemos libertad para cumplir nuestros sueños. Noso-tros somos los únicos que podemos cambiar el destino y luchar por la propia libertad.

Tú peleaste por tu sueño, la interpretación, y has conseguido rodar este filme rodeada de gran-des del cine español. ¿Pensaste alguna vez en tirar la toalla? No, aunque sí dudé sobre si había elegido bien la profe-sión. Pero soy joven y aún tengo margen para equivo-carme, quiero intentarlo con toda mi energía.

¿Cómo fue rodar tu primera película junto a David Trueba, Javier Cámara y Jorge Sanz? Tenía miedo de no estar a la altura. Pero nada más lle-gar todos me ofrecieron su ayuda, son un equipo muy humano y generoso. Javier no paraba de hacernos reír hasta el momento de rodar, luego se transformaba para el papel, he aprendido mucho de él.

¿Crees que el cine español, con la crisis, arriesga menos con lo que hace y con quién lo hace? Sí, pero es comprensible, aunque conmigo sí que han arriesgado y creo que el resultado es una película muy buena. Las épocas difíciles son óptimas para reinven-tarse, se está aniquilando la cultura y creo que se debe-ría apoyar más.

¿Vivir es fácil con los ojos cerrados? Yo prefiero tenerlos abiertos y no mirar solo cuando me conviene. Susana Rivas

Creciente rayo de sol Puede que los espectadores de El juego de Ender reparen en el protagonista que también lideró La invención de Hugo y El niño del pijama de rayas, Asa Butterfield. Pero quizá se les escape la identidad de la adolescente que da vida a su hermana en la ficción. Aunque todavía conserva la naturaleza lozana de su ros-tro, lejos queda la cría regordeta por la que una familia disfuncio-nal quemó carreteras en pos de su ilusión por participar en un concurso de belleza infantil. Abigail Breslin (Nueva York, 1996), la pequeña Miss Sunshine, se ha hecho mayor. Como subraya el di-rector de la película, Gavin Hood, conserva la espontaneidad que la hizo candidata al Oscar en 2007: «Abigail parece que nunca esté actuando, es como si simplemente fuera ella misma. Es sin-cera y honesta con la realidad emocional de las historias». La adaptación de la desgarra-dora obra teatral de Tracy Letts cuenta con un reparto cinco es-trellas, en el que destacan Meryl Streep, Julia Roberts, Ewan McGregor y Juliette Lewis. «Pensé que no iba a conseguir el papel, pero cuando lo hice, me preocupé mucho, pasé el ro-daje aterrorizada», balbuceó du-rante la presentación de la pelí-cula en el pasado Festival Inter-nacional de Cine de Toronto. B.D.

“Soy joven y aún tengo margen para equivocarme en lo que respecta a la profesión de actriz.”

FOTO

S: D

.R./

JES

ÚS

VA

LLN

AS

/ C

AR

ME

N H

AH

E/S

OLE

DA

D S

ÁN

CH

EZ

ME

RLO

Page 75: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/79

/Dan

za

/Art

e

Las últimas mujeres de Miró Pintura y escultura llevada al grado cero, 30 piezas que muestran la esencialidad que buscó Joan Miró en los años 60, 70 y apenas 80, los últimos de su vida. La intros pección y un universo en simplificación máxima hace que cualquier elemento casualmente encontrado, una mancha, una gota, una huella pueda servir para representar la figura humana. Sobre todo la de la mujer, la madre tierra, imagen ritual de ascendencia milenaria, que constituye la forma más común de la tipología de la escultura popular mallorquina. La mujer (lo terrenal), se enfrenta al pájaro (la imaginación) y a las estrellas (el alma), como en Pájaro y estrella (Homenaje a Picasso, 1966 1973). Carmen Fernández Aparicio, una de las comisarias de la muestra, desentraña así la poesía de piezas como Mujer en trance por la huida de las estrellas fugaces (1969): «Estos seres imaginados se erigen en un espacio híbrido, en el que la melancolía se apropia de la figura humana, en perpetua precariedad por su condición terrestre». Lola Fernández

/ ‘Miró último (1963-1983): La experiencia de mirar’. Hasta el 8 de enero en la Sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos.

Cinco llamadas al baile

El encuentro programado del 5 al 23 de noviembre y su sección paralela, la Ventana de la danza, un showcase de compañías que van a presentarse ante un centenar de programa-dores, son buenas ocasiones para descubrir qué temas mueven hoy las mentes y los cuerpos de nuestras coreógrafas. Cinco profesionales que participarán en estas citas con-fían a YO DONA el espíritu que inspira sus últimas obras. Janet Novás. ‘Who Will Save Me Today?’ «Nace de un encuentro conmigo misma y de la aceptación de mis experiencias y creen-cias como ser humano. Una necesidad de hacer de mi trabajo un ejercicio de honesti-dad. Esto es lo único que me salva y me permite continuar día a día.» Mar López. ‘Algunos lugares’ «Son muchas las inspiraciones que forman parte de ella y es difícil para mí priorizar... Las que se hacen más obvias son mi infancia, los cuerpos de las intérpretes, la mitología clá-sica y, sobre todo, mis circunstancias actuales.» Teresa Nieto. ‘El ajuar’ «Este espectáculo surge de la nostalgia que me producen los recuerdos relacionados con los espacios femeninos de mi casa durante mi niñez. Esos rincones íntimos llenos de complicidad, el territorio de los cuidados y los afectos.» Sara Calero. ‘El mirar de la maja’ «Me he basado en imágenes femeninas goyescas y en Imperio Argentina. A través de la danza española y del flamenco he querido transportar al espectador al interior de un lienzo habitado por una mujer desconocida rodeada de pinturas, tonadillas y leyenda.» Lesley Telford. ‘Paredes de papel’ «Me inspiro en la fragilidad de la idea de casa, básica en nuestro concepto de identidad. Personalmente estoy buscando mi propia definición de ella y de la estabilidad. Viviendo entre tres países, me pregunto dónde se encuentra el ancla.» Begoña Donat

“He trabajado sobre los espacios femeninos del

hogar durante mi niñez.” Teresa Nieto

“Me baso en las mujeres de Goya y en Imperio Argentina.”

Sara Calero

¿De qué hablan los cuerpos de las coreógrafas españolas? Sondeamos a cinco de ellas con motivo del XXVIII Festival Internacional Madrid en Danza.

“Exploro la fragilidad de la idea

de casa, básica en nuestro concepto de identidad.”

Lesley Telford

“Mi trabajo ha nacido de la aceptación de

mis propias experiencias.” Janet Novás

“Nace de mis circunstancias

personales.” Mar López

Page 76: Yodona1102.Bn

80/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

/Salud Romper con los mitos del cáncer de mamaLa alimentación, el ejercicio y los cuidados estéticos centraron la jornada que, por cuarto año consecutivo, celebraron YO DONA y EL MUNDO, coordinada por la oncóloga Laura García Estévez, en torno a esta enfermedad.

info

casi desde que nacieron y en grandes dosis. «De sus resultados no se puede deducir que tomarla a partir de los 40 años sea bueno para prevenir, porque las chinas son diferentes en muchas co-sas. Para empezar, en que son chinas», bromeó muy en serio Cubedo. 2. La leche no es cancerígena. Que este alimento produce la enfermedad es el argumento de terror oncológico en boga. Se basa en la idea de que tomarla no es natural. «Tampoco lo es comer carne cocinada», ironizó Cubedo, que

El auditorio del Hospital de Madrid Universitario Sanchinarro estaba lleno. Entre el público, numerosas mujeres con pañuelo en la cabeza, señal de que la convocatoria había llegado a las prota-gonistas. Bajo el título Un viaje a través del cáncer de mama, YO DONA y EL MUNDO celebraban la cuarta edición de su jornada contra esta enfermedad, dedicada a desvelar sus mitos, leyendas y realidades. En un tiempo donde tanto la buena como la mala información se encuentran a un clic de ratón, la pro-puesta no podía ser más oportuna. De hecho, la directora de la revista, Marta Michel, abrió la jornada destacando lo importante que resulta una comunica-ción veraz y dejarse asesorar por profe-sionales. En la misma línea, una emocio-nada (varias veces al borde del llanto) Inés Ballester relató lo que había su-puesto para ella asistir a estas jornadas el pasado año, un mes después de ser diagnosticada. Por su parte, la perio-dista Rosa María Calaf hizo un llama-miento a los medios para «que no se priorice lo que impacta sobre lo que im-porta», que en el caso de la salud es trascendental. Después llegó el turno a los profesionales de la medicina, que desmontaron muchos de los mitos extendidos en torno al cáncer.

1. La soja ni lo produce ni lo evita. «¿Cuántos habéis oído que es mala para el cáncer de mama?», preguntó a la au-diencia el oncólogo Ricardo Cubedo Cervera. Un 70% levantó la mano. «Y ahora, ¿cuántos que es buena?». El 30% restante alzó la suya. En ambas afirma-ciones, explicó Cubedo, hay poca ver-dad. Aunque a menudo se esgriman da-tos para defender estas ideas, suelen ser deducciones a la ligera o extrapolacio-nes imposibles. Gran parte de las inves-tigaciones sobre este tema se han hecho en Asia, con mujeres que la han tomado

Entre 150 y 180 minutos de ejercicio aeróbico a la semana, en sesiones

de un mínimo de media hora, reducen el riesgo de contraer cáncer en un 25%. FO

TOS

: GE

TT

Y M

AG

ES

/SE

RG

O E

NR

ÍQU

EZ

-NS

TAL

Ocho ideas para recordar

Page 77: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/81

6. Menos radioterapia funciona. Se va hacia un número cada vez menor de sesiones sin que ello suponga perder efectividad. Así lo apuntó la oncóloga ra-dioterápica Raquel Ciérvide. Algunos centros las han reducido a 16 en lugar de las 25 habituales. 7. La metástasis lo cambia todo. La oncóloga María Fernández-Abad in-cidió en la importancia de una biopsia ante la menor sospecha, porque el pro-blema ya no será el mismo. 8. La información también ‘cura’. Finalizaron el acto las protagonistas de la app Contigo, expacientes, que explica-ron por qué conocer la enfermedad es tan importante para superarla. La app, gratuita para iPad, ha sido coordinada por Laura García Estévez. Silvia Nieto

mostró una web donde se afirma alegre-mente que un helado al día disminuye la supervivencia de las mujeres con este tumor en un ¡50%! Sin embargo, el am-bicioso estudio sobre cáncer de mama y nutrición, el European Prospective Inves-tigation into Cancer and Nutrition, reali-zado en 10 países europeos, concluyó que no existe relación entre leche y en-fermedad. 3. No siempre es hereditario, solo en un 10% de los casos. Como señaló en su intervención la oncóloga Nuria Ro-mero Laorde, existe una serie de indicios que pueden apuntar a este tipo de cán-cer: alta incidencia en la familia, contra-erlo a edad temprana, bilateralidad y su-frir varios tumores a lo largo de la vida. 4. El deporte es bueno. Según la doctora Isabel Calvo Plaza, entre 150 y 180 minutos de ejercicio aeróbico a la semana, en sesiones de un mínimo de media hora, reducen el riesgo de con-traer cáncer en un 25%. Si ya se ha su-frido, la posibilidad de recaída desciende en un espectacular 50%. 5. Los efectos estéticos de la quimio se pueden combatir. La sequedad de la piel o la hiperpigmentación que se pro-ducen durante el tratamiento son rever-sibles, explicó la dermatóloga Mayte Tru-chuelo. Son básicas una buena hidrata-ción y una alta protección solar.

Marta Michel, directora de YO DONA, saluda a Rosa María Calaf.

El salón de actos del Hospital de Madrid, a rebosar.

La dermatóloga Mayte Truchuelo, del Hospital Ramón y Cajal.

Consuelo Martín de Dios, Head of Patient Access de Roche.

Eva Escobar, Mª Dolores Sánchez, Esteban Palomo y Jesús Clemente, de GSK.

Alberto Jarillo, de NHC.

El oncólogo Ricardo Cubedo, durante su exposición.

Las doctoras Nuria Romero, Isabel Calvo, Raquel Ciérvide y María Fernández-Abad.

Pilar García y Ana Lafont, de Elekta.

De izq. a dcha., Inés Ballester, José Luis de la Serna, de EL MUNDO, Laura García Estévez y Rosa María Calaf.

/ Más información en la web de YO DONA y HM Hospitales.

Vídeo. Captura con la cámara de tu teléfono este código Bidi para ver la jornada. Y también en yodona.com (www.elmundo.es/ yodona/bidi/2013/11/ 444/jornada cancer/)

Page 78: Yodona1102.Bn

82/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

FOTO

S: C

AR

LOS

LU

JAN

/RO

BE

RTO

RD

EN

AS

/D.R

.

SALLY L. HAMBLETON En su tienda de Madrid crea diseños florales que visten desde pequeños actos a grandes eventos. Sus diseños siempre son innovadores y espectaculares.

07.00 «Suena el despertador y desayuno en el comedor con mi marido y mi hija de nueve años. Procuramos compartir con ella todos los días ese momento y el de la cena.» 08.00 «Acompaño a la niña al colegio en el autobús y voy caminando hasta mi oficina. Suelo moverme a pie, en transporte público o en bici.» 09.30 «Llego a la tienda para hacer la selección de las plantas que vamos a necesitar, como por ejemplo las cientos de flores rosas que encargamos para la gala de YO DONA a favor de la lucha contra el Cáncer de Mama. Más tarde decoro los escaparates y pongo a punto el local. Tengo predilección por las hortensias, el guisante de olor y las rosas de jardín.» 10.00 «Abrimos y comenzamos a recibir pedidos; nos llegan por teléfono, a pie de calle o a través de nuestra tienda online, que cada vez tiene más peso. Los encargos más habituales son con motivo de nacimientos, muchas pedidas de mano, agradecimientos y algunos lo siento. Nos distinguimos

de nuestro criterio. Cuando termino, voy a comer a casa.» 16.00 «Comienzan los montajes en los eventos que tengamos, como por ejemplo el de YO DONA. Cuanto más complicado o arriesgado más me gusta. Los bodegones son una de nuestras señas de identidad y para esa fiesta realizamos uno impresionante en tonos rosas sobre una gran mesa en el centro de la sala. Tardamos unas cinco horas en montarlo. Había muchos elementos de cristal (jarrones, pedestales, etc) y empleamos unos 1.500 tallos de flores de diversas variedades, como hortensias, anémonas o crisantemos. He decorado desde actos pequeños en Madrid a grandes bodas por toda España. Hasta

porque utilizamos recipientes poco convencionales (cafeteras, azucareros, jarritas de leche, sombrereras...).» 12.00 «Preparo una cesta para bebé que contiene flores junto con obsequios para la madre (cremas, jabones, velas de olor...) y algo hecho a mano en España para el recién nacido. Los patucos los teje mi madre, y la ropa, Macarena Kindelán.» 13.00 «Mi equipo recibe a las novias que vienen para encargarnos los arreglos florales de su boda. Les pedimos fotos tanto del vestido como del lugar donde se va a celebrar. Diseño y ejecuto personalmente todas y cada una de las ceremonias. Se suelen fiar

Sus pasiones

2

Los zapatos de Emma Hope

Son los más bonitos del planeta.

Inglaterra Mi madre es de allí y vamos cada año para

ver a mi familia y visitar jardines.

hemos realizado una fiesta privada en Nueva Zelanda. Hace unos años creé, además, The Flower School, donde damos cursos de decoración floral.» 17.30 «Intento estar en casa y pasar todo el tiempo que puedo con mi hija. Mientras ella hace deberes sigo trabajando. Soy muy activa en las redes sociales.» 20.30 «Ceno con mi familia y, cuando la niña se acuesta, si me ha quedado algo en el tintero, lo remato. Si no, leo un poco.» 22.30 «La mayoría de las noches se me cierran los ojos a esta hora. Me acuesto muy pronto porque necesito dormir bien para recuperar fuerzas.» Pilar Arranz

‘El lenguaje de las flores’

Me encanta este libro de Vanessa

Diffenbaugh.

Page 79: Yodona1102.Bn

info

Hace ya 20 años que el paisaje del Delta del Ebro fue declarado Parque Natural. Plantas y animales, sobre todo aves, se reúnen en esta tierra que inunda el mar con sedimentos de los Pirineos, el Sis-tema Ibérico y la Cordillera Cantábrica. Un lugar que se ha convertido en ejemplo de cómo aunar economía y ecología, ya que cuenta con más de 20.000 hectáreas de arrozales. Las cooperativas agrícolas, es-pecialmente las Cámaras arroceras, son el motor económico de la zona, empresas pioneras que han tenido que integrarse y

respetar el entorno y la diversidad de uno de los territorios más especiales de nues-tro país. El mejor ejemplo es la fábrica de Kellogg’s, afincada desde los años 70 a pocos kilómetros y que compra la cuarta parte del arroz que se produce en el Delta. Su total compromiso con el medio am-biente la ha convertido en una emisora de cero residuos llevados a los vertederos. Además, cuenta con programas de aho-rro energético y de depuración del agua, demostrando que es posible apostar por otra forma de negocio. Verónica GayáFO

TOS

: D.R

.

/ Medio ambiente

Arroz y ecología

Compromiso solidario Además de la responsabilidad ambiental, en su fábrica de Tarragona Kellogg’s trabaja con la Fundación Ginac para la integración laboral de 80 personas con discapacidad.

‘Cero residuos’. Es el compromiso de las cooperativas agrícolas que trabajan en el Parque Natural del Delta del Ebro para proteger su abrumadora diversidad.

Page 80: Yodona1102.Bn

máster

FOTO

S: D

.R.

Los alumnos de la V Edición del Máster

en Comunicación de Moda y Belleza

TELVA & YO DONA.

Olga Ruiz, directora de TELVA; Úrsula Mascaró,

directora creativa del grupo Mascaró, y Marta Michel,

directora de YO DONA.

De izq. a dcha.: Marta Michel, Úrsula Mascaró, Olga Ruiz, Mª Isabel Abradelo y Paz Uruñuela, durante la presentación

La vicedecana de la Universidad CEU-San Pablo, Mª Isabel Abra-delo, y la directora de la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial, Paz Uru-ñuela, presidieron el acto de inau-guración de la V Edición del Más-ter oficial en Comunicación de Moda y Belleza, que contó con la presencia de la directora creativa del Grupo Mascaró, Úrsula Mas-caró. Las directoras de TELVA y YO DONA, Olga Ruiz y Marta Mi-chel, invitaron a las alumnas a par-ticipar en una entrevista en directo con la diseñadora que habló del lanzamiento de Pretty Ballerinas y de cómo llevar al éxito a una marca. Úrsula contó anécdotas de su faceta como estudiante de Diseño en Londres y Milán, y su experiencia en la gestión de una empresa familiar como Mascaró, que fabrica en España toda su producción y se dirige desde Me-norca, sede de su cuartel general.

Lección magistralÚrsula Mascaró arranca la V Edición del Máster en Comunicación de Moda y Belleza TELVA & YO DONA.

Beatriz Guerrero y Mercedes Rodríguez,

codirectoras del programa.

Page 81: Yodona1102.Bn

YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013/85

El día 3 tendrá lugar un eclipse anular total de Sol en el signo de Escorpio. Nos sentiremos un poco debilitados, pero con deseos de transgredir normas y de dar un cambio radical a nuestras vidas.

/Horóscopo Por Esperanza Gracia

del 2 al 8 de noviembre

aries (21 marzo 19 abril) Tus deseos de amor y protección serán muy intensos y quizá sientas que no te comprenden. Vivirás momentos agridulces, pero sabrás armonizarlos para que no te dejen una huella dolorosa. El eclipse podría traer cambios drásticos en tu vida, que te sorprenderán por lo inesperado pero serán positivos. Los signos más afines a ti serán Capricornio, Leo y Libra. Intenta ser feliz, te lo mereces. tauro (20 abril 20 mayo) El eclipse solar te afectará poderosamente; evita las actividades arriesgadas o estresan-tes. Tendrá lugar enfrente de tu signo y pondrá a prueba tu vida de pareja y las aso-ciaciones, si las tienes. Si tu relación posee raíces sólidas se verá fortalecida, si no es así te plantearás romperla. Se vislumbran pro-yectos laborales interesantes, y los proble-mas que te agobiaban desaparecerán. Triunfos merecidos. géminis (21 mayo 21 junio) Los tensos aspectos planetarios y el eclipse del día 3 podrían repercutir en el entorno laboral. Tendrá lugar en tu Casa VI y te alertará para que prestes atención a los mensajes de tu cuerpo y al menor síntoma acudas a profesionales. Tu seducción será intensa y brillarás en cualquier evento social al que acudas. La vida se tornará bella para ti según vaya avanzando la semana. Conquistarás con tu magia. cáncer (22 junio 22 julio) No permitas que la inquietud y el temor se apoderen de ti si no avanzan tus proyectos con la agilidad que esperabas. El eclipse solar del día 3 tendrá lugar en tu Casa V y nublará momentáneamente la suerte y las relaciones con los hijos. Necesitarás prote-ger a tu familia y a todos los que dependen de ti. Lograrás que ellos se sientan recon-fortados con tu apoyo. Propuestas laborales interesantes.

leo (23 julio 22 agosto) El eclipse del día 3 te afectará, ya que el Sol es tu regente y sentirás una energía contradictoria y tensa. Tendrá lugar en tu Casa IV, la del hogar y la familia, por lo que es posible que se produzcan trastornos y tensiones. La vida sentimental atravesará un momento confuso; ten cautela. Alguna persona cercana podría conseguir un trabajo gracias a ti. No asumas responsabilidades ajenas. virgo (23 agosto 22 septiembre) Los primeros días de la semana podrían ser complicados. El planeta Marte, transitando por tu signo, te aportará valor y coraje para aceptar todos los desafíos. El eclipse podría complicar la comunicación con los demás, incluso tus equipos y aparatos de alta tecno-logía se verán afectados. Buen momento para dar un cambio radical y desterrar aque-llo que no te hace feliz. Atrévete a ilusionarte. libra (23 septiembre 22 octubre) Contarás con tu prudencia para armonizar un comienzo de mes que podría ser agitado. Pero en pocos días la energía planetaria te apoyará, marcándote un destino fuerte y triunfante. Ten osadía ante la vida, atrévete a emprender nuevas conquistas y no te que-des esperando a que las cosas sucedan; ahora la suerte estará de tu lado para que tus acciones se vean coronadas por el éxito. Te aguardan sorpresas agradables. sagitario (22 noviembre 21 diciembre) Aunque has tenido que hacer frente a tensio-nes, iniciarás un periodo afortunado. Será el momento de emprender ese negocio en el que llevas tiempo pensando, aunque si se trata de una sociedad presta mucha aten-ción, podrías tener problemas con los socios. El eclipse del día 3 te alerta de posi-bles traiciones; no comentes tus planes con quien no sea de tu entera confianza. Mima tu cuerpo.

capricornio (22 diciembre 19 enero) El comienzo del mes podría ser algo compli-cado. La vida te someterá a duras pruebas, pero saldrás con fortaleza de ellas. Enorgullécete de tu forma de afrontar los reveses. Cada día estarás más fuerte y con mayores recursos. El eclipse anular de Sol del día 3 quizá te sorprenda con la traición de algún amigo, pero disfrutarás con los que siempre son incondicionales. Sueños premonitorios. acuario (20 enero 18 febrero) Iniciarás algo de gran envergadura. Ánimo, porque dispondrás del valor necesario para superar los retos. Atravesarás un periodo positivo para los cambios y, aunque el eclip-se anular en tu Casa X podría poner trabas en tu camino, las superarás. En el amor, es posible que se produzca cierto desencuentro con tu pareja a la hora de tomar decisiones. Intenta conciliar posturas. Éxito en estudios y en trabajos intelectuales. piscis (19 febrero 20 marzo) Actúa con mucha cautela en las relaciones con los demás, ya que las traiciones acecha-rán. Ten precaución, permanece en un dis-creto segundo plano y no tomes partido por nadie. Podrías sentir un gran impacto amo-roso por una persona que conoces desde hace tiempo y en quien no habías reparado. El eclipse en tu novena Casa te traerá cam-bios laborales y demoras en viajes. Déjate llevar por los impulsos de tu corazón.

Escorpio(23 octubre - 21 noviembre)

Muchas felicidades, si cumples años estos días. El eclipse anular de Sol del día 3 tendrá lugar en tu signo y te provocará un gran impacto, tanto interior como exterior. Los cambios se producirán bruscamente y tendrás que adaptarte a ellos sin titubeos ni temores. Deberás tener precaución a la hora de tomar decisiones y no correr riesgos innecesarios.

Page 82: Yodona1102.Bn

yo hombrePor Ramón Arangüena

1. Su primer recuerdo de libertad nació de niño sobre una bi-cicleta. ¿Cómo se veía el mundo desde allí arriba? Por descubrir, un lugar de distancias enormes donde el camino era la vida. Fue mi primer símbolo de independencia. 2. ¿Por qué le fascinaba tanto la asignatura de Filosofía? Es un pensamiento importante en un mundo donde todo parece tener que responder a reglas, lógica, oportunidad y utilidad. 3. Sus hijos van a un colegio público. ¿La educación italiana es buena o lo hace para que se mezclen con gente corriente? Lo es, y además el centro está muy cerca de casa. 4. Su libro ‘AB’ incluye fotos de la ropa ‘casual’ que usó de jo-ven en EEUU. ¿Qué le gustó más? Muchas cosas, desde los zapatos hasta las chaquetas deporti-vas de L.L. Bean y Carhartt, o las camisas y los Levi’s vintage.

Son iconos que aún conservo en el armario. Creo en la calidad y en el estilo que perdura. 5. ¿Es imprevisible o calcula cada paso que da? Soy inquieto, y ese es mi mayor defecto y también mi mejor virtud, porque me lleva a co-meter errores y a lograr éxitos. No soy calculador, pero creo en la organización, en el mé-todo y, claro, en las personas. 6. ¿De qué le sirve practicar varios deportes: gimnasia, ciclismo, esquí...? Forma parte de mi personalidad y también me da momentos increíbles con mi familia. 7. Colecciona arte contemporáneo. ¿Tiene obra española? Sigo a Dionisio González, un artista cuyo proceso creativo me fascina. 8. Su campaña publicitaria ‘Contra el odio’ ha sido tan polémica como las anteriores, pero con protestas del Vaticano. ¿Le atrae provocar? En absoluto. La intención era fomentar el acercamiento como un camino hacia el diálogo. 9. ¿Por qué Benetton se mete a ser un referente de causas humanitarias? Los valores que distinguen a United Colors of Benetton se basan en respetar las diferen-cias de raza o religión, ir contra la marginación social y cultural, y superar los tabúes rela-cionados con el sexo y la discriminación.

Alessandro Benetton Empresario

Ha heredado el imperio que lleva su apellido, pero solo después de triunfar como empresario independiente. A sus 49 años, Alessandro Benetton es un tipo normal que vive en Treviso con su mujer y sus tres hijos. A todos se les puede ver en su libro ‘AB a Playlife Story’, la historia de un estilo y una marca, donde no faltan los momentos íntimos.

¿Qué ha aprendido en la Fórmula 1?

Que no importa de dónde vienes, sino adónde puedes llegar. Y, por descontado, que en ese camino no hay nada seguro.

y 10el colofón...

FOTO

: CO

RD

ON

PR

ES

S

Page 83: Yodona1102.Bn
Page 84: Yodona1102.Bn
Page 85: Yodona1102.Bn

34/ YO DONA.2 NOVIEMBRE 2013

Nadie quiso perderse la gran fiesta de la belleza. Unos 250 invitados asistieron a los V Premios YO DONA El Corte Inglés, en los que se entregaron 15 galardones. Ona Carbonell, capitana del equipo español de natación sincronizada, ejerció como presentadora de esta celebración.

eservado a las ma-ñanas tardías de los sábados y domin-gos, disfrutar de un

brunch un miércoles es más que apetecible. Y más si se celebra con motivo de una cita como la ya tradicional entrega de los Premios de Belleza YO DONA-El Corte In-glés. A esa hora, a medio camino entre el desayuno y la comida, se reunieron en el hotel Hesperia de Madrid unos 250 invitados de la industria para conocer los cosmé-ticos y tratamientos favoritos de las internautas de YODONA.COM, que han votado entre 222 candi-daturas divididas en 12 catego-rías. Junto a ellos, se han otor-gado tres menciones especiales elegidas por la redacción.

r

La liga de los magníficos

A la izq., Magali Yus, directora de Comunicación de Moda y Belleza de El Corte Inglés; Alejandro de Vicente, vicepresidente de Unidad Editorial, y Marta Michel, directora de YO DONA. A la dcha., Ona Carbonell.

Page 86: Yodona1102.Bn

{ Los premiados }

Tratamiento en Cabina Ultralift

María Subrá, directora general de Hedonai, con Natalia G. Hermosín, coordinadora de

YODONA.COM

Premio Especial YO DONA Diseño de Maquillaje

Le Rouge Matías de Alzúa, director general de Givenchy, y Marta Aramendía,

directora gerente de YO DONA.

Rostro DreamTone

Patricio Walburg, director general de Lancôme, con

Samary Fernández, directora de Marketing de YO DONA.

Cuerpo Advanced Body Creator

Super Slimming Reducer Frans Reina, presidente del grupo Shiseido, y Alejandro de Vicente, vicepresidente de Unidad Editorial.

Premio Especial YO DONA Innovación

Advanced Night Repair Raquel García, directora de Estée

Lauder, con Cristina Martín, redactora de Belleza de YO DONA.

Maquillaje Gran Consumo Lacas de uñas All Intense

Carmen Giganto, jefa de compras de gran consumo de El Corte

Inglés, con Cristina Martínez, jefa de producto de YO DONA.COM

Fragancia Masculina Le Beau Male, de J. P. Gaultier

José María Pérez Diestro, director general de BPI, con Jesús

Zaballa, director general de Publicidad de Unidad Editorial.

Cabello Densifique

Ainhoa Aramburu, directora general de Kérastase, y

Alicia de Vicente, jefa de Publicidad de YO DONA.

Parafarmacia Figuier

Mónica Martín, directora general de Roger&Gallet, con Magali Yus,

directora de Comunicación de Moda y Belleza de El Corte Inglés.

Maquillaje Les Beiges

Olivier Lechère, director general de Chanel, junto a

Cristina Aldaz, subdirectora de YO DONA.

Venta Exclusiva El Corte Inglés Phyto Blanc Absolute

Álvaro Artiach, director general de Sisley, y Mónica Ruiz,

directora de Marketing de Belleza de El Corte Inglés.

Premio Especial YO DONA Made in Spain

New Age Farma Dorsch Coral Márquez Dorsch, directora

general de Fridda Dorsch, durante su discurso tras recoger el premio.

Tratamiento Gran Consumo CC Cream Regenerist

Jorge Garrido, director de Marketing de Olay, con Irene González, responsable de Marketing de

Belleza de El Corte Inglés.

Fragancia Femenina Aura

Irene Peralta, directora de Marketing de Loewe, y Natalia

García Jimeno, directora de Publicidad de YO DONA.

Tecnobelleza Clarisonic Plus

Patricio Walburg, director general de Clarisonic, y

María Alfaro, jefa de Marketing de YO DONA.

Page 87: Yodona1102.Bn

Ninguno de los grandes grupos del sector faltó a esta quinta edición, a la que también se sumaron rostros conocidos, como la empresaria Carla Royo-Villanova (fundadora de Carla Bulgaria Roses Beauty), la actriz Blanca Marsillach o la pre-sentadora Clara Courel. Al frente de la gala, Ona Carbonell ejer-ció de madrina. La capitana del equipo español de natación sincro-nizada, deslumbrante con un mini-vestido de Valentino y maquillada por Chanel, confesaba sentirse or-gullosa de su papel: «En sincro se valora la belleza, la armonía y la elegancia, algo que también persi-guen las marcas que se encuen-tran aquí». Durante la reunión se hizo hincapié en estos valores y, sobre todo, en la importancia de afrontar la información relativa a esta industria con rigor. Y es que para la revista «la belleza es algo muy serio», tal y como subrayó la directora, Marta Michel. «Los reportajes de esta sección tienen que ser tan elabora-dos como los de economía o polí-tica. Se trata de manejar datos que afectan e interesan a muchísimas personas, a las que se debe tratar como adultos preocupados por su bienestar», añadió. También Magali Yus, directora de Comunicación de Moda y Belleza de El Corte Inglés, resaltó hasta qué punto la

Sylvie Durcudoy y Dilia Barceló, de Dior.

Beatriz Torrijos, de Pierre Fabre, y Silvia Martín-Prat, de Kiehl’s.

Alejandra Suárez, de Perfumes y Diseño, con Alicia de Vicente, de YO DONA.

Agustí Jover y Cristina de Catalina, de Procter &Gamble Prestige.

Montse Martín, Rosa María Santos y Charo Corral, de El Corte Inglés.

Ona Carbonell y María Fernández- Miranda, directora de Belleza de YO DONA.

Sonsoles Labrado y Miguel Ángel Martínez, de Media Planning, con Natalia García, de YO DONA.

Natalia Hermosín, de YODONA.COM, con María Borrás, de Guerlain.

Christian Marcos, de Biotherm, charla con María Rosa Olona, de L’Oréal Lujo.

Amaia Iraundegui, de SkinCeuticals.María Gómez

Reino,de YO DONA, con Montse López,de Clarins.

cosmética está presente en nues-tras vidas: «Esta mañana he contado los productos que he usado. ¡Me han salido 20! Este es un pequeño ejemplo del potencial de esta industria. Y tam-bién del poder de los medios, como YO DONA, que trasladan a los lectores el valor de una marca. Un papel que comparte El Corte Inglés, donde se encuentra la ma-yor concentración de firmas cos-méticas y servicios estéticos por metro cuadrado». Y concluyó pa-rafraseando a Audrey Hepburn: «Me enorgullece pertenecer a un negocio que genera belleza, da placer y despierta los sentidos». Una sensación que, como de-muestra con su labor diaria, com-partía todo el auditorio. C.M.F

Page 88: Yodona1102.Bn

{ Los invitados }

Los internautas de YO DONA.COM han votado a los 15 cosméticos ganadores entre más de 200 productos presentados.

Gisela González (segunda por la izq.) con el resto del equipo de Nivea.

José María Pérez Diestro, director general de BPI (tercero por la izq.), posa con su equipo y con Cristina Aldaz (segunda por la dcha.), de YO DONA.

Beatriz Torres, Francisco Álvarez y Nathalie Chaminade, de Sephora.

Alexandre Galfré, de Bourjois.

Izq.: Ana Fridda Dorsch. Dcha.: Jacob Bendahan.

Isabel Zancajo y María Rosa Olona, de L’Oréal.

La actriz Blanca Marsillach.

La presentadora Clara Courel.

La empresaria Carla Royo- Villanova.

Blanca Corrales y Silvia Martín-Prat, de Kiehl’s, charlan con Marta Díaz (dcha.), de Estée Lauder.

Joaquín Gordon, director general de Elizabeth Arden.

Vanessa Gisbert, Esther Marina y Pilar Ulecia, de Starcom Mediavest, con Alejandro de Vicente, vicepresidente de Unidad Editorial.

Rosa Álvarez- Cascos, María Llanos y Belinda Riol, de Shiseido.

Arantxa González, de YO DONA, y María Cano, de Mindshare.

Julio García, de Mediaworks, con Georgina Parés, de YO DONA.

Cristina Roca de Togores y Fe Richart, de Sisley.

Miguel Gallastegui, de Elizabeth Arden.

Vídeo. Captura con la cámara de tu teléfono este código Bidi para ver la entrega de premios. Y también en yodona.com (www.elmundo.es/yodona/bidi/ 2013/11/444/ premios/)

FOTO

S: S

ER

GO

EN

RÍQ

UE

Z-N

STA

L/

JES

ÚS

GA

RC

ÍA