Yuosett 6,7

12
Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Educación Pedagogía en Lenguaje, Comunicación y Filosofía Análisis de contenido ex eje MMC: Texto del estudiante 1º Medio Nombre: Yuosett Pardo Barría. Profesor: Lester Aliaga Castillo. Asignatura: Didáctica del lenguaje.

Transcript of Yuosett 6,7

  • 1. Universidad San SebastinFacultad de Ciencias de la EducacinPedagoga en Lenguaje, Comunicacin y FilosofaAnlisis de contenido ex eje MMC: Texto del estudiante 1MedioNombre: Yuosett Pardo Barra.Profesor: Lester Aliaga Castillo.Asignatura: Didctica del lenguaje.Fecha: 13/06/2011.

2. Introduccin Dentro del texto, se puede observar que los medios masivos decomunicacin, se encuentran de forma implcita en cada unidad a tratar, ya que alno ser ms uno de los ejes temticos, no se le otorga la importancia que sedebiera.En las unidades presentes en el libro de primero de enseanza media, sepuedeapreciar que seutilizan pginas web,comoporejemplo,www.memoriachilena.cl , www.oresteplath.cl, www.sename.cl, entre otras, con elfin de extraer algunos fragmentos acordes a los contenidos de la unidad a tratar,adems como medio de consulta, informacin y utilizacin. Adems de pginasweb, se utilizan tambin imgenes publicitarias de internet y extractos del diario ElMercurio.Por otro lado, se les ensea a transcribir sus trabajos a textos digitales, conel fin de que los estudiantes hagan uso de las tecnologas que se encuentran a sualcance, as se fomenta el desarrollo de habilidades tecnolgicas que en laactualidad se hacen cada vez ms indispensables, ya que a raz de esto, losalumnos tienen la oportunidad de crear su propio correo electrnico, si es que anno lo tienen.De esta forma, el ex eje temtico, de medios de comunicacin masivos,aparece en todas las unidades, como un eje transversal, es por ello que continateniendo un valor sustancial, como respuesta a las caractersticas de los alumnosy a la era de la informacin en que nos encontramos. 3. Estrategias pedaggicas En el libro de primer ao medio 2011, aparecen diversas estrategiaspedaggicas, de tal forma que el docente pueda considerar los recursos msutilizados por los estudiantes, con el fin de que no slo disponga de elementosbsicos como la pizarra y clases expositivas. Algunas de dichas estrategias seencuentran detalladas, como los son: Dentro de los tipos de mundo representados en la literatura, los alumnosdeben crear un cuento maravilloso y luego transcribirlo a texto digital, asimismoescribir una carta formal para luego transcribirla a texto digital. Adems ensea a los estudiantes en qu consiste un correo electrnico,cules son sus caractersticas y cmo crear y utilizar una cuenta electrnica,dando importancia a la tecnologa con que los estudiantes se ven a diariofamiliarizados y que forma parte de su cotidianeidad. Otra actividad que se encuentra en el libro, es buscar tipos de textos enpginas de internet y responder algunas preguntas sobre dicho artculo, de talforma que se pueda recurrir a un diario y tambin a internet. El docente tambin puede ensear a sus alumnos a escribir un volantevirtual, utilizando programas con herramientas especializadas para la elaboracinde textos publicitarios, fomentando el desarrollo de habilidades digitales. Otra herramienta que el docente puede utilizar, es crear una cuenta enwww.youtube.cl, para respaldar contenidos vistos en clases, y dejar sus clasesabiertas en internet, posteriormente los estudiantes deben contestar uncuestionario sobre qu les parece que se lleve a la prctica dicho medio deenseanza. Los estudiantes debern elaborar un cmic, para luego transformarlo en untexto digital, as se pretende mejorar la escritura. 4. Los estudiantes debern realizar una lectura sobre una entrevista publicadaen el diario El Mercurio, para luego identificar el tema principal y temassecundarios.Dentro del taller de escritura, los alumnos deben escribir una entrevistaperiodstica, para luego realizar una transcripcin a texto digital, con el fin deutilizar herramientas como Word, insertar y notas al pie.En cuanto a la evaluacin de la unidad, En el lmite, los estudiantes debenleer una noticia de un diario on line, para extraer informacin, interpretar el texto ymejorar su escritura a travs de la elaboracin de una entrevista imaginaria,adems, deben dar su opinin acerca de la importancia de las entrevistas detrabajo.El docente tambin puede utilizar como material de apoyo, el sitio web, dewww.educarchile.cl, para extraer informacin relacionada con un tipo de texto noliterario.Los estudiantes deben leer el texto titulado Jvenes chilenos lideranregistros fotolog a nivel mundial, a raz de esto deben responder preguntas como,Tienes actualmente un fotolog personal? Qu te motiv a hacerlo? Ests deacuerdo con el psiclogo Jaime Yez, quien afirma que el alto nmero dechilenos inscritos en fotolog se debe a la censura que se vive en nuestro pas?Fundamenta. Crees que fotolog ayuda a construir la identidad de su dueo? Porqu? As, los estudiantes en sta actividad, reflexionan y discuten sobre si stemedio es de excesiva exposicin de la vida privada de las personas y debiera serregulado.El docente da a conocer las tcnicas de investigacin a travs de la fichabibliogrfica, para posteriormente, utilizarla en la creacin de un informe de lecturay luego transformarlo en texto digital. 5. Medios trabajados En el texto del estudiante de primero medio, podemos encontrar lautilizacin de medios de comunicacin masivos, como el diario, internet, afichespublicitarios y el cmic. Sin embargo, la informacin que se puede extraer de ellos,se nos muestra no slo de una forma objetiva, sino que podemos darle una doblelectura o encontrar algunos textos e imgenes de forma ambiguas. En cuanto a la segunda unidad, Iguales pero diferentes, la imagenrepresentativa de dicha unidad, produce cierta inquietud, puesto que no existeclaridad respecto del sexo de ambas personas, otorgndole a aquella imagen unaconnotacin sexual, que no se condice con el contenido a tratar, ya que los temasque se abordan se enmarcan claramente en la diferenciacin en cuanto al rol delhombre y de la mujer. Por otro lado, los textos a tratar nos muestran claramente, historias de amorentre un hombre y una mujer, no dejando espacio para la homosexualidad o ellesbianismo, as podemos interpretar que la visin que se intenta imponer en losestudiantes, va de la mano con la visin poltica conservadora predominanteactualmente en nuestro pas. Adems, se nos muestra un afiche publicitario, en contra de la violenciahacia las mujeres, lo que nos da a entender que slo las mujeres son maltratadasen nuestra sociedad, adems quienes aparecen en dicho afiche son hombresconocidos y de cierto status social. Por otro lado, el diario ms mencionado es El Mercurio, lo que nos da aentender que ste es un texto consecuente con el gobierno vigente, puesto que esun diario de dicha ideologa poltica. 6. Algo que no deja de llamar la atencin, es una poesa que hace alusin a laautoridad del carabinero por sobre los civiles, especficamente en el trato hacia losvendedores ambulantes.En cuanto a las actividades dentro del texto, se puede observar una granincorporacin de las tecnologas que se encuentran a disposicin de losestudiantes, de sta forma se pretende desarrollar las habilidades tecnolgicas,utilizando herramientas de uso cotidiano de los jvenes, con el fin de motivarlos aaprender los contenidos correspondientes.Una caracterstica preponderante, dentro del texto de estudio, son lostemas tratados en los talleres de lecturas, puesto que los temas recurrentes son elamor, protagonizados entre un hombre y una mujer, la naturaleza del amor, otextos como morir es nacer, entre otros, en que no se muestran eventos trgicos,ni violentos, mostrando a los estudiantes una lnea de pensamiento poco profundo,sin mayores instancias para realizar un anlisis crtico o reflexivo en torno a unadeterminada temtica, sino que la crtica depende de lo que el docente desarrollecon sus estudiantes y las preguntas que se respondan y que surjan en torno acada texto. 7. Enfoque didctico presenteA raz de lo visto en el texto de estudio, de primer ao de enseanza mediadel presente ao, se puede observar claramente que el enfoque que se encuentrapresente es el constructivista, puesto que no slo se ve reflejado en los contenidosque el docente debe desarrollar con los estudiantes, sino que dicho enfoquepredomina en las actividades que los alumnos deben realizar.Es as como se debe partir de la base de que el constructivismo, parte de laresponsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje, esto haceposible quesea netamente una experiencia personal, basada en losconocimientos previos que posean los estudiantes, con el fin de que a raz deaquello se genere una construccin de conocimientos que tenga una base previadesde la cual se pueda comenzar a aprender.A raz de lo anteriormente expuesto, el docente se configura como un gua ymediador entre el estudiante y el aprendizaje en cuestin, de esta forma, se debetomar en consideracin la etapa de desarrollo de los estudiantes, as comotambin, sus circunstancias emocionales y el contexto sociocultural en queviven, incluidos los medios audiovisuales que impactan a nios y jvenes ensus intereses.Todo aquello se puede encontrar en el texto de estudio, ya que lamayor parte de las actividades van dirigidas a que el estudiante reflexione apartir de algn texto que debe leer o bien que reflexione acerca de lastecnologas que debe utilizar para lograr dicho aprendizaje. 8. ConclusinA partir del anlisis realizado en torno a cmo se est enseando el exeje de MCM a estudiantes de primer ao medio el presente ao. Se puedemencionar que se encuentran presentes en gran parte del texto, debido aque las actividades que los estudiantes deben desarrollar, se encuentranestrictamente vinculadas a algn medio de comunicacin masivo.Existe gran variedad de actividades innovadoras que el docente puedeaplicar en sus clases, con el fin de que sea el estudiante el protagonista desus propios conocimientos y desarrollo cognitivo, puesto que la posibilidadde que reflexionen y analicen en torno a diferentes temas se encuentra deforma accesible debido a que el enfoque predominante es el constructivista.Si bien es cierto, las actividades no dejan de ser innovadoras, se debetomar en consideracin que no existen muchos textos que despierte, en losestudiantes una mentalidad reflexiva acerca de que se pudiese realizar unacrtica social, esto obviamente, se puede deber a que no es conveniente paraningn gobierno que sus estudiantes critiquen sus polticas y el trabajo quehasta ahora han realizado.Finalmente, lo que se muestra en el texto de estudio es muyinteresante, sin embargo, hay que recalcar que est en las manos deldocente llevar a cabo dichas actividades y utilizar este recurso, puesto queexiste gran cantidad de profesores que no lo utilizan, restndole importanciaa dicha herramienta de trabajo, lo que influye en que los estudiantestampoco le otorguen al texto de estudio la importancia que debiera tener.