z 25 25.’ reunión, París 1989 -...

19
z Conferencia General 25.’ reunión, París 1989 25 c 25 C/17 18 de agosto de 1989 Original Inglés y francés Punto 5.4 del orden del día provisional APLICACION DE LAS RESOLUCIONES 22 W18.4, 23 C/24 Y 24 W22.1 RELATIVAS A LA CONTRIBUCION DE LA UNESCO A LA PAZ Y A LAS FUNCIONES DE LA UNESCO EN RELACION CON LA PROMOCION DE LOS DERECHOSHUMANOS Y LA ELIMINACION DEL COLONIALISMO Y DEL RACISMO: INFORME DEL DIRECTOR GENERAL RESUMEN La Conferencia General aprobó en su 24a. reunión la Resolu- ción 22 titulada "Contribución de la TJnesco a la paz y funciones de la Unesco en relación con la promoción de los derechos humanos y la liquidación del colonialismo y del racismo"; en el párrafo 2 de la parte dispositiva de la Reso- lución 22.1 la Conferencia General invita al Director General a "seguir los progresos registrados en la aplicación de las Resoluciones 22 C/18 y 23 C/24, y a prsentar un informe al respecto a la Conferencia General en su 25a. reunión.

Transcript of z 25 25.’ reunión, París 1989 -...

Page 1: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

z Conferencia General 25.’ reunión, París 1989 25 c

25 C/17 18 de agosto de 1989 Original Inglés y francés

Punto 5.4 del orden del día provisional

APLICACION DE LAS RESOLUCIONES 22 W18.4, 23 C/24 Y 24 W22.1 RELATIVAS A LA CONTRIBUCION DE LA UNESCO A LA PAZ Y A LAS FUNCIONES

DE LA UNESCO EN RELACION CON LA PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ELIMINACION DEL COLONIALISMO Y DEL RACISMO:

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL

RESUMEN

La Conferencia General aprobó en su 24a. reunión la Resolu- ción 22 titulada "Contribución de la TJnesco a la paz y funciones de la Unesco en relación con la promoción de los derechos humanos y la liquidación del colonialismo y del racismo"; en el párrafo 2 de la parte dispositiva de la Reso- lución 22.1 la Conferencia General invita al Director General a "seguir los progresos registrados en la aplicación de las Resoluciones 22 C/18 y 23 C/24, y a prsentar un informe al respecto a la Conferencia General en su 25a. reunión.

Page 2: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17

INTRODUCCION

1. La Resolución General 22 sobre la "Contribución de la Unesco a la paz y funciones de la Unesco en relación con la promoción de los derechos humanos y la liquidación del colonialismo y del racismo", aprobada por la Conferencia General en su 24a. reunión, abarca un campo muy amplio. Con el fin de no repe- tir la información contenida en otros informes presentados por el Director General a la Conferencia General, este informe deberá leerse teniendo en cuenta los siguientes documentos:

a>

b)

cl

d)

2. El

1.

Aplicación de las Conclusiones del Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres: Declaración de Yamusukro: Declara- ción de Sevilla sobre la Violencia (documento 25 C/20);

Primer Informe de los Estados Miembros sobre la aplicación de la Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales (documento 25 C/30);

Informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales (documento 25 W73);

Aplicación de la Resolución 24 W13.5 sobre el seguimiento de las recomendaciones del Congreso Internacional sobre la Enseñanza, la Información y la Documentación en materia de Derechos Humanos: Informe del Director General (documento 25 C/97).

presente documento consta de seis secciones:

Educación

II. Ciencias sociales y humanas

III. Ciencias exactas y naturales; cultura y comunicación

IV. Información pública

V. Cooperación con el sistema de las Naciones Unidas y con las organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales

VI. Conclusiones

__- -.....- --y-w --

Page 3: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 2

1. EDUCACION

3. En 1988-1989, la Unesco reforzó su programa en el campo de la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y para la educa- ción relativa a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, en particular mediante: el sistema permanente de informes sobre las medidas toma- das por los Estados Miembros para aplicar la Recomendación de 1974; el Plan de Desarrollo de la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Inter- nacionales; y la cooperación con el Comité Consultivo sobre las medidas ten- dientes a impulsar la aplicación plena y cabal de la Recomendación de 1974. Estos aspectos comprenden el desarrollo de la educación internacional en el nivel escolar, sobre todo en el marco del proyecto de Escuelas Asociadas, y en la enseñanza técnica y profesional, en la enseñanza superior y en la alfa- betización y educación de adultos.

4. Sistema Permanente de Informes. Se preparó la primera síntesis de infor- mes nacionales que será presentada a la Conferencia General en su 25a. reunión (véase el documento 25 C/30). La síntesis abarca tanto los logros como los problemas indicados por los Estados Miembros en el fomento de la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación para los derechos humanos y las libertades fundamentales.

5. Plan de Desarrollo de la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales. En el informe del Director General presentado a la 25a. reunión de la Conferencia General figuran en detalle las actividades emprendidas para la ejecución de este Plan (documento 25 C/73).

6. Comité Consultivo sobre las medidas ten.dientes a i.mpulsar la aplicación -- plena y cabal de la Recomendación de 1974. En su segunda reunión (París, noviembre de 1988), el Comité formuló varias recomendaciones sobre la función, el lugar y el alcance del programa de la Unesco para la educación inter- nacional durante el periodo 1990-1995. Se sugirió que se integraran el Plan de Desarrollo de la Enseñanza de los Derechos Humanos con el Plan de Desarrollo de la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales, sin menoscabar por ello los aspectos específicos de cada Plan. Se discutieron las actividades de seguimiento de la recomendación del Congreso Internacional sobre la Enseñanza, la Información y la Documentación en materia de Derechos Humanos (Malta, 1987), en particular a la luz de dicha integración. El Comité sugirió también que en 1994 se celebrara otra conferencia internacional sobre la aplicación de la Recomendación de 1974, de preferencia en el marco de las conferencias internacionales sobre educación que organiza cada dos años la Oficina Internacional de Educación.

7. Extensión y consolidación del Plan de Escuelas Asociadas. Del 12 al 16 de diciembre de 1988, se organizó en Bangkok (Tailandia) una consulta inter- nacional para diseñar un proyecto interregional destinado a mejorar el efecto multiplicador del Plan. A la consulta asistieron educadores del Plan de 10 Estados Miembros que elaboraron los objetivos, directrices, metas y calen- dario de este proyecto interregional. Sugirió además una serie de proyectos bilaterales y multilaterales (vinculados como por ejemplo, al Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural y al Año Internacional de la Alfabetización) que podrían realizarse como parte de este proyecto interregional. En 1989 se firmaron contratos con 10 países para facilitar su participación en este proyecto. Además, se proporcionó asistencia a varios Estados Miembros para contribuir al desarrollo nacional y regional del Plan de Escuelas Asociadas. Del 24 al 28 de abril de 1989 se celebró en Cartagena, Colombia, un congreso juvenil regional del Plan de Escuelas Asociadas en favor de la paz, bajo los auspicios de la Comisión Nacional de Colombia para la Unesco.

Page 4: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 3

8. A fin de difundir información sobre las actividades del Plan y sus resul- tados, se publicaron en árabe, español, francés e inglés tres números del boletín Breve Informe sobre el Plan de Escuelas Asociadas. Se publicaron y distribuyeron dos números (No 54 y No 55) del boletín La comprensión inter- nacional en la escuela. Además, la Unesco ha firmado contratos con varios Estados Miembros para fomentar la producción de material docente sobre sus respectivos países y culturas , que será distribuido a nivel internacional, con miras a promover la comprensión y la paz internacionales.

9. Con motivo del 40“ aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del 7 al 19 de diciembre de 1988 se preparó y presentó en la Unesco una exposición fotográfica titulada Plan de Escuelas Asociadas - Alfabeto de ingredientes para la enseñanza de los derechos humanos. Esta exposición se inauguró durante la Jornada de puertas abiertas para la juventud, del 3 al 7 de diciembre de 1988 (véanse también las Secciones II y IV).

10. Extensión v fortalecimiento de la acción en las diversas etapas v formas deeducación. Del 7 al 11 de noviembre de 1988 se organizó en Braunschweig (República Federal de Alemania) una consulta internacional por contrato con la

-- Comisión Nacional de Alemania para la Unesco. Su objetivo era recomendar criterios para el mejoramiento del estudio de los principales problemas de la humanidad y su presentación en los programas y textos escolares. Además de la consulta multilateral organizada en Noruega en 1987, destinada a mejorar los planes y programas y los contenidos de los textos de la enseñanza técnica y profesional según los principios enunciados en la Recomendación de 1974, la Unesco inició proyectos experimentales en Filipinas y Jamaica.

ll. Fomento de la educación con una dimensión internacional en la formación de nrofesores. Del 22 al 26 de agosto de 1988 se organizó en Malang (Indonesia) un seminario subregional de formación para profesores en insti- tutos pedagógicos a fin de elaborar métodos pedagógicos para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la enseñanza de los derechos humanos. En agosto de 1989 se organizará un seminario similar para América Latina.

12. Mejoramiento de la educación con una dimensión internacional en la enseñanza superior. En dos universidades (Bélgica y Nigeria) se han iniciado dos proyectos experimentales destinados a mejorar el conocimiento de los estu-

,- diantes acerca de problemas vinculados a la paz, al respeto de los derechos humanos y a los derechos de los pueblos. Dos universidades de Canadá y la Unión Soviética, por contrato con la Unesco, realizan investigaciones sobre información relativa a los problemas de la comprensión, la cooperación y la paz internacionales. En la República Democrática Alemana se realizó en 1988 un estudio destinado a la producción de una guía práctica para profesores de enseñanza primaria, secundaria y de escuelas normales. La guía comprende suge- rencias pedagógicas para combatir la persistencia de los prejuicios, el racismo y la intolerancia.

13. Materiales de formación v seminarios para el nersonal de alfabetización y educación de adultos. En el marco de proyectos experimentales sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y el desarrollo se elaboraron materiales destinados al personal de la enseñanza extraescolar y la educación de adultos.’ En esta actividad participaron las comisiones nacionales de Suecia, Congo y Líbano; el material fue ensayado en seminarios realizados en Benin (1988) y en Jordania (1989).

Page 5: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 4

II. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

14. Reflexión sobre los factores oue contribuven a la paz. En cumplimiento de la Resolución General 24 W23, aprobada por la Conferencia General en su 24a. reunión, la Unesco organizó, en cooperación con la Fundación Inter- nacional Houphouët-Boigny para la Paz, un Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres , que se celebró en Yamusukro (Côte d’Ivoire) del 26 de junio al lo de julio de 1989, gracias a una generosa invitación de las autoridades de ese país. Los resultados del Congreso se presentan en el documento 25 W20.

15. Como actividad complementaria del Año Internacional de la Paz, la Unesco organizó en Lima (Perú), del 21 al 24 de noviembre de 1988, una reunión inter- nacional de expertos sobre las tendencias y la evaluación de las investiga- ciones en ciencias sociales y humanas sobre la paz y los conflictos, en colaboración con la Comisión Nacional Permanente de educación para la paz. En sus conclusiones, los expertos indicaron que las investigaciones sobre la paz, que se han centrado durante mucho tiempo en las relaciones Este-Oeste, debe- rían estudiar a fondo las causas y las consecuencias de las disparidades entre el Norte y el Sur, así como los problemas relativos al surgimiento de conflic- tos regionales y de nuevos focos de violencia. En este contexto, insistieron en la necesidad de realizar investigaciones sobre la paz y los conflictos, basadas en una noción positiva de la paz.

16. La Unesco cooperó con la Comisión Nacional de Austria en la organización de una conferencia en Berg Schlaining (Austria), celebrada en marzo de 1988, para crear un centro universitario europeo de estudios sobre la paz. También prestó apoyo a la Universidad de Upsala (Suecia) para el curso de estudios avanzados sobre la paz y el estudio de los conflictos realizado en abril-junio de 1988. En abril de 1989, la Unesco organizó, en cooperación con la “Universidad de la Paz”, en Namur (Bélgica), un curso de formación post- universitario sobre enfoques metodológicos de la enseñanza de aptitudes específicas para la solución de conflictos. Finalmente, se ha terminado de redactar el texto de los estudios preparados por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales sobre la cooperación internacional y regional como factor de contribución a la paz, q ue se ha de publicar en 1989.

17. Premio Unesco de Educación uara la Paz. Este premio se concedió el Día Internacional de la Paz, en 1987, a la Sra. Laurence Deonna (Suiza) y al “Servicio Paz y Justicia en América Latina”, y en 1988 al Hermano Roger Taizé (Francia). El objetivo del Premio es fomentar “los baluartes de la paz en la mente de los hombres”, recompensando una actividad sobresaliente en consonan- cia con la Constitución de la Unesco y la Carta de las Naciones Unidas.

18. Desarrollo del estudio Y de la enseñanza del derecho público internacional. Del 7 al 13 de enero de 1988, la Unesco organizó en Bujumbura (Burundi), en estrecha colaboración con la Universidad de Burundi, un semi- nario regional de formación postuniversitaria en derecho internacional. El seminario tuvo como objeto un juicio ficticio relativo al derecho de tránsito, en el que se oponían tres Estados imaginarios, uno de ellos costero y otros dos sin acceso al mar. Asistieron al seminario unos 60 participantes, entre ellos seis profesores, veinte funcionarios, asesores ministeriales y jurí- dices, y unos 30 estudiantes de doctorado en derecho. A fines de 1989 se publicará la segunda edición revisada del Reoertorio Mundial de institucionee de enseñanza v de investigación en derecho internacional. El manuscrito del Manuel de 1’Unesco d’initiation au droit international Dublic será finalizado y publicado a fines de 1989 o comienzos de 1990.

Page 6: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 5

19. Fomento del estudio de las relaciones internacionales Y de la comprensión internacional. Sobre la base del proyecto experimental realizado en 1976-1987, en particular de los resultados del seminario regional de tres semanas cele- brado en septiembre de 1987 en Túnez (Túnez), al que asistieron 70 jóvenes profesores y asistentes, se creó una cátedra multidisciplinaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad de Túnez (Túnez II). Esta cátedra, inaugurada en 9 de noviembre de 1989, constituirá el núcleo inicial de un Centro de Excelencia para la formación y la investigación en el ámbito de las relaciones internacionales. En el marco de la Cátedra Unesco de Relaciones Internacionales, del 4 al 8 de septiembre de 1989 se celebrará en Túnez, por invitación del Gobierno de ese país, la reunión’inter- nacional de expertos (Categoría VI) sobre las tendencias, la evaluación y las perspectivas del estudio y la enseñanza de las relaciones internacionales.

20. Investigación sobre las causas v las consecuencias de la carrera arma- mentista Y la creación de condiciones favorables al desarme. En 1988 la Unesco realizó una encuesta sobre las investigaciones recientes y en curso de cien- cias sociales y humanas sobre el desarme, tanto en el sistema de las Naciones Unidas como en otras instituciones de investigación científica. La Unesco, el Departamento de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y el Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) distribu- yeron 3.500 ejemplares de esta encuesta.

21. Reflexión sobre los derechos humanos. La Unesco cooperó con:

al la Federación Internacional de Profesores de Lenguas Vivas (FIPLV) en la organización de un simposio interdisciplinario internacional sobre “Lenguas y derechos humanos”, celebrado en la Sede de la Unesco el 25 de abril de 1989. Este simposio, al que asistieron 35 participantes, abordó los siguientes temas: derechos lingüísticos e identidad cultural; acceso a idiomas distintos del propio como factor para el pleno desarrollo de la personalidad; y el recono- cimiento de la dignidad de cada idioma como un factor de la com- prensión mutua, la cooperación, la paz y la amistad entre los individuos y las comunidades;

b) el World University Service (WUS) para la organización de un semi- nario internacional sobre los factores y las condiciones que favore- cen la libertad académica, celebrado en la Sede de la Unesco del 24 al 26 de mayo de 1989. En este seminario participaron 25 personas que estudiaron los siguientes temas: tipos de obstáculos a la liber- tad académica; censura y autocensura; condiciones para mejorar la libertad académica: autonomía y responsabilidad, cooperación acadé- mica internacional; la “Declaración de Lima” adoptada por la Asamblea General del WUS, y propuestas para fortalecer la libertad académica y la autonomía.

22. Además, la Unesco ha pedido a la Liga Internacional para los Derechos de los Pueblos y la Liberación de los Pueblos que realice un estudio jurídico sobre las relaciones entre los derechos de los pueblos y los derechos humanos, tal como están definidos en los instrumentos internacionales existentes, También encargó a un especialista que preparara una colección de las disposi- ciones relativas a los derechos de los pueblos que figuran en los instrumentos internacionales y regionales y en las constituciones nacionales, así como un análisis de las disposiciones de dichos instrumentos en lo que se refiere a la

Page 7: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 6

preservación, la salvaguardia y el desarrollo de las culturas y las identi- dades culturales. Los estudios preparados para la Unesco de 1987 a 1989 acerca del concepto de los derechos de los pueblos han sido preparados para su publi- cación en una revista académica especializada. Finalmente, en noviembre de 1989 se celebrará en la Sede de la Unesco una reunión internacional de exper- tos para la reflexión sobre el concepto de los derechos de los pueblos.

23. El ejercicio efectivo de los derechos humanos en determinadas condiciones sociales v económicas. La Unesco ha cooperado con la Federación Mundial para la Salud Mental en la creación de un grupo de investigación interdisciplinario que ha de estudiar: i) la comercialización y el tráfico de órganos humanos, que incluye el trasplante de órganos y el comercio de fetos; y ii) el impacto potencial de los derechos humanos sobre la creciente industria biotecnológica. Además, ha encargado al Consejo Internacional de Ciencias Sociales que difunda ampliamente los estudios realizados en 1986-1987 sobre aspectos biomédicos y clínicos en ámbitos vinculados a los derechos humanos y las repercusiones de las nuevas técnicas de reproducción sobre los derechos y las funciones de la mujer. La Unesco ha cooperado también con la Comisión Internacional de Pro- fesionales de la Salud y Derechos Humanos en la preparación de material de formación sobre los problemas de derechos humanos que encuentran los profe- sionales de la salud en el ejercicio de su profesión.

24. En 1989 se inició un proyecto piloto en colaboración con la Asociación de Investigadores Senegaleses (ACS) destinado a superar los obstáculos que se oponen al acceso a los derechos humanos de las poblaciones más desfavorecidas situadas en los límites de Senegal y Gambia. Se realizarán actividades de información (reuniones, conferencias públicas, programas de radio y tele- visión, artículos en los periódicos locales, etc.), sobre los principios fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de los dos Pactos Internacionales sobre los Derechos Humanos, así como de la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos; en estas actividades se utilizarán un folleto en francés, wolof, poular y mandingo, una casete y una cinta de video, adaptadas a las necesidades de los grupos rurales.

25. Fomento v protección de los derechos humanos. Se intensificó el fomento y la protección de los derechos humanos mediante la cooperación con la Uni- versidad Católica de Lyon y la Asociación Libanesa de Derechos Humanos en la organización de una reunión de formación de cuatro días destinada a profe- sionales jurídicos. Además, la Unesco ha prestado su apoyo a la Asociación de Consultores Internacionales sobre Derechos Humanos para la publicación de un Bulletin francophone de liaison et de documentation sur les droits de l’homme.

26. A fin de dar a conocer mejor los instrumentos universales existentes y promover su aplicación, en diciembre de 1989 se realizará una reunión inter- nacional de expertos para discutir, desde un punto de vista multidisci- plinario, los asuntos que, dentro de las esferas de competencia de la Unesco, se vinculan a la aplicación de los dos Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos de 1966 y, en particular, al Pacto Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales.

27. Actividades vinculadas al Congreso Internacional sobre Enseñanza, Información Y Documentación en Materia de Derechos Humanos. En el documento 25 C/97 se presentan las actividades realizadas en este contexto, así como las que han recibido apoyo del Fondo Voluntario para el Desarrollo del Conoci- miento de los Derechos Humanos mediante la educación y la información.

Page 8: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 7

28. Celebración del 40" aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Y del Bicentenario de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). El 2 de noviembre de 1988, el Director General hizo un llamamiento para el 40" aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Expresó la esperanza de que el 10 de diciembre de 1988 fuera la oca- sión, en las escuelas y otros establecimientos educativos y culturales de todo el mundo, para releer y estudiar esta Declaración, una ocasión en que los jóvenes reflexionaran y discutieran este texto y, sobre todo, expresaran lo que significaba para ellos. Este llamamiento, que fue formulado en presencia de los miembros del Consejo Ejecutivo, fue filmado por una cadena de la tele- visión francesa; además, fue difundido en 50 estaciones nacionales y en las agencias de prensa. El Director General envió una carta a los ministros de educación de todos los Estados Miembros de la Unesco para llamar su atención sobre la cooperación para lograr las metas de la Declaración Universal de Derechos Humanos y, en particular, mediante la participación activa de las escuelas y universidades en la celebración del 40° aniversario. Se envió una carta similar a todas las comisiones nacionales, invitándolas a fomentar acti- vidades, en los campos de competencia de la Unesco, que aumentaran el cono- cimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

29. El Director General envió también mensajes a las organizaciones inter- nacionales no gubernamentales, redactó prefacios para libros que serán publi- cados por estas últimas con motivo del 40" aniversario, y participó en reunio- nes y acontecimientos culturales preparados por organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales.

30. Del 5 al 7 de diciembre de 1988 la Unesco organizó una reunión inter- nacional sobre derechos humanos con la participación de 30 especialistas y 67 observadores. En esta oportunidad, los representantes de los Tribunales Europeo e Interamericano de Derechos Humanos formularon algunas conclusiones derivadas de su experiencia. De modo similar, los miembros del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indicaron los aspectos en que se requerían más esfuerzos de las Naciones Unidas y de la Unesco. El Presidente de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de Derechos de los Pueblos de la Organización de la Unidad Africana y especialistas vinculados a la labor de la Liga de Estados Arabes expusieron los progresos logrados por estas institu- ciones en el campo de los derechos humanos. Los representantes de las comi- siones nacionales para la Unesco presentaron las actividades realizadas en los planos nacional y regional para celebrar el 40° aniversario y, en general, para estimular la educación relativa a los derechos humanos. Los participantes definieron las tareas que debería realizar la Unesco para el fomento y la protección de los derechos humanos. Entre ellas figuran: a) el papel funda- mental de la Unesco en el sistema de las Naciones Unidas en los campos de la investigación, la educación y la información relativas a los derechos humanos; b) el fortalecimiento de la cooperación entre las organizaciones internacio- nales y las instituciones parlamentarias internacionales; y c) la importancia de los resultados de los trabajos del Comité de Convenciones y Recomendaciones (CRE) del Consejo Ejecutivo.

31. Del 8 al 10 de diciembre de 1988, la Unesco recibió un importante sim- posio al que asistieron más de 100 organizaciones internacionales no guber- namentales, convocado por el Comité Especial de las ONG sobre Derechos Humanos (Ginebra). En este simposio las diversas comisiones discutieron sobre el tema central de "derechos humanos y categorías sociales excluidas". El sábado 10 de diciembre, por invitación del Presidente de la República Francesa, el Director General participó en la ceremonia de clausura en el Palais de Chaillot, donde se adoptó hace 40 años la Declaración Universal de Derechos Humanos.

32. El domingo 11 de diciembre, la Unesco organizó en París una velada con la participación de diversos artistas e invitados que expresaron su compromiso con los derechos humanos.

Page 9: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 8

33. Sin embargo, la Unesco no sólo celebró activamente este aniversario en la Sede (véanse también las Secciones II y IV); además, cooperó con diversas ins- tituciones de los Estados Miembros para fomentar iniciativas nacionales, entre ellas con:

a) la “Asociación de Estudios Internacionales” en Túnez (Túnez), en un seminario sobre derechos humanos y desarrollo, del 2 al 3 de diciembre de 1988;

b) el Club Unesco del Centro Universitario de Duala (Camerún), en diversos acontecimientos públicos del 7 al 10 de diciembre de 1988;

c) la “Comisión Nacional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos “(Nicaragua), en un seminario del 9 al 10 de diciembre de 1988 ;

d) la “Acción de Cristianos para la Abolición de la Tortura” (Francia), en un encuentro el 11 de diciembre de 1988.

34. Con respecto al Bicentenario de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Unesco organiza, con la cooperación de la Comisión Nacional de Francia, un simposio internacional que tendrá lugar en diciembre de 1989 sobre las relaciones entre la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, y sobre los vínculos entre la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y las otras dos Declaraciones.

35. La Unesco prestó apoyo a la “Société francaise de philosophie” para la organización de un simposio sobre “La filosofía y la Revolución Francesa: el ideal universalista y sus límites - los derechos humanos”, celebrado del 31 de mayo al 3 de junio de 1989. Además, concedió su patrocinio a diversas impor- tantes actividades de celebración de este Bicentenario, vinculadas a sus esferas de competencia. Entre otras cabe mencionar: la conferencia inter- nacional organizada por la Asociación Internacional de Juristas Demócratas del 9 al ll de marzo de 1989; el simposio internacional organizado por la “Associ- ation of Copyright Lawyers” en mayo de 1989 sobre “Derecho de autor y derechos humanos ” ; y el coloquio internacional sobre el tema “La imagen de Francia Revolucionaria en los países del sudeste europeo”, que la Asociación Inter- nacional de Estudios del Sudeste Europeo organiza en octubre de 1989 en Bulgaria.

36. Eliminación del racismo v de todas las formas de discriminación. Se prestó apoyo a la celebración, en los países anglófonos del Caribe, del 150” aniversario de la liberación de los esclavos. También se apoyó la reunión celebrada en Guyana “Genesis II: the making of a nation”, en que se reunieron académicos africanos y caribeños. Además, la Unesco patrocinó, en la Univer- sidad de las Indias Occidentales en St. Augustine (Trinidad y Tobago) una reunión de historiadores, sociólogos, antropólogos y especialistas en ciencias políticas sobre “Esclavitud, emancipación y formación de la sociedad caribeña”. En esta reunión participaron expertos de países ajenos al Caribe que han trabajado en el tema de la esclavitud y la emancipación.

37. Se realizaron dos proyectos de investigación sobre poblaciones indígenas, uno en Filipinas y otro en Australia. Por otra parte, se progresa en el tra- bajo con “Survival International” sobre el tema de los nómadas, de las llama- das poblaciones tribales y sobre el medio ambiente y la cultura. Se ha pre- parado un manuscrito sobre la contribución de las formas culturales de los grupos dominados a la cultura internacional y a la historia de estas formas culturales.

Page 10: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 9

38. Prosiguió el trabajo sobre la cuestión de los inmigrantes en los países de Europa Occidental. El proyecto sobre “Inmigrantes, el Estado y el discurso político” congregó a investigadores de Francia, los Países Bajos y el Reino Unido. También se patrocinan investigaciones sobre la índole cambiante de la estructura familiar con respecto a las poblaciones de inmigrantes, y sus efec- tos sobre los diversos índices de movilidad social. Se ha preparado una publi- cación sobre la contribución de los inmigrantes a la cultura europea, y se han realizado trabajos sobre el cambio de actitudes con respecto a los programas de televisión de interés específico para grupos de inmigrantes: el caso del “Channel 4” del Reino Unido, estudios en los que se abordan problemas de polí- tica, de contenido e impacto.

39. Del 21 al 25 de noviembre de 1988 se celebró en Manila (Filipinas), una reunión internacional multidisciplinaria de expertos (Categoría VI) para evaluar los efectos de los intercambios culturales y de profesores sobre los prejuicios y las actitudes hacia la “raza”, la religión y la “etnicidad”. En el orden del día figuraban el carácter cambiante de los intercambios cultu- rales, entre ellos los Sur-Sur, la complejidad del concepto de “actitud”, la relación entre las actitudes y la estratificación social, los efectos del turismo, la etnicidad y las diferencias de sexo, y los mitos de legitimación.

40. En cooperación con la Asociación Internacional de Sociología, en diciembre de 1988 se realizó en Amsterdam (Países Bajos), una reunión sobre “Nuevas fronteras en la investigación de las relaciones de razas”.

41. Lucha contra el apartheid. Se está preparando, para una amplia distribu- ción, un folleto de información sobre el apartheid (1988-1989), así como un directorio de instituciones y grupos de investigación, una lista de sus colec- ciones y una lista de investigaciones. Se han compilado declaraciones sobre el apartheid formuladas por dirigentes religiosos (1948-1989), junto con un aná- lisis del periodo en lo que se refiere a la religión y el apartheid. La publi- cación está prevista para comienzos de 1990.

42. Se realizó un estudio sobre los efectos de la nueva legislación de cen- sura en Sudáfrica, y sobre la objetividad y la disponibilidad de información en Sudáfrica y fuera de ella. El estudio incluye un análisis de la llamada prensa paralela, así como información sobre fuentes, generalmente desconoci- das, de noticias sobre el apartheid.

43. Del 20 al 24 de febrero de 1989, se realizó en Harare (Zimbabwe) un semi- nario subregional sobre desestabilización, con referencia a la educación, la ciencia, la comunicación y la cultura, en cooperación con el Instituto de Estudios del Desarrollo de Zimbabwe; el seminario tuvo por tema los efectos de las políticas de desestabilización de Sudáfrica relativas a la educación, la ciencia, la cultura y la información en los países de la Línea del Frente.

44. El Grupo de Trabajo sobre “Las mujeres y el apartheid”, establecido en 1987, ha producido su primer informe. Los fondos de este proyecto permitieron proporcionar formación en investigación a un grupo de mujeres sudafricanas en universidades del Reino Unido. Este Grupo de Trabajo inició los debates sobre opciones políticas en un régimen mayoritario. En septiembre de 1989 se reali- zará en Caracas (Venezuela) una reunión de un grupo de trabajo más amplio sobre las mujeres y el apartheid, que incluirá a algunos expertos sobre el problema de la discriminación basada en el sexo.

45. Un grupo de trabajo sobre “Economía y apartheid” se reunió en Kingston (Jamaica) del 24 al 28 de abril de 1989, para continuar el trabajo realizado en 1988. Se estudiaron el lugar central de la minería en Sudáfrica, el control estatal de gran parte de la economía sudafricana, la articulación entre el

Page 11: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 10

apartheid y la política económica, los efectos de las sanciones y de la desinversión, así como el impacto de la actual crisis económica y las rela- ciones entre las políticas de educación y la asignación de empleos según la “raza”.

46. Se ha patrocinado un grupo de trabajo sobre “Cultura y apartheid”, cuya primera reunión se celebrará en Dakar (Senegal) a fines del presente año. Se han terminado los resultados de la primera fase del proyecto sobre “Educación y apartheid” , que será evaluada en el curso de 1989 por un grupo de trabajo.

47. Por otra parte, en 1988 la Unesco firmó un contrato con la Universidad de Zimbabwe para la coordinación del Grupo de Trabajo sobre el estudio de la historia económica y social de Africa Austral. En 1989 se han difundido ampliamente los resultados de los trabajos sobre la interacción entre el colo- nialismo, el racismo y el apartheid en Sudáfrica y en Namibia.

48. En cooperación con el PNUD, se ha continuado la labor de perfecciona- miento de la educación básica de mujeres de la SWAPO, para permitirles optar a un nivel superior de formación, así como de capacitación en liderazgo y en formación básica en ciencias sociales.

49. En cooperación con los movimientos de liberación nacional reconocidos por la OUA, se proporcionó formación en investigación a cuadros sudafricanos, particularmente mujeres. Se procuró que los temas de investigación selec- cionados tuviesen relación con la lucha contra el apartheid, y que fueran de utilidad política para Sudáfrica en régimen mayoritario. En la selección de los estudiantes se concedió prioridad a africanos, personas de color y asiá- ticos que actualmente están discriminados por el sistema del apartheid.

50. En

a>

b)

cl

d)

e>

lo que se refiere a la contribución de la filosofía, se puede señalar:

la terminación del manuscrito sobre “La introducción a la reflexión filosófica sobre la paz en el contexto mundial actual”, para su eventual publicación en 1989;

apoyo financiero para la preparación y la publicación de una versión en árabe de “Islam, morale et politique”;

la traducción en francés de los estudios en lengua inglesa del libro Fondements DhilosoDhiaues des droits de l’homme, para su eventual publicación en 1990;

apoyo financiero a la Unión Académica Internacional para una reflexión sobre los derechos y el respeto efectivo de los derechos humanos, en el marco del proyecto “Corpus constitutionnel mondial”;

la Conferencia pública en abril de 1982 de la Srta. Jeanne Hersch (Suiza) sobre “Las raíces filosóficas de los derechos humanos”.

51. Después de las iniciativas tomadas durante el Año Internacional de la Juventud (1986), se realizaron las siguientes actividades para fomentar entre los jóvenes la comprensión internacional, la cooperación v la paz:

a> organización de dos consultas colectivas internacionales de unas 60 organizaciones no gubernamentales juveniles y estudiantiles para incitarlas a participar en la acción de la Unesco. La consulta de 1988 (Unesco, octubre de 1988) se dedicó a “La participación de la juventud en el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural” y la de 1989 (Dagomys, Unión Soviética), en septiembre de 1989, a “Juventud y diálogo de las culturas”;

Page 12: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 11

b) dos consultas regionales de organizaciones no gubernamentales juve- niles organizadas en América Latina (Buenos Aires, Argentina), en junio de 1988, y Santa Bárbara de Heredia (Costa Rica), en junio de 1989, con el mismo objetivo;

c> organización de dos seminarios de información en la Sede de la Unesco (septiembre de 1988 y octubre de 1989) destinados a jóvenes responsables de organizaciones juveniles, de Clubes Unesco, de Escuelas Asociadas, y de actividades juveniles en las comisiones nacionales.

52. Fomento de los intercambios culturales como medio destacado para favo- recer el conocimiento Y el respeto del otro, la comprensión N la cooperación internacionales. La acción de la Unesco apunta, por una parte, a mejorar la calidad y el contenido pedagógico e intercultural de los programas y, por la otra, a extender las redes de cooperación, particularmente en los países en desarrollo. Se prestó apoyo técnico y financiero a las iniciativas siguientes:

al encuentro paneuropeo de organizaciones juveniles y formación de responsables de trabajos (Polonia, marzo de 1988);

b) seminario internacional sobre “Las relaciones Norte-Sur: hacia un nuevo enfoque del problema” (Milán, Italia, diciembre de 1988);

c> viaje de estudio de responsables de programas de intercambios de Europa Occidental en la Unión Soviética (abril de 1989);

d) tercera conferencia internacional anual sobre “La juventud construye el futuro” (Buenos Aires, Argentina, ll-18 de agosto de 1989);

e> proyecto sobre “Encrucijadas en el servicio voluntario: intercambios juveniles y diálogo Norte-Sur y Este-Oeste”, mediante la organiza- ción de una serie de encuentros de trabajo y conferencias inter- nacionales (Túnez, Túnez, diciembre de 1989).

53. Fomento de la reflexión Y la acción de los .ióvenes. Del 8 al 10 de abril de 1989 se organizó en Nicosia (Chipre) una reunión internacional de estudian- tes para fomentar la reflexión y la acción de los jóvenes en favor de la paz, el desarme y el desarrollo, y el respeto de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos. A la reunión, titulada “Humanity Nearing the 21st Century: Changes and Challenges” , asistieron 35 participantes de 28 países pertenecientes a 20 organizaciones, quienes compartieron sus experiencias, evaluaron sus actividades y planificaron su acción futura.

54. Por otra parte, la Unesco alentó a la Asociación del Pueblo Chino para la Paz y el Desarrollo (Beijing) a realizar un concurso nacional de contribu- ciones escritas sobre la paz entre los pueblos de China (entre 14 y 30 años) y a premiar y difundir en periódicos o revistas nacionales las 50 ó 60 mejores contribuciones.

55. Actividades descentralizadas. En América Latina Y el Caribe pueden men- cionarse las siguientes:

a> contribución financiera a la Revista Centroamericana de Relaciones Internacionales para la publicación, en cuatro números sucesivos, de una serie de artículos sobre los factores educativos y científicos favorables a la paz;

b) publicación de un libro sobre la solución pacífica de los conflictos y la práctica de las organizaciones internacionales;

Page 13: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17

c>

d)

e>

0

g>

h)

- pág. 12

contrato con el Colegio de México para la realización de una serie de tres seminarios subregionales sobre la función de la comprensión internacional en el mantenimiento de la paz en América Latina y el Caribe;

dos contratos con las academias diplomáticas de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Ecuador y de Venezuela para el fomento de la enseñanza y de la investigación pluridisciplinaria de las rela- ciones internacionales en el marco de sus programas de formación;

apoyo intelectual y financiero al Parlamento Andino para la reali- zación de una reunión de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento;

contrato con un experto para un estudio de viabilidad de creación de un mediador en el marco del Parlamento Andino;

contrato con el Instituto Indigenista Latinoamericano para organizar en Lima (Perú) en cooperación con la Asociación Andina de Juristas, un taller de reciclado en materia de derechos humanos para juristas de la región;

contrato con el “Centre Pétion Bolivar” (Haití) para un taller subregional de reciclado para el fomento del conocimiento de instru- mentos regionales relativos a los derechos humanos y de la contribu- ción de la Unesco a su aplicación.

56. En Asia v el Pacífico:

a>

b)

c>

d)

e>

un taller nacional sobre formación e investigación en relaciones y comprensión internacionales, organizado por contrato con el Centro de Asia de la Universidad de Filipinas, en Manila, del 18 al 20 de enero de 1989;

publicación del boletín semestral International Law News and Information from Asia and the Pacific, iniciada en diciembre de 1986;

un contrato con la Comisión de Derechos Humanos para Filipinas para la preparación y publicación de una obra sobre derechos humanos en talagog (50.000 ejemplares) para su amplia difusión en Filipinas;

traducción al hindi de la publicación titulada: The International Bi11 of Human Riahts; Normative and Institutional Developments 1948-1985, y su publicación en 1989;

contratos con: i) la Comisión Nacional Lao para la Unesco, y ii) la Comisión Nacional de Viet Nam para la Unesco, para traducir el libro mencionado en laociano y vietnamés, y publicarlo y distribuirlo.

57. En Africa:

a> contrato con la Facultad de Derecho de la Universidad de Abidján para la coordinación de los trabajos del equipo científico encargado de preparar un modelo de programa de estudios para la enseñanza y la investigación en derecho internacional público;

b) contrato con la Comisión Nacional del Congo para la organización de un seminario nacional sobre el fomento y la protección en materia de derechos humanos;

Page 14: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 13

cl contrato con la Comisión Nacional de Zambia para la organización de un seminario nacional sobre el fomento y la protección de los derechos humanos (1988);

d) organización, con la Comisión Nacional de Uganda, de un seminario regional de formación sobre los problemas relativos a la aplicación de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.

58. Figura a continuación una lista recapitulativa de las obras publicadas por la Unesco (o copublicadas con editores comerciales), así como de materiales audiovisuales preparados por la Unesco en 1988-1989:

al

b)

c>

d)

el

f> g)

h)

i>

3)

k)

1)

m> n> 0)

P)

SI

Repertorio Mundial de Instituciones de Investigación y de Formación sobre la Paz, París, Unesco, 1988, trilingüe E/F/I;

FiPhtinp Apartheid: A Cartoon Historv, París, Unesco, inglés en 1988, francés en 1989. Para 1990 se prevé una versión en japonés;

una videocasete sobre el apartheid en inglés para uso en las escuelas;

A Historv of Resistance in Namibia, 1988, solamente en inglés (coedición con James Curry Publishers y la OUA);

Race. Class and the Apartheid State, 1988, solamente en inglés (coedición con James Curry Publishers y la OUA);

Derechos humanos: presuntas Y resouestas, versión en indonesio, 1988;

Repertorio de Instituciones de Investipación ‘J Enseñanza en materia de Derechos Humanos, París, Unesco, 1988; trilingüe E/F/I;

Verrouillape ethniaue en Afriaue du Sud, París, Unesco, 1988, solamente en francés;

Unesco Yearbook on Peace and Conflict Studies (Vol. II, 1988 y Vol. IX, 1989) coedición con Greenwood Press);

Boletín Human Rinhts Teaching, Unesco, Vol. VI, París, 1988 y Vol. VII, 1989 (francés e inglés);

International Dimensions of Humanitarian Law, 1988 (traducción de la versión francesa);

El trato de los presos sepún el derecho internacional, edición en español (en prensa);

Ethnicity. Class and Race (en prensa);

Rise of Nationalist Movements in South Africa (en prensa);

Histoire de la rédaction de la Déclaration universelle des droits de l'homme (en prensa);

No distant Millenium (en prensa);

Repertorio Mundial de Instituciones de Investigación Y Enseñanza en Materia de Derecho Internacional (en prensa);

Page 15: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 14

r> Manuel d'initiation au droit international Dublic (fines de 1989, comienzos de 1990);

s> Derechos Humanos: preguntas Y respuestas, actualización-revisión (fines de 1989, comienzos de 1990);

t> Informatics and the RiPhts to Privacy (fines de 1989, comienzos de 1990).

III. CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS, CULTURA Y COMUNICACION

59. La Unesco ha intensificado sus relaciones con los movimientos de cientí- ficos y con las organizaciones internacionales no gubernamentales competentes en el campo de la paz y el desarme (por ejemplo, las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y las Cuestiones Mundiales; el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC), la Federación Internacional de Control Automático (FIAC), particularmente su Grupo de Trabajo sobre Medios Complementarios para Mejorar la Estabiiidad Internacional (SWIIS); la Federación Mundial de Trabajadores Científicos (FMTC); la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería (FEANI) y particularmente su Comisión de Sociedad).

60. Cabe mencionar las siguientes actividades apoyadas por la Unesco:

- Simposio Internacional sobre Científicos, Paz y Desarme, Buenos Aires, Argentina, ll-15 de abril de 1988;

- 38" Conferencia Pugwash sobre "Problemas Mundiales y Seguridad Común", Dagomys (Unión Soviética), 29 de agosto - 3 de septiembre de 1988;

- Seminario Internacional sobre "Verificación de Reducciones de Armas Nucleares y Convencionales", Londres (Reino Unido), 30 de noviembre - 2 de diciembre de 1988;

- Segundo Congreso Internacional de Científicos sobre "Terminar la carrera armamentista - de la amenaza nuclear a la seguridad mutua", Londres (Reino Unido), 2-4 de diciembre de 1988;

- Seminario FIAC/SWIIS sobre "Solución de conflictos internacionales mediante sistemas de ingeniería", Budapest (Hungría), 5-8 de junio de 1989;

- Simposio sobre "Cooperación Internacional Científica y Tecnológica en la Perspectiva del Desarme, el Desarrollo y el Medio Ambiente", orga- nizado por la FMTC en Delfos (Grecia), octubre de 1988;

- Simposio Internacional sobre "Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente - Supervivencia de la Humanidad y Responsabilidades Eticas de los Cientí- ficos", Tbilisi (Unión Soviética), otoño de 1989.

61. La Unesco ha preparado una publicación sobre los medios de comunicación y la comprensión internacional, que será impreso a fines de 1989. La publicación consta de tres estudios de caso (Canadá, India, Unión Soviética) centrados en:

al la manera en que los medios de comunicación canadienses (prensa, radio, televisión y cine documental) abordan los temas de la paz, el desarme y la comprensión internacional, y sus repercusiones sobre las políticas públicas;

b) la cobertura de la prensa de la India (ocho periódicos) de la reunión en la Cumbre entre Gorbachov y Reagan en 1987;

a

Page 16: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 15

c> la información de Pravda (Unión Soviética) sobre temas que contri- buyen al mejor conocimiento de otros países e iniciativas que favo- recen la paz y la seguridad internacional.

62. Una segunda publicación, que estará también disponible a fines de 1989, se refiere al derecho a comunicar. Se trata de un estudio detallado de la actual legislación portuguesa sobre la información, en sus aspectos vinculados a la labor de la Unesco sobre el “derecho a comunicar”.

63. En cooperación con el FNUAP, la Unesco ha iniciado un proyecto sobre “Conciencia de las mujeres sobre los derechos humanos y medidas correctivas”, que será ejecutado durante 1989-1990, en los cinco paises siguientes: Birkina Fasó, Honduras, India, Kenya y Nicaragua. Su objetivo es establecer, en cada uno de los cinco paises, redes experimentales sobre información y comunicación relativas a los derechos humanos. Estas redes, destinadas a las mujeres, hacen hincapié en sus derechos a la planificación familiar y a las maneras en que estos derechos pueden ejercerse y protegerse. Este proyecto se realiza en cooperación con el Instituto de Estudios Sociales de La Haya (Países Bajos) y con instituciones locales en cada uno de estos países.

IV. INFORMACION PUBLICA

64. La acción permanente del movimiento de asociaciones, centros y Clubes Unesco en fa.vor de la difusión y el respeto de los derechos humanos adquirió un carácter sobresaliente con motivo de la celebración del 40” aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El 7 de diciembre de 1988, más de 400 dirigentes y miembros de Clubes Unesco, profesores y alumnos de Escue-, las Asociadas de 25 países, en respuesta al llamamiento de la Unesco, de le Federación MundiaI de Asociaciones y Clubes Unesco y de la Federación Francesa de Clubes Unesco, participaron en una Jornada de puertas abiertas para la juventud centrada en el tema de los derechos culturales.

65. En los diferentes países, la acción de los clubes ha revestido una gral< variedad de formas: ilustradas en los ejemplos que se mencionan a continuación:

a> . en Costa Rica, las actividades se extendieron durante todo el a<»

1988. Los programas proponían: investigaciones a fondo sobre ioa grandes eventos mundiales que precedieron a la Dt?ClC3r;iC: C??. Universal; el análisis de cada artículo de la Declaración, y SCI ilustración por medio de poesías, cuentos, dibujos, juegos, etc.; investigaciones comparadas sobre los diversos tipos de gobierno, los derechos de los ciudadanos y la responsabilidad de los servicios públicos; el estudio de la Declaración de los Derechos del Niño, incluida la realización de álbumes de prensa sobre esos derechos, etc.;

b) los clubes italianos se destacaron también por sus múltiples activi- dades. El de Cuneo dedicó su IX curso de cultura int:ernacional (destin.ado a los jóvenes de 15 a 19 años), al futuro de la Declara- ción Universal; el de Florencia organizó, durante tres meses, vela- das cl;Iturales, ciclos de conferencias públicas y otorgó, por cuarto año c o;l.secutivo, el iremio de los jóvenes para la paz y la compren- sión internacional;

c> en India y Marruecos, las federaciones de Clubes Unesco prepararon juegos de documentos sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos, y los distribuyeron a todos sus adherentes a fin de sus- citar iniciativas entre ellos;

Page 17: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 16

d) en Senegal, un club de Dakar, poniendo de relieve el derecho a la educación, organizó encuentros públicos con mujeres y jóvenes de sectores desfavorecidos recientemente alfabetizados.

66. Especial mención merecen las publicaciones de los Clubes Unesco en el marco del 40" aniversario. La Federación Mundial publicó en tres idiomas un número de su revista Confluencias centrado en "La Unesco y los derechos humanos". Los Clubes de Costa Rica tradujeron la Declaración Universal en dialecto bribri. En Ecuador, la Federación Nacional publicó una nueva edición bilingüe español-quechua de la Declaración Universal, que se había realizado algunos años antes. Con el título "La Declaration universelle a quarante ans", la Federación Francesa publicó un juego de documentos pedagógicos y, en cola- boración con la Liga de los Derechos Humanos, publicó la obra titulada h conquête des droits de l'homme. Se trata de una recopilación de textos funda- mentales que van de la Carta Magna de 1215 al Convenio Europeo para la preven- ción de la tortura y de los castigos o tratos inhumanos o degradantes, pasando por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

67. Finalmente, el número de junio de 1989 de El Correo de la Unesco versó sobre "1789 - Una idea que cambió el mundo". A partir de este numero El Correo de la Unesco, en su nueva presentación, se propone reflejar la mayor variedad posible de perspectivas filosóficas, de sensibilidades culturales y de percep- ciones individuales. Sin embargo, todas obedecen a un imperativo común, a saber, fomentar bajo todos sus aspectos, el respeto de los derechos humanos, único principio en virtud del cual esta variedad puede expresarse en la acción en comprensión y en solidaridad internacionales.

V. COOPERACION CON EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Y CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES INTERGUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

68. En 1988-1989 se fortaleció la cooperación con la Organización de las Naciones

a>

b)

c>

d)

e>

f>

Unidas y sus órganos competentes. La Unesco envió representantes a:

la reunión de coordinación para el 40" aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, organizada por el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) en enero de 1988;

la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra (Suiza), en febrero-marzo de 1988 y 1989;

la Conferencia Internacional del UNIDIR sobre "Investigación sobre el Desarme: Calendario para los Años 90", celebrada en Sotschi (URSS) en marzo de 1988;

el seminario de las Naciones Unidas sobre el papel de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe en la campaña inter- nacional contra el apartheid, celebrado en Lima (Perú) en marzo de 1988;

una reunión de consulta con la UNU sobre información y documenta- ción relativa a los derechos humanos, realizada en Tokio (Japón), en abril de 1988;

el Tercer Periodo Especial de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Desarme, en Nueva York (Estados Unidos de América), junio de 1988;

Page 18: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 17

g>

h)

i>

j>

k)

1)

las consultas mundiales sobre la discriminación racial organizadas por el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), en octubre de 1988;

el 34“ periodo de sesiones del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra (Suiza), en octubre-noviembre de 1988;

el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en Ginebra (Suiza), en febrero de 1989;

el Grupo de Trabajo sobre el Proyecto de Convenio relativo a los Derechos del Niño, en Ginebra (Suiza), en marzo de 1989;

la reunión del Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la campaña mundial para los derechos humanos, en Ginebra (Suiza), en abril de 1989;

la reunión de la UNU sobre la paz y la autoridad, en Barcelona (España), en abril de 1989

69. Además, la Unesco proporcionó contribuciones a diversos informes del Secretario General de las Naciones Unidas, en lo relativo a la eliminación de la discriminación racial y a la lucha contra el apartheid, a la paz y la legislación internacional, los derechos humanos y los derechos de los pueblos. La Unesco ha facilitado al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sus comentarios, en lo que se refiere a sus esferas de competencia, sobre los informes presentados por los Estados Partes en el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

70. También se fortalece la cooperación con organizaciones internacionales intergubernamentales tales como el Consejo de Europa, la Unión Inter- parlamentaria y la Organización de la Unidad Africana (OUA). Hubo representa- ción mutua en reuniones y consultas bilaterales de diverso nivel. Se pueden mencionar las dos reuniones siguientes:

al la 81a. reunión de la Conferencia Interparlamentaria en Budapest (Hungría) en marzo de 1989;

b) la reunión del Consejo de Europa sobre “Los derechos universales en un mundo dividido”, en Estrasburgo (Francia), en abril de 1989.

71. En cuanto a la cooperación con la OUA, la reunión de 1988 de la Comisión Mixta de Cooperación entre la OUA y la Unesco recomendó que:

a) se informe regularmente a la OUA y a su Comité de Liberación acerca de los progresos de los proyectos en favor de los movimientos de liberación nacional. A este respecto, se consideró que un nuevo modus operandi entre todas las partes interesadas podría ayudar a estudiar, entre otras cosas, asuntos tales como el ingreso de beca- rios en instituciones de educación superior fuera de Africa;

b) en lo tocante a la asistencia a los movimientos de liberación nacio- nal, se concedió prioridad al mejoramiento de sus capacidades de gestión de la educación, y de la identidad cultural en programas y proyectos, la actualización de los laboratorios científicos y las bibliotecas de algunas escuelas, y el perfeccionamiento del personal de la imprenta del Comité de Liberación de la OUA.

Page 19: z 25 25.’ reunión, París 1989 - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0008/000834/083421so.pdf · aplicación de la primera fase del Plan de Desarrollo de la Educación

25 C/17 - pág. 18

72. En materia de derechos humanos y derechos de los pueblos, la reunión recomendó:

al organizar conjuntamente algunos cursos y actividades de investiga- ción, coordinar su trabajo sobre documentación y colaborar en la traducción y amplia difusión de la Carta Africa de Derechos Humanos y de los Derechos de los Pueblos en diferentes idiomas africanos;

b) organizar una visita a la Sede de la Unesco de miembros de la Comisión Africana para que conozcan las experiencias de la Unesco en este ámbito y elaboren un programa conjunto.

73. Después de confirmar que la eliminación de todas las formas de racismo y, en particular, del apartheid, seguirán siendo preocupaciones esenciales de la Unesco y

a>

b)

c>

d)

la OUA, la reunión recomendó:

continuar ampliando la coproducción de trabajos sociológicos sobre los efectos del apartheid en los campos de competencia de la Unesco;

invitar a la OUA a participar en grupos académicos de todo el mundo convocados por la Unesco para realizar investigaciones sobre diver- sos temas relativos al apartheid (apartheid y educación, resistencia cultural y apartheid, la economía del apartheid, los efectos del apartheid sobre las mujeres);

estudiar las posibilidades de establecer un centro de documentación e investigación en Africa Austral, y otro en la Oficina de la OUA en Ginebra;

buscar los medios y arbitrios para fortalecer aún más la colabora- ción entre la OUA y la Unesco en la lucha contra el apartheid, acentuando en particular la complementariedad de sus respectivas iniciativas.

74. En cuanto a la cooperación con organizaciones internacionales no guber- namentales, además de los aspectos de esta cooperación indicados en las Secciones 1 a IV, cabe mencionar las actividades del Grupo de Trabajo Mixto ONG/Secretaría de la Unesco sobre educación para el fomento y la defensa de los derechos humanos y la educación contra el racismo y el apartheid, que se ha reunido unas diez veces en 1988 y 1989.

VI. CONCLUSION

75. La experiencia adquirida por la Unesco en lo que se refiere a la “contri- bución de la Unesco a la paz y sus funciones en relación con la promoción de los derechos humanos y la liquidación del colonialismo y el racismo” incitó al Director General a reagrupar y concentrar, en el Proyecto de Plan a Plazo Medio para 1990-1995, las actividades de la Unesco en una sola área principal de programa. Gracias a ello, las actividades de la Organización en este ámbito quedarán más concentradas y serán más visibles.