Zapata, P. Memoria Cronistas

download Zapata, P. Memoria Cronistas

of 3

Transcript of Zapata, P. Memoria Cronistas

  • 7/26/2019 Zapata, P. Memoria Cronistas

    1/3

    El resguardo de la memoria de los pueblos originarios de Amrica: Ms all

    de la escritua y la evangelizacin.

    Pablo Zapata

    Los cronistas americanos tuvieron como parte de su trabajo el de documentar a lospueblos originarios de Amrica. Dejando en sus obras plasmadas las distintciones entre los

    distintos pueblos, su cultura, su localizacin, religin, etc. Pero los cronistas tuvieron que

    luchar contra problemas prcticos, !a que su metodolog"a de investigacin e#ig"a un

    respaldo escrito. Dado que los pueblos originarios de Amrica no ten"an una escritura

    conocida que indicara sus or"genes, por los cronistas se les critic, ! se determino que por

    aquello no ten"an memoria$. %l cuestionamiento hecho por el cronista &regorio &arc"a nos

    lleva a la pregunta que guiar este ensa!o' (la memoria de los pueblos originarios de

    Amrica se perdi por no tener escritura ni libros propios) *unto con la respuesta a esta

    inetrrogante tambin se ver a continuacin cules +ueron las +ormas en las que pudo

    subsistir la memoria de los pueblos originarios, a pesar de que los cronistas, ! misioneros

    intentaron darles una memoria de su origen por medio de la evangelizacin.

    %l cuestionamiento hacia la memoria de los pueblos originarios tambien estuvo

    presente en el trabajo del *ose+ de Acosta, el cual indic que adems en sus memoriales no

    hab"an indicios sobre el uevo -undo. %sto /ltimo, a pesar de ir contra las costumbres

    que los mismos pueblos originarios le transmit"an al cronista, intentaba tambin darles una

    memoria. 0a que se buscaba con ellos dilusidar cmo hab"an llegado a poblar las distintas

    latitudes de Amrica. Ac podemos ver el en+rentamiento por la memoria de los pueblos

    americanos, !a que los cronistas intentaban no solamente determinar el poblamiento de

    Amrica, sino que tambin que los mismos pueblos originarios pudieran identi+icarse con

    alg/n linaje de o1.Por lo que tambin esta memoria que se quer"a imponer buscaba la

    evangelizacin de los pueblos originarios de Amrica.

    De este modo los cronistas dejaron plasmados en sus obras la +alsedad de la

    memoria de los pueblos originarios, !a que se basaban, en gran medida, en la oralidad para

    e#plicar su origen2. 3iertamente la oralidad es compleja a/n en nuestros d"as, pues siempre

    se puede omitir u olvidar algo, con lo cual el relato puede cambiar su contenido. Pero, a

    pesar de esta di+icultad que estuvo ! estar siempre presente en la oralidad, los cronistas no

    censuraron aquella memoria, sino que la dejaron plasmada en sus obras, por lo que

    contribu!eron al mantenimiento de ella. Aunque su verdadera +inalidad era la con+rontacin

    de visiones a cerca del origen de los pueblos americanos. 4al como se puede apreciar en la

    1Cfr., &regorio &arc"a,Libro ltimo del Origen de los Indios, cap. 555.2Cfr., *ose+ de Acosta,Historia Natural y Moral de las Indias, Libro Primero, cap. 2.3Cfr., &regorio &arc"a, Origen de los Indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, Libro /litmo,

    cap. 555.

    4Cfr., *ose+ de Acosta, Op. cit., cap. 6.

    1

  • 7/26/2019 Zapata, P. Memoria Cronistas

    2/3

    obra de Diego de 7osales, en la que el mismo autor intent demostrar a los pueblos

    originarios sobre el diluvio universal, ! que aquel evento +ue por los pecados de los

    hombres, ! no de lo que se hab"a transmitido de generacin en generacin6. As" la memoria

    que se hab"a generado por los relatos orales que se hab"an contado de generacin en

    generacin tuvo el gran desa+"o de permanecer viva a pesar de la evangelizacin que se

    hizo en toda Amrica.

    8tra parte de la memoria que hab"a sido olvidada, supuestamente, por los pueblos

    originarios +ue la de los santos. 4al como menciona el cronista Alonso de 8valle,

    supuestamente el apstol 9anto 4om estuvo en parte de Amrica, hecho que l corrobora

    por el relato del padre Diego 4orres sobre un ind"gena que canta en una +estividad ! que

    hace alusin al diluvio, lo que les prob que 9anto 4om se los hab"a relatado:. %sto

    muestra un claro intento de apropiarse de la memoria que ten"an los pueblos originarios,

    pues usaban el uso de las canciones que ten"an los ind"genas en las +estividades para

    argumentar a su +avor. 4ambin es de suma notoriedad el uso por parte de los pueblos

    originarios a las canciones, pues era en ellas que pod"an mantener viva la memoria de todo

    un pueblo. Adems, quien estaba a cargo de los cantos, ! tal cual lo menciona Alonso de

    8valle, era el archivista, encargado de que todas las tradiciones sean recordadas ;. 3on lo

    que nos muestra una +orma con la que sus tradiciones incluso han podido sobrevivir hasta

    nuestros d"as por medio de la aculturacin.

    Los pueblos originarios tambin hab"an dejado plasmado su pasado, ! su memoria,

    por medio de +iguras ! de pinturas, tal como lo e#pone el cronista &regorio &arc"a, pero

    que le +ue imposible saber su origenos ! +bulas, sin poder apreciar que en

    aquellos relatos del pasado mostraban tan solo una +orma de comprensin de lo que lasgeneraciones pasadas hab"an vivido.

    5Cfr., Diego de 7osales,Historia General del Reyno de Cile! "landes Indiano, Libro Primero.6Cfr., Alonso de 8valle,Hist#rica relaci#n del Reino de Cile, Libro 8ctavo, cap. 5.7Cfr.,Ib$d.8Cfr., &regorio &arc"a, Origen de los Indios...! Op. cit.9Cfr., Diego de 7osales, Op. cit.

    2

  • 7/26/2019 Zapata, P. Memoria Cronistas

    3/3

    Para concluir, queda se>alar que a pesar de que los distintos cronistas americanos

    que se han revisado en el presente trabajo cre"an que los pueblos originarios no ten"an una

    memoria de total con+ianza se logra destacar los distintos mtodos con los que ellos, los

    ind"genas, hab"an podido mantener el pasado de sus antecesores. 0a sea por medio de

    quipos, +iguras, pinturas, cantos o los relatos orales, la memoria era cuidada ! transmitida a

    las nuevas generaciones. 4odas las +ormas que se han mencionado para la transmicin del

    pasado muestran el inters por mantener la memoria de un pueblo. %s as" como la memoria

    de los pueblos originarios no necesitaba a la escritura para sobrevivir, pero si lo tuvo que

    hacer durante ! despus de la evangelizacin. %l proceso de evangelizacin, por medio de

    los misioneros ! cronistas, se torn el ms cr"tico de la memoria de los pueblos originarios.

    Pero justamente por los cronistas es que han quedado plasmadas las costumbres !

    memorias de los distintos pueblos. A pesar de que se les intent que olvidasen su memoria,

    esta logr sobrevivir hasta nuestros d"as.

    3