Zini - Información Ambiental

12
Cursos Ambientales on line TRABAJO PRÁCTICO FINAL. En mi rol de Defensor Ambiental, en primer lugar, reunirnos con actores involucrados. Hacer un relevamiento, un estudio de impacto ambiental en todas las dimensiones y actuar en forma conjunta, estableciendo un marco o estructura común y a la vez desde distintos ámbitos con los diferentes actores, por separado. Plantearnos ¿Qué sociedad, país, localidad tenemos? Y ¿Cuál es la que queremos? Ver, analizar: posibilidades, fortalezas, objetivos, necesidades, posibles acciones, sus consecuencias, beneficios, peligros. Plantearse un umbral de acción; económico, estético, social. De allí tomar las decisiones planificadas en conjunto. A modo de proyecto mi propuesta es la siguiente. DIAGNÓSTICO. En la localidad de de Coronel Aureliano Buendía, una pequeña población agrícola (unos 20.000 habitantes) ubicada en Corrientes, Argentina, hay plantaciones de soja, algunos cultivos de huertas, muy pocos, Coronel Aureliano Buendía ha tenido importantes cambios económicos en los últimos años. Después de un largo período de crisis, ha mejorado su situación económica, ingresando en la monoproducción de soja para la exportación. El cultivo de soja es la principal actividad del pueblo, la que genera la mayor cantidad de empleos directos e indirectos. No hay allí latifundista sino pequeños y medianos productores agrarios. El boom de la soja ha generado condiciones ambientales que preocuparon a los docentes de las cuatro escuelas primarias y de la única escuela media del pueblo, quienes recurrieron a Ud. para denunciar los riesgos y las intoxicaciones provocadas por el manejo irresponsable de plaguicidas. Los cultivos llegan hasta el borde del pueblo. Existe fumigación aérea en todas las áreas cultivadas. En varias oportunidades, bajo ciertas condiciones climáticas de temperatura, presión y vientos, una de las escuelas 1 1

description

Rol ambiental del Defensor del Pueblo - Información al consumidor por riesgos de plaguicidas

Transcript of Zini - Información Ambiental

En mi rol de Defensor Ambiental, en primer lugar, reunirnos con actores involucrados

PAGE 3

TRABAJO PRCTICO FINAL.

En mi rol de Defensor Ambiental, en primer lugar, reunirnos con actores involucrados.

Hacer un relevamiento, un estudio de impacto ambiental en todas las dimensiones y actuar en forma conjunta, estableciendo un marco o estructura comn y a la vez desde distintos mbitos con los diferentes actores, por separado. Plantearnos Qu sociedad, pas, localidad tenemos? Y Cul es la que queremos? Ver, analizar: posibilidades, fortalezas, objetivos, necesidades, posibles acciones, sus consecuencias, beneficios, peligros. Plantearse un umbral de accin; econmico, esttico, social. De all tomar las decisiones planificadas en conjunto.A modo de proyecto mi propuesta es la siguiente.

DIAGNSTICO.

En la localidad de de Coronel Aureliano Buenda, una pequea poblacin agrcola (unos 20.000 habitantes) ubicada en Corrientes, Argentina, hay plantaciones de soja, algunos cultivos de huertas, muy pocos, Coronel Aureliano Buenda ha tenido importantes cambios econmicos en los ltimos aos. Despus de un largo perodo de crisis, ha mejorado su situacin econmica, ingresando en la monoproduccin de soja para la exportacin. El cultivo de soja es la principal actividad del pueblo, la que genera la mayor cantidad de empleos directos e indirectos. No hay all latifundista sino pequeos y medianos productores agrarios.

El boom de la soja ha generado condiciones ambientales que preocuparon a los docentes de las cuatro escuelas primarias y de la nica escuela media del pueblo, quienes recurrieron a Ud. para denunciar los riesgos y las intoxicaciones provocadas por el manejo irresponsable de plaguicidas. Los cultivos llegan hasta el borde del pueblo. Existe fumigacin area en todas las reas cultivadas.

En varias oportunidades, bajo ciertas condiciones climticas de temperatura, presin y vientos, una de las escuelas primarias que se encuentra en el borde del rea urbanizada (periurbana) ha tenido que ser evacuada debido a la presencia de una nube txica sobre la zona, que ocasion intoxicacin masiva en el mbito escolar afectando con mayor intensidad a los nios. Ninguna de las escuelas posee un plan de evacuacin ni realiza simulacros ante esta u otras emergencias (incendio, inundaciones, etc).

El hospital del pueblo no cuenta con un servicio mdico especializado en toxicologa ni tampoco laboratorios que puedan realizar los anlisis de plaguicidas en la poblacin.

El problema de los plaguicidas se pone de manifiesto tambin entre los agricultores y su familia en todo lo que hace al manipuleo, reuso y descarte de los envases que los contienen.

Adems, no existe para ellos tratamiento ni disposicin final adecuada con lo cual terminan en un basural a cielo abierto mezclados con los residuos domiciliarios.

El pueblo utiliza agua subterrnea. La zona cntrica tiene una red de distribucin de agua corriente obtenida de esa fuente. Las viviendas ubicadas en los bordes del pueblo y en la zona rural la obtienen mediante perforaciones individuales. El Municipio est distribuyendo bombas manuales para extraccin de agua de la fretica entre los pobladores de menores recursos.

Los denunciantes se preguntan si el agua para consumo se encuentra contaminada con plaguicidas.

FUNDAMENTACIN Necesidad urgente de salvaguardar la poblacin de los efectos nocivos de los productos utilizados para el cultivo de la soja y bsqueda de soluciones sin quitar fuentes de trabajo y de productividad a los productores como a los empleados que trabajan all como forma de sustento y a las personas que directa e indirectamente dependen econmicamente de esas actividades para generar sus recursos como comercios de distinta ndole, recreacin, entre otros. Instalar un concepto de la necesidad de una labor planificada conciente, armnica y que permita la sustentabilidad en el tiempo que incluya todos los actores y sectores. Hacer difusin, por todos los medios masivos y a travs del boca a boca, de reuniones, charlas, debates, llevada a cabo por la ONG ambientalista, Defensores que involucre a la ciudadana, comprometa a la vez a los decisores polticos y a las entidades de la localidad.OBJETIVOS

Participar y tomar conciencia social-ambiental de todos los actores desde los estamentos polticos, a la ciudadana, a nivel pblico y privado como punto de partida y de llegada para mejorar la calidad de vida.Actuar en forma integrada para el logro de beneficios individuales y sociales que ninguna afecte a la otra, sino que se complementen.Incluir la problemtica ambiental en la educacin escolar sistemtica y en la legislacin plasmada en forma concreta en la pirmide jurdica.

Planificar previamente teniendo en cuenta el impacto humano-ambiental, cultural de toda actividad priorizando el valor de la vida.ACTIVIDADES-ACCIONESTarea de los docentes:

Partir de la elaboracin del P.E.I., Proyecto Educativo Institucional de los colegios tanto primario como secundario, es decir que aparezca como prioridad como emergente surgido de la realidad, del contexto, social, la necesidad imperiosa de una conciencia ambiental que salvaguarde el derecho y la preservacin de la vida, como derecho humano bsico y armnico con el cosmos. De all que involucre a todos los actores dentro de las escuelas, directivos, docentes, alumnos, porteros, comisin Cooperadora, administrativos, padres, comercios instituciones, vecinos, ciudadanos. En una palabra en forma, intra e inter institucional. La primera, a travs de la labor interdisciplinaria que involucre a en todas las reas: Ciencias Naturales, Lengua- Ciencias Sociales- Matemtica- Formacin tica., Educacin Artstica, Educacin Fsica, Idiomas Extranjeros y en Secundaria, adems con los, E.O.I.(Espacios de Opcin Institucional); E.O.T.(Espacios de Orientacin y Tutoras); E.D.I. (Espacios de Definicin Institucional); apuntar a un tema Transversal Educacin para el Medio Ambiente, que ineludiblemente traer aparejado los otros grandes temas. FERIA DE CIENCIAS DE CORTE ECOLOGISTA Llevar adelante por medio de los profesores- maestros, proyectos P.E.(Proyectos Especficos),en todas las asignaturas que resultaren de la aplicacin prctica, o bajada concreta del P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional),conforme a sus disciplinas, objetivos, destinatarios, grado de complejidad de los contenidos, estrategias, metodologas ms adecuadas, conforme a los grados o cursos que cada uno tiene con sus respectivas caractersticas peculiares y generales, es decir un mismo fin y contenido general, pero adaptados o pertinentes para sus destinatarios y posibilidades concretas. Y en el plano interinstiucional mediante el trabajo en redes.As por ejemplo: en Ciencias Naturales, dar los contenidos bsicos de soja, caractersticas, tipos, cultivo, cuidados, control de plagas, tcnicas, conceptos de sustentabilidad..en C. Sociales lo referente al ser humano , lo social, campo, lo turstico, impactos sociales..Derecho: legislaciones, presenciar sesiones en Concejo Deliberante; A travs de Opciones, o Espacios en Secundaria; proyectos de educacin ambiental , democracia..En Lengua.: Lectura y comprensin de textos expositivos sobre la soja, de all aplicacin de tcnicas de comprensin lectora: sntesis, mapas conceptuales, esquemas sinpticos, as como en plano de la escritura y produccin de textos: crear textos cientficos, as como literarios a partir del tema y la polmica que acarrea: textos argumentativos, ensayos, artculos de opinin, entrevistas a funcionarios, llevar artculos a la TV y radios.; crear poemas, cuentos, folletos, propaganda, afiches, entre otros. E. Artstica: plasmar cultivos; impresin que causa la contaminacin en el ser humano; murales; graffittis en plazas, muros, hacer concursos , encuentros artsticos para instalar el tema de debate, las implicancias de la soja; igual con la Msica: crear canciones, y/o inventar letra a melodas conocidas, cantarlas en encuentros, grabar..En Matemtica: /Economa: hacer diagramas, estadsticas de cultivo, sustentabilidad, enfermedades, reas costos de produccin ganancias-beneficios. Formacin tica y Ciudadana.:Ser persona, el voto, lo tica, lo moral, valores, el derecho, el deber, Constituciones , cartas orgnicas..Organizar charlas, debates, reuniones lectura y anlisis, capacitacin respecto de los efectos txicos de plaguicidas, fertilizantes, normas ISSO, valores permitidos, huerta orgnica, umbral ecolgico, entre otros.

Incluir en programas todo lo referente a calidad de vida, lo individual, lo privado sin reirse con lo pblico-social.

Entre las distintas instituciones, no slo entre escuelas, sino con las otras organizaciones: Hospital, Municipalidad, y presentar al Concejo deliberante.Utilizar los medios la radio no oficial para difundir acciones, invitarlos a todos a participar.Relevamiento del Hospital y mdicos de cantidad de casos, qu enfermedades y causas de las mismas.Solicitar relevamiento a los mdicos que atienden a los enfermos cuya causa son los fertilizantes, plaguicidas y a la vez, que se sumen a la labor de difusin y concientizacin a la poblacin de diagnsticos, efectos, causas.Capacitacin para hacer simulacros en escuelas y otros.

Hablar e informar de la nocividad y del doble dao y perjuicio tanto econmico como social al usar y comprar esos productos caros, de otros pases que saben que contaminan y mandan en los nuestros, en desarrollo. Concientizar, abrir los ojos, a productores ..el disfrazBuscar productos alternativos para uso en soja en vez de plaguicidas.

No fumigacin..campaas, con folletos, pancartas, folletera, en programas radiosLa soja s, pero sin deforestar (desmontar) y sin productos qumicos.

Poltica gubernamental.Prohibir uso de agrotxicos, as como la quema de basura o su recoleccin y disposicin final que terminan cielo abierto a travs de la legislacin: en el Concejo Deliberante, las ordenanzas, y Carta Orgnica.Efectuar la seleccin de la basura o residuos domiciliarios y provenientes de las chacras en orgnico, inorgnico.

Darle destino final: los inorgnicos como plsticos, vidrios, reciclar, a travs de ventas o dar a microemprendimientos, cooperativas, que apliquen tcnicas de reutilizacin de esos productos, elaborando silletas, redes, escobillones.El Municipio proveer de profesores, materiales a alumnado y/o padres, vecinos que aprendan tcnicas de reciclado, logrando doble objetivo de sacar los residuos no biodegradables del suelo, evitar la contaminacin y la falta de esttica en el paisaje urbano tanto como rural (cielo abierto con riesgos de muerte de animales, intoxicacin de personas) as como crear fuentes de trabajo en la poblacin.Ejecutivo: hacer cumplir dichas ordenanzas, dar difusin amplia en los medios disponibles, tomar la decisin poltica de hacerse cargo del municipio en defensa de una mejor calidad de vida de sus habitantes. Bsqueda del bien comn articulando y armonizando las tareas y objetivos con todos los actores de su comunidad y con las provinciales y nacionales.Sindicatos: aplicar leyes que protejan a los trabajadores. Uso de los elementos y vestuarios, mscaras correspondientes al usar productos y que sean lo de menor riesgo. Controles. Defensa del consumidor.Tratar de lograr el apoyo, y si no, ir a la organizacin social, a travs de debates, marchas, audiencia pblica

Dar esas charlas a los productores, capacitarlos.

No al monocultivo: diversificacin, alternancia de soja con otros como, maz, trigo.Capacitacin a los productores, junto al Ministro de la Produccin local, acerca de formas de cultivar: criterio ecolgico y orgnico comparado con la forma avanzada de cultivar, a travs del uso de plaguicidas, fertilizante, glifosato, en particular sus pro y contras. Instalar el concepto de que: El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efecta en el marco de un cultivo por rotacin estacional, ya que fija el nitrgeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecolgicos y econmicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.[]Despus del mal llamado barbecho qumico, quedan devastadas las zonas, tal como se describe la zona de Aureliano, pero despus el laboreo sustentable es sembrar por ejemplo: soja, luego maz o trigo...o la triple trigo, soja ,maz, ya que la soja ,que es una leguminosa, con fijacin de nitrgeno del aire en sus races, con el agregado de tecnologa argentina (pseudomonas, rizobacter, azospirillum japonicum, micorzulas arbuatiformes),no slo se cosecha, sino deja el nitrgeno y nutrientes para la posterior plantacin de trigo o maz.El envenenamiento que se produce con el glifosato, es lo que debe evitarse DESARRAIGAR, QUITAR PROHIBIR, por medio de las autoridades gubernamentales, en todas sus dimensiones y hacer cumplir leyes. Deberan estar los organismos oficiales en ese tema y en la aplicacin de fertilizantes en el orden de un 5%,para la triple cosecha, en lugar de una poltica confiscatoria que aplique retenciones insostenibles que no permiten a los productores llevar a cabo su produccin con mrgenes de productividad sin dao a la tierra y su entorno comiendo la capa arable, justamente para abaratar costos. Todo esto con el apoyo y/o la participacin, exigencia, presin de la ciudadana.

. Los controles orgnicos de plagas requieren un conocimiento de los ciclos vitales de las plagas y de sus interacciones con sus controles. Incluyen el efecto acumulado de una variedad de tcnicas, tales como:[] Tolerar un nivel aceptable de dao por las plagas

Fomentar los insectos beneficiosos para que prosperen y devoren a sus presas

Fomentar la presencia de microorganismos beneficiosos

Seleccionar cuidadosamente las variedades de plantas que sean resistentes a las pestes

Agregar plantas acompaantes que atraigan a las plagas lejos de la cosecha principal

Usar coberturas que protejan a las plantas durante migraciones de plagas

Practicar la rotacin de cultivos a diferentes lugares todos los aos para interrumpir los ciclos de reproduccin de las plagas

Usar trampas de insectos para muestreos frecuentes que ayudan en el control de poblaciones.

Cada una de estas tcnicas proporciona otros beneficios tales como proteccin y mejoramiento del suelo, fertilizacin, polinizacin, conservacin de agua y prolongacin de la estacin de crecimiento. Estos efectos son complementarios y acumulativos en sus contribuciones a la salud general del local. Los controles biolgicos se pueden usar como parte del manejo integrado de plagas. Cabe mencionar que el manejo integrado de plagas incluye a veces el uso de pesticidas qumicos en adicin a los controles biolgicos.Respecto del agua:[]Pedir y practicar anlisis, desde municipio y en forma independiente para ver si estn contaminadas las napas freticas.

RESPONSABLES.Actores sociales:

DESTINATARIOS. Nios y adolescentes con probable intoxicacin (aguda o crnica) con plaguicidas.

Docentes.

ONG ambientalista.

Secretario de Produccin del Municipio (tiene una actitud productivista).

Concejo Deliberante (el presidente del CD es mdico, del mismo partido que el intendente y preocupado por el deterioro progresivo de la salud de los habitantes del pueblo)

Director del Hospital local.

Productores agrcolas.

Delegacin del sindicato que representa a los trabajadores rurales.

Empresa de fumigacin.

Universidad (en otra ciudad distante no ms de 200 km).

Diario local (oficialista).Radios locales: 2, una oficialista y otra independiente u opositoraRESPONSABLES.Toda la comunidad que involucra al Defensor Ambiental en primer lugar, las autoridades de escuelas, ejecutivo, legislativo, judicial, hospital y toda la ciudadana, alumnado, docentes, polica.

TIEMPO.

Un ao, en principio, pero lo ms probable es que ser necesario, una prctica permanente y sostenida en el tiempo en la medida que se consigan la concientizacin ambiental, los cambios para mejorar la calidad de vida de la poblacin y en los niveles que se requieran abarcar.

EVALUACIN.Se debe hacer a lo largo del proceso de implementacin del proyecto, desde el inicio, la que se denomina diagnstica, la procesual o de seguimiento constante, a lo largo de la implementacin, con ajustes permanentes, a travs de reuniones de los responsables en los distintos mbitos, los ajustes que se necesitan, revisiones, avances, retrocesos y final, resultado o impacto de las medidas tomadas.CONCLUSIN.Necesidad de actuar en forma integral, conciente planificada. Establecimiento de un umbral de accin (econmico, sanitario, esttico) y el de Huella ecolgica , que es un indicador agregado definido como el rea de territorio ecolgicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una poblacin dada con un modo de vida especfico de forma indefinida[.] Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, comparado con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.Cal es la cantidad tolerable? En algunos casos un cierto nmero es tolerable. La soja es bastante resistente a la defoliacin as que unas cuantas orugas cuyos nmeros no aumentan significativamente pueden no requerir tratamiento. En cambio hay casos en que uno DEBE tomar accin. Para el agricultor ese punto es aqul en que el costo del dao causado por la plaga es MAYOR que el costo de un tratamiento. ste es un umbral econmico. El umbral puede variar segn se trate de un riesgo sanitario (baja tolerancia) o simplemente cosmtico (alta tolerancia en una situacin no comercial). La tolerancia individual tambin vara.

La propuesta, como Defensor/a Ambiental es elevar la calidad de la participacin ciudadana, involucrarlo en las decisiones, hacerla consciente que tiene capacidades y que es su derecho ejercerlas. Nosotros no aprobamos que otros piensen o decidan, escudndose en grados acadmicos o ttulos de doctor como hacen los amigos de Monsanto. Los seres humanos tenemos capacidad pensante y debemos hacer uso de ella. Por tanto, desterremos esa imagen de masa manipulable, ltima rueda del coche para los gobiernos y las autoridades. Las y los consumidores podemos ser un grupo organizado que hace valer sus derechos.

Cada vez es ms evidente el corazn del debate. Cul es la informacin que debe brindarse? Toda informacin de inters del consumidor? o slo aqulla convenida que le hace vender ms a la empresa? Los que permiten esta ltima prctica a quines defienden? A las/los consumidores o a las empresas, sobre todo los grandes monopolios que producen transgnicos? A quin debe defender el avance de la ciencia y del conocimiento? A la colectividad humana o unos pocos intereses particulares?

PAGE 3