Zoológico. - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/AGOSTO/557.pdf · cuerpo...

8
Zoológico. Litografía realizada por Enrique Martínez. Segunda Bienal Internacional del Cartel en México, 1992. Entropía, irreversibilidad y la flecha del tiempo 2 Olimpiada Centroamericana y el Caribe en Matemáticas 3 Seminario de Probabilidad y Procesos Estocásticos 4 Topologicón 4 Acuerdos del CDM 6 Dunkerque 7 Ideas-virus 8

Transcript of Zoológico. - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/AGOSTO/557.pdf · cuerpo...

Zoológico. Litografía realizada por Enrique Martínez. Segunda Bienal Internacional del Cartel en México, 1992.

Entropía, irreversibilidad y la flecha del tiempo 2

Olimpiada Centroamericana y el Caribe en Matemáticas 3

Seminario de Probabilidad y Procesos Estocásticos 4

Topologicón 4

Acuerdos del CDM 6

Dunkerque 7

Ideas-virus 8

Nota. Estimados lectores, les ofrecemos a continuación la segunda parte del artículo

Entropía, irreversibilidad y la flecha del tiempo

Este pequeño trabajo fue escrito por el profesor Víctor Romero Rochín. Como su título indica, trata de un tema realmente complicado: la entropía. A pesar de lo intimidante que pueda ser entrarle a estos asuntos, recomendamos ampliamente su lectura. El artículo está escrito con la genuina intención de introducirnos al tema de la manera más amena posible. En la lectura de este número del Boletín, no se lo pueden saltar.La primera parte la presentamos en el número 554 del Boletín.El profe Romero Rochin es investigador del Instituto de Física, UNAM, y ha dado clases en el Departamento de Física de nuestra Facultad desde hace ya varios años.La versión completa de este artículo apareció originalmente en “C2 Ciencia y Cultura”, revista digital de la Asociación Leonardo da Vinci Divulgación y Promoción A.C.

http://www.revistac2.com/

Agradecemos a los editores de “C2 Ciencia y Cultura” el permitirnos reproducir aquí este trabajo. Recomendamos ampliamente visitar su página.

Entropía, irreversibilidad y la flecha del tiempoSegunda parte

Víctor Romero Rochín

Eran los años de 1870’s y no había evidencia clara que los átomos existieran. En el siglo XXI creemos que nos sobra evidencia de su existencia, sin embargo no era así en aquellos tiempos. Notablemente varios científicos de la época, como James Clerck Maxwell y Ludwig Boltzmann, creían que la materia sí estaba formada por átomos y moléculas, aunque no supieran realmente qué era un átomo. No fue sino hasta los años 20 del siglo XX que realmente se entendió la estructura atómica de la materia. La idea de los átomos en aquella época era una buena idea pues permitía explicar muchos fenómenos, suponiendo tan sólo que lo único que hacen los átomos es chocar entre ellos, de manera incesante e insensata, siguiendo las leyes de la mecánica de Newton. De esta manera Maxwell, por ejemplo, concluyó que la temperatura de un cuerpo es una medida de que tan rápido o lento se mueven sus átomos (técnicamente, la temperatura de un cuerpo es proporcional a la energía cinética promedio de los átomos). Mientras más rápidos, más alta la temperatura y, por eso, si a un cuerpo sólido, que tiene a sus átomos un poco quietos, le aumentamos su temperatura, sus átomos se moverán tan rápidamente que el sólido se puede fundir y transformarse en líquido o gas, situaciones en las cuales los átomos se pueden mover más libremente y a una temperatura mayor.La clave que hallaron Maxwell y Boltzmann fue que los átomos deberían ser tan pequeños que el número de átomos en un cuerpo macroscópico debería ser enorme. Como dijimos arriba, los números de átomos, por ejemplo, en una moneda, en un vaso de agua, en una computadora y en nosotros mismos, son del orden de 10 a la 23, un 1 con 23 ceros,

100,000,000,000,000,000,000,000,

inimaginable en términos de pelotas, granos de maíz, o de cualquier objeto que queramos, excepto átomos por supuesto. El siguiente aspecto crucial que consideró Boltzmann es que si tenemos un cuerpo aislado, de una masa, tamaño y temperatura dadas, por ejemplo, nos podemos preguntar ¿de cuántas maneras podríamos acomodar los átomos del cuerpo tal que se “viera” igual? Es decir, con la misma masa, tamaño y tempe-ratura. Seamos más específicos. Imaginemos un vaso con agua, quieto sobre una mesa. Observamos que el agua no se mueve y diríamos que el agua está es-tática. Sí, como cuerpo macroscópico está en reposo y tiene una masa, volumen y temperatura fijos, sin embargo, las moléculas del agua están todo el tiempo moviéndose y chocando entre ellas, de hecho, se mueven a ¡cientos de kilóme-tros por hora! Concluimos, por lo tanto, que de un instante a otro las molécu-las se movieron y cambiaron su configuración, pero el agua se sigue “viendo” igual, con la misma masa, volumen y temperatura y quieta. La pregunta es

¿Cuántas configuraciones diferentes tienen las moléculas de agua tal que el agua se “ve” igual?

Boltzmann halló que es enorme, muchísimo más que 10 a la 23, de hecho, es aproximadamente igual al número e (= 2.718) elevado a 10 a la 23; es decir, un número con un 1 y millones de millones de ceros. Más inimaginable que 10 a la 23. Llamemos W al número de tales configuraciones. Boltzmann halló, sorpren-dentemente, que la entropía no es nada más que ese número W. Así de sencillo. Bueno, técnicamente, la entropía, denotada con la letra S, es

S = k ln (W)

donde k = 1.38 por 10 a la -16 erg/grado es la constante de Boltzmann y ln (W) quiere decir el logaritmo de W. No importa el detalle técnico: mientras más grande o más pequeño sea el número de configuraciones W, la entropía S será más grande o más pequeña.Volvamos al ejemplo del hielo dentro del agua. El hielo es un sólido y sus molé-culas están más o menos quietas. Eso implica que el número de configuraciones W posibles de sus moléculas, aunque muy grande, es muchísimo (¡muchisisisí-simo!) menor que el número de configuraciones cuando las moléculas pueden moverse libremente. Es decir, el número de configuraciones de las moléculas en la situación hielo dentro de agua líquida, es muchisisisísimo menor que el nú-mero de configuraciones cuando el hielo se derrite y sus moléculas se pueden mover dentro de todo el vaso. Por lo tanto, la entropía de la situación inicial es menor que la entropía de la situación final. Esto está de acuerdo con la Segunda Ley.Pero hay un “problema” por resolver todavía: ¿por qué los cuerpos van del caso de menor número al de mayor número de configuraciones? La respuesta está en la mecánica de Newton, es decir, en las reglas de los choques entre las moléculas. Mientras más espacio y más choques permitamos, el número de configuraciones aumenta. Y regresamos al principio de este escrito, los choques de manera natural tienden a desorganizar o desordenar las configuraciones más ordenadas. Suponga el siguiente ejemplo: coloque muchas bolas de billar sobre una mesa perfecta sin fricción, es decir, si las bolas empiezan a moverse ya no se detienen, sólo chocan entre ellas. Ponga inicialmente en el centro de la mesa un número dado de bolas en forma ordenada (esto es el hielo). Ahora ponga otro número de bolas en la mesa moviéndose en forma desordenada (el agua líquida). En cuanto las que se mueven empiecen a chocar con las ordenadas, éstas empe-zarán a moverse y terminarán por aparecer desordenadas hasta que todas se estén moviendo más o menos igual y ya ni siquiera sepamos cuáles estaban quietas y cuáles no. Es claro que al principio había menos configuraciones po-sibles que al final. Esto “explica” que la entropía, o número de configuraciones posibles de las moléculas, aumenta de manera natural debido a los choques entre ellas. Sin embargo, nada impide que de manera accidental las moléculas se ordenen y que la entropía baje. Es evidente que mientras mayor sea el número de átomos o bolas de billar, el chance de que se ordenen repentinamente es cada vez me-nor. Imagine que usted arroja objetos, digamos monedas, dentro de una caja. Es fácil imaginarse que quedarán desordenadas cada vez que las arroje. ¿Cuántas veces tiene que arrojar las monedas para que en una tirada queden ordenadas? Muchas veces, claramente, y es también evidente que tendrá que esperar más tiempo si el número de monedas es mayor.La anterior “explicación” está inspirada en la explicación que dio Boltzmann y suena muy sencilla. Pero nos deja un par de reflexiones, al menos. La primera es que no hay nada especial o místico en la irreversibilidad, que es ya parte esencial de nuestras vidas y a la que hasta le adjudicamos la responsabilidad del destino y la fatalidad: lo roto, roto está; lo hecho, hecho está; lo muerto, muerto está y así en innumerables situaciones cotidianas. Boltzmann nos expli-ca que todo se basa en que nosotros, y nuestro alrededor, estamos formados de un número inimaginable de átomos y moléculas. Tal número provoca, en una especie de ilusión óptica, que emerja la “irreversibilidad”, pero que no tiene nada de fundamental o inherente a la naturaleza. Es decir, queda la posibilidad de que lo roto se repare, lo hecho se deshaga y lo muerto resucite. Eso sí, la posibilidad es inimaginablemente pequeña pero ahí está. El paso del tiempo es, quizás, también una ilusión.

México campeón de la Olimpiada Centroamericana y el Caribe en Matemáticas

Primer lugar por países, así como dos medallas de oro y una de plata trajeron consigo los tres jóvenes mexicanos que representaron a nuestro país en la XIX Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe que se llevó a cabo en San Ignacio, El Salvador del 14 al 22 de junio.Eric Iván Hernández Palacios y Pablo Alhui Valeriano Quiroz, de Nuevo León obtuvieron medalla de oro; mientras que Jesús Omar Sistos Barrón, de Guanajuato ganó medalla de plata.Sus logros colocaron a México en el primer lugar general por países en el evento.En esta competencia regional participaron 14 países y un total de 35 estudiantes. Está abierta a jóvenes menores de 16 años que no hayan participado en olimpiadas más avanzadas ni más de una ocasión en esta misma competencia. La finalidad es que los países participantes motiven y preparen a sus estudiantes más jóvenes para concursos más exigentes.

Facebook/OlimpiadaMatemáticasTwitter: @ommtw

Fourth International Conference on Mathematics and its Applications

September 4-8, 2017Facultad de Ciencias Físicomatemáticas, BUAP

The conference is focused in research, teaching, and outreach of mathematics. The program features plenary talks, oral sessions, and poster sessions.

Plenary talks

A natural scheme for constructing new examples Judy Kennedy

Comunicaciones con protocolos de tipo cuántico Guillermo Morales Luna

Los creadores de la matemática moderna en México: Sotero Prieto, Alfonso Nápoles y Alberto Barajas Silvia Torres Alamilla

Operator value frames and applications to quantum information theoryShiv Kumar Kaushik

An overview of the mathematics of Loop Quantum Gravity Alejandro Corichi

Indices de asociación de especies. Análisis Bayesiano Manuel Mendoza Ramírez

Organizing CommitteeFernando Macías RomeroMaría de Jesús López Toriz

Más información en la páginahttp://www.fcfm.buap.mx/cima/

Seminario de Probabilidad y

Procesos Estocásticos

Heterogeneidad en poblaciones genéticamente idénticas de bacterias:

modelos matemáticos y experimentales

Rafael Peña-Miller Centro de Ciencias Genómicas,

UNAM

Miércoles 6 de Septiembre a las 13.30 horas.Salón 204, IIMAS

Más información en la página

http://www.matem.unam.mx/semi-narioproba/

Coloquio IIMAS

Modelos matemáticos en la atención médica

Dr. David KershenobichsDirector General del Instituto de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubiran

Martes 5 de Septiembre a las 12:00 horasAuditorio del IIMAS

Mini-Meeting on Lie Theory, Representation Theory, and Harmonic Analysis

Estimados colegas: Estamos organi-zando un mini congreso en Mérida, en la Universidad Autónoma de Yucatán, sobre la Teoría de Lie, Representaciones de Grupos y Análisis Armónico, del 4 al 6 de octubre del año en curso.

Entre los conferencistas invitados se encuentran:

Vyacheslav Futorny Raúl Gómez Roger Howe Gestur Ólafsson

Cada uno de los cuales nos dará una serie de dos o tres pláticas. Además tendremos charlas impartidas por:

Rafael HerreraKurt Bernardo Wolf Jacob Mostovoy

En la siguiente página pueden encontrar más información sobre el evento e inscribirse electrónicamente.

https://sites.google.com/a/cimat.mx/lie-conference-merida-2017/

La fecha límite para hacerlo es el 30 de agosto.

Contamos con un número limitado de apoyos para estudiantes de posgrado, a los cuales además de inscribirse se les solicita una carta de recomendación. En caso de tener cualquier duda, no duden en contactarnos.

Comité organizador:Matthew Dawson Isabel HernándezAdolfo Sánchez Valenzuela

Seminario Topologicón

Problemas que aún no he podido resolver II

Dr. Sergey A. AntonyanFacultad de Ciencias, UNAM

Resumen: En esta conferencia les platicaré sobre mi experiencia con

algunos problemas conocidos, tales como la conjetura de Hilbert-Smith,

el problema sobre el espacio de Gromov-Hausdorff , el problema sobre los compactos de Banach-

Mazur, y otros más.

Martes 29 de agosto, 16:00 hrs.Salón de seminarios S-104,

Departamento de Matemáticas

Informe 2011-2017 Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Se hace del conocimiento de la comunidad de la Facultad de Ciencias que el Informe 2011-2017 de la gestión de la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, como Directora de esta Facultad, se encuentra disponible en:

http://www.fciencias.unam.mx/nosotros/direccion/infor-mes/Informe_Global_2011-2017.pdf

o bien en la página electrónica de la Facultad junto con todos sus informes anteriores en:

http://www.fciencias.unam.mx/nosotros/direccion/Index

Academic Writing

Está abierta la nueva convocatoria para el taller de escritura de artículos académicos en inglés Academic Writing para alumnos de posgrado.El taller se impartirá del 9 al 27 de octubre en la Unidad de Posgrado.La fecha límite para la recepción de documentos será el 3 de septiembre.Uno de los requisitos de este taller es enviar un manuscrito completo en inglés (que incluya los resultados y/o conclusiones finales de la investigación del alumno).

Atentamente,Coordinación del Posgrado en Matemáticas

75 Years of Mathematics in MexicoDel 4 al 6 de diciembre de 2017

The Instituto de Matemáticas of the National Auto-nomous University of Mexico (UNAM) is the oldest of its kind in Latin America. In 2017 we celebrate our 75th anniversary with a conference that will cover a wide range of today’s mathematics and hold top quality talks with in-sights of some of the main trends in mathematics in the years to come.

Invited speakersNoga Alon (Tel Aviv University, Israel)Luis Caffarelli (University of Texas at Austin, USA)Mónica Clapp (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)José Antonio De la Peña (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)David Gabai (Princeton University, USA)Mike Hopkins (University of Harvard, USA)June Huh (Princeton University, USA)Kristin Lauter (Microsoft Research, USA)Pierre Louis Lions (College de France, France)Dusa McDuff (Barnard College, Columbia University, USA)Sylvie Méléard (Ecole Polytechnique, France)John Milnor (University of New York at Stonybrook, USA)Shigefumi Mori (RIMS, Kyoto, Japan)Nizar Touzi (Ecole Polytechnique, France)Alberto Verjovsky (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)Efim Zelmanov (Univ. Cal. at San Diego, USA)

Distinguished GuestJacob Palis (IMPA, Brazil)

Organizing CommitteeManuel Domínguez (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)Javier Elizondo (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)Magali Folch (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)Daniel Labardini (Instituto de Matemáticas-UNAM, México)

Presentación del libro

Matemáticas del crecimiento organico,De la alometría al crecimiento

estacional

Autores: José Luis Gutiérrez Sánchez y Faustino Sánchez Garduño

Editorial: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias UNAM

Presentan:Dr. Antonio Lazcano Araujo

Dr. Pedro MiramontesModera:

M. en C. Miguel Lara

Martes 29 de agosto, 12:00 horas, Auditorio Carlos Graef, Amoxcalli

Fernández Fernández.Asunto: Informa que el próximo semestre impartirá un curso de licenciatura en Actuaría y uno de la maestría en Ciencias Matemáticas por lo que solicita se realice el trámite correspondiente ante el Consejo Técnico de manera que no se vea afectada en su pago.Acuerdo: Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: M. en I. Jaime Ayala Pérez.Asunto: Envía cotización para la compra de cuatro miniswitch.Acuerdo: Se realizó el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Dení Claudia Rodríguez Vargas.Asunto: Informa que el Consejo Técnico autorizó al Dr. Jesús López Estrada el cambio de los días del 3 al 8 de julio del periodo vacacional, por los días del 22 al 29 de julio, por lo que le solicita entregue un informe de actividades de las actividades que realizó.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Dení Claudia Rodríguez Vargas.Asunto: Informa que el Consejo Técnico autorizó a la Dra. Rita Esther Zuazua Vega el cambio de los días del 8 al 15 de julio del periodo vacacional, por los días del 22 al 29 de julio, por lo que le solicita entregue un informe de actividades de las actividades que realice.Acuerdo: El CDM se da por enterado.Solicitante: M. en C. María de Lourdes Guerrero Zarco.Asunto: Turna copia del escrito que dirigió al Lic. Aureliano Morales Vargas, en donde le solicita el reporte detallado de enero a la fecha de los ingresos y egresos generados por el Programa de Extensión Universitaria y Vinculación, (PEUVI).Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dr. Yuri Salazar Flores.Asunto: Informa acerca de su carga académica para el semestre 2018-I, así como de un curso que impartirá y que le contará para su carga académica del semestre 2018-IIAcuerdo: Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Francisco Javier Torres Ayala.Asunto: Informa que al grupo 4206 de Análisis Matemático II, del cual es el titular, no le han asignado salón para el semestre que acaba de dar inicio. Enfatiza también algunos puntos al respecto.Acuerdo: Fue atendido por el Coordinador de la Licenciatura en Matemáticas.

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 8 de agosto de 2017

Estando presentes:M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. J. Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. José David Flores PeñalozaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:PromocionesSolicitante: Dr. Faustino Sánchez Garduño.Asunto: Solicita Promoción a Profesor Titular C de tiempo completo.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.SabáticosSolicitante: Dr. Fernando Brambila Paz.Asunto: Entrega Informe de actividades de su año sabático y documentos probatorios. No informa explícitamente acerca de su reincorporación.Acuerdo: Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dra. María Isabel Puga Espinosa.Asunto: Informa acerca de su reincorporación al Departamento, luego de un semestre sabático. Entrega informe de actividades.Acuerdo: Se turna al Consejo Técnico.Comisión AcadémicaEntrega opinión con relación a la solicitud de recontratación del Act. Jaime Vázquez Alamilla. Al Act. Jaime Vázquez se le informa de los comentarios que emite la Comisión Académica.Acuerdo: Se aprueba. Se turna al Consejo Técnico.Cláusula 69Solicitante: Ana Lucía del Rosario Armenta SeguraAsunto: Informa del término de su tesis mediante una licencia por Cláusula 69Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado. Se turna al Consejo Técnico.

Permisos para ausentarse y viáticos Solicitante: Dr. Francisco Valdés Souto.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 27 al 29 de agosto para participar en el Official Launch of the International Software Engineering Management R&D Network-ISEM, evento que se realizará en el Departament of Software Engineering and Information Technology, École Supérieure, Universidad de Quebec, Canadá. Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico. Se realiza el trámite correspondiente de viáticos.Solicitante: Dr. Francisco Valdés Souto.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 23 al 27 de octubre para participar en el International Workshop on Software Measurement and the International Conference on Software Process and Product Measurement, a realizarse en la Universidad de Gothenburg en Lindholmen, Suecia.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitud de espacioSolicitante: Dra. Edith Corina Sáenz Valadez y Dr. Valente Santiago Vargas.Asunto: Solicitan un espacio en un cubículo de becarios para el alumno Luis Gabriel Rodríguez Valdés, quien inicia sus estudios de doctorado.Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno.Solicitante: Berenice Zavala Jiménez.Asunto: Solicita la renovación de espacio en el cubículo de becarios de la planta baja, por el semestre 2018-I.Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno.Asuntos Varios Solicitante: Profra. Ma. Gloria Castilleja Leyva.Asunto: En virtud de que no ha recibido respuesta a su solicitud fechada el 27 de junio, solicita con carácter de urgente se le asigne su curso de Legislación de Seguro Privado y Social, con horario de lunes a viernes de 13:00 a 14:00 horas.Acuerdo: Se le dará una respuesta por escrito.Solicitante: Doce alumnos de la Licenciatura en Actuaría y Matemáticas Aplicadas.Asunto: Informan que este semestre les corresponde cursar la materia de Manejo de Datos; sin embargo, los horarios de dicha asignatura les resultan inconvenientes, ya que interfieren con otras asignaturas, por lo que solicitan se abra un grupo de 11:00 a 12:00 horas.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la Licenciatura en Actuaría.Solicitante: Dra. María Asunción Begoña

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Dunkerque

La más reciente película de Christopher Nolan es la re-construcción de uno de esos hechos históricos que cam-biaron el destino de la humanidad, pero que quedaron eclipsados por sucesos más glamorosos, épicos o heroi-cos. La Segunda Guerra Mundial está llena de ese tipo de acontecimientos. El Alamein, Stalingrado, Monte Cassino, Iwo Jima, Guadalcanal, Normandia, son nombres que re-suenan en la historia. Las victorias y derrotas sufridas allí repercutirían por décadas en el mundo. Un caso extraño es Dunkerque. Una derrota militar transformada en victo-ria moral para Inglaterra. El evento que Nolan ha queri-do retratar con Dunkirk (2017) y que ahora motiva estas líneas.La historia es simple. El ejército aliado, formado por tro-pas francesas e inglesas, ha sido derrotado por Alemania en la batalla de Sedán. París ha caído y los aliados se re-tiran, perseguidos por los Nazis. Quedan acorralados en el pequeño pueblo costero de Dunkerque. Esperando una evacuación que se ve frustrada una y otra vez, al ser hun-didos los navíos enviados para repatriarlos. 300 000 hom-bres aguardan en una ratonera, acosados por los aviones Alemanes, cazados, dados ya por perdidos por su alto mando, que considera un milagro si el 10% consigue es-capar. Un plan desesperado es puesto en marcha. Barcos civiles de todos los tamaños, son requisados y enviados a realizar el rescate de las tropas, que barcos más grandes no pueden realizar, debido al acoso de aviones y submari-nos. Un puñado de aviones escoltan a los barcos para pro-tegerlos. Y la desesperada operación es puesta en marcha. Para conseguir un milagro.Básicamente, este es el argumento de la cinta. Nolan ocupa una triple narración temporal para contarnos este evento histórico. Seccionándolo en una semana para la in-fantería atrapada, un día para los barcos enviados al res-cate y una hora para los aviones que custodian el rescate. La película debería ser, pues, tensa, desoladora a veces y siempre emocionante. Lo es, pero no en la medida del he-cho que retrata. Y en más de una ocasión, Nolan, un con-sumado maestro de la manipulación temporal en otras películas, aquí falla, confundiendo al espectador, constru-yendo escenas terroríficas de manera fría y mecánica, y mostrándonos capítulos desordenados que en más de una ocasión, dejan más preguntas que respuestas.Es innegable el talento de Nolan para manufacturar imá-genes de gran belleza. Su renuencia a usar técnicas digi-tales de trucaje, o escenarios por computadora, y su insis-

tencia de usar escenarios reales y decorados, es palpable. En más de una ocasión nos robará el aliento la represen-tación de barcos hundiéndose, o aviones batallando en el cielo. Debido a ello, la película merece mucho la pena. Pero una vez más, siento que Christopher Nolan hace mu-cho más caso de sus decorados, de sus lentes y de su na-rración temporal que de sus personajes, sus motivaciones y la profundidad del guión. Él reconoce haber intentado alejarse de la atmósfera sentimental y emocional de filmes como “Rescatando al soldado Ryan” (Steven Spielberg, 1998) y reconozco que lo consiguió. Aunque debo decir que no entiendo que es lo que quería logran entonces.Vean Dunkerque, la más reciente creación de un direc-tor preciosista, obsesionado con el tiempo, la muerte, la memoria. Era deseable que el mismo empeño que colo-ca en los detalles técnicos de sus rodajes, los colocara en la manufactura de sus guiones, y la construcción de sus personajes. Pero aun así, se trata de un brillante artificio cinematográfico . Recomendación de esta semana del po-llo cinéfilo.

POSDATA: Para quien quiera ver a Nolan en momentos previos de gran lucidez y efectividad, les recomiendo “Insomnia” (2002), un thriller protagonizado por Al Pa-cino, Robín Williams y Hillary Swank. La cacería de un asesino en un remoto pueblo de Alaska, con un detective acosado por la culpa y la falta de sueño. Recomendación que me permite esquivar la recomendación obvia con Nolan. O tal vez no tan obvia. Decidan ustedes.

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA

CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Ideas-virus

Conforme avanzo en mi lectura de “Los hermanos Karamázov”, mi cerebro contrasta patrones y los actualiza a partir de las huellas dejadas por el autor -a veces, una sola palabra basta para desatar una catarata de sentidos-. La asociación de ideas funciona justo así: un meme conduce a su vecino y éste al siguiente, en una cadena que en principio podría volverse interminable. Sea por similitud -metáfora- o por proximidad -metonimia-, las ideas se suceden unas a otras, crecen y se reproducen como si estuvieran animadas. Ideas-virus, memes egoístas.El novelista escribe “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento…”, y todos los fusilamientos que he leído, escuchado o visto –de Goya a Monet, pasando por docenas de novelas sobre la Guerra Civil española- comparecen de golpe en mi cabeza sin que yo los haya convocado. García Márquez no necesita describir escrupulosa-mente “todo” el ajusticiamiento -quiéralo o no, el lector ya lo tiene delante.

Jorge Volpi

Dr. Roman Anselmo Mora GutiérrezUAM, Unidad Azcapozalco

Martes, Septiembre 5, 13:00 hrs.Sala Leonila Vázquez, Conjunto Amoxcalli

Informes:[email protected]

[email protected]

Conjuntos desfondados

Rafael Rojas Barbachano

Martes 29 de agosto, 13:00 hrs.Aula Leonila Vázquez

Amoxcalli