Zumbi

7
Juan Gabriel Chancay Bermello Arte contemporáneo Zumbi somos nós frente 3 de fevereiro El racismo visibilizado a través del arte, del activismo, por activador de respuestas no programadas en la sociedad contemporánea, se pone de manifiesto en las incursiones del frente 3 de febrero en la mecánica cotidiana del desenvolvimiento social. El entierro simbólico de un joven, víctima de la policía militar 1 , marca el inicio de un documental que más que en lo artístico raya en lo activista y más que en lo activista raya en lo performático. Lo activista está marcado por una profunda relación con los medios de comunicación masivos; claro: el frente armado con cámaras en lugar de armas tiene más posibilidades de llegar al público popular. La policía como elemento de control 1 Joven odontólogo, que por ser de raza negra fue confundido con un delincuente buscado por la policía.

description

zumbi

Transcript of Zumbi

Juan Gabriel Chancay BermelloArte contemporneoZumbi somos nsfrente 3 de fevereiroEl racismo visibilizado a travs del arte, del activismo, por activador de respuestas no programadas en la sociedad contempornea, se pone de manifiesto en las incursiones del frente 3 de febrero en la mecnica cotidiana del desenvolvimiento social.El entierro simblico de un joven, vctima de la polica militar[footnoteRef:1], marca el inicio de un documental que ms que en lo artstico raya en lo activista y ms que en lo activista raya en lo performtico. [1: Joven odontlogo, que por ser de raza negra fue confundido con un delincuente buscado por la polica.]

Lo activista est marcado por una profunda relacin con los medios de comunicacin masivos; claro: el frente armado con cmaras en lugar de armas tiene ms posibilidades de llegar al pblico popular. La polica como elemento de control social, dice Nicolau sevcenko -historiador radicado en brasil- tiene siempre el tinte discriminatorio.La presentacin del proyecto activista, que empez incursionando localmente y acab visibilizndose en la inauguracin del mundial en berln 2004, estuvo matizada audiovisualmente con la presentacin audiovisual y en vivo de msicos del gnero de la protesta, que entonando cantos entre tribales y contemporneos cuestionaban el juicio inclinado por el racismo de la polica y de su control. Quen vigila a la polica? Era una de las consignas a travs de la cual se encaus la presentacin del proyecto.Serigrafas dispersas por la ciudad, la cmara como medio evidenciador del control policial, el enfoque: el miedo en el camargrafo por ser reprimido con violencia, la cmara dubitativa ora en el rostro del polica ora en el piso, la mano del oficial en la culata del revolver, la cmara ora en el revolver ora en el rostro del polica. Esta descripcin no es gratis: la cmara como medio de comunicacin entre el miedo y el espectador cumple su funcin ms all del mensaje, transmite su propio miedo.El diccionario Aurelio es tomado como fuente bibliogrfica y deja claro las diferencias entre branco pardo y negro, en las que, lejos de buscar complejizar los trminos, los evidencia: lo blanco es bueno, lo mulato -pardo- es normal, y lo negro es malo.La predisposicin al racismo es evidente.Y entonces la vinculacin con la sociedad, el elemento que mucho ms all de los medios, modifica las conductas: la participacin activa.El debate sobre el nuevo arte pblico se ha centrado en torno a la identificacin del concepto de comunidad o de pblico como lugar (site) y la caracterizacin del artista pblico como aquel cuyo trabajo es esencialmente sensible a los problemas, necesidades e intereses que definen esa entidad esquiva y difcil de definir que es ese lugar. Segn esta definicin, arte pblico sera todo aquel arte dotado de un cierto compromiso poltico al que se le presupone una localizacin pblica y una recepcin participativa (Felshin, 1996 p.85)Este debate fue propiciado por un incidente que, evidentemente, tena que ser opio de las masas: el ftbol. Un jugador, blanco, equis -los actores palidecen ante la polmica despertada- pasa cerca de un oponente ye y le dice negro el afrodescendiente reacciona empujando por la cabeza a su contrario. En las noticias nacionales se empieza a hablar de un racismo sobre la mencin de la palabra: NEGRO. El poder de la palabra sobre la creacin del imaginario colectivo negativo de negro malo, bruto, ladrn. Se habla de los diminutivos y de su poder de minimizar al otro. As como de los sobrenombres como macaco o negrinho.La mesa redonda en la que intervienen socilogos, cineastas, historiadores, entre otros, se plantean la discusin del tema racismo:Noel Carvalho socilogo y cineasta habla de la reaccin como medio de avance, de conseguir algo: el manotazo de grafite al jugador blanco, el entierro simblico en la muerte de Flavio.Nicolau sevcenko, historiador, alaba las movilizaciones propiciadas por la mencin del racismo en la tesitura social comn: muvete y obtn resultados.Las banderas gigantescas con mensajes antiracistas entran en auge, movidas por el movimiento artstico. Brasil negro salve bandera en la copa amrica, en el Campeonato brasileiro campinas 2005 ondea sobre los espectadores en el estadio la bandera de dnde estn los negros en letras grandes negras sobre fondo blanco. Sortear la seguridad se vuelve tambin un mecanismo de sociabilizacin del proyecto: los policas revisan la bandera gigante y no encuentran ms que un mensaje que confunden, seguramente con un grito deportivo de moda. No lo entienden. No entienden el acto subversivo.Es arte? Claro, bajo mi mirada es arte a gran escala, arte que aborda todos los sentidos: el grito del ftbol, la pasin, el entendimiento de lo negro sin que lo notes, somos negros y apoyamos a nuestros negros.El proyecto tambin toca el tema social del emblanquecimiento, o el asumir las costumbres y los modus vivendi blancos, para mimetizarse en un entorno hostil con el color diferente de la piel.En el Edificio prestes maia el movimiento sem-teto do centro en Sao paulo en el 2006, los artistas se apropian del nombre Zumb para identificar una de las banderas del frente 3 de febrero. Zumb[footnoteRef:2] somos ns, reza la bandera blanca gigante, apostada en el edificio donde habitan familias amenazadas con el desalojo. Todos son los guerreros que luchan y que resisten. [2: Zumb es el nombre de un guerrero indgena: Palmares, una compleja comunidad autosuficiente de libertos, reconstituida segn patrones africanos, con una poblacin que lleg a ser de 20.000 almas, luch por mantener su independencia frente a los ataques de las potencias coloniales de la poca, Holanda y Portugal, hasta la captura y ejecucin de Zumb, su jefe-guerrero, en 1695.]

En Berln Alemania estudian la segregacin territorial. Un Workshop es efectuado entre el frente 3 de febrero y otros colectivos artsticos locales.Se planea una suerte de terrorismo activista.La fiesta de apertura del mundial de ftbol de Berln fue la clave para visibilizarse en los medios. La visibilizacin es la clave del activismo: Para qu sirve mover masas si el resto de las masas que conforman una nacin, no se dan por enterados? Dnde empieza el cambio si no se visibiliza una propuesta de accin-reaccin?Al arte activista muestra su lado ms agresivo y ms visual -y a mi manera de ver ms creativo- cuando es perturbado el equilibrio semitico asumido por un conglomerado social o poltico. Es entonces cuando se obra con la mirada crtica del que entiende su contexto y del que est habilitado para proponer un cambio de paradigmas. Bibliografa Felshin, N. (1996) Pero esto es arte? El espritu del arte como activismo. Salamanca Espaa, Modos de hacer: arte crtico, esfera pblica y accin directa (pp. 73-93). Salamanca: Grficas Varona