Download - 1. Breve Historia de La OMI

Transcript

Breve historia de la OMI

Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es mediante el desarrollo de normas internacionales que son seguidas por todas las naciones del envo y de la mitad del siglo 19 en adelante se adoptaron una serie de tales tratados. Varios pases propusieron que un organismo internacional permanente debe ser establecida para promover la seguridad martima con ms eficacia, pero no fue hasta la creacin de las propias Naciones Unidas que estas esperanzas se hicieron realidad. En 1948 una conferencia internacional en Ginebra adopt una convencin que establece formalmente la OMI (el nombre original de la Organizacin Consultiva Martima Intergubernamental, o IMCO, pero el nombre fue cambiado en 1982 a la OMI). El Convenio de la OMI entr en vigor en 1958 y la nueva Organizacin se reuni por primera vez el ao siguiente. Los propsitos de la Organizacin, tal como se resume en el artculo 1 (a) de la Convencin, son "para establecer un sistema de cooperacin entre los gobiernos en la esfera de la reglamentacin y las prcticas relativas a cuestiones tcnicas gubernamental de toda ndole concernientes a la navegacin comercial internacional, para fomentar y facilitar la adopcin general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relativas a la seguridad martima, la eficiencia de la navegacin y la prevencin y control de la contaminacin del mar ocasionada por los buques ". La Organizacin tambin est facultada para ocuparse de los asuntos administrativos y legales relacionados con estos fines. (ms)La primera tarea de la OMI fue adoptar una nueva versin de la Convencin Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), el ms importante de todos los tratados relativos a la seguridad martima. Esto se logr en 1960 y la OMI se volvi su atencin a cuestiones tales como la facilitacin del trfico martimo internacional, lneas de carga y el transporte de mercancas peligrosas, mientras que el sistema de medicin del tonelaje de los buques fue revisado.Pero aunque la seguridad era y sigue siendo la responsabilidad ms importante de la OMI, un nuevo problema comenz a surgir - contaminacin. El crecimiento de la cantidad de petrleo que se transporta por mar y en el tamao de los petroleros fue de particular preocupacin y el Torrey Canyon desastre de 1967, en la que 120 000 toneladas de petrleo se derramaron, demostr la magnitud del problema.Durante los prximos aos la OMI present una serie de medidas destinadas a prevenir accidentes de petroleros y reducir al mnimo sus consecuencias. Tambin abord la amenaza ambiental causada por las operaciones de rutina, tales como la limpieza de los tanques de carga de petrleo y la eliminacin de desechos de la sala de mquinas - en trminos de tonelaje en una amenaza ms grande que la contaminacin accidental.La ms importante de todas estas medidas fue el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin por los Buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78). Cubre no slo la contaminacin accidental por hidrocarburos y operativa, sino tambin la contaminacin por productos qumicos, bienes transportados en bultos, aguas residuales, basura y contaminacin del aire.La OMI tambin se le dio la tarea de establecer un sistema para proporcionar una compensacin a los que haban sufrido financieramente como resultado de la contaminacin. Se adoptaron dos tratados, en 1969 y 1971, lo que permiti a las vctimas de la contaminacin por hidrocarburos para obtener una indemnizacin mucho ms sencilla y rpida que haba sido posible antes. Ambos tratados fueron modificados en 1992, y nuevamente en 2000, para aumentar los lmites de indemnizacin a las vctimas de la contaminacin. Un nmero de otros convenios legales se han desarrollado desde entonces, la mayora de los cuales las cuestiones de responsabilidad y compensacin preocupacin.Tambin en la dcada de 1970 se inici un sistema de bsqueda y rescate global, con el establecimiento de la Organizacin Internacional de Telecomunicaciones Mviles por Satlite (IMSO), que ha mejorado en gran medida la prestacin de radio y otros mensajes a los buques. Se adopt el Mundial de Socorro y Seguridad Martimos (SMSSM) en 1988 y comenzaron a ser introducidas a partir de 1992. En febrero de 1999, el SMSSM entr en pleno funcionamiento, por lo que ahora es un barco que est en peligro en cualquier parte del mundo puede ser la asistencia prcticamente garantizado, incluso si la tripulacin del barco no tiene tiempo para pedir ayuda por radio, ya que el mensaje se transmitir de forma automtica . Dos iniciativas en la dcada de 1990 son especialmente importantes en la medida en que se relacionan con el elemento humano en el envo. El 1 de julio de 1998, el Cdigo internacional de gestin de la entrada en vigor y que fueran aplicables a los buques de pasaje, petroleros y quimiqueros, graneleros, gaseros y naves de carga de gran velocidad de 500 toneladas de arqueo bruto igual o superior. Lleg a ser aplicable a otros buques de carga y unidades mviles de perforacin mar adentro de 500 toneladas de arqueo bruto igual o superior a 1 de julio de 2002. El 1 de febrero de 1997, las enmiendas de 1995 al Convenio internacional sobre normas de formacin, titulacin y guardia para la gente de mar, 1978 entraron en vigor. Mejoran mucho las normas de marinos y, por primera vez, dan la OMI en s poderes para comprobar las acciones del Gobierno con las Partes deben presentar informacin a la OMI en cuanto a su cumplimiento de la Convencin. Una importante revisin del Convenio y el Cdigo se complet en 2010 con la adopcin de las "enmiendas de Manila al Convenio y el Cdigo". Nuevos convenios relativos al medio marino se adoptaron en la dcada de 2000, entre ellos uno sobre Sytems antiincrustantes (AFS 2001), otro sobre la gestin del agua de lastre para evitar la invasin de especies exticas (BWM 2004) y otro sobre el reciclaje de buques (Hong Kong Internacional Convenio para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de los buques, 2009).La dcada de 2000 tambin vio un enfoque en la seguridad martima, con la entrada en vigor en julio de 2004, de un nuevo rgimen integral de seguridad para el transporte martimo internacional, incluyendo el SHIIP Internacional y de las instalaciones portuarias (Cdigo PBIP), hecho obligatorio en virtud de las enmiendas al Convenio SOLAS adoptado en 2002. En 2005, la OMI adopt enmiendas al Convenio para la represin de actos ilcitos (SUA) contra la seguridad de la navegacin martima de 1988 y su Protocolo relacionado (el Protocolos SUA 2005), que, entre otras cosas, la introduccin del derecho de aa deseos Estado Parte a bordo de un buque que enarbole el pabelln de otro Estado Parte, cuando la Parte requirente tenga motivos razonables para sospechar que un buque o una persona a bordo del buque es, ha sido, o est a punto de participar en la comisin de un delito previsto en el Convencin. Como instrumentos de la OMI han entrado en vigor y puesto en prctica, la evolucin de la tecnologa y / o lecciones aprendidas de los accidentes se han producido cambios y modificaciones de su adopcin. El enfoque en la ejecucin contina, con el programa de cooperacin tcnica de un aspecto clave del trabajo de la OMI. Los temas clave de la agenda de la OMI en la dcada de 2010 incluyen: - La respuesta a la lacra de la piratera de hoy en da, especialmente en las aguas de Somalia y en el Golfo de Adn y en el Golfo de Guinea- Abordar la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques y asegurando con ello la contribucin de la OMI a la cuestin del cambio climtico- La creacin de un sistema sostenible de transporte martimo- Mantener la seguridad de la vida en el mar y el elemento humano, sobre todo la gente de mar, en el centro de trabajo de la OMI. De la OMI declaracin de la misin , como se indica en la Resolucin A.1060 (28), que establece el plan estratgico de la Organizacin (para el sexenio 2014-2019: "La misin de la Organizacin Martima Internacional (OMI) como organismo especializado de las Naciones Unidas es promover un transporte martimo seguro, protegido, ecolgicamente racional, eficiente y sostenible a travs de la cooperacin. Esto se lograr mediante la adopcin de las normas ms estrictas posibles de seguridad y proteccin martimas, eficiencia de la navegacin y la prevencin y control de la contaminacin por los buques, as como a travs de la consideracin de los asuntos legales relacionados y aplicacin efectiva de los instrumentos de la OMI, con miras a su aplicacin universal y uniforme ".1