Download - 126 FEDERACION MADRILENA DE BOXEO´

Transcript
Page 1: 126 FEDERACION MADRILENA DE BOXEO´

FEDERACION MADRILENA DE BOXEO126 ˜´

A finales de 2005 la FMB iniciaba la instalación de Escuelas dirigidas porprofesores seleccionados por nuestraFederación, bajo la tutela de la DirecciónGeneral de Deportes de la Comunidad deMadrid y de acuerdo con la direccióndeportiva de distintas universidades.

En el mes de mayo de 2007 tenía lugar enel Pabellón de Deportes de la Universidadde Alcalá, el I Campeonato Universitariode la Comunidad, con unos resultadosdeportivos francamente halagüeños, por lacalidad técnica demostrada por algunosparticipantes.

Entramos en el tercer año, donde lasescuelas de las universidades y lospracticantes universitarios que asisten a losdistintos gimnasios harán que el IICampeonato de nuestra Comunidad puedaser una nueva realidad del boxeouniversitario.

La ilusión puesta por los profesores en estasEscuelas, así como la Junta Directiva de laFMB, bien merece unos resultadospositivos para conseguir un largo futuro yque los universitarios que deseen practicarnuestro deporte tengan el apoyo necesario.

H ace unos años se introdujo el boxeo en las escuelas deportivas universi-

tarias. Es más, el boxeo universitario estácreciendo el número de aficionados quepractican este noble deporte, y es que nodebemos olvidar que el boxeo es unadisciplina olímpica y como tal debe sertratada. Con el objetivo de fomentar dichapráctica y de socializarla se introdujo endichas universidades, y con el poyo yesfuerzo de mucha gente se ha conseguidosacar adelante este gran proyectoobteniendo un gran éxito entre elalumnado, incluyendo la celebración del ICampeonato Universitario de Boxeo, y en elque esperamos este año la segunda ediciónconcluya, incluso con mejores resultados.

Nuestro objetivo en la escuela universitariaa través de la práctica del boxeo es crear alos alumnos un hábito deportivo trabajandolos diferentes aspectos de nuestro deporte,físicos (desarrollo y mejora de las cualidadesfísicas básicas) como los psicológicos(motivación, confianza, activación),aprender los fundamentos técnicos ytácticos y lo más importante, convertir lasesión de boxeo en una sesión divertida enla que los alumnos aprendan a boxearpasando un buen rato y con los menoresriesgos posibles. El boxeo debe ser atendidocomo un juego para mejorar la forma

psicofísica practicándolo de una formasaludable, descargando adrenalina yaprendiendo a defenderse.

Me enorgullece ver como los alumnos seesfuerzan en el aprendizaje y, pasito apasito, van mejorando y despertando suinterés relacionado a este deporte con laampliación continúa de sus conocimientos.Además, me ilusiona ver como los alumnosse esfuerzan durante la clase y, antecualquier circunstancia, lo primero es elcompañerismo y amistad, esa camaraderíaque nace con esta práctica.

Y aunque terminan exhaustos siempre se vancontentos y orgullosos de practicar boxeo.

Algo tendrá este deporte que cuando losalumnos, ya sean estudiantes, profesores opersonal de la universidad, se atreven a dar elprimer paso y ponerse los guantes, intentanpor todos los medios no perderse ni una clase(cambios de horarios de clase, trabajo,comida, etc.), y es que el alumno de boxeo esun alumno que consume un servicio ymediante este deporte se consigue fidelizarle.

Este es uno de los motivos para asegurarosque de todas las disciplinas deportivas de lasque soy monitor y doy clases, con diferenciaes el boxeo donde me encuentro plenamenterealizado. Y no sólo porque es el deporte alque con mayor plenitud me dedico sinoporque es, en el que más real se vive.

Si no te lo crees, a que esperas a probarlo,anímate y ponte los guantesTe esperamos.

Daniel Martínez CereroBoxeador amateur. Profesor Técnico profesor de boxeoen la Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Politécnica de Madrid.Técnico Superior Actividades Físicas y deportivas (TAFAD).Estudiante de INEF.

BOXEO UNIVERSITARIO

*111-137.qxd 4/6/08 18:45 Página 126

Page 2: 126 FEDERACION MADRILENA DE BOXEO´

ANUARIO 2007127

LUIS MIGUEL LOPEZ-FERNANDEZ

E l pugilismo tiene tanta relación con las tradicionales artes guerreras como los

propios juegos olímpicos, limitados históri-camente a esas artes y que, incluso en lostiempos actuales, tienen en ellas su núcleoprimordial, resultando difícilmente imagina-bles unos juegos sin lanzamiento de jabalina,esgrima, tiro con arco, lucha grecorromana,lanzamiento de peso o lanzamiento de mar-tillo, por poner solamente algunos ejemplos.Por otro lado tampoco podemos olvidar lacuriosa evolución mediante la cual los depor-tes cuyo origen no entronca con las artesguerreras han ido convirtiéndose en unaespecie de sublimación, afortunadamentemucho menos cruenta, de las muy anterioresguerras tribales, como han destacado emi-nentes sociólogos y psicólogos; y todo ello sinque la promoción de estos últimos deportesse haya considerado jamás incompatible conel respeto y promoción de la paz y la amistadentre las más diversas gentes y culturas. Portodo ello es elogiable que la Universidad pro-mocione actividades también vinculadas his-tóricamente a las artes marciales (kárate,esgrima, jabalina, tiro con arco y muchasotras similares), y actividades cuyos equipossustituyen, en el ánimo de muchos de susseguidores, a los ejércitos que libraban bata-llas en épocas pretéritas (como el fútbol, ensus diversas versiones o modalidades, elbaloncesto, el balonvolea o el balonmano); loque no cabe es establecer diferencia algunaentre todas esas beneficiosas actividades y elboxeo, sobre la base de una maniquea identi-ficación entre este último y la violencia o laagresión propias de la guerra.

En cuanto al riesgo de lesión, propio de todaactividad de contacto pero tan frecuente-mente exagerado cuando se trata del boxeo,ha de considerarse que los beneficios produ-cidos por su práctica compensan más quesobradamente esos riesgos, al igual que suce-de con una actividad tan admirable, formati-va y vinculada a las universidades europeas engeneral y españolas en particular como es el

rugby, que en la versión practicada en nues-tro continente prescinde incluso de lasnumerosísimas protecciones utilizadas porlos practicantes del football americano, tanemblemático en las universidades deEstados Unidos.

El prejuicio que vincula el boxeo con la igno-rancia o el carácter marginal de sus practican-tes es, quizá, el que mayores críticas merece.No sólo por la inexistencia de datos estadísti-cos que apoyen semejante conclusión, sinoporque el mero hecho de minusvalorar unaactividad por la condición social de sus prac-ticantes parece atentar contra todos los prin-cipios éticos e incluso con el artículo 14 de laConstitución Española, que prohíbe la discri-minación derivada de cualquier condición ocircunstancia personal o social; además, de sercierto el prejuicio (que no lo es), el boxeomerecería todavía más respeto, al tiempo queuna discriminación positiva o favorable fren-te a otras actividades igualmente dignas, por-que estaría contribuyendo con especial inten-sidad a procurar la adaptación e integraciónde quienes pertenecen a las clases socialesmás desfavorecidas. También parece oportu-no recordar que la relación entre una activi-dad y el carácter marginal de sus practicantesdepende, en buena parte y a modo de círculovicioso, de la medida en que la propia activi-dad esté marginada por las instituciones y lospoderes públicos; basta citar el fenómeno denuestra Fiesta Nacional, que hoy es unpoderoso símbolo de lo español pero cuyodesamparo anterior, por esos poderes e insti-tuciones, estuvo a punto de extinguirla;observemos además cómo el apoyo de esospoderes e instituciones a la tauromaquia haincidido en el sustrato social de sus protago-nistas, que han dejado de responder al histó-rico y motivador lema de “más cornás da elhambre” (acuñada, como es sabido, por elmítico diestro Manuel García Cuesta, “ElEspartero”) para ser ídolos admirados y res-petados procedentes de los más variadosámbitos sociales y culturales.

PROFESOR TITULAR DE DERECHO CIVIL - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID´

´´

*111-137.qxd 4/6/08 18:45 Página 127

Page 3: 126 FEDERACION MADRILENA DE BOXEO´

FEDERACION MADRILENA DE BOXEO/ BOXEO UNIVERSITARIO128 ˜´

CLASIFICACION

H ace 41 años se celebraba el IICampeonato Nacional de Boxeo

Universitario y tenía lugar en la CiudadUniversitaria de la capital de España.

En estas fechas la FEB. había implantadoen estos campeonatos, de manera obligato-ria, el casco protector.

La representación de distintas universidades,Madrid, Salamanca, León, Valladolid,Santiago, Cádiz y Tenerife, entre otros dieronun especial interés a las pruebas eliminatorias.

El ring se instaló en el campo de balonvo-lea y el público asistente se sitúo en los alre-dedores, poblándose-como se aprecia en lasfotografías-de espectadores que siguieronde pie con interés los combates, animandoa sus compañeros de curso.

Se destacaba que después de las pruebas deatletismo, esta modalidad deportiva, la deboxeo, había sido la de mejor aceptación delos asistentes.

La clasificación final de Campeones ySubcampeones quedaría de la forma siguiente:

Pesos Participantes Distrito UniversitarioCAMPEONES

Pluma Miguel Carvajal MadridLigero Francisco Barnero ValladolidS. Ligero Juan Clavijo TenerifeWelter Ernesto Estefanía MadridS. Welter Alejandro Torrejón MadridMedio Andrés Sáez ValladolidSemipesado José L. Llagues LeónPesado Guillermo Santos S. de Compostela

SUBCAMPEONESPluma Juan A. Alonso ValladolidLigero José E. Linaje MadridS. Ligero Julio Velasco ValladolidWelter Zenón Rodríguez MadridS. Welter Fernando Camina MadridMedio Felipe Alonso MadridSemipesado Álvaro Garrote MadridPesado Emilio Núñez Cádiz

LOS CAMPEONES UNIVERSITARIOS DE AYER (MAYO 1966)

´

*111-137.qxd 4/6/08 18:45 Página 128