Download - 26 USO DE LEÑA

Transcript
Page 1: 26 USO DE LEÑA

Sistemas de Generación de energía.

USO DE LEÑA.

La leña se considera una fuente de energía primaria, lo que significa que se obtiene directamente de la naturaleza, específicamente de los recursos forestales. Incluye los troncos y ramas de los árboles, pero excluye los desechos de la actividad maderera (OLADE 2008). De acuerdo con Singer “La leña es la fuente más antigua de calor utilizada por el hombre, lo que quizás se debe al hecho de que es mucho más accesible que otros combustibles y a que prende fácilmente. A esa accesibilidad se debe el que aún hoy día se siga quemando en hogares primitivos de acuerdo con métodos tradicionales. El resultado no puede ser otro que un intenso consumo equivalente a un verdadero despilfarro”.

Desde la antigüedad el hombre ha utilizado leña para encender fogatas, que le han servido para tener calor y cocinar alimentos antes de comerlos.

Se dice que el hombre descubrió el fuego durante una tormenta. Un rayo golpeó un tronco, provocando que éste se incendiara. Un hombre de las cavernas vió lo sucedido y, desde entonces supó que la leña podía ser usada para crear fuego.

La composición aproximada de la madera es: 49% Carbono, 6% Hidrógeno y 45% Oxígeno, con ligeras variaciones. La energía contenida en la madera, con un 20% de humedad, es de 15GJ/ton o 10GJ/m3.

La leña se reconoce como parte de los recursos de los ecosistemas que prestan servicios básicos a las sociedades. El consumo de leña está determinado por variables técnicas, económicas, ecosistémicas, sociales y culturales, donde se aprecia que la leña es considerada un servicio de suministro y que tiene implicaciones a nivel de bienes de materiales para una buena vida y para la salud, por ser recurso que sirve para cocción y calefacción y también por tener incidencia en las buenas relaciones sociales; esto puede evidenciarse en las casas campesinas, en las que la visita se realiza muchas veces en la cocina, dependiendo de la confianza de la visita, por ser este el sitio más acogedor.

Desde hace muchas generaciones atrás, el uso de la leña para cocinar en todas las casas, pero hoy en dia las únicas personas que utilizan la leña para calentar las cosas son quienes viven en zonas rurales.

En México se utiliza la leña por 23 millones de habitantes, y la mayoría del tiempo es usada para cocer alimentos y crear calefacción e iluminación. Esta clase de combustible es preferida por la gente de zonas rurales por la razón de que siempre puede obtenerse fácilmente.

El avance de la tecnología ha ayudado mucho en la invención de nuevos recipientes que ayudan a obtener el calor necesario, y extraer el exceso de humo creado por la leña quemada.

Los hogares en que más se frecuenta el uso de este recurso, además del hogar, son ladrilleras, las panaderías y las alfarerías.

Gamaliel Rodríguez GonzálezN.C. 10290767

Page 2: 26 USO DE LEÑA

Sistemas de Generación de energía.

La tarea de la recolección de leña es una actividad de todas las personas que viven en las zonas rurales.

Durante el tiempo que se ha utilizado la leña, tanto para mover las maquinas de vapor, como para cocinar en los hogares, se ha lidiado contra una gran problemática emergente, la intoxicación de las personas.

Las maquinas de vapor, o trenes, fueron de gran eficiencia para el transporte entre estados y países pero, cuando pasaban por un túnel, todo ese vapor que generaban se metia por las ventilas abiertas provocando que la gente se intoxicara, a veces hasta desmayar, otras hasta la muerte (todo dependía de la longitud del túnel y la edad de las personas). En el hogar pasaba lo mismo que en la locomotora, sólo que aquí se cocinaba dentro de una casa cerrada. La solución a esos problemas, al menos en el hogar, fue la instalación de chimeneas, las cuales ayudan a extraer el humo, logrando que la gente no sufra intoxicación.

De acuerdo con la Food and Agricultural Organization (FAO) “La producción total de madera en el año 2000 alcanzó aproximadamente 3900 millones de metros cúbicos, de los cuales 2300 millones se utilizaron como combustible. Esto significa que alrededor del 60 por ciento de las extracciones mundiales totales de madera de los bosques y de los árboles fuera del bosque se utilizan con fines energéticos. Dicho de otra manera, la energía es la principal aplicación de la biomasa forestal obtenida de los bosques y de los árboles fuera del bosque”.

Por otro lado, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), alrededor del 35% de la población en América Central carece de acceso a la electricidad y sigue utilizando leña y otros combustibles tradicionales para fines de calefacción y cocción de alimentos. La mayoría de las viviendas que no tienen acceso a electricidad se encuentran ubicadas en las áreas rurales en donde la inversión en infraestructura eléctrica sería alta, dada la cantidad de habitantes y la dispersión de las viviendas. Más de ocho millones de centroamericanos, representando una cantidad mayor a 1.5 millones de hogares, aún no cuentan con acceso a este servicio, según se muestra en la tabla 2, de la que se concluye que 24% de la población centroamericana carece del servicio de electricidad.

Según el informe de Unicef (2008), la cantidad de cocinas se ha estimado en 400 millones. Para 2008, Unicef calculaba la población que consumía leña para cocción y calefacción en 2400 millones de personas, lo que demuestra que el consumo lejos de disminuir estaba aumentado.

Según la investigación de Yaumara Miñoso Bonilla, con su tema “El uso de combustibles derivados de los bosques y la biomasa tiene un gran potencial desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social, pero debe ser asumido con racionalidad”, ella menciona lo siguiente:

Los planificadores y quienes elaboran las políticas energéticas no evalúan apropiadamente la importancia de la madera como una fuente de energía sostenible. Varias ideas equivocadas impiden el desarrollo de este tipo de energía dentro del sector energético:

Gamaliel Rodríguez GonzálezN.C. 10290767

Page 3: 26 USO DE LEÑA

Sistemas de Generación de energía.

La madera no es relevante como una fuente de energía. Los combustibles de la madera están pasados de moda. Los combustibles de la madera tienen poco valor. Solo las familias pobres y rurales usan estos combustibles. Los combustibles de la madera son mercancías tradicionales. La combustión de la madera adiciona a la atmósfera más dióxido de carbono que

el petróleo.

Con relación a las políticas, muchas personas consideran los combustibles de la madera como tradicionales y fuera de moda, pero de hecho su consumo aumenta y están siendo usados para aplicaciones tradicionales y modernas. Por esto la energía de la madera debe ser incluida en la energía nacional y en las políticas forestales, lo cual está siendo instrumentado en muchos países.

En los países en desarrollo los combustibles de la madera son una fuente de energía muy importante y vital para la estabilidad nutricional de las familias pobres en zonas rurales. Muchos estudios sobre la contribución de los bosques y árboles al sector energético indican que a pesar de que se exhiben grandes variaciones entre países, los combustibles de la madera son una gran fuente de energía en América Latina, Asia y África. Estimados sugieren que la biomasa es consumida globalmente a una tasa de 55 exajoules por año, lo que representa 15 % de la energía usada en el mundo.

En mi opinión, no importa si la leña representa una mejor propuesta de uso de combustible, en el momento que se exceda la tala de arboles solo para generar combustible, en ese momento el mundo empezará a morir en nuestras manos. Por lo tanto, el uso de leña no debe ser considerado como una fuente de energía viable (mucho menos los combustibles fosiles).

Gamaliel Rodríguez GonzálezN.C. 10290767