Download - 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

Transcript
Page 1: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 1/17

 

INFORME FINAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FILIAL SULLANA

Page 2: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 2/17

INFORME FINAL 

 

Fase I

Page 3: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 3/17

 

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

1.1  Descripción verbal del Sistema

El sistema que a continuación se va a describir pertenece a la categoría de sistema

social. Los sistemas sociales, se caracterizan por:

  En su interior se realizan una serie de interacciones entre sus elementos,

generándose un comportamiento dinámico. Por lo tanto, aparecen bucles de

retroalimentación.

  Como todo sistema, presentan sensibilidad ante los cambios.

  Habitualmente existe un conflicto entre los objetivos de largo y corto plazo.

La dinámica de sistemas es, precisamente, una metodología muy útil para el estudio de

estos sistemas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en los sistemas sociales se

presentan a menudo no linealidades que determinan en gran medida el

comportamiento observado en la realidad. De ahí que elaborar las variables del

modelo no sea una labor sencilla.

La ventaja que nos presenta el elaborar modelos de sistemas sociales es, sin duda, el

i á i i li bj i id d l l i d l

Page 4: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 4/17

 

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Existen numerosos casos de delincuencia como modalidades de delincuencia, entre las

más comunes tenemos: los asaltos, los secuestros, los homicidios y actualmente las

extorsiones. El problema está tratando de ser controlado y disminuido mediante

operativos policiales, mayor cantidad de policías custodiando la ciudad, y otros más.

El problema de la delincuencia está afectando a muchos aspectos de la ciudadanía

como la tranquilidad y seguridad de los pobladores, el turismo y hasta el comercio en

la ciudad, así como otros negocios y rubros.

Por los motivos antes mencionados es que la Dinámica de Sistemas nos ayudará a

modelar y estudiar el comportamiento de este sistema, que en este caso es el problema

de la delincuencia.

A continuación detallaremos el problema de la “delincuencia” en forma mucho más

precisa: la delincuencia puede ser considerada en diferentes grados según los daños

ocasionados, es así que encontramos los distintos tipos de delincuencia.

  Los asaltos, estos son realizados con mucha rudeza y en la mayoría de los casos

d d f

Page 5: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 5/17

 

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Modo de referencia y horizonte de tiempo

Se considerará como referencia la información brindada por la Policía Nacional del

Perú en la elaboración de sus Anuarios Estadísticos (disponibles en la página Web de

la PNP); documento que es el resultado de un trabajo compartido por los integrantes

de los órganos que componen el Sistema Estadístico PNP en sus fases de recopilación,

procesamiento, análisis y difusión de la información relacionada con el accionar de la

PNP frente a problemas como: delitos, faltas, investigación criminal, tráfico de drogas,

terrorismo, criminalística, entre otros.

El horizonte temporal comprende desde el año 2005 hasta el año 2009, dado que los

resultados del 2010 estarán completamente disponibles al finalizar el presente año. La

información será mostrada a nivel nacional para luego ser comparada entre La Piura y

el resto de departamentos.

Page 6: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 6/17

 

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 6 

Tabla 1.2: Índice delincuencial según departamento (2000  –  2009)

Fuente: Anuario PNP 2009

Page 7: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 7/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 7 

Tabla 1.3: Índice delincuencial por tipo, según departamento (1 de 3)

Fuente: Anuario PNP 2009

 

Page 8: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 8/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 8 

Tabla 1.4: Índice delincuencial por tipo, según departamento (2 de 3)

Fuente: Anuario PNP 2009

 

Page 9: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 9/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 9 

Tabla 1.5: Índice delincuencial por tipo, según departamento (3 de 3)

Fuente: Anuario PNP 2009

 

Page 10: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 10/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 10 

Tabla 1.6: Departamentos con mayor incidencia delictiva en el 2009

Fuente: Anuario PNP 2009

 

Page 11: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 11/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

1.3  Construcción del Diagrama Causal

Diagrama Causal 

Es una herramienta que nos permite obtener una representación gráfica y simplificada

de la realidad, un modelo de relaciones, que representa el conjunto de asociaciones de

ideas que nosotros estamos produciendo, en este lapso determinado.

Para la construcción del Diagrama Causal de nuestro problema se tuvieron ciertas

consideraciones:

  No usar variables no cuantificables.

  No usar variables que implican polaridad, es decir, no usar aquellas variables que

no definan claramente si se está realizando un incremento o un decremento.

  No usar variables con causalidades redundantes, es decir, evitar el uso de variables

que indicando que a generan un efecto positivo, pero que a la vez sea malo

realizarse.

  Evitar el nivel de agregación, es decir, un Diagrama Causal muy agregado o

detallado ya no ayuda mucho al objetivo de estudio dado que pueden resultar ser 

Page 12: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 12/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 12 

Figura 1.1: Diagrama Causal del problema

Fuente: Elaboración propia

 

Page 13: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 13/17

 

Fase II

REPRESENTACIÓN Y 

Page 14: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 14/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

2.1  Construcción del Diagrama de Forrester

Diagramas de Forrester

Los diagramas de Forrester (DF) son herramientas específicas de modelado de la

dinámica de sistemas (DS), que es una metodología para el estudio y análisis de

sistemas continuos complejos, mediante la búsqueda de relaciones entre los

subsistemas (especialmente lazos de realimentación). Ésta mira al sistema como un

"todo", empleando normalmente el computador para simulación.

La génesis y el desarrollo de la Dinámica de Sistemas constituyen una manifestación

del paradigma de sistemas. 

La metodología para construir un modelo en DS puede resumirse en varios pasos, que

se suceden de forma iterativa hasta que se consiga el ajuste deseado:

1.  Conceptualización, que comprende:

a)  Identificación del sistema y sus partes

b)  Búsqueda de las relaciones causales y lazos de realimentación,

c)  Construcción del diagrama causal.

2.  Representación y formulación, que comprende:

 

Page 15: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 15/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Los  niveles corresponden a las variables de estado de la teoría de sistemas, y

representan las variables cuya evolución es significativa para el estudio del sistema.

Los niveles acumulan material a través de los canales de material, que son controlados

por las válvulas. El flujo de material es estrictamente conservativo (conservación en

torno a las válvulas).

Las válvulas (variables de flujo) definen el comportamiento del sistema, ya que

determinan la velocidad del flujo de material (a través de los canales de material) de

acuerdo a un conjunto de ecuaciones asociadas. Las ecuaciones dependen de la

 

Page 16: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 16/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

El interés de la analogía reside en que indica que un modelo en DF es equivalente a un

sistema de ecuaciones de primer orden (eventualmente no lineales y dependientes del

tiempo), y viceversa. Las ecuaciones del modelo son simplemente la representación

analítica del DF, y permiten no sólo la simulación del modelo, sino también la

aplicación de modernas técnicas de teoría de control.

Elementos:

1.  Variables de Estado: Los niveles son conocidos también como acumulaciones o   

Page 17: 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA

5/17/2018 2DS-INFORME-FINAL-PEÑAGARCIAJAVIER-SULLANA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2ds-informe-final-penagarciajavier-sullana 17/17

ULADECH Escuela de Ingeniería de Sistemas

Construcción de un modelo de Dinámica de Sistemas

 para la descripción, análisis y evaluación del

 problema de la delincuencia en Piura 17 

Figura 2.3: Diagrama Forrester del problema

Fuente: Elaboración propia

Capacidad Prisión

Decremento de la Capacidad Incremento de la Capacidad

Prisión

Casos en Espera de sentencia

PrescriptosSentenciados

Capacidad Corte

Decrementa CapacidadIncrementa Capacidad

Casos en espera de juicio

Atendidos

ArrestosAlegato culpable

Excarcelados

Crimenes Realizados Crimenes Registrados Capacidad Policial

Resueltos

Egresos

IngresosCrimenes Reportados

ExPresidiarios

Crimenes

Tasa de Sobrepoblacion

Tasa de Atencion de Casos

Tasa de Ingresos

Tasa de Egresos

Capacidad Policial 

Tasa de Arrestos

Tasa de Crimenes