Download - 32 Biocombustible y Biofertilizantes

Transcript
Page 1: 32 Biocombustible y Biofertilizantes

Sistemas de Generación de energía.

BIOCOMBUSTIBLE Y BIOFERTILIZANTES.

Citando el documento de la Licenciada Silvia Lede, del consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, en la actualidad los combustibles fósiles y la energía nuclear proporcionan cada año alrededor del 90% de la energía que se utiliza en el mundo. Pero las reservas de combustibles fósiles son limitadas y, en mayor o menor grado, contaminantes.

Desde mediados del siglo XX, con el crecimiento de la población, la extensión de la producción industrial, y el uso masivo de tecnologías, comenzó a crecer la preocupación por el agotamiento de las reservas de petróleo y el deterioro ambiental. Desde entonces, se impulsó el desarrollo de energías alternativas basadas en recursos naturales renovables y menos contaminantes, como la luz solar, las mareas, el agua, y la biomasa.

A diferencia de los combustibles fósiles, que provienen de la materia orgánica acumulada durante enormes períodos de tiempo, los biocombustibles provienen de una fuente renovable, la biomasa. La biomasa es la materia orgánica que constituye todos los seres vivos, sus productos y desechos. Se dice que es una fuente de energía renovable porque su formación no lleva miles de años, y por lo tanto la tasa de utilización no es mucho mayor a la de su formación. los principales tipos de biocombustibles son los siguientes:

Solidos: Paja, leña, astillas, briquetas y carbón vegetal. Liquidos: Alcoholes, biohidrocarburos, aceites vegetales y esteres derivados. Gaseosos: Gas de gasógeno, biogás, hidrogeno.

Según la naturaleza de la biomasa, y el tipo de combustible deseado, se pueden utilizar diferentes métodos para obtener biocombustibles: mecánicos (astillado, trituración, compactación), termoquímicos (combustión, pirolisis y gasificación), biotecnológicos (fermentación y digestión microbiana anaeróbica) y extractivos. Los principales procesos de obtención de biocombustibles, los productos derivados y sus aplicaciones son los siguientes:

Mecanicos: Mediante una técnica, que puede ser astillado, trituración y compactación, se obtienen productos, como leñas, astillas, briquetas y aserrín. Estos productos tienen sus aplicaciones en calefacción y electricidad.

Termoquimicos: En estos casos se utilizan dos técnicas, la pirolisis y la gasificación que producen carbón y aceite, y gas de gasógeno, respectivamente. Cualquiera que sea el caso del producto, éstos se pueden utilizar en calefacción, electricidad, transporte, industria y química.

Biotecnologicos: La técnica utilizada en este caso es la fermentación, que crea etanol y otros derivados. La creación de este producto se puede utilizar para el transporte, la industria y la química. Otra técnica es la digenstion anaerobia, que produce biogás, que se puede utilizar en la calefacción y la electricidad.

Extractivos: su técnica es la extracción físico-quimica; los productos que se obtienen son aceite, ésteres e hidrocarburos; y las aplicaciones que se le pueden dar son el transporte, la industria y la química.

Gamaliel Rodríguez GonzálezN.C. 10290767

Page 2: 32 Biocombustible y Biofertilizantes

Sistemas de Generación de energía.

Según un articulo escrito por la SAGARPA existen tres generaciones, durante las cuales se empezó a utilizar diferentes tipos de materia prima. En la primer generación se utilizó la caña de azúcar, el sorgo, la remolacha, la yuca y el agave; en la segunda generación se utilizaron los residuos de cultivo, la madera, los pastos, y los residuos solidos municipales; y por ultimo, en la tercera generación se han empezado a utilizar las algas.

El biodiesel es un biocombustible renovable, derivado de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, obtenido a través de un proceso industrial relativamente simple de transesterificación del aceite vegetal o animal.

Después del proceso y a diferencia del aceite que le dio origen, el biodiesel tiene una viscosidad semejante a la del diésel derivado del petróleo y puede reemplazarlo en los usos más comunes, pudiéndose utilizar en maquinaria pesada, equipo de trasporte, la industria y otras actividades.

Actualmente ya existen algunas empresas que están produciendo biodiesel a partir de aceites reciclados y algunos cultivos bioenergéticos como es el caso de la palma de aceite y la higuerilla, en volúmenes todavía reducidos, esta producción la utilizan para autoconsumo y para venta a empresas de autotransporte que desean obtener el sello de empresas socialmente responsables.

Los principales cultivos con potencial para la producción de biodiesel son la palma de aceite, la higuerilla y la jatropha, de la siguiente manera:

A partir de palma de aceite se podrían llegar a producir 1,939 millones de litros de biodiesel, considerando que existen 242,492 ha con potencial productivo alto, derivado de un rendimiento medio de 17 ton/ha. y 8,000 L/ha.

A partir de higuerilla de temporal se podrían llegar a producir 5,543 millones de litros de biodiesel, considerando que existe 3 ’ 959,682 ha con potencial productivo alto, derivado de un rendimiento medio de 3 ton/ha y 1,400 L/ha.

A partir de jatropha de temporal se podrían llegar a producir 1,833 millones de litros de biodiesel, considerando que existe 2 ’619,916 ha con potencial productivo alto, derivado de un rendimiento medio de 2 ton/ha. y 700 L/ha.

Un proyecto presentado en Venezuela presenta la propuesta de producir biofertilizantes a partir de residuos organicos.

Es un abono orgánico, también llamado BIOL, resultado de un proceso de descomposición y fermentación en ausencia de oxigeno (anaeróbica) de residuos orgánicos vegetales y animales (estiércol, residuos de cosecha). Contiene nutrientes de alto valor nutritivo (nitrógeno amoniacal, hormonas, vitaminas y aminoácidos) que estimula el crecimiento, desarrollo y producción en las plantas. Su producción es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya que los insumos de preparación son locales, aunque su elaboración tiene un periodo de dos y tres meses.

Gamaliel Rodríguez GonzálezN.C. 10290767

Page 3: 32 Biocombustible y Biofertilizantes

Sistemas de Generación de energía.

El biol tiene dos componentes: una parte solida y una liquida. La primera es conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga del biodigestor donde se elabora el biol. La parte liquida es conocida como abono foliar. En su elaboración se puede usar cualquier tipo residuos, dependiendo de la actividad ganadera (vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la diversidad vegetal de la parcela o comunidad.

Desde mi punto de vista, toda esta información presentada, tanto en este escrito como en cualquiera de los artículos presentados en cualquier medio, no es de novedad, ya que nuestros padres y abuelos utilizaban estos medios para la supervivencia, es decir, antes de todo lo que hoy se conoce como moderno, ya se hacían las cosas de manera organica. Pero justo después de la presencia de los problemas ambientales, la gente empezó a hacer investigaciones acerca de lo que en nuestro “mundo” algunos de nosotros ya conocemos, y que aun cierta cantidad de familiares nuestros aún utilizan (hablando de personas que viven en zonas rurales).

Gamaliel Rodríguez GonzálezN.C. 10290767