Download - 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

Transcript
Page 1: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

Guía de Ejercicios

Cartas de control y capacidad de procesos

Fte : Cap 9, H. Gutiérrez P .

Tema: Cartas de Control y Capacidad de Procesos. Prof.: Carlos Torres N.

Instrucciones Generales: Lea atentamente el encabezado propuesto en cada ítem y resuelva según se le solicita.

NOTA: Xbarra corresponde al promedio de las X (muestras) Rbarra corresponde al promedio de los rangos

1) Dé algunos ejemplos de administración por reacción, y comente el tipo de resultados que se obtienen.

2) ¿Cuáles son las causas comunes de variación, y cuáles las especiales?

3) ¿Cómo debe tratar de resolverse un problema ocasionado por causas especiales, y cómo uno debido a causas comunes?

4) ¿Cuál es el objetivo básico de una carta de control?

5) De manera general, ¿Cómo se obtienen los límites de control en las cartas de control de Shewhart?

6) Señale para qué tipo de características de calidad se usa cada una de las siguientes cartas: Xbarra - R, individual, p y np, c y u.

Page 2: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

CARTAS Xbarra - R Y CAPACIDAD DE PROCESOS

7) Según la información proporcionada por una carta Xbarra - R sobre un proceso de producción de piezas metálicas, la media de la longitud de tales piezas es de 5 cm y el rango medio con tamaño de muestra 5 es 0.1. Considerando esta información conteste:

a) ¿Cuál es la desviación estándar del proceso?

b) ¿Que límites de control utilizaría en la carta Xbarra, tomando un tamaño de muestra de 4?

c) Si la especificación inferior y superior para esta pieza es 4.8 y 5.2, respectivamente; calcule los límites naturales y vea si las piezas cumplen con las especificaciones.

d) Para cuantificar la calidad del proceso, calcule e interprete los índices Cp y Cpk.

e) De acuerdo con el inciso anterior, ¿El proceso está fuera de control estadístico?.

8) El peso ideal de un producto es de 250 gr, con una tolerancia de más menos 10 gramos, y para controlar tal peso se usa una carta de control Xbarra - R, a partir de la cual se obtiene µ = 253 y σ = 5.

Según los datos aportados:

a) ¿Qué se le controla al peso con la carta Xbarra y qué con la carta R?

b) Obtenga los límites naturales del proceso, y de acuerdo con éstos establezca si los artículos cumplen o no con las especificaciones.

c) Calcule e interprete los índices Cp y Cpk..

d) Considerando un tamaño de subgrupo de 4 y 9, obtenga la línea central y los limites de control para las correspondientes cartas Xbarra.

e) Si todas las medias están dentro de las especificaciones, ¿Quiere decir que el proceso cumple con especificaciones? Explique su respuesta.

f) Si todos los promedios caen dentro de los límites de control en la carta Xbarra, ¿Eso quiere decir que se cumple con las especificaciones?

g) Si usando un tamaño de muestra de n = 4, se obtienen las siguientes medias muestrales de manera sucesiva: 245, 248, 244, 243, ¿el proceso está en control estadístico? Argumente.

Page 3: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

Tabla 1: Datos para el ejercicio 10

Muestra Longitud de las piezas Media Rango

1 101.0 99.4 99.9 100.5 100.2 100.20 1.62 100.0 98.8 101.0 100.3 100.1 100.04 2.23 99.1 99.4 101.3 99.0 99.14 100.3 100.1 98.7 101.3 99.8 100.04 2.65 97.2 99.7 98.9 100.5 99.3 99.12 3.36 102.2 103.6 100.2 104.7 104.9 103.12 4.77 98.2 97.6 99.0 100.6 99.0 98.88 3.08 100.7 99.8 100.4 99.7 98.3 99.78 2.49 100.4 103.0 98.7 101.6 100.5 100.84 4.310 97.9 99.8 100.6 99.3 100.7 99.66 2.811 101.5 100.2 102.1 99.7 102.3 101.16 2.612 100.4 100.0 100.2 97.7 102.1 100.08 4.413 101.4 102.4 103.2 103.2 102.6 102.56 1.814 97.8 100.1 99.3 98.6 100.7 99.30 2.915 100.7 101.3 98.9 99.9 101.2 100.40 2.416 101.7 98.4 97.9 102.2 100.317 101.0 100.3 101.3 101.1 99.5 100.64 1.818 99.6 102.0 100.5 97.6 100.0 99.94 4.419 101.5 100.2 99.4 99.2 99.6 99.98 2.320 100.2 102.1 101.0 100.6 101.6 101.10 1.921 100.5 100.4 100.2 100.7 98.9 100.14 1.822 99.0 99.0 101.4 101.1 97.9 99.68 3.5

Xbarra-barra =100.29 Rbarra = 2.88

9) En la fabricación de artículos de plástico se debe asegurar una resistencia mínima de 65. Para ello cada cinco lotes se hacen pruebas destructivas a tres artículos seleccionados aleatoriamente de uno de los lotes. Los datos se registran en una carta de control Xbarra - R. Los límites de control en la carta Xbarra son los siguientes:

LCS = 86Línea central = 77LCI = 68

De acuerdo a los datos aportados:

a) ¿El proceso cumple con la especificación inferior?

b) Si al medir la resistencia de tres artículos se obtiene los datos: 70, 75 y 60, ¿significa que el proceso estuvo fuera de control en la producción de dicho lote?

c) Alguien sugiere que el límite de control inferior en la carta Xbarra debe ser igual a la especificación inferior de 65. ¿Es correcta esta sugerencia? Explique su respuesta.

Page 4: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

10) En una fábrica de autopartes se han tenido problemas con la dimensión de cierta barra de acero en el momento de ensamblarla, por lo que se decide colectar datos para analizar el proceso correspondiente. La longitud ideal de la barra es de 100 mm, con una tolerancia de ± 2 mm. Cada dos horas se toman cinco barras consecutivas y se miden. Los datos obtenidos (en milímetros) en una semana se muestran en la tabla 1.

De acuerdo a los datos aportados:

a) Obtenga una carta Xbarra - R e interprétela.

b) Interprete los límites de control, y establezca la diferencia conceptual de éstos con las especificaciones.

c) Mediante una carta R investigue si el proceso estuvo en control estadístico en cuanto a variabilidad.

d) Explique con sus palabras cual es la diferencia entre lo investigado en a) y en c).

e) Analice la capacidad del proceso. Para ello:

e.1 Obtenga un histograma e inserte tolerancias, e.2 Calcule e interprete los índices Cp, Cpk y Cpm. e.3 Obtenga los límites naturales del proceso, y compárelos con las especificaciones.

f) ¿Cuáles son sus conclusiones generales tanto en lo referente a la estabilidad del proceso como a su capacidad?

g) Para continuar con el use de la carta de control, ¿qué límites de control propondría?

11) En una empresa que se dedica a procesar y envasar arenas (uno de sus usos es la elaboración de pinturas), se han tenido reclamaciones de los clientes porque el peso de los costales es muy variable. En particular para cierto tipo de arena, los costales deben pesar 20 kg. Para atender esta queja, se decide estudiar la variabilidad del proceso de envasado mediante la puesta en práctica de una carta de control Xbarra - R. La especificación inferior se establece como 19 y la superior como 21. En el proceso de envasado, cada tres horas se toman tres bultos consecutivos y se pesan. Los datos obtenidos en una semana están en la tabla 2.

Considerando los datos del enunciado, más los datos aportados en la tabla 2:

a) Investigue mediante una carta R la estabilidad del proceso.

b) Si en la carta anterior obtuvo puntos fuera de control, explique gráficamente y con sus palabras que significa eso.

Page 5: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

c) Analice por medio de una carta Xbarra si el proceso de encostalado está en control estadístico; explique los resultados que obtenga.

d) ¿Cuál es la diferencia de lo investigado en a) y c)?

e) ¿El proceso está en control estadístico? Argumente.

f) Analice la capacidad del proceso mediante un histograma.

g) Calcule e interprete los índices Cp, Cpk y Cpm.

h) ¿Los límites de control de la carta Xbarra son equivalentes a las especificaciones? Explique su respuesta.

i) Explique de manera sencilla el significado de los límites de control de ambas cartas.

j) ¿Qué recomendaciones daría para lograr que el peso de los costales esté más cercano a 20 kg?

Tabla 2: Datos para el ejercicio 11

Muestra Peso de los costales Media Rango

1 19.8 20.0 20.7 20.17 0.9 2 19.3 19.2 18.5 19.0 0.8 3 17.6 19.7 19.0 18.77 2.1 4 18.1 19.9 20.4 19.47 2.3 5 20.0 19.6 17.0 18.87 3.0 6 19.0 17.7 20.4 19.03 2.7 7 20.2 20.2 20.3 20.23 0.1 8 20.9 20.5 20.0 20.47 0.9 9 19.5 19.4 19.7 19.53 0.3 10 19.8 19.9 18.7 19.47 1.2 11 19.9 19.4 18.4 19.2 1.5 12 18.5 19.8 19.9 19.40 1.4 13 20.4 20.0 19.3 19.90 1.1 14 19.6 19.6 19.7 19.63 0.1 15 17.0 19.3 21.6 19.30 4.6 16 19.4 19.5 20.4 19.77 1.0 17 19.2 18.4 17.9 18.50 1.3 18 20.3 19.3 19.3 19.63 1.0 19 20.0 19.5 19.0 19.50 1.0 20 19.5 19.8 19.8 19.70 0.3 21 18.0 19.4 19.7 19.03 1.7 22 18.7 21.6 18.8 19.70 2.9 23 18.7 20.1 19.5 19.43 1.4

Xbarra-barra = 19.5 Rbarra =1.45

CARTA DE INDIVIDUALES

12) En un proceso químico se mide la eficiencia lograda en cada lote. Procesar un lote incluyendo todas sus etapas lleva actualmente en promedio 13 horas.

Page 6: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas sabiendo que se decide implantar una carta de control para el tiempo de proceso y otra para el rendimiento.

a) ¿Para qué seria útil una carta de control en estos casos?

b) Específicamente, ¿qué carta de control es la apropiada para estas variables?

c) Si el tiempo de proceso de un lote es mayor que 13 horas, ¿eso quiere decir que alguien hizo las cosas muy lentamente?

d) ¿Cómo detectaría si el tiempo de proceso ha bajado o subido?

e) Bosqueje de manera general lo que se tendría que hacer para establecer los límites de control para cada caso.

13) La pureza de un proceso químico se mide para cada lote, y los datos obtenidos se registran en una carta de individuales. Actualmente se tiene que los límites de control para dicha carta son los siguientes:

LCS = 0.92Línea central = 0.86LCI = 0.80

Considerando el enunciado propuesto:

a) Bajo el supuesto de que el proceso este en control estadístico, explique de manera sencilla el significado práctico de estos limites.

b) Se sugiere que el límite de control inferior sea igual a 0.84, ya que se tiene la exigencia por parte de la administración de que esa sea la pureza mínima tolerable del proceso. ¿Es correcta esta sugerencia?

c) Si la pureza de los últimos 10 lotes es la siguiente: 0.90, 0.85, 0.83, 0.82, 0.84, 0.84, 0.85, 0.81, 0.83 y 0.82, grafíquelos en la carta y explique lo que ha pasado en el proceso.

Page 7: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

14) En una empresa, los gastos por consumo de agua son considerablemente altos, por lo que se decide establecer una carta de individuales con el propósito de detectar anormalidades y buscar reduce el consumo. Se tomará la lectura al medidor de agua todos los lunes para cuantificar el consumo de la semana anterior. Los datos (en m3) obtenidos en 20 semanas se muestran a continuación.

Semana Consumo1 5622 5773 5364 5365 6506 5257 5338 5699 56310 55311 54912 48013 55714 55515 51816 55717 55318 54019 517

20 571

De acuerdo a los datos aportados:

a) ¿Por qué no es apropiado analizar estos datos mediante una carta Xbarra - R?

b) Mediante una carta para individuales y una carta de rangos móviles investigue si el consumo de agua estuvo en control estadístico.

c) Explique claramente los límites de control que obtenga.

d) Obtenga los límites naturales del proceso.

e) ¿Qué limites de control usaría para analizar datos futuros mediante ambas cartas?

f) Con base en este estudio inicial la administración decide impulsar un programa de ahorro de agua, para lo cual forma un equipo responsable. Este equipo realiza una serie de modificaciones. El consumo de agua en las siguientes cuatro semanas a las modificaciones es el siguiente: 510, 460, 420, 505; ¿hay evidencia de que las modificaciones dieron resultado? Argumente con base en la carta de control que obtuvo antes.

Page 8: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

15) En una empresa se decide registrar el consumo de energía eléctrica por semana, con el propósito de conocer variabilidad, detectar anormalidades y en lo futuro poder evaluar el impacto de un programa de ahorro de energía. Los datos de 22 semanas se muestran a continuación.

Semana KW * hrs Rango

1 5.922 6.73 0.813 7.29 0.564 5.64 1.655 6.40 0.766 6.05 0.357 6.47 0.428 8.80 2.339 5.88 2.9210 6.88 1.0011 5.87 1.0112 5.20 0.6713 6.39 1.1914 6.21 0.1815 5.85 0.3616 6.50 0.6517 5.70 0.8018 7.17 1.4719 6.32 0.8520 4.62 1.7021 6.17 1.5522 5.41 0.76

De acuerdo a los datos aportados:

a) Mediante la carta apropiada investigue si en alguna semana se presentó algún consumo anormal (grande o pequeño).

b) Alguien en la empresa afirma que en la semana ocho se consumió demasiada energía. ¿Cuál seria su posición al respecto?

c) ¿Por qué y para qué se usan los rangos móviles?

d) ¿Qué limites de control usaría para analizar datos futuros?

e) ¿Cómo explicaría estos límites?

CARTAS P Y NP

16) Si en un proceso se analiza el porcentaje de artículos defectuosos mediante una carta de control p, y se encuentra que está en control estadístico, esto significa ¿que el porcentaje de artículos defectuosos es muy pequeño, y que por lo tanto el proceso funciona bien?. Fundamente su respuesta.

Page 9: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

17) En un proceso se lleva una carta p, cuya línea central es 0.08. Si se toma un lote de 100 artículos y se obtienen 16 defectuosos ¿ese lote es anormal?, es decir, ¿en la producción de ese lote el proceso estuvo fuera de control estadístico?. Fundamente su respuesta.

18) En un proceso determinado los limites de control de una carta p actualmente son:

LCS = 0.13Línea central - 0.08LCI = 0.03

De acuerdo con a los datos:

a) Obtenga los límites de control de la carta p si se usara un tamaño de muestra de 80.

b) ¿Con qué tamaño de muestra el límite inferior de la carta p continuaría siendo mayor que cero?

19) En un proceso se produce por lotes y estos se prueban al 100%. Se lleva un registro de la proporción de artículos defectuosos. Los datos de los últimos 25 lotes se muestran en la siguiente tabla:

Lote Tamaño Artículos defectuosos

1 200 212 200 203 200 274 200 335 200 226 200 407 180 278 180 239 180 2010 200 2611 200 2812 200 2113 200 2314 200 2115 200 2516 200 2917 200 2018 220 2819 220 1820 220 2421 200 1322 200 2323 200 1224 200 1925 200 26

Page 10: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

De acuerdo a los datos aportados:

a) Obtenga una carta p usando el tamaño de muestra (lote) promedio.b) ¿Cómo explicaría los límites de control que obtuvo alguien que no tiene

conocimientos profundos de estadística?c) Obtenga una carta p con límites de control variables.d) Suponiendo que todos los lotes tienen el mismo tamaño (el promedio),

obtenga una carta np para tales datos. Comente.

e) ¿De qué depende la elección entre una carta p o una np?f) ¿Qué limites de control usaría para analizar datos futuros mediante las cartas p

y np?

20) Para analizar la estabilidad de la cantidad de artículos defectuosos en un proceso de producción y tratar de mejorarlo, se toma una muestra de 120 piezas cada 4 horas, mediante el método de intervalo. Los datos obtenidos durante 6 días se muestran en la siguiente tabla:

MuestraArtículos

defectuososMuestra

Artículosdefectuosos

1 11 11 82 10 12 73 7 13 94 10 14 65 4 15 66 12 16 117 8 17 98 5 18 79 14 19 6

10 12 20 10

De acuerdo a los datos aportados:

a) ¿cuál carta (p o np) recomendaría?

b) Mediante una carta p, analice los datos. c) ¿Cómo explicaría los límites de control que obtuvo?

d) De acuerdo con los costos de producción, el nivel de artículos defectuosos máximo tolerable es del 10%. Por lo tanto, se sugiere que el límite de control superior de la carta p sea 0.10. ¿Es correcta esta sugerencia?

Cabe señalar, que con la ayuda de la carta p se hacen una serie de posibles mejoras. Los datos obtenidos en la semana posterior a las mejoras son:

Page 11: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

MuestraArtículos

defectuososMuestra

Artículosdefectuosos

1 8 11 32 7 12 63 5 13 54 7 14 15 3 15 76 5 16 87 2 17 58 9 18 79 4 19 410 6 20 2

e) Analice estos últimos casos mediante la carta que obtuvo antes de la mejora, para ver si las soluciones dieron resultado.

f) Si las mejoras dieron resultado, con el auxilio de la carta p ¿a partir de qué muestra se habrían confirmado?

g) Después de los cambios, al parecer los limites de control de la carta son inadecuados; si es así, proponga los limites que se usarían a futuro.

CARTAS C Y U

21) En una empresa se registra en una hoja de verificación la cantidad de artículos defectuosos, teniendo como una variante el trabajador que realizó tal tipo de piezas . Analizando los datos de los últimos cinco meses, se tiene que en promedio cada trabajador realiza 25 piezas malas por semana.

Considerando los datos aportados:

a) Obtenga una carta de control c para el número de piezas malas por trabajador por semana.

b) Si un trabajador hizo 12 piezas malas en una semana (la mitad del promedio), ¿quiere decir que el trabajador tuvo un buen desempeño, y por lo tanto se le debe premiar de alguna forma?

c) Un trabajador realizó 45 piezas malas en una semana, lo cual es mayor que el límite superior de la carta c, por lo tanto, cometió más fallas de las que ordinariamente se esperaría. Basado en lo anterior, ¿se debe llamar la atención o castigar a tal trabajador?

22) En una fábrica de productos de plástico se tiene el problema de las rugosidades (o marcas de flujo) que afectan el aspecto de los productos. Con el propósito de analizar la estabilidad del proceso y tratar de localizar causas especiales de variación, se inspeccionan 50 piezas de cada lote de cierto producto. El número de rugosidades encontradas en los lotes producidos en dos semanas es:

Page 12: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

Lote Rugosidades Lote Rugosidades

1 155 12 1882 181 13 1553 158 14 1414 156 15 1635 152 16 154

Page 13: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

6 188 17 1537 163 18 1678 163 19 1289 170 20 15310 154 21 129

11 150 22 160

Considerando el anunciado y la tabla presentada:

a) ¿Es apropiado analizar estos datos mediante una carta p?

b) Construya e interprete una carta u.

c) Interprete los límites de control que obtuvo.

d) Estos datos también podrían analizarse con una carta c. ¿Cuáles serian las posibles ventajas y desventajas de ello?

e) Aplicando diseño de experimentos se modifican las temperaturas de fundido y del molde, así como la fuerza de cierre del molde; después de lo cual se obtienen las siguientes cantidades de rugosidades en 50 piezas de tres lotes consecutivos: 70, 50, 45. Con base en la carta de control que obtuvo, investigue si las modificaciones dieron resultado.

23) A continuación se registra el número de quejas por mal servicio en las últimas 25 semanas.

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Quejas 5 8 9 8 4 4 1 6 4 8 5 10 6 16 14

Semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25Quejas 12 22 7 10 12 3 7 3 3 5

Considerando estos datos:

a) Obtenga e interpretare la carta c .

b) Explique el significado de los límites de control que obtuvo.

c) ¿Esta misma carta seria apropiada si el número de quejas dependiera del número de clientes?

24) A continuación se presenta el número de defectos observados en las muestras de 24 lotes consecutivos de circuitos electrónicos.

Lotes Tamaño Defectos

1 20 172 20 243 20 164 20 265 15 156 15 15

Page 14: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

7 15 208 25 189 25 26

10 25 1611 25 2512 30 2113 30 4014 30 2415 30 2916 30 3217 30 3018 30 3419 15 1120 15 1421 15 3022 15 1723 15 1824 15 20

Considerando que el número de circuitos inspeccionados en cada muestra es variable:

a) ¿Se pueden analizar estos datos mediante una carta p?

b) ¿Por qué la carta c no es apropiada para analizar estos datos?

c) Analice los datos mediante una carta u, usando el tamaño de muestra (lote) promedio.

d) Obtenga una carta u con limites variables.

25) En un hotel se ha venido llevando un registro de quejas de los clientes desde hace 15 semanas junto con el número de clientes por semana. Los datos se muestran a continuación en una tabla:

Semana Quejas Clientes

1 11 1142 15 1533 5 1154 14 1745 16 1576 11 2197 10 1498 9 1479 10 131

10 10 9111 10 11212 11 15813 30 24414 11 11115 11 120

De acuerdo con los datos aportados:

a) Analice estos datos mediante una carta u.

b) Si este proceso estuviera en control estadístico, ¿eso quiere decir que la calidad es buena? Explique su respuesta.

Page 15: 4 Cap 9 Ejercicios H Gutierrez P Para USM (1)

c) Explique el significado de los límites de control obtenidos.

d) Si mejorara o empeorara la calidad, ¿cómo se daría cuenta a través de esta carta de control?

e) Tomando en cuenta únicamente el número de quejas, analícelas mediante una carta de control c.

26) Con el propósito de analizar la posibilidad de eliminar los estándares de trabajo en un sector de una fábrica, se decide analizar el número de cierto tipo de operaciones que realiza cada trabajador por día y semana. A continuación se muestran los resultados obtenidos en una semana para 14 trabajadores.

Trabajador Operaciones

1 2952 3063 2924 2975 2946 3437 2858 2409 329

10 30511 27712 26013 33714 320

Utilizando la información proporcionada en el enunciado y en la tabla anterior:

a) Investigue mediante una carta c si algún trabador está fuera del sistema.

b) En caso de estarlo, ¿que recomendaría que hiciera con dicho trabajador?

c) Analice esos mismos datos mediante una carta de individuales.

d) ¿Cuál de las dos cartas parece ser más apropiada?

Lista de ejercicios extraída íntegra y textualmente del texto:

Calidad total y productividad, H. Gutiérrez P, Cap 9, Ed. Mc Graw Hill, 1997.