Download - 56123775 El Criticismo

Transcript
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    1/13

    El criticismo (del griego , krno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrinaepistemolgica desarrollada por el filsofo mmanuel !ant, ue pretende esta#lecer loslmites del conocimiento cierto a trav$s de una investigacin sistem%tica de las condicionesde posi#ilidad del pensamiento&

    El criticismo kantiano' !ant desarroll la filosofa crtica en respuesta a loscuestionamientos ue la lectura del filsofo empirista avid ume le *a#a provocado+previamente, en la ue los *istoriadores de la filosofa llaman su etapa precrtica, !ant*a#a enseado la doctrina racionalista de -*ristian .olff, un seguidor de /ei#ni0&

    nfluencias de .olff 1 ume e acuerdo a la doctrina 2olffiana, la filosofa 3comoscientia possi#ilium, "ciencia de los posi#les"3 era la descripcin 1 clasificiacin racionalde los modos del ser+ la crtica *umana de la inferencia, seg4n la cual es imposi#le e5traercorrectamente principios de valide0 general a partir de la e5periencia, convencieron a !antde la imposi#ilidad de sostener este punto de vista& 6in em#argo, la e5istencia de ciencias

    como la matem%tica o la mec%nica 3recientemente descu#ierta por 7e2ton3 *acaigualmente insosteni#le el e5tremo empirismo al ue llev ume esta crtica&

    -riticismo trascendental El pro#lema ue *a#a ue resolver era, por lo tanto, la necesidadde conciliar la evidencia de la e5istencia de le1es universales 3e5presadas, por e8emplo, enlos principios de la matem%tica, ue no parecen ser el resultado de una induccincontingente+ es difcil sostener ue e5iste alg4n caso en ue el resultado de una operacincomo 9 : ; no va1a a ser uicios analticos 1 sint$ticos& /a formulacin kantiana de este pro#lema se correspondecon su distincin entre las afirmaciones o 8uicios analticos 3esto es, auellos cu1opredicado est% implcita o e5plcitamente contenido en el su8eto, como las tautologas deltipo "lo #lanco es #lanco", o las afirmaciones, como "todos los carnvoros son animales", enue la definicin del su8eto 1a presupone lo predicado+ "carnvoro" es "animal ue comecarne"3 1 los sint$ticos 3auellos en ue se afirma algo no previamente contenido en lanocin del su8eto, como "este papel es #lanco" o "este animal est% enfermo"&

    /os 8uicios analticos pueden *acerse de manera universal, e independientemente de lae5periencia+ son, por lo tanto, a priori, pero no constitu1en un aumento del conocimiento&/os 8uicios sint$ticos aumentan el conocimiento, pero dependen de la e5periencia de un*ec*o particular+ parecen ser, por lo tanto, a posteriori, algo inadmisi#le para la ciencia uede#e producir afirmaciones no contingentes& !ant define el pro#lema de la ciencia como lafundamentacin de los 8uicios sint$ticos a priori, es decir, afirmaciones de valide0 universalue puedan reali0arse independientemente de la enumeracin de los *ec*os constatados&?ormas a priori @editarA/a solucin kantiana afirma ue, si #ien nada *a1 en la inteligenciaue no tenga origen en la e5periencia de los sentidos, no todo el contenido del

  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    2/13

    conocimiento se deriva de lo perci#ido sensorialmente& /o conocido es el resultado de laaplicacin de las facultades del intelecto al o#8eto del conocimiento+ esto es, lascaractersticas de auello ue se conoce provienen en parte del o#8eto conocido, perotam#i$n se derivan en parte de la estructura de la inteligencia ue conoce, una doctrinaconocida como idealismo su#8etivo& /as propiedades del intelecto ue permiten conocer

    son las ue !ant llama formas a priori de la inteligencia+ divididas en tres niveles (formasde la percepcin, del entendimiento 1 de la ra0n), inclu1en nociones como las de espacio 1tiempo, ue no se e5traen de la e5periencia sino ue constitu1en su condicin deposi#ilidad& El *ec*o de ue sea imposi#le pensar un o#8eto sin colocarlo en el espacio noindica nada acerca de la naturale0a de los o#8etos, sino de la mente ue los piensa&

    B#ras de !ant @editarA!ant desarrolla la doctrina de la crtica en tres partes+ la primera, lainvestigacin de las formas a priori de la facultad intelectiva, corresponde a la -rtica de laCa0n Dura (

  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    3/13

    /os usos tericos 1 pr%cticos de la ra0n

    !ant comparti los presupuestos ue caracteri0aron al movimiento ilustrado& Es lara0n la instancia suprema 1 la ausencia de racionalidad la responsa#le de todos los malesdel pasado, de nuestra minora de edad& Ello implica la idea de un progreso de la

    *umanidad ue se *ace posi#le, gracias la autocrtica de la propia ra0n& Fsta, desde smisma, *a de responder las siguientes preguntas'

    JKu$ puedo conocerL

    JKu$ de#o *acerL

    JKu$ me ca#e esperarL

    Estas preguntas, ue sinteti0an la la#or de toda filosofa en la pregunta JKu$ es el*om#reL, responden a distintos usos de la ra0n&

    En su uso terico, la ra0n se dirige a auello ue puede conocer, 1a sea cientfica comometafsicamente& El uso terico de la ra0n responde a la primera pregunta JKu$ podemosconocerL

    6e trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmentedel conocimiento cientfico&

    En su uso pr%ctico la ra0n *a de determinar los principios ue rigen nuestroscomportamientos 1 todas auellas acciones en las ue intervenga la li#ertad& Este usoresponde la segunda pregunta Ju$ de#o *acerL

    /a ra0n *umana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva trascendental ocrtica& Es decir, interesan las condiciones de posi#ilidad de todo conocimiento, as como elesta#lecimiento de sus propios lmites& El desarrollo del m$todo trascendental se encuentraen las tres crticas kantianas' -rtica de la ra0n pura, -rtica de la ra0n pura pr%ctica 1-rtica del 8uicio&

    7o podemos negar ue la etapa de la lustracin en el siglo MN es uno de losmomentos m%s importantes de nuestra *istoria 1 m%s a4n porue seguimos mane8andocotidianamente los conceptos de cada uno de los autores ue escri#ieron o desarrollaron

    doctrinas en esos aos& Os, la concepcin de Estado de Pontesuieu es la m%s empleada, elmodelo econmico adoctrinado por Odam 6mit* 1 ni ue *a#lar de los pensamientosfilosficos de decenas de autores ue se destacaron&

    Entre ellos encontramos a mmanuel !ant, sin dudas el autor fundamental no del siglo delas luces, sino de la posterioridad 1 so#re todo, de nuestro da a da& Qodos, sin sa#er o sin

  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    4/13

    darnos cuenta aplicamos su pensamiento cedi$ndole al autor una vigencia por dem%simportante& 6us doctrinas so#re la $tica 1 la moral se destacan 1 so#re todo las solemosaprender en las aulas de ?ilosofa durante nuestra adolescencia&

    Dero incluso la $tica 1 la moral kantianas se enmarcan dentro de su propia doctrina

    denominada criticismo& Pediante el criticismo !ant lo ue pretende es esta#lecer losalcances de nuestro propio conocimiento 1 por supuesto sus lmites& J-u%l es la intencinfinal de todo estoL Kue el *om#re pueda alcan0ar la ma1ora de edad&

    Dero la ma1ora de edad la alcan0amos todos en alguna oportunidad (dependiendo elpas, depende la edad necesaria), podr%n afirmar ustedes& 6i es verdad, eso marca nuestrodocumento de identidadRpero, Jsmos realmente li#res 1 ma1oresL !ant con el criticismopretende ue alcancemos no slo la li#ertad de estar #a8o la tutela de un ma1or, sinoli#erarnos desde el punto de vista del conocimiento uit%ndonos las supersticiones 1ra0onando todo por nuestra cuenta&

    Este criticismo, !ant lo desarrolla con la firme intencin de resolver los antagonismosue *a#an surgido de dos autores anteriores, escartes 1 ume& escartes por un lado creael ogmatismo racionalista, uienes procura#an o#tener resultados certeros en unae5perimentacin #as%ndose 4nicamente en sus principios innatos de la ra0n 1 so#re todode las ideas, sin imponerse siuiera una autocrtica& e m%s est% decir ue rec*a0a#an deplano el conocimiento o#tenido de propias e5periencias, 1a ue confia#an en demasa en sura0n&

    Dero por otro lado, el escepticismo o empirismo radical de ume procura#a #asarse4nicamente en las e5periencias pero este dogma le *a#an imposi#ilitado llegar a resultadosuniversales 1 verdicos pasando a ser meras suposiciones 1 pro#a#ilidades&

    !ant estudiara estas dos escuelas filosficas e intentara llegar a una forma ue lascon8ugue a las dos en una sola teora, limando aspere0as entre am#as& e esa forma nace elcriticismo kantiano, influenciado por am#os autores 1 logrando crear una teora ue superea las dos planteadas por sus antecesores&

    JO u$ conclusin llego !ant entoncesL O la siguiente definicin' SOunue todoconocimiento *a de provenir de la e5periencia, sin em#argo no todo conocimiento se agotaen ella, 1a ue si no, no o#tendramos nunca certe0as con car%cter universal 1 necesarioS&

    El filsofo se #asa en la diferenciacin de dos afirmaciones o 8uicios, el analtico 1 elsint$tico& !ant seala ue el 8uicio analtico es auel ue puede reali0arse de manerauniversal ue no tiene ninguna relacin con la e5periencia& Es decir ue puede reali0ar unan%lisis por pura ra0n innata 1 con un mnimo de conocimiento, #as%ndose en lo ue seraalgo, digamos, So#vioS&

  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    5/13

    Dor otro lado, tenemos los 8uicios sint$ticos ue son los ue terminan aumentando elconocimiento de una persona, pero para ello es inevita#le ue de#amos partir de la propiae5periencia so#re un *ec*o particular& Es decir ue este 8uicio es a posteriori de lae5perimentacin 1 no a priori como sera el 8uicio analtico&

    e au ue el pro#lema de la ciencia para !ant la defina como la fundamentacin devalide0 universal los ue pueden reali0arse sin ninguna relacin con la cantidad enumeradade los *ec*os constatados, es decir, de los 8uicios sint$ticos a priori&

    e au derivan las formas a priori, ue son las propiedades del intelecto ue permitenconocer, 1 comprender lo siguiente es, creo, lo m%s comple8o en las doctrinas de !ant& Elfilsofo cree ue no e5iste nada en la inteligencia ue no se origine en la e5periencia, peroal mismo tiempo no todo el contenido de ese conocimiento proviene de la misma forma&

    /a definicin m%s clara so#re esto sera' Slo conocido es el resultado de la aplicacinde las facultades del intelecto al o#8eto del conocimientoS& Es decir ue todo lo ue seconoce proviene en parte del o#8eto conocido, pero al mismo tiempo se alimenta de laestructura de la inteligencia ue conoce, relacionando as las dos corrientes de escartes 1ume en una sola idea, el idealismo su#8etivo& e au ue nuestro conocimiento so#realgo es el resultado de lo ue 1a sa#emos so#re ese o#8eto empleando la ra0n, 1 lo ueconocemos luego a trav$s de la e5periencia&

    Es verdad, no es un tema sencillo de comprender 1a ue au se a#arcan aos deestudio de !ant, pero a grandes rasgos est% clara la idea ue intent plantear el filsofo 1 silo anali0amos m%s profundamente intentando poner e8emplo sencillos, nos daremos cuentaue su doctrina a4n *o1 la empleamos& Dara e8emplificar esto *a1 dos e5presiones ue nospueden a1udar&

    Tna es Sun animal es carnvoroS& Dor una cuestin lgica con un mnimo deconocimiento, sa#remos al instante ue todo auel animal ue come carne es carnvoro, porlo ue no estaremos agregando a#solutamente nada nuevo al conocimiento ue 1a tenemosdel asunto&

    JDero ue pasa si decimos Sese animal est% enfermoSL 6 sa#remos ue no act4a de lamisma forma ue de costum#re 1 por ello aducir esa idea, pero si no conocemos algunascosas no podramos darnos cuenta, por e8emplo, si no est% cansado, por e8emplo& Esta

    afirmacin, no est% contenida en lo ue son las nociones del su8eto, por lo ue lae5periencia es lo ue nos servir% en este momento&

    Dara uienes deseen continuar estudiando el criticismo de !ant, au les de8o enlaces paraue descarguen los dos li#ros ue comprenden esta doctrina, presionando encima de ellos

  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    6/13

    se les a#rir% un nuevo enlace donde est% contenido el te5to en cuestin' el primero es-rtica a la Ca0n Dura 1 el segundo es -rtica del >uicio&

    *ttp'UU222&slides*are&netUrafael&moraUelVcriticismoVdeVkantV1VlasVparado8asVgnoseologicasVpresentation

    Software Libre: Hacia la Libertad del Compartir.

    Software Libre y Educacin

    Occidente en su lmite: Por una Metafsica del Sur.

    El Sistema antiano: Pre!unta "undamental

    Presentacion Personal

    El Criticismo'Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento'

    Immanuel Kant

    http://www.slideshare.net/rafael.mora/el-criticismo-de-kant-y-las-paradojas-gnoseologicas-presentationhttp://www.slideshare.net/rafael.mora/el-criticismo-de-kant-y-las-paradojas-gnoseologicas-presentationhttp://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=1http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=1http://www.slideshare.net/rafael.mora/el-criticismo-de-kant-y-las-paradojas-gnoseologicas-presentationhttp://www.slideshare.net/rafael.mora/el-criticismo-de-kant-y-las-paradojas-gnoseologicas-presentationhttp://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=1http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=28http://andresosorio.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=1
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    7/13

    El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de

    conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificacin

    racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

    Immanuel Kant lleg a adoptar la posicin crtica despus de haber pasado por el dogmatismo y por

    el escepticismo. Estas dos posiciones, seg!n l, son exclusi"istas. Kant denomina al criticismo como#

    $aquel mtodo de filosofar que consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las

    razones en las que las mismas descansan, mtodo que da la esperanza de llegar a la certeza$.

    .

    %inalmente, califica al criticismo como la posicin de mayor madure& frente a las otras, ya que

    examina todas las afirmaciones de la ra&n humana y no acepta nada despreocupadamente. El

    criticismo pregunta siempre por los moti"os y pide cuentas a la ra&n humana. 'u conducta no es

    dogm(tica, ni escptica sino reflexi"a y crtica. Es un trmino medio entre la temeridad dogm(tica yla desesperacin escptica.

    Johannes Hessen, Teora del Conocimiento.

    ..

    http://3.bp.blogspot.com/_sICmWSGHRno/S_X_pGTbwBI/AAAAAAAAAAM/T4l3qyoqHoc/s1600/Dibujo.jpg
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    8/13

    )s pues, a ni"el general cabe destacar que el criticismo exige la reali&acin de un examen crtico de

    las bases del conocimiento humano, de sus supuestos y condiciones m(s generales. 'u mtodo

    in"estiga la "alide& lgica del conocimiento. 'e cuestiona acerca de cmo es posible conocimiento,

    sobre qu bases, sobre qu supuestos supremos descansa.

    .

    .

    BIOGRAFA DE KANT

    * %ilosofo nacido en K+nigsberg en el ao -/0 y es el mayor representante del idealismo alem(n.

    * Cambio su nombre de Emmanuel a Immanuel despus de aprender hebreo.

    * 1as toda su "ida en su ciudad natal, en donde adquiri unas costumbres estrictamente metdicas

    y rutinarias, ra&n por la cual fue conocido como el reloj de K+nigsberg.

    * ) los -2 aos ingreso a la uni"ersidad a estudiar filosofa, pero tras la muerte de su padre se retir.

    * En -33 llego a ser profesor uni"ersitario y diseo la hiptesis de la4 5ebulosa 1rotosolar4 con la

    cual explico el orden del sistema solar. 6e igual forma, dedujo que la "a l(ctea era un gran disco de

    estrellas formada por una nube giratoria.

    * ) los 02 aos ya era conocido y cada "e& m(s influyente y reconoci que 7ume le despert de

    sueo dogm(tico.

    * 6urante los once aos siguientes no publico ninguna obra, permaneciendo aislado totalmente.

    http://elcriticismo.blogspot.pe/2010/06/biografia-de-kant.htmlhttp://elcriticismo.blogspot.pe/2010/06/biografia-de-kant.html
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    9/13

    * En -8- sali de su silencio con la publicacin de 9:a Crtica de la ;a&n 1ura4 que hoy es conocida

    como una de las m(s importantes obras de la historia, pero que en su poca fue ignorada por la

    extensin y complejo contenido.

    * En -88 publico la segunda crtica, 9:a Crtica a la ;a&n 1ractica4.

    * %inalmente publica la tercera crtica 9:a Crtica del 0.

    SU PENSAMIENTO

    El pensamiento de Immanuel Kant cobra gran importancia durante la modernidad. Cabe resaltar

    que Kant estaba encasillado en la subjeti"idad al igual que 6escartes, pero con algunas diferencias

    claras.

    6entro de las generalidades de su pensamiento podemos resaltar#

    ? Kant parte de la conciencia de las representaciones fenomnicas del yo, ya sean pro"enientes del

    mundo exterior o interior.

    http://elcriticismo.blogspot.pe/2010/06/su-pensamiento.htmlhttp://2.bp.blogspot.com/_sICmWSGHRno/TAXgrM7udtI/AAAAAAAAAB4/A99MBPLl7us/s1600/dub2.jpghttp://elcriticismo.blogspot.pe/2010/06/su-pensamiento.html
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    10/13

    ? 6e igual forma no niega la existencia de 6ios, ni de la realidad pensada de un mundo fsico, lo que

    niega es que la ra&n humana pueda trascender y llegar a esos entes en si mismos, ya sean 6ios, el

    mundo o el alma.

    .

    Kant desarrolla el criticismo resolviendo dos antaonismos! los c"ales #"eron la $ase

    de s" corriente #ilos%#ica&

    * 1or una parte, el racionalismo de 6escartes, permite obtener resultados certeros de una

    experimentacin basada !nicamente en los principios innatos de la ra&n.

    * )l otro extremo encontramos el empirismo radical de 6a"id 7ume, que basa el conocimiento

    !nicamente el la experiencia fsica, que solo es obtenida del mundo material.

    El criticismo es un punto de encuentro y armoni&acin entre estas dos corrientes filosficas, ya que

    establece "erdadera reflexin crtica como resultado de la configuracin de aspectos de los dos

    pensamientos opuestos.

    .

    )s pues, sobre el criticismo el mismo Kant afirm#

    .

    http://2.bp.blogspot.com/_sICmWSGHRno/TAXppA--DvI/AAAAAAAAACA/acyDvLz16Ow/s1600/dub3.jpg
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    11/13

    "Aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se

    agota en ella, ya que si no, no obtendramos nunca certezas con carcter universal y necesario"

    .

    'UI(IOS A)PRIORI * A)POSTERIORI

    6e lo explicado anteriormente se identifican dos conceptos de gran importante en la teora del

    conocimiento dada por Kant, y ellos son los juicios a?priori y a?posteriori. 1ara hacer una

    explicacin sencilla y clara, se tiene que los filsofos se basan en dos tipos de afirmaciones o juicios,

    los analticos @o juicios a?prioriA y los sintticos @o juicios a?posterioriA.

    Es decir#

    Kant parte de que no existe nada en la inteligencia que no se origine en la experiencia, pero al

    mismo tiempo no todo el contenido de ese conocimiento @experienciaA pro"iene del mismo modo.

    http://elcriticismo.blogspot.pe/2010/06/juicios-priori-y-posteriori.htmlhttp://2.bp.blogspot.com/_sICmWSGHRno/TAXuu3lXLsI/AAAAAAAAACY/O9IX3fR0HAY/s1600/dub7.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_sICmWSGHRno/TAXufHq6SJI/AAAAAAAAACQ/nduRjRJei_w/s1600/dub5.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_sICmWSGHRno/TAXvC1RzDsI/AAAAAAAAACg/yhkyAEK9DfA/s1600/DUB4.jpghttp://elcriticismo.blogspot.pe/2010/06/juicios-priori-y-posteriori.html
  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    12/13

    !o conocido es el resultado de la aplicaci#n de las facultades del intelecto al objeto del

    conocimiento$......Kant&

    &

    +A SENSA(I,N SEG-N KANT

    :a sensacin es el efecto de un objeto sobre la percepcin o facultad percepti"a del hombre cuando

    es afectado por alguno. )nte la sensacin el hombre prescinde por completo de la naturale&a del

    objeto afectante, y solo presta atencin al efecto que produce en l.

    7aciendo una pequea sntesis de lo explicado sobre la teora del conocimiento desarrollada por

    Immanuel Kant, se anali&ara el ejemplo planteado anteriormente#

    Empecemos por la facultad percepti"a que tiene el hombre, la cual le permite percibir aquello que

    refleja un objeto cualquieraB esta facultad la podemos relacionar f(cilmente con los

  • 7/26/2019 56123775 El Criticismo

    13/13

    .* :a base de la ciencia no es la cosa en si, si no el sujeto que conoce, quien es portador de los juicios

    a?priori.

    * El sujeto es quien construye el objeto, y no lo encuentra como algo dado, puesto que la realidad de

    la cosa en si misma es incognoscible.

    * El intelecto nunca conoce las cosas tal como son en si mismas sino como l las construye.