Download - ¡A Lo Venezolano! Ensayo de Mercadeo

Transcript
  • Universidad Fermn Toro Direccin de Post Grado

    Maestra de Gerencia Empresarial Gerencia de Mercadeo

    16C

    Ensayo sobre Estrategias y tcticas de mercado.

    Lcdo. Alfredo Acosta Silva

    Ciudad Guayana, Noviembre 2015

  • A lo Venezolano! Incidencias del marketing en el consumidor venezolano.

    En una entrevista radial de una prestigiosa cadena FM caraquea tenan como invitada a

    la famosa escritora de telenovelas venezolana Mnica Montas, y hablaban sobre el

    desarrollo de la industria de los culebrones y de la dramaturgia como tal, as como de las

    diferencias entre telenovela venezolana y las latinoamericanas haciendo nfasis entre la

    colombiana y la nuestra. Entre otras cosas tambin hicieron mencin de la salida

    intempestiva de la telenovela que en ese momento estaba en el horario de la tarde en un

    canal nacional y su cambio por una produccin del pas hermano. Al hacerle referencia en

    este particular ella dijo: No entiendo porque paso, ni que paso, y aun as, si fue por razones de rating no consideraron las razones culturales, pues aunque la produccin del otro pas fuese muy buena, no refleja lo que somos, porqu nosotros los venezolanos somos diferentes, expresamos las cosas de manera diferente, enamoramos diferente, decimos: Te quieres empatar conmigo?, usamos palabras como burda, pana y Chvere que nos hacen nicos; entonces dejamos de apoyar lo que nos hace nicos dentro de este mix que es Latinoamrica para hacernos ver, copiar y aprender como lo hacen los dems

    En todo Mnica no se equivoc, pues pens en lo que nos hace nicos y diferentes,

    socialmente podemos decir que tenemos diferencias bien marcadas con el resto de este

    continente. Podemos citar y hacer una larga lista de cosas que nos hacen tan especiales

    por citar algunos: nuestra chispa muy bien conocida como viveza criolla que nos permite a

    pesar de tantos problemas diferenciarnos de los dems por tener un nimo alegre,

    despierto, afable, colaborador y muy humano; nuestra comida tradicional a diferencia de

    las dems comidas latinas tiene visos de comida gourmet pues aunque nuestros vecinos

    usaron los productos autctonos la nuestra fue la pura mezcla de lo que haba, lo que

    vino y lo que no conocamos dando platos elaborados, hermosos, y de prestigio; la enumeracin se hara interminable de cosas que nos hace incomparables de los dems

    como en la telenovela ella hizo mencin a algo nico: la segmentacin. Dejo claro que

    no pueden tratarnos igual porque social, econmica, poltica, moralmente somos

    diferentes; y somos un mercado actual de 30 millones de Habitantes.

    Entrevista realizada en el ao 2010 en FM Center en la Ciudad de Caracas a la Escritora venezolana Mnica Montaez por la salida de su telenovela Harina de Otro Costal produccin de Venevisin

    Estimaciones del INE de Venezuela en el ao 2013 la poblacin total es de 30.620.404 de personas. Fuentes INE / Wikipedia

  • En este sentido fue muy clara y dejo entrever que no pueden ni deben tratarnos igual que

    los dems si quieren llegar a nosotros con un producto, bien o servicio. Nuestra tipologas

    nos hacen que merezcamos un trato preferencial para con la promocin, venta,

    distribucin y servicio de cualquier producto. En eso es importante el Marketing pues

    como dijo Peter Drucker. La meta del marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se venda solo. Cmo lograr captar al cliente venezolano entonces?- simple- debe reflejarse su propia identidad; esto se logra en un

    estudio claro del mercado, en la nocin de la gente, de lo que quiere, lo que usa, y sobre

    todo el para que lo quiere; estudiando al mercado podemos obtener resultados que nos

    permitirn posicionar al producto en la psique del consumidor logrando ventajas

    competitivas y de mercado.

    Con estas exclusivas se pueden crear elementos de valor que

    distingan al producto, pues este responder al conocimiento claro y

    preciso del mercado al que va dirigido cumpliendo con los

    parmetros ms importantes satisfacer al cliente en cuanto a

    calidad, servicio considerando el tiempo como factor de

    satisfaccin del cliente la entrega, uso, servicio en venta, durante y post venta. En una era

    comunicacional en donde todo queda grabado muy rpido y la informacin viaja a la

    velocidad de la luz, las empresas publicitarias se enfocan en vender ms y ms es

    necesario estableces parmetros que definan el mensaje y lo hagan simple y con un

    objetivo establecido: alcanzar al consumidor; por eso Mnica no se equivoc De qu

    manera llegar al venezolano si no es siendo venezolano? Cmo interpretar el sentido,

    sabor, y tradiciones venezolanas si no ests sumergido en el mismo mundo y conoces su

    realidad? Con tanto que hacer para poder alcanzar cada sector dentro de este universo

    disparejo es importante conocer y aplicar las mejores tcnicas de mercadeo; pues se

    debe saber en qu queremos influenciar al consumidor para que obtenga nuestro

    producto, lo importante es el mensaje al cliente y no el producto en s.

    El venezolano tiene muchas particularidades muy definidas las que permiten evidenciar

    una segmentacin muy clara y por consiguiente tipologas muy marcadas. A los

    venezolanos nos gustan los productos de calidad y somos leales a nuestros productos

    tradicionales por ejemplo en momentos de escases y aunque recurriendo a los productos

    que son accesibles por disponibilidad aoramos momentos muy buenos en donde los

    productos estaban bien definidos por gusto, tradicin, preferencia y valor. Los

  • venezolanos seleccionamos lo mejor para que llegue como parte de la satisfaccin de la

    necesidad. Por lo que para que haya un posicionamiento del producto, bien o servicio es

    necesario mezclarlo con la identidad comercial, cultural, y social del venezolano (cliente o

    consumidor en este caso), vaya un aplauso para emporios como P&G que han transmitido

    un mensaje que cala en la venta de los productos de higiene personal para damas con su

    slogan: Porque misses somos todas.

    El estudio de la cultura y de las tradiciones son el estudio de todos los aspectos de una

    sociedad: su lenguaje, y lengua, conocimientos, tradiciones, valores, leyes, costumbres,

    identidad social, entre otras; caractersticas distintivas que otorgan a cada sociedad un

    carcter propio y con personalidad. El comportamiento del consumidor define a la cultura,

    costumbres y tradiciones, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y

    transmitidas de generacin en generacin, de manera verbal, escrita y en forma de

    manifestacin cultural los que sirven para regular el comportamiento de una determinada

    sociedad. Cuando dentro del proceso creativo se consideran estos factores se logra calar

    profundamente en los espacios de quienes queremos sean los beneficiarios de las

    bondades que ofrecemos. Al conocer claramente estas caractersticas podemos

    ubicarnos en primer lugar considerando los siguientes factores psicolgicos del

    consumidor:

    Personalidad: que viene definida por los rasgos conductuales y de respuesta ante ciertas situaciones, que se convierten en patrones de respuestas para el mismo

    grupo social lo que es Chvere para los venezolanos.

    Auto concepto: La manera de verse o como se refleja la persona es muy importante al momento de determinar sus gustos y preferencias para con los

    patrones de consumo y de satisfaccin de necesidades. Est percepcin de s

    mismos permite describir su consumo.

    Motivacin: ese deseo interno que nos empuja a lograr lo que queremos desencadena en el logro de alcanzar las metas y de satisfacer las necesidades. La

    motivacin debe ser estimulada usando elementos que ayuden a concretar todo

    elementos kinestsicos, visuales y auditivos.

    Familia o entorno social: Pertenecemos a un todo que es pequeo al mismo tiempo, y es el grupo en el cual se toman las decisiones finales; la familia es en

    donde se gasta, se compra, se decide, se invierte y estas responden a prioridades

    que pueden ser particulares, personales, o colectivas.

  • En Venezuela el mercadeo ha evolucionada dando respuestas a

    un consumidor que sumido en una intensa crisis econmica se ha

    vuelto ms conscientes de sus necesidades y prioridades dejando

    en claro que productos sobrevivirn en el tiempo. Cada grupo o

    subgrupo de identidad propias dentro de este todo que es el pas

    que vivimos est marcando las pautas para que los que ofrecemos productos, bienes o

    servicios, los estratos sociales en Venezuela estn cada vez ms distantes entre s y eso

    ha hecho que el posicionamiento de los productos realmente responda a:

    La satisfaccin de las necesidades del consumidor

    Relacin costo-beneficios

    Rapidez de obtencin y reposicin

    Identidad social y econmica del pas.

    Nuestro pas goza de innumerables riquezas y aos de otrora bonanza de tiempos

    mejores que aunque est sumida en el pasado son la razn de ser tan asertivos y

    decididos al momento de elegir productos. Las prioridades del consumidor venezolano

    estn cambiando a la velocidad de la luz, determinada por mltiples factores (polticos,

    econmicos, sociales, de abastecimiento, de calidad, entre otros) pero lo que se mantiene

    intacto y perdurar para siempre es que somos y seremos siempre lo que somos y que

    todo lo hacemos a lo venezolano!

    -.-

    Lcdo. Alfredo Acosta Silva

    -.-

    Referencias Bibliogrficas Daz R. (2010) Publicidad en Lnea: Qu pasa en Venezuela? Recuperado

    Online. 2 de Febrero 2011. Revista Producto. Esteban, A.; Garca de Madariaga, J.; Narros, M. J.; Olarte, C.; Reinares, E. M.

    y Saco, M. (2006): Principios de Marketing. 2. ed., Esic Editorial. Madrid. Gmez, A. (1989). Un enfoque gerencial de la Estrategia de Mercadeo.

    Maracaibo Venezuela: Editorial Ediluz. Kotler, P.; Armstrong, G.; Cmara, D. y Cruz, I. (2004): Introduccin al

    Marketing. 10. ed., Pearson: Prentice Hall, Madrid Instituto Nacional de Estadsticas. Proyeccin Poblacional al 2015 en base al

    Censo 2011. Caracas. Venezuela. Moreno, Jos Mara. (1995). Marketing internacional. Contenidos y Estrategias

    para lograr la excelencia. 2da. Edicin. Ediciones Macchi. Stanton, William. (1985). Fundamentos de la mercadotecnia. 7ma. Edicin.