Download - A4 AU LAS VACÍAS - La Razón...de tierra o de arepa, por Marx o por Lenin, por las fincas de Lorenzo Men - doza o por los güevos de Lorenzo ... Mariosilva de moda, insulta por en

Transcript
Page 1: A4 AU LAS VACÍAS - La Razón...de tierra o de arepa, por Marx o por Lenin, por las fincas de Lorenzo Men - doza o por los güevos de Lorenzo ... Mariosilva de moda, insulta por en

“GANAMOS 65.000 BOLÍVARES DIARIOS QUE NO NOS ALCANZA NI PARA COMPRAR UN PAN, EL GOBIERNO LEGALIZA EL HAMBRE Y LA MISERIA”, SEÑALA JOSÉ BODAS,SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN UNITARIA DE TRABAJADORES PETROLEROS DE VENEZUELA. A4

Caracas, Venezuela8 al 15 de abril de 2018LARAZON.NET

AÑO XXIVNº 1.210

PMVP Bs. 15.000 (02/18)Depósito legal: pp-94-0360

Periódico independiente

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

DIÁSPORA MÁS DE 20 MIL TRABAJADORES PETROLEROS SE HAN IDO DEL PAÍS, HUYENDO DE LA CRISIS

Aseis meses de haber comenzado el año escolarlas aulas parecen vaciarse cada semana, ladeserción escolar y el ausentismo intermitenteamenazan el derecho a la educación de 250 mila 2 millones de estudiantes, según distintos

estudios independientes. Pero si comparan la cantidad deinscritos en el último periodo escolar con años anterioresque reflejan los anuncios oficiales la situación tampoco esmejor. De acuerdo a los números de Luis Bravo Jáuregui,coordinador de la Memoria Educativa de Venezuela queevalúa la matrícula estudiantil nacional, al menos unos 251mil 180 niños habrían abandonado los salonesvenezolanos. Sin embargo, estas cuentas no son concluyentes nidefinitivas, pues ni siquiera el Ministerio de Educación halogrado recabar todos los datos del año escolar 2016-2017,explica Olga Ramos, educadora del ObservatorioEducativo de Venezuela. Mientras tanto, comenta latambién miembro de la Asociación Civil Asamblea deEducación, la asistencia se ve mermada de una maneradistinta: los alumnos siguen dentro del sistema escolarpero van de forma muy irregular y esporádica.Este ausentismo que preocupa a Ramos ya lo reflejaba laúltima Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi 2017)realizada por las universidades Central de Venezuela,Católica Andrés Bello y Simón Bolívar. Según sus datos almenos un 39 % de los 7 millones 330 mil alumnosvenezolanos asisten a clases de forma irregular porquedeben sortear problemas estructurales. De estos 2 millones829 mil estudiantes inasistentes que refleja la encuesta, un19 % lo hace por fallos en el servicio de agua, 11 % porapagones en la comunidad y 12 % por falta de comida en elhogar. Pero esta última cifra aumenta si se toma en cuentasólo la población más pobre, en este sector tres de cuatroniños faltan a clases por no tener qué comer. Datossimilares maneja el presidente del Colegio de Profesoresdel estado Táchira, Javier Tarazona, quien ubica los nivelesde inasistencia sobre el 43 % a nivel nacional, mientras quela deserción escolar alcanzaría el 78 %. Pero otro problema preocupa a Olga Ramos y es laausencia de profesores que entre dificultades económicasoptan también por asistir menos días a las escuelas o porirse del país. Esta migración, denuncia Ramos, obliga a lasescuelas a recurrir a padres que puedan suplir lasfunciones de enseñanzas. “Estos factores comprometen lacalidad educativa. Se está estafando a los estudiantes puesse les da un certificado sin haber prendido lo que deberíanaprender”, manifiesta. EDUCACIÓN INCOMPLETA¿Cuál es la diferencia entre deserción escolar einasistencia?Cuando un niño se va del sistema educativo y no regresaes lo que tradicionalmente se llama deserción. No es lomismo un niño que se va del país y deja de estudiar enVenezuela y comienza a estudiar en Colombia o Perú a unniño que se va y no estudia más, que sale y se dedica atrabajar o no hace nada porque es muy pequeño. Todo estoocurre cuando el niño no tiene opciones para reingresar alsistema educativo y no vuelve a estudiar. Otra cosa muydistinta es el niño que no va hoy porque no tiene paracomer o para pagar el pasaje y sí va mañana pero no vapasado ni el lunes ni el martes. Están dejando de asistir conmucha frecuencia niños a las escuelas una o más veces a lasemana. Es distinto técnicamente porque siguen inscritoen la educación pero el proceso no está teniendo losresultados que debería tener que es que el niño aprenda.Y así es imposible mantener la continuidad del procesoseducativo porque ¿cómo garantiza un maestro que todostengan la misma oportunidad de aprender si no se puedetener una planificación que pueda atender a esairregularidad de asistencia? Esto es una complicaciónadicional, porque el maestro debe buscar cómo programara una diversidad de asistencia tan grande. ¿En que se traduce esto?

Lo que pasa en esos casos es que hay menor calidad en losaprendizajes porque los niños no tienen el mismo tiempopara aprender lo que tenían que aprender porque esintermitente el proceso. También es irregular en términosde que unos pueden estar unos días y otros no, peroademás porque el tiempo es finito y hay cosas que no sevan a aprender. NIÑOS EXPUESTOS A MAFIAS¿Y qué pasa con los niños que quedan excluidos porcompleto del sistema escolar? ¿Dónde están?Tú sales a la calle y ves muchos niños, eso ya te hace pensarque el niño que ves en un semáforo a las 10 de la mañanapidiendo, no está en la escuela, está fuera del sistema. Estosniños están sometidos en algunos casos a mafias deindigencia, gente que los usa para pedir, otros que sin lasmafias se van por su cuenta a mendigar. Hay casos tambiénde niños que están trabajando y es ilegal su trabajo, hay yadenuncias de niños de ocho años trabajando en el metroal parecer incorporados por el Plan Chamba Juvenil. Ytambién hay pequeños están siendo sujetos de abuso delas mafias de delincuencia que presionan a niños paraincorporarlos a las bandas. Los que más suerte tendrán sonlos que se quedan en su casa con algún familiar y quepueden evitar estar expuestos a estas violaciones a susderechos. Pero hay otro grupo más que ayuda a su familiaa buscar comida en la basura o los que los acompañan ahacer cola para comprar alimentos. ¿Qué les espera a estos niños fuera de las aulas? ¿Cuálesson los peligros de la deserción escolar?El peligro comienza en el corto plazo con ladesestructuración de las actividades, cuando se va a clasesse tiene un día estructurado y una serie de actividades quele dan sentido a la vida, pero cuando no se va esadesestructuración impacta. Lo segundo es que no vas atener nunca la posibilidad de desarrollar losconocimientos que requieres para la vida en general, niintelectual, físico, emocional o ciudadano. No vas a poderhacer el 80 % de las cosas que requiere alfabetización en elfuturo. Un muchacho que se retira antes de haberconcluido la primaria tendrá problemas para ir al médicoy leer sus exámenes, para ir al banco y manejar una cuenta.Se les está truncando el futuro pero también se les truncael presente, un niño tiene derecho no solo a estudiar sinoa jugar, a disfrutar de la vida y a comer bien y todos esosderechos están restringidos hoy.¿Y la escuela sí está protegiendo esos derechos de losniños y niñas?El problema es que hoy en día el niño está incluso expuestoa problemas al estudiar. Por ejemplo, la inseguridad,cuando roban el PAE y al día siguiente no tienen qué comeren las escuelas, o el niño que debe ir caminando a clasesporque no tiene el efectivo para el transporte público y vea unos familiares o vecinos hurgando en la basura. Todoese tipo de cosas genera impacto y si no se atienden puedengenerar traumas difíciles de superar a largo plazo más alláde la situación del país. p

MÓNICA DUARTE

CRECE EL MALESTAR EN LA FANBPOR LA NACIONALIDAD COLOMBIANA DE NICOLÁS MADURO

Olga Ramos (Asamblea de Educación): “Los docentes paganpor dar clases más de lo que ganan”

Los exmagistrados Román José Duque Corredor y Cecilia Sosa Gómez, miembros delBloque Constitucional de Venezuela, introdujeron ante los miembros de la Junta Na-cional Electoral, del CNE, un escrito solicitando la “nulidad absoluta” de la postulación

de Nicolás Maduro como candidato presidencial a los “comicios” del venidero 20 de mayo.Alegan de manera directa la situación surgida con la nacionalidad colombiana del jefe deEstado y la grave violación de los artículos 7, 41, 137, 227 y 233 de la Constitución. Curio-

samente, el documento de ambos académicos alegando “vicios de inconstitucionalidadsancionables con nulidad absoluta”, ha tenido mayor divulgación en el seno de laFuerza Armada Nacional Bolivariana que en los medios políticos, que hasta ahora– y por razones que se desconocen- no le dado la relevancia que el tema amerita.El malestar crece y las consecuencias son impredecibles. La oficialidad esperaconocer la opinión oficial del alto mando sobre el espinoso tema. A2

OFICIALIDAD SE NIEGA A SER COMANDADA POR UN EXTRANJERO Y ESPERA LA OPINIÓN OFICIAL DEL ALTO MANDO

EL COLOMBIANO QUE ARRUINÓ A LOS VENEZOLANOS

“SALARIOS DE HAMBRE DESTRUYEN A PDVSA”EDUCACIÓN EN CRISIS

AULAS VACÍASHAMBRE, DESERCIÓN Y MIGRACIÓN en planteles educativos

LAS LLAMADAS “PERRERAS”han proliferado y ya son una constante en varias ciudades. Se tenían al iniciosolo en el estado Bolívar, ahora están en Monagas, El Junquito o en cualquier punto del país. Una“modalidad” de transporte solo empleada en los países más atrasados del planeta, incluida Venezuela, laotrora potencia petrolera.

El digital, hoy, es el campo de ba-talla de la Robolución forajida.La lucha, ya no es por un pedazo

de tierra o de arepa, por Marx o porLenin, por las fincas de Lorenzo Men-doza o por los güevos de LorenzoMendoza. Ahora, tan cibernéticos,ellos, el combate revolucionario se daen el mundo cibernético.Trump, ya no puede llevar a su suitede Mar-a-Lago –ni con Viagra- a unapornoactriz, ni a una conejita de PlayBoy. En lo sucesivo, cuando está ve-rriondo a quienes se “pasa por lasarmas”, con las sanciones del US Tre-asury, son a Narcolás, a Diosdedo, alos generalotes, Madrino, Drogarol,Malavides, al turquito Alí Babá, pro-pios 40 ladrones bolivarianos, in-

cluida ¡faltaría más! la cleptomo-neda. Cleptomoneda es su verdaderaacuñación, no criptomoneda.Makled, desde su calabozo VIP, con li-cencia para traficar y partir “la co-china” con su carceleros, erigido en elMariosilva de moda, insulta por en-cargo, a quien se resbale, incluido, Ra-fael Ramírez. “Más narcotraficanteserás tú”, le replica el aludido. Ma-kled, cobra por su coprolalia en clep-tomonedas”. O ennarcocleptomoneda, que es la deno-minación más alta del cono moneta-rio bolivariano. Ramírez, por su parte,le da los vueltos en “nalgo-cleptomo-nedas”, del mismísimo “cono” o coní-simos de sus matronas (conos,monetarios, no se piense mal).

El viejo y noble bolívar. Degradado.Envilecido. 12 años de desmanes del“¡Gigante!” y tres ceros menos. AlEnano, mental y moral, que lo suce-dió, le bastó un quinquenio para de-gradar, llamado bolívar “fuerte”presunto legado de su mentor. Encuanto al llamado bolívar “soberano”no es más que, feto, monstruoso, re-pugnante, deforme -se desconoce sinacerá o no nacerá- engendro de esaprostituta vieja y depravada, quemientan la Robolución Bolivariana. Cleptomoneda o Petro. La misma cacacon diferente pestilencia. Su novena-rio es inminente. Se lo rezarán losprimeros presos por pagar o cobrarcon esa madre de lavadora de dinerosucio. p

Es cleptomoneda, no criptomonedaC r ón i c a s B o l i v a r i a n a s

O.E.

El novenario de la cleptomoneda bolivariana se lo rezarán los primeros presos, por pagar o cobrar con esalavadora de dinero sucio

“PERRERAS” PARA EL PUEBLOSERVICIO DE TRANSPORTE COLAPSÓ EN TODO EL PAÍSy Luis Alberto Salazar, miembro del Comité de usuarios del Transporte público, advierte de un paro

forzado en el sector

Hacinados, inseguros y expuestos. Asíviajan los venezolanos cuando tienen queabordar una unidad de transportepúblico, un servicio que ha colapsado dea poco y amenaza con dejar a la deriva a

miles de usuarios a nivel nacional. Luis AlbertoSalazar, presidente del Comité de usuarios delTransporte Público explica que la magnitud de la crisisha dejado a un 85 % de la flota de autobuses paralizada,según sus cálculos de 5 mil unidades que atravesabanel país en rutas largas extraurbanas hoy solo semovilizan unas 300. Pero esta escasez de autobusescirculando y la carestía de su mantenimiento tambiénha obligado a los transportistas a aumentar la tarifadel pasaje hasta en 3000 % en los pasados 6 meses, unacantidad que llega a alcanzar los 30mil bolívares diarios para loshabitantes de ciudades dormitorios,que deben buscar este monto enefectivo entre largas horas de esperaen los bancos.Y mientras el sector está a las puertasde un paro forzado, el Gobierno daluz verde para la circulación decamiones de ganado como nuevasalternativas para la movilidadurbana. Las llamadas “perreras” hanproliferado en 2018 y ya son unaconstante en varias ciudades del país.“Se tenían al inicio solo en el estado Bolívar ahoraestán en Monagas, el Junquito o en cualquier punto deVenezuela porque no hay forma de suplir la movilidadde los ciudadanos”, explica Salazar, quien ademásdenuncia el cobro excesivo en estas unidades y laproliferación de autobuses “piratas” con prácticascomo las rutas incompletas y el irrespeto al pasajepreferencial. “La responsabilidad es del Defensor delPueblo, quien según el artículo 281 de laConstitucional nacional tiene como una de susatribuciones velar por el correcto funcionamiento delos servicios públicos y proteger a las personas de lasarbitrariedades y errores en la prestación de losmismos”, sentencia. ¿Cuál es su mayor preocupación con respecto altransporte público en el 2018?En las rutas extraurbanas solo hay operativas 300 de5000 unidades para destinos lejanos como Caracas-Maracaibo o Caracas-Puerto La Cruz. Esto estágenerando un paro técnico de transporte, no porquelos transportistas quieran, sino porque no haysuficiente logística para el mantenimiento.Además, las autorizaciones que se están haciendo delaumento de tarifas están violando lo que estácontenido en la ley de transporte y en la gacetasoficiales, donde dice que tienen que estar las trespartes consensuando el incremento, que son losusuarios, el Gobierno nacional y los transportistas.Pero los transportistas se han reunido con el Gobiernollegando a aumento muy importantes, de 13 milbolívares a 900 mil para San Cristóbal, Maracaibo yGüiria. Se ha generado como una rosca en la que hayuna tarifa única para todos los destinos del país en lasrutas extraurbanas.¿Estos aumentos se justifican? ¿Con ellos se puedegarantizar el buen funcionamiento de lasunidades?Ellos señalan que estos aumentos son para cubrir conel mantenimiento debido de las unidades porque decirque son eso se hace la parte de repuestos es imposible.No existe dólar en el mercado que permita comprarpiezas en el exterior y todos ya sabemos cuánto cuestael dólar libre que es inalcanzable. Es decir, las unidades que requieren repuestos van

seguir paradas…Sí. Esto demuestra cómo la mala política económicadel Gobierno nacional se ve reflejada en este serviciopúblico tan sensible y como el usuario es el débiljurídico se ve obligado a pagar los acuerdos a los quese llegan porque la gaceta quedó totalmente anulada. ¿Cómo puede sobrevivir el sector si ni con elaumento del pasaje se pueden cubrir todos losgastos?No puede trasladarse al usuario la crisis económicadel país porque una persona con un sueldo mínimono puede moverse con tarifas que van de 3 mil a 6 milen rutas urbanas. Hoy no se tiene capacidad de pago,la gente está dejando de trabajar porque no puede.Incluso, hemos detectado que el 80 % de los usuarios

de rutas suburbanas a ciudadesdormitorio pueden pagar sus pasajesporque sus familiares del exterior queenvían dinero. Con ello es que se suplelas necesidades básicas y entre ellas elpago del transporte. Esa es la realidadque el Gobierno intenta ocultardiciendo que en Semana Santa semovieron 11 millones de personascuando, según nuestros cálculos, siacaso en todo el país solo se movieron380 mil personas en toda la semana enrutas extraurbanas. ¿Qué otras dimensiones tiene este

problema? Ya se ven muestras de que las personascomienzan a trabajar menos días o a dejar de llevara los niños a la escuela por la dificultad deconseguir dinero para pagar el transporte El pasaje está subiendo tanto que no hay forma de quelos usuarios tengan el efectivo para poder pagarlo, laspersonas que tienen que moverse por rutassuburbanas deben tener no menos de 30 mil bolívaresdiarios. Nosotros hemos propuesto al Gobierno unapolítica de subsidios directo al transportista parapoder enfrentar esa situación, de lo contrario estamosa las puertas de un paro nacional de transporte. ¿Nos podríamos quedar sin transporte público?Ya es un hecho, cuando se ven las perreras, esoscamiones que trasladan ganado, usándose parapersonas vemos la involución del transporte. Estasperreras se tenían al inicio solo en el estado Bolívar,ahora están en Monagas, el Junquito o en cualquierpunto de Venezuela porque no hay forma de suplir lamovilidad de los ciudadanos.¿Y qué sucede con las unidades de transporte queprovienen del Gobierno?Las rutas abastecidas por unidades del Gobierno queson las Yutong y Sitsa tienen el mismo problemaporque al no existir mantenimiento preventivo ocorrectivo se han generado cementerio de autobusesque con contenedor de repuestos tratan de sacarlos ala calle. Pero esto es imposible porque las personas deltransporte público saben que debe haber unaplanificación de mantenimiento para que la unidadesté rodando.¿Y qué ocurre con los usuarios preferenciales, comolos estudiantes, personas con discapacidad opersonas de la tercera edad?El problema es que las leyes han quedado como letramuerta y los transportistas al ver que nadie lossanciona, atropellan, humillan, maltratan y sometenal escarnio público a estas personas que tienen underecho. Solo en Mérida los estudiantes han hechovaler sus derechos en una lucha que ha terminadohasta con quema de unidades, pero en Caracas y enotros lugares se les obliga pagar la mitad o solopermiten 3 estudiantes por autobús y si ellos se nieganincluso los bajan de la unidad. p

MÓNICA DUARTE

y Niños excluidos del sistema escolar sonsometidos a mafias delictivas, de indigencia ytrabajos ilegales, denuncia la Asamblea de

Educación.

y Padres hacen las veces de maestros, vecinosreparan neveras dañadas para mantener a los

niños alimentados y maestros hacen “vacas” parapagar transportes

Salazar: Entre “perreras” yautobuses piratas se mueve elvenezolano