Download - ABC, 9 de agosto de 2011. El líder popular destacó …...Administrativas de 2010 se aumentó la deducción para los gastos asocia-dos a la enseñanza obligatoria no gra-tuita. En

Transcript
Page 1: ABC, 9 de agosto de 2011. El líder popular destacó …...Administrativas de 2010 se aumentó la deducción para los gastos asocia-dos a la enseñanza obligatoria no gra-tuita. En

frente al del curso 2009/10. Sin em-bargo, la Consejería gastó 2,8 millo-nes a cargo de los mismos presu-puestos ya recortados para publici-tar la Ley de Autoridad del Profesory los centros bilingües. Con ese di-nero se hubiera pagado el verano alos interinos que han perdido esederecho o se habría conservadomás número de desdobles (reduc-ción de alumnos a la mitad por au-

la) para facilitar el proceso deaprendizaje y enseñanza.

Otra medida que suscitó gran polé-mica fue la deducción fiscal a quienestuvieran a sus hijos en centros priva-dos. Con la Ley de Medidas Fiscales yAdministrativas de 2010 se aumentóla deducción para los gastos asocia-dos a la enseñanza obligatoria no gra-tuita. En total, se han dejado de re-caudar cerca de 90 millones.

“ ”ABC, 9 de agosto de 2011. El líder popular destacó las últimas apues-tas madrileñas: la Formación Profesional y el Bachillerato de Excelencia.

Diagonal // Del 1 al 14 de septiembre de 2011

PENDIENTES DE UNA HUELGA INDEFINIDAAl cierre de esta edición, todavía no se había producido una asamblea en lasede madrileña de Comisiones Obreras el 31 de agosto. En el orden del díaestaba la discusión de convocar una huelga indefinida de profesores y otrasmedidas para responder a los recortes anunciados por la Consejería deEducación durante este verano.

Rajoy apuesta por el modelo deMadrid para la Educación

Sylvain Cherkaoui

poco tienen que ver con las carac-terísticas del informe PISA, al noconsiderar el contexto del estu-diante o las diferencias socioeco-nómicas de los barrios. Por el con-trario, escondía la elaboración deun ranking de centros que promo-viera la pugna y la competitividad,algo que vulnera la Ley Orgánicade Educación.Un cambio legislativo en 2009abrió la puerta de los centrosinfantiles a las empresas. Hastaese momento sólo “cooperativasde trabajadores asociados sinánimo de lucro” podían optar a lagestión de escuelas infantiles. La

adjudicación, donde primaba elproyecto educativo, se sustituyóentonces por una subasta en laque la Administración fija un pre-cio de salida por plaza escolar ylas empresas, con sus ofertas,ofrecen precios inferiores. Clece,empresa multiservicios de ACS–la constructora de FlorentinoPérez–, ganó tan sólo en la últimaadjudicación ocho nuevas guarde-rías. De 2003 a 2009, Clece mul-tiplicó por diez su facturación, de19 millones a 192. De un total de1.350 escuelas infantiles, 430son públicas, 57 concertadas y863 privadas. Pero ésta no es la

única muestra de gestión indirectaen el sistema educativo públicomadrileño. En julio, la plataformaen defensa de la educación SoyPública destapaba el último inten-to de privatización. Enmascaradacomo ONG, la fundación encabe-zada por Patricia Botín (Santan-der) Empieza por Educar, hairrumpido en los centros públicosbajo el pretexto de acabar con elfracaso escolar. Entre los patronosde esta fundación, que ademástiene convenios de colaboraciónfirmados con el Ministerio, seencuentran Olaf Díaz-Pintado, eldirector general de Goldman

Sachs en España, Rosa MaríaGarcía (Microsoft) o Sol DaurellaComadrán, ligada a Coca Cola.De Javier Roglá, máximo exponen-te del equipo directivo, sólo seconoce su amplio currículo enaltos cargos empresariales comoThe Boston Consulting Group,Endesa o KPMG. También SoyPública alertó en junio sobre elnuevo Plan Refuerza, un programade actividades extraescolares queasegura un trasvase de fondospúblicos a manos privadas y dacabida a la subcontratación. A lavez, se asignará sin ningún tipo decriterio pedagógico.

Los mecanismos del proceso deprivatización fueron desveladospor la propia Consejera deEducación, Lucía Figar, en Rímini(Italia), durante agosto de 2010 enun encuentro del grupo ultracató-lico Comunión y Liberación. Ensu intervención, la consejeracuestionó las leyes educativas delEstado, reconoció su apuesta porla red privada de centros y ofrecíaorgullosa datos como que las dosterceras partes de los centros con-certados de Madrid son de educa-ción católica. Figar tampoco hapuesto reparos en admitir, antelas críticas recibidas, que son “só-lo ocho” los que segregan por se-xos en las aulas. Por otro lado, apesar de la disminución de lasplantillas y los severos recortes,en 2011 el gasto en profesores dereligión ha crecido un 8% esto coi-

nice con la cesión de centros parael alojamiento durante la visita deRatzinger este verano.

No obstante, el modelo educati-vo del PP en Madrid no simplemen-te participa de la ideología del cato-licismo más conservador. Este mo-delo se enmarca también en la evo-lución de tendencia neoliberal queacompaña a los distintos sistemasde enseñanza. Esta situación fuedescrita por el pedagogo y sindica-lista belga Nico Hirtt en su análisistitulado Los tres ejes de la mercan-tilización escolar: “Ahora que lamasificación ha llegado a su térmi-no, se conmina a la enseñanza aque vuelva a situar la instruccióndel pueblo dentro de los límites quenunca debió franquear: aprender aproducir, a consumir y, de formacomplementaria, a respetar las ins-tituciones existentes. Ni más, ni

menos”. Desde la propia OCDE, en1999, se confesaba que la nueva mi-sión de la escuela pública era la de“asegurar el acceso al aprendizajede aquellos que nunca constituiránun mercado rentable y cuya exclu-sión de la sociedad en general seacentuará a medida que otros van acontinuar progresando”.

LAS BASES DEL MODELO EDUCATIVO

A pesar de que la Ley Orgánica dela Educación de 2006 induce a pen-sar que la red de centros privadossubvencionados se crea a partir dela Constitución de 1978 con la LO-DE (1985) –primera ley educativade la democracia española del mi-nistro socialista Maravall–, el ori-gen de estos centros se remonta alfinal del Franquismo. En los añosdel desarrollismo (entre 1950 y1975), el escaso avance educativoen España lastraba la mejora eco-nómica. Por esta razón, en 1970 segeneralizó la educación primariaen España. Se trató de la primeraley educativa del siglo XX (LGE),que da subvenciones a los colegiosprivados para que asistan a ellos

más estudiantes, muchos de los queantes no disponían de medios eco-nómicos. Por supuesto, entoncesexistían colegios estatales, peroeran lugares de adoctrinamientode identidad nacional y catolicis-mo. Con la citada Ley Maravall seoptó por mantener la estructura le-gislativa de la ley de 1970 en lo bá-sico, se ponía más dinero para edu-cación, pero se preservó la relacióneconómica con los centros priva-dos. A partir de entonces se llama-ron concertados. Estos son centrosde gestión 100% privada, y en sumayoría católicos, que pueden se-leccionar alumnos y profesores. Enuna noticia de la época, se confir-ma que en 13 años (1973-86) las

subvenciones a estos centros se ha-bían multiplicado por 100.

En el caso de Madrid, cada cen-tro público funciona con un presu-puesto que triplica el de un centroconcertado medio. Los centros pú-blicos madrileños (en torno a un50%) se sostienen con 1.850 millo-nes. Los concertados se financiancon 850 millones, lo que supone el60 o 70% del presupuesto necesa-rio. El resto se cubre con cuotafamiliares, que cambia drástica-mente según el barrio y el nivel derenta. La posibilidad de seleccionaren la matriculación permite que és-ta sea más homogéneo y de secto-res sociales más favorecidos. En unanálisis publicado sobre fracasopublicado, el grupo de estudios delcolectivo Baltasar Gracián afirma-ba: “Si los centros concertados noatienden al mismo tipo de alumna-do que los públicos y si los resulta-dos de una y otra red no son seme-jantes, los fondos públicos puedenestar sirviendo para agravar losproblemas que supuestamente pre-tendían resolver estas reformas...Parece, pues, importante conocerla relación entre resultados escola-res, renta per cápita y titularidad decentro, si, verdaderamente, se quie-re evaluar el carácter igualador denuestro actual sistema educativo”.

40 años de promoción de centros concertados

EDUCACIÓN PÚBLICA. Protesta en defensa de las escuelas públicas en Madrid.

ORIGEN Y NATURALEZA FRANQUISTA DE LOS CENTROS CONCERTADOS

Proyecto ideológico: neoliberalismo y cristianismoLA CONSEJERA FIGAR PRESUME DE SU APOYO A LOS CENTROS PRIVADOS Y RELIGIOSOS

David Fernández

Comunidad de M

adrid

Sylvain Cherkaoui

LUCÍA FIGAR.

PÚBLICAS A MEDIAS. SEIMPONE LA GESTIÓN PRIVADALa última escuela infantil pública degestión directa abierta en la CAM datadel último gobierno socialista de Joa-quín Leguina y se terminó de construiren el año 1995.

MENOS PLAZAS DE FORMACIÓN PROFESIONALTambién en el curso de 2010 las pla-zas ofertadas para la Formación Pro-fesional pública se vieron afectadapor los recortes, reduciendo su capa-cidad hasta en un 30%.

AGUIRRE. Siguiendo la política del PP lapresidenta favorece la educación privada.

// DATOS DE SOY PÚBLICA