Download - Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Transcript
Page 1: Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Realidad:

La desigualdad entre el aporte económico de las empresas privadas y el aporte intelectual de las investigaciones de las Universidades Públicas.

Nombre Descriptivo del Sistema:

Sistema de implantación de normativas en la investigación nacional sobre temas tecnológicos.

Plano de Análisis:

Plano Económico-Tecnológico.

Objetivo del sistema:

La implementación nacional de normativas que actúen sobre las relaciones entre las Universidades Públicas y las empresas privadas, asegurando un correcto y acorde presupuesto económico de parte de las empresas, para fomentar las investigaciones de las Universidades estatales, y mantener una buena infraestructura del estado nacional.

Objetivos del diseñador:

Observar correctamente la interacción económica actual entre Universidades y Empresas Privadas. De esta forma, buscar cómo implementar las normativas adecuadas para lograr una leal interacción entre estas, permitiendo tanto el progreso de las Universidades públicas con sus investigaciones como también, cuidando la infraestructura del estado nacional, evitando disoluciones o fuga de cerebros. No debo permitir que se paralicen los grupos de investigación.

Recursos del diseñador:

- Acceso a la información legal sobre las interacciones económicas actuales.

- Recursos económicos, con el salario por mi trabajo.

- Asesoría por parte del personal idóneo tanto de las universidades, como de las empresas y del Congreso Nacional.

- Asesoría logística.

- Conocimientos personales gracias a la carrera académica realizada.

Page 2: Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Medio del Sistema:

Dentro del plano nacional, forman parte del medio del sistema:

- Universidades Públicas que realizan las investigaciones tecnológicas- Empresas privadas interesadas en estas investigaciones- Congreso Nacional. Cámara de Diputados y Senadores que trabajan sobre las

nuevas normativas planteadas en el sistema.

Tiempo y Delta Tiempo:

El tiempo “T” del sistema es el año 2008

El Delta Tiempo del sistema será de seis meses, un tiempo considerable para poder estudiar si los cambios propuestos tienen efecto y las relaciones económicas entre las Universidades Públicas y las empresas privadas son leales.

Grado de Recursividad:

La recursividad hace al hecho de que un sistema, esté compuesto a su vez por objetos que también son sistemas. Que un sistema sea un subsistema de otro más grande, representando así la jerarquización de todos los sistemas existentes.

Para demostrar el grado de recursividad entonces en el sistema, primero definimos los sistemas, subsistemas y los elementos del medio cercano.

Sistema (S): Universidades Públicas y las Empresas Privadas.

Subsistemas: Dentro del sistema S1: Científicos e Investigadores (de Universidades o empresas)

S2: Laboratorios universitarios dentro del régimen de las normativas.

S3: Empresas Privadas.

S4: Estado Nacional (incluyendo al Congreso Nacional y sus respectivas cámaras).

Medio ambiente Cercano E1: Competencias (Empresas extranjeras)

E2: Investigaciones Privadas (Universidades Privadas o extranjeras)

E3: Mercado de Nuevas Tecnologías

Page 3: Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Una vez definido los sistemas y subsistemas, como segundo paso graficamos las relaciones entre ellas para demostrar su recursividad.

Se observan las relaciones constantes entre los elementos internos propios del sistema (S1, S2, S3 Y S4), en una interacción permanente que permite asegurar que hay sinergia en el sistema. Considerando estos elementos internos o subsistemas del sistema propuesto y habiendo establecido que existe sinergia en el mismo, también podemos asegurar que existe recursividad. Sin sinergia, no hay recursividad. Todos interactúan con todos salvo el S2 con S4 porque los laboratorios afectados pueden responder al estado, pero no el estado controlar los laboratorios regulados por cada universidad pública. Incluso también el S1 y el S2 se relacionan entre ellos mismos permitiendo su progreso y avance científico y tecnológico.

Medio ambiente Lejano

Sistema (S)

Medio Ambiente Cercano

S1

S3

S2

S4

E1

E2

E3

S3

Page 4: Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Grafo del Sistema:

Entonces, de aquí obtenemos: G (V,E):

V (G) = 5 --> Orden del Grafo o número de vértices del Grafo “G” = 5

E (G) = 8 Tamaño del Grafo o número de aristas del Grafo “G” = 8

S1

S3

S2

S4

S1 S2

S3 S4

Page 5: Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Matrices de Relaciones internas y Relaciones externas:

Matriz de relaciones directas para los elementos internos “rij”:

Elementos (subsistemas)

internos

S1 S2 S3 S4 Total Filas

S1 1 1 1 1 4S2 1 1 1 0 3S3 1 1 0 1 3S4 1 1 1 0 3

Total Columnas

4 4 3 2

Observaciones: Los subsistemas 1 y 2 son los más relacionados mientras que el subsistema 4 es el menos relacionado.

Matriz de relaciones directas para los elementos internos del sistema y los elementos del medio cercano:

Elementos internos y elementos externos

S1 S2 S3 S4 Totales

E1 1 0 1 1 3E2 1 0 1 1 3E3 1 1 1 1 4

Totales 3 1 3 3

Observaciones: Los subsistemas internos S1, S3 y S4 son los que más se relacionan (a igual forma) con el exterior. Mientras que el elemento del medio E3 es el que más se relaciona con los subsistemas internos.

Entropía del Sistema:

La principal entropía del sistema es la negación de las empresas a cumplir la reglamentación adecuada o no permitir un presupuesto acorde para las universidades públicas que investigan para ellos. Pero la nueva normativa debe permitir a las empresas privadas libertad de elección sobre cómo realizar sus investigaciones y si acudir o no a las universidades públicas. Las autoridades de las empresas deben saber lo que les conviene, y estar de acuerdo con permitir a cuestas de un mayor presupuesto, tanto el desarrollo nacional principalmente, que llevará a un mejor crecimiento empresarial.

Page 6: Actividad Obligatoria 2 de Teoría en Sistemas

Descripciones fundamentadas:

-Mecanismo de entropía del sistema: Sabiendo que entropía es el desgaste del sistema, el mecanismo de entropía en este sistema puede darse con el paso del tiempo. Sucederá si nuevamente las empresas entran en desacuerdo con las normativas vigentes, y comiencen a dejar de lado las relaciones leales con las universidades públicas, y comiencen nuevamente a realizar lo que anteriormente hacían: buscar universidades que imperiosamente necesiten investigar a costas de los bajos presupuestos, con el sólo motivo de sobrevivir a la disolución o fuga de cerebros.

- Manera o forma Posible de neguentropía para aplicar al sistema: Asegurar un acuerdo entre empresas y universidades, con plazos o presupuestos obligatorios a cumplir, para de esta forma aportar por ambos lados al desarrollo universitario y empresarial, que desembocará en un mayor desarrollo de la calidad de investigación del estado nacional.

Acuerdos leales y obligatorios a cumplir generará mayor respeto de ambas partes, mejores empleos, mejor calidad de investigación y un grado de satisfacción aceptable para continuar cumpliendo las normativas vigentes.

Conclusiones sobre el trabajo realizado:

Luego de realizado el trabajo y aplicando el procedimiento de la metodología dada, comprendo la importancia de la T.G.S para resolver problemas. Es una metodología ordenada, sin dejar elementos de lado, es conveniente, permite manejar la complejidad con sistemas de ordenamiento de datos hasta en algunos momentos sencillos.

Pude dilucidar la importancia de cada paso en específico para el diseño de un sistema, y aprendí sobre los elementos a tener en cuenta para diseñar el sistema de manera correcta, coherente y consciente de los problemas que pueden haber (entropía) para mantener el funcionamiento del sistema, y encontrar soluciones adecuadas para evitar el aumento de la entropía (neguentropía).

La T.G.S es compleja pero es un método muy bueno que me ha gustado mucho estudiarlo y aplicarlo a lo largo de la materia.

En cuanto al trabajo en sí, un buen acuerdo entre universidades y empresas es el primer paso para un mayor crecimiento nacional. Siempre el problema está en los capitales y el poder que manejan las empresas privadas, que nunca quieren dejar un poco de lado en pos de un mayor desarrollo y progreso nacional, y es lo que se quiere evitar con este sistema. Que ambas partes trabajen además de para los objetivos internos o personales, también pensando en un mejor país.