Download - Actividades Económicas en Guatemala.docx

Transcript

Actividades Econmicas en GuatemalaACTIVIDADES ECONMICASCdigo Actividad Descripcin

AGRICULTURA, GANADERA, CAZA Y SILVICULTURA

CULTIVO DE CEREALES Y OTROS CULTIVOS, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

0111.01MAZ

0111.02ARROZ CON CSCARA

0111.03TRIGO

0111.04FRIJOL

0111.05PAPA

0111.06AJONJOL

0111.07TABACO SIN ELABORAR

0111.08CAA DE AZCAR

0111.09HULE NATURAL O LTEX

0111.99OTROS CEREALES Y CULTIVOS, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, ESPECIALIDADES HORTCOLA Y PRODUCTOS DE VIVERO

0112.01ARVEJA CHINA

0112.02BRCOLI

0112.03ROSAS Y CLAVELES

0112.99OTRAS HORTALIZAS, LEGUMBRES, Y PRODUCTOS DE VIVEREO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

CULTIVO DE FRUTAS, NUECES, PLANTAS CUYAS HOJAS O FRUTAS SE UTILIZAN PARA PREPARAR BEBIDAS, Y ESPECIAS

0113.01CAF

0113.02BANANO

0113.03CARDAMOMO

0113.04MELN

0113.05TE VERDE

0113.06CACAO EN GRANO

0113.07ESPECIAS

0113.08OTRAS FRUTAS, NUECES Y PLANTAS CUYAS HOJAS O FRUTAS SE UTILIZAN PARA PREPARAR BEBIDAS, Y ESPECIAS, NO CLASIFIADAS EN OTRA PARTE

CRA DE GANADO VACUNO Y DE OVEJAS, CABRAS, CABALLOS, ASNOS, MULAS Y BURDGANOS; CRA DE GANADO LECHERO

0121.01GANADO BOVINO

0121.99OVEJAS, CABRAS, CABALLOS, ASNOS, MULAS Y BURDGANOS

CRA DE OTROS ANIMALES; ELABORACIN DE PRODUCTOS ANIMALES, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

0122.01GANADO PORCINO

0122.02AVES DE CORRAL

0122.03HUEVOS

0122.04MIEL NATURAL

0122.99OTROS ANIMALES, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

0130.00CULTIVO DE PRODUCTOS AGRCOLAS EN COMBINACIN CON LA CRA DE ANIMALES (EXPLOTACIN MIXTA)

Actividad econmica de El Salvador es la ms baja en CentroamricaEl Salvador registra el crecimiento ms lento y bajo de Centroamrica (excluyendo a Panam) entre enero y agosto de 2012.ADVERTISEMENTSegn datos del Consejo Monetario Centroamericano, durante los primeros ocho meses de este ao la actividad econmica en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica report un aumento promedio del 4%. En El Salvador, la variacin fue positiva, pero solo del 0,5%.Las actividades que ms han contribuido a ese avance, en comparacin a 2011, son los subsectores agropecuario, servicios y explotacin de minerales. Entre ellos, de acuerdo con el registro que publica el Banco Central de Reserva (BCR), las ltimas dos sobresalen con 5.6% y 8% de avance, respectivamente.Para el cierre de este ao, la situacin en comparacin con el resto de vecinos centroamericanos no cambiar mayor cosa: El Salvador continuar en la cola del crecimiento. Las expectativas que se tenan al inicio de ao se replantearon despus de conocer la informacin de la actividad econmica en el primer semestre.As, el Gobierno calcula que se crecer 1,3% este ao y no 2,5% como se dijo al inicio.Mauricio Choussy, analista y empresario, indic que sobre estos resultados pesa la incertidumbre que a su juicio es generada por los conflictos polticos, la situacin fiscal cada vez en deterioro, los choques entre el rgano Ejecutivo y el sector privado, as como por una falta de poltica de fomento a la actividad econmica.El pas no ha podido definir una estrategia de largo plazo, agreg Choussy.La Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI) destac que, a pesar de que no hay repunte, los exportadores industriales han conseguido mejorar resultados.Desde enero hasta agosto de 2012, el volumen o cantidad en peso de los envos considerados industriales increment un 8,5%. Pasaron de exportar 1,851.9 millones de kilogramos entre enero y agosto de 2011 a 2.009,8 millones de kilogramos en el mismo perodo, pero para 2012.A pesar de toda la presin, el industrial se las est rebuscando para ser cada da ms productivo, dijo Javier Simn, empresario y presidente de la Asociacin Salvadorea de Industriales.La lista de productos salvadoreos que genera una mayor cantidad de ingresos la encabeza el sector textil, con US$1.470,59 millones en exportaciones hasta agosto pasado. Le siguen caf, t, yerba mate y otras especias, que han dejado US$$261.42 millones en los mismos ocho meses.El comercio exterior, junto al consumo, han sido los dos motores que han mantenido a la economa funcionando desde la crisis mundial de 2008 y 2009.Para Simn, debera tenerse una mejor planificacin de los acuerdos de libre comercio que firma el pas. Centroamrica debera estar ms unida, pero lejos de eso nos estamos distanciando, coment.Actividades econmicas de Costa Rica El turismo en Costa Rica es uno de los principales sectores econmicos y de ms rpido crecimiento del pas y desde 1995 representa la primera fuente de divisas de su economa. Desde 1999 el turismo genera para el pas ms ingreso de divisas que la exportacin de sus cultivos tradicionales de banano, pia y caf juntos. La bonanza del turismo comenz en 1987, con el nmero de visitantes aumentando de 329 mil en 1988, alcanzando un milln en 1999, hasta llegar a 2 millones de turistas extranjeros en 2008, generando USD 2,14 mil millones en divisas. En 2008 el turismo contribuy con un 7,2% del PIB del pas y un 22,7% de las divisas generadas por las exportaciones totales,y en 2005 fue responsable por un 13,3% de los empleos directos e indirectos.

La principal ventaja comparativa de Costa Rica es su sistema de parques nacionales y reas protegidas, que cubren alrededor de un 25% del territorio nacional, la mayor del planeta en porcentaje, y que albergan una rica variedad de flora y fauna, que se estima contiene un 5% de la biodiversidad del mundo en menos del 0,1% de la masa terrestre del planeta. Adems, Costa Rica tiene numerosas playas tanto en el Ocano Pacfico como en el Mar Caribe, con ambos litorales separados por solo unos cientos de kilmetros, y tambin los turistas pueden visitar con seguridad varios volcanes ubicados en Parques Nacionales. Al inicio de los aos noventa, Costa Rica lleg a ser conocido como el principal representante ("poster child") del ecoturismo,perodo en el que las llegadas de turistas extranjeros alcanz un crecimiento anual medio del 14% entre 1986 y 1994.Actividades econmicas de HondurasSituado en Amrica Central y con 8 millones de habitantes, Honduras es un pas muy atractivo para los amantes de la naturaleza y la historia. Adems, cuenta con el aliciente de una explotacin turstica en alza pero an no masiva, lo cual siempre agrada a los ms aventureros. Sin embargo, hoy no hablaremos de los atractivos de este pas, sino de las actividades econmicas de Honduras.Situado en Amrica Central y con 8 millones de habitantes, Honduras es un pas muy atractivo para los amantes de la naturaleza y la historia. De hecho, estos son sus dos principales atractivos tursticos, como ya os hemos contado en nuestros artculos sobre el Lago Yojoa o sobre Cayo Paloma, la famosa isla de la edicin de 2011 de Supervivientes.Adems, cuenta con el aliciente de una explotacin turstica en alza pero an no masiva, lo cual siempre agrada a los ms aventureros. Sin embargo, hoy no hablaremos de los atractivos de este pas, sino de las actividades econmicas de Honduras.La agricultura y la pesca son las ms destacadas, pues la geografa y condiciones climticas del pas son perfectas para ello. El cultivo de la banana ha sido siempre una de las principales actividades econmicas de Honduras, llegando a representar el 50 % de sus exportaciones. Le sigue algo ms de lejos el caf, as como el cultivo de una amplia variedad de frutas y verduras, azcar y cacao. Tambin es un importante productor de pescado y camarones, de leche y de sus derivados.Pese a que estos productos han protagonizado tradicionalmente sus exportaciones, en 2012 productos no- tradicionales tomaron la delantera y lograron superar el 50% de las mismas. Aceite de palma africana, camarn cultivado, oro y jabones son los ejemplos ms destacados.ltimamente es el sector industrial el que est recibiendo ms inversiones locales y extranjeras. En ese sentido, la industria textil es la ms destacada, aunque tambin tiene peso la manufactura y la elaboracin de productos metlicos. Tal ha sido esta inversin que ha impulsado la introduccin de otros productos ms complejos en la industria hondurea, como el ensamblaje de productos electrnicos o arneses de carro. La construccin tambin ha experimentado un auge.En cuanto a sus socios comerciales, Estados Unidos, Europa y sus vecinos El Salvador y Guatemala son los ms productos compran al pas. En ese sentido, cabe destacar el inters que ha tenido desde principios del siglo pasado la compra de metales preciosos a Honduras, por lo que la extraccin de los mismos sigue siendo una actividad econmica a considerar. No obstante, a pesar de que la minera estadounidense genera millones de dolares en territorio hondureo, solo una nfima parte se queda en el pas.El PIB de Honduras ocupaba en 2009 el puesto nmero 101 entre los pases ms ricos del mundo. Eso significa que, pese a haber experimentado un crecimiento sostenido en los ltimos aos (a excepcin del boom de la crisis financiera internacional), an le queda mucho camino por recorrer. Quizs ese cambio de orden mundial del que todos hablan pueda favorecer su apertura econmica.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PANAMA La economa de Panam es una de la ms estables, dinmicas, prometedoras y con mayor crecimiento en Latinoamrica. Segn el Banco Mundial el pas tiene el ingreso per cpita ms alto de Centroamrica de unos 12,503 dlares, es adems el mayor exportador e importador a nivel regional. En Panam la economa se dividen en diferentes sectores: 1.1 Sector primario 1.2 Sector secundario 1.3 Sector terciario 1.1 SECTOR PRIMARIO Son aquellas actividades que comprende la explotacin directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario estn compuestas por: La agricultura, ganadera, silvicultura y pesca. 1.1.1 LA AGRICULTURA Son aquellas que integran el llamado sector agrcola. Todas las actividades econmicas que abarca dicho sector (excepcin hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotacin del suela o de los recursos que ste origina en forma natural o por la accin del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para animales, etc). La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de las siembras. Cerca del 9% del suelo de Panam est cultivado. La mayor parte de su produccin agrcola se obtiene en explotaciones de carcter comercial y est destinada a la exportacin. Los principales cultivos y grupos de cultivos produccin son: caa de azcar (1,77 millones); fruta (659.283 t), principalmente banano o guineo, pltano macho y naranja; arroz (280.000); maz (70.000); caf (13.153) y tomate. En la ganadera contaba con 1,56 millones de cabezas de ganado vacuno, 286.200 de ganado porcino y aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. Los productos forestales de Panam estn conformados por una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba.

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTOProgramacinSe desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que ste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programacin.>a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definicin y la adopcin de los objetivos prioritarios. El grado de aplicacin no est dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programtica, as como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicacin de la tcnica. b. Forma: en cuanto a la forma, con l deben explicitarse todo los elementos de la programacin, es decir, se deben sealar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones as como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursosRespecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben contemplarse todos los elementos que integran el concepto de programacin. Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para cuya movilizacin se requieren determinados recursos monetarios, aspecto este ltimo que determina los crditos presupuestarios necesarios.IntegralidadEn la actualidad, la caracterstica esencial del mtodo de presupuesto por programas, est dado por la integralidad en su concepcin y en su aplicacin en los hechos.El presupuesto no sera realmente programtico si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:a. Un instrumento del sistema de planificacin; b. El reflejo de una poltica presupuestaria nica; c. Un proceso debidamente vertebrado; y d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programacin.UniversalidadDentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en l. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este slo fuera la expresin financiera del programa de gobierno, no cabra la inclusin de los elementos en trminos fsicos, con lo cual la programacin quedara truncada.En la concepcin tradicional se consideraba que este principio poda exponerse cabalmente bajo la "prohibicin" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.ExclusividadEn cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los lmites y preservar la claridad del presupuesto, as como de otros instrumentos jurdicos respetando el mbito de otras ciencias o tcnicas. No obstante, de que en la mayora de los pases existe legislacin expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales. En algunos pases de Amrica Latina, particularmente en pocas pasadas, se estableci la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre administracin en general, y de personal en particular, tributacin, poltica salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban el Cdigo Civil y el Cdigo de Comercio. Sobre todo, en este ltimo aspecto, tal inclusin no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trmite parlamentario a que estn sujetas tales cuestiones. UnidadEste principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector pblico sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujecin a la poltica presupuestaria nica definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basndose en un solo mtodo y expresndose uniformemente. En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus mtodos y en su expresin. Es menester que sus polticas de financiamiento, funcionamiento y capitalizacin sean totalmente complementarias entre s.AcuciosidadPara el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de las siguientes condiciones bsicas en las diversas etapas del proceso presupuestario:a Profundidad, sistema y organicidad en la labor tcnica, en la toma de decisiones, en la realizacin de acciones y en la formacin y presentacin del juicio sobre unas y otras, y b Sinceridad, honestidad y precisin en la adopcin de los objetivos y fijacin de los correspondientes medios; en el proceso de su concrecin o utilizacin; y en la evaluacin de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicacin de los medios y de las causas de posibles desviaciones otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijacin de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre s y que tengan la ms alta prioridad.