Download - agenda de mesas xiii Seminario internacional · Jorge Eduardo Vásquez Santamaría Reasentamiento y reubicación poblacional en colombia: ausentes jurídicos en la gestión del riesgo

Transcript

dia 3: 28 de septiembreProcesos socio ambientales y participación

2:00 p.m Anamaría Carmona Higuera

Aprender sembrando, sembrando para aprender.

2:15 p.m Rosario Cota Yáñez

Sandra García de la Cruz

2:30 p.m

2:45 p.m

3:15 p.m

3:30 p.m

Cristian Arrieta Morales

Discusión

Receso

4:15 p.m Discusión

3:45 p.m

Johann Julio Estrada

María Mónica Salazar Tamayo

Laura Milena Hernández Ortega

Programación mesa 8. Procesos territorialesy socioespaciales salón: 10207

Conformación de nuevas ruralidades mediante la

movilidad laboral hacia destinos turísticos en Jalisco.

Estudio de caso.

La visión de los vencidos. Una aproximación a los

proyectos estatales de colonización urbana como

escenarios de reformulación del conflicto (Barran-

quilla).

La vivienda social como estrategia para reducir la

segregación socio-espacial en Bogotá.

La contribución de la acción estatal a las dinámicas

de macro segregación socio-espacial en Colombia:

Los efectos del programa de vivienda gratuita en la

densidad habitacional de 4 ciudades de la costa

atlántica colombiana.

3:00 p.m

3:20p.m

Discusión

Receso

Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá

Julián Alberto Gutiérrez López

Yolanda Beatriz Caballero

Mónica Copaja Alegre

Carlos Esponda Alva

Programación mesa 12. métodos para el análisis yevaluación de fenómenos territoriales salón 10201

2:00 p.m

2:20 p.m

2:40 p.m

Relación espacial entre espacio público efectivo y valor

del suelo urbano en Medellín

Katheryn Gutiérrez Torres

María Fernanda Cárdenas Agudelo

Tiffany Andrea Botero Rivera

3:35p.m

3:55 p.m

4:15 p.m

4:35 p.m DISCUSIÓN

Arreglos residenciales según el momento del ciclo

de vida de los hogares Bogotanos: Diferencias

socioeconómicas y territoriales

Diva Marcela García García

Un índice de calidad de vivienda como complemen-

to de la medición de rezago cualitativo: Un ejercicio

para morelos

Guillermo Olivera

Olga V. Serrano

Movilidades y dinámicas de los espacios públicos:

una metodología combinando encuesta por

cuestionarios y observaciones

William Berthomiere

Marine Bertrand

María Mercedes Di Virgilio

Françoise Dureau

Jean-Pierre Levy

Thierry Lulle

Modelo de análisis espacial multicriterio para la

priorización en la localización de nuevos equipa-

mientos culturales en Bogotá

agenda de mesasxiii Seminario internacional

de investigación urbana y regional

Programación mesa 1: ambiente y sostenibilidadurbana regional salón: 303d

2:00 p.m

Diego Felipe Rueda Pérez

2:15 p.m

Pablo Torres Lima

Karla Almanza Rodríguez

Gobernanza adaptativa y sistemas

socioecológicos periurbanos. Notas

de investigación para el desarrollo territorial.

2:30 p.m

2:45 p.m

3:15 p.m

3:30 p.m

Tiffany Andrea Botero Rivera

María Fernanda Cárdenas Agudelo

Katheryn Gutiérrez Torres

Discusión

Receso

José G. Vargas-Hernández

Karina Pallagst

Justyna Zdunek-Wielgołaska

Percepción ciudadana de la Reserva

Forestal Protectora del río Nare en el

municipio de Medellín.

Urban Green Spaces.Community Involvement,

Initiatives and Actions.

4:00 p.m Discusión

3:45 p.m

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Reasentamiento y reubicación poblacional en colombia:

ausentes jurídicos en la gestión del riesgo de desastres

naturales en el ordenamiento territorial

El cine: arte y parte. Relato de un caso de co

creación en el diseño de soluciones a

problemáticas socio-ambientales en la

Ciénaga de la Virgen

día 1: miércoles 26 de septiembredesarrollo sostenible, riesgo y medio ambiente

Programación mesa 2: territorio y culturasalón: 304d

3:40 p.m Receso

3:00 p.m Discusión

4:40 p.m Discusión

2:00 p.m Daniel Esteban Unigarro Caguasango

Ecoturismo y paz territorial en el piedemonte llano-selva.

2:20 p.m Jonnathan Pérez Santamaría

Desarrollo territorial en el municipio de

Jesús María, Santander

2:40 p.m

4:00 p.m

Ángela Rocío Camacho Gómez

Pósteres

Zenaida Osorio

Alejandra Isaza Velásquez,

Luisa Vásquez, Johanna Carvajal,

Jhonatan Gómez, Daniel Bracho

Soluciones Gráficas. Estética, tecnología

y sociedad en el Barrio Ricaurte de Bogotá.

Culturas musicales y juveniles en la formación de ciudadanía en Medellín,1935-1985.

De colono a trabajador bananero: transformaciones en el modo de vida y condiciones laborales en el eje bananero de Urabá en los inicios de la agroindustria

(1960-1980).

4:20 p.m

Sara Judith Machado Uribe

Tránsito, migraciones y andariegos en la

región del Viejo Caldas.

William David Martínez Chimb

La lucha por la soberanía alimentaria:

encuentro de la economía campesina y la

economía extractiva en el departamento de

Casanare, Colombia.

Programación mesa 3: gobierno, organizaciónsocial y movimientos sociales salón: Sala dejuntas - facultad de derecho (Bloque H)

3:30 p.m Receso

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

2:00 p.m

Migración de venezolanos a Colombia

y sus repercusiones sanitarias.

María del Rosario Díaz,

Paula Catalina Herazo M,

Katherin Liliana Ariza R.

2:20 p.m

Gobierno territorial, vs gobierno central para la

construcción de la paz en la fase del posconflicto

en Colombia

Daniel Gómez López

2:40 p.m

Los vacíos de la planeación participativa en la formulación

de los planes de desarrollo local en Bogotá

Naidú Duque-Cante

3:45 p.m

El Cerebro Urbano: ¿Planeación Versus Gobernanza? -

aportes al debate contemporáneo sobre la planeación

urbana como medio para la consolidación del gobierno

en las grandes áreas urbanas latinoamericanas.

Mauricio Javier Sierra Morales

4:05 p.m

A INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD EN UN TERRITORIO.

Soacha: Lugar de problemáticas, cuna de líderes sociales.

Mayra Juliana Sánchez Castillo

Programación mesa 7. ordenamiento y planeación urbanaregional Salón: 201H

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

3:30p.m Receso

2:00 p.m

Retos de la planeación con enfoque territorial

en la transición de la guerra a la paz.

Luz Helena Díaz Rocca

2:20 p.m

Los planes de ordenamiento territorial y los desafíos del

postconflicto: San Andrés de Tumaco y la ausencia

institucional del Estado

Diana Delgado Jerez

2:40 p.m

Construir Territorio en el pos acuerdo: las víctimas del

conflicto armado en Colombia una mirada a través de

la Ley 388 de 1997, el caso de Mocoa

Lida Buitrago Campos

3:45p.m

Desarrollo urbano, urbanismo y planificación: Redefiniciones

en el marco del desarrollo sostenible

Rodolfo Francisco Castillo

4:05p.m

Herramientas metodológicas para el ordenamiento regional

considerando el papel de las ciudades intermedias.

Caso de estudio Plan de Ordenamiento Territorial del

Valle del Cauca

Juber Galeano; Marcela Falla

4:25p.m

Geografía jurídica, geo jurídica y sistemas de información

geográfica del ordenamiento territorial y la legislación

geográfica: una revisión para el departamento de Antioquia

Jahir A Gutiérrez O, Luz E. Mira O

Programación mesa 4: hábitat, mercados, políticas devivienda y procesos socio espaciales Salón: 306d

3:30 p.m - 4:00 p.m Receso

2:00 p.m - 2:30 p.m Samuel Jaramillo

2:30 p.m - 3:00 p.m

Estructura urbana, precios del suelo, segregación

residencial y cobro por valorización y plusvalías:

Un análisis para la ciudad de Cali

Vivas Harvy

Jeisson Ipia Astudillo

Diego Rodríguez-Mariaca

3:00 p.m - 3:30 p.m

“Juntos pero no revueltos” Densificación,

estratificación y desajuste espacial en Bogotá

Yunda Juan Guillermo

4:00 p.m - 4:30 p.m

El mercado inmobiliario en la ciudad de México

y la planeación urbana: ¿Productores de

segregación residencial?

Alejandra Garrido

4:30 p.m - 5:00 p.m

Impacto territorial y socioespacial del mercado

vivienda en la construcción de la desigualdad social

Claudia Carpiteyro

5:00 p.m - 5:30 p.m

Re-desarrollo de vivienda en Bogotá. Demolición

para construcción de edificaciones en áreas

consolidadas de la ciudad, 2012-2017

Nicolás Cuervo

Mercado del suelo y desarrollo territorial de

bogota. Hipótesis interpretativas

3:00 p.m Discusión

Programación mesa 5. lecturas históricas delpatrimonio y de los territorios salón: 307d

3:30p.m Receso

2:00 p.m

2:20 p.m

Getsemaní, el último guerrero

Joel Samper López

2:40 p.m

Identidad y espacio histórico en el Parque de Berrio

como centralidad urbana en Medellín.

Cardona Marqués María Margarita

Londoño Londoño Mónica Janeth

Moreno Delgado Daniel

Pavas Arenas Santiago

3:45p.m

Espacialidades de la protesta social en Cali, 1910-1957

José Benito Garzón Montenegro

4:00p.m

La ciudad de Barranquilla y su hinterland: el proceso

histórico de una frustración.

Jorge Angel Villalón Donoso

4:20p.m

La historia del barrio Popular Modelo de

Bucaramanga, una alternativa para

reconocer su valor patrimonial.

Sergio Acosta Lozano

4:40p.m

La formación territorial de la modernización: Geografías

Imaginarias en el Valle de Sogamoso y la discursiva

del desarrollo regional

Rodrigo Hernán Chaparro Montaña

Programación mesa 6: Movilidad cotidiana, Transportey Accesibilidad Urbano Regional. salón: 109H

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

3:30p.m Receso

2:00 p.m

El rol del transporte informal: El caso de Santiago de Cali.

¿Problema u oportunidad?

José Ricardo Villar Uribe

2:20 p.m

Bicicletas como modo de transporte cotidiano y accesible:

un análisis comparado de marco legal, infraestructura y

cultura ciclista en Bogotá y Ciudad de México

Lesly Vanessa Jiménez Mancilla

Anamaría Martínez Ordoñez

2:40 p.m Katherine Carvajal Martínez, Universidad de San

Buenaventura Cali

Erick Abdel Figueroa Pereira /Universidad del Atlántico

3:45p.m

Caracterización de la demanda de transporte público de

Santa marta en horas pico y valle

Jesús Alberto Llanos Granados

Katty Julieth Ortiz Mercado

4:05p.m

Determinación de la velocidad específica de curvas

horizontales en carreteras rurales sobre terreno montañoso

Alexandra Rosas Palomino

4:25p.m

Economías y Formas Urbanas del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá: Un análisis desde las prácticas y las

perspectivas del Sistema de Transporte de Carga.

Sergio Acosta Lozano

Accesibilidad, intermodalidad y arquitectura en los Sistemas

Integrados de Transporte Masivo: la estación “Cañaveralejo”

del Masivo Integrado De Occidente (MIO) en Cali, Colombia

Discusión

Programación mesa 9: espacio público salón:401H

3:00 p.m Discusión

Plenaria de Discusión

2:00 p.m

Los espacios verdes públicos en la configuración

del paisaje urbano. Villa de Merlo, San Luis.

Mónica Cresmani

2:20 p.m

Los atributos ambientales de las superficies urbanas

como condiciones para vincular al concepto

de espacio público.

Gustavo Adolfo Arteaga Botero

2:40 p.m

El espacio público como construcción social y

cultural de territorio. Primera Política de

Espacio Público para Bogotá

Laura Victoria Arzayús Correa

3:20p.m

¿Bogotá presenta equidad en la dotación de

espacio público?

Julián Alberto Gutiérrez López

Mario Andrés Betancourt Carvajal

Lina Fernanda Quenguan

3:40p.m

4:00p.m

El Impacto Social De Las 12 UVA De Tanques De

Agua En Los Habitantes De La Ciudad De Medellín.

Laura Moreno Londoño

2:00 p.m Alejandro Feged

Andrés Miguel Sampayo

Andrés Peña

2:15 p.m Laura Alejandra Peña

Andrea Prado Blanco

El Norte de Bucaramanga: una histórica fragmentación

social y territorial.

2:30 p.m

2:45 p.m

3:15 p.m

3:30 p.m

Karine Gonçalves Carneiro

David Villanueva Acuña

Discusión

Receso

Discusión

3:45 p.m

Christian Cordara

Eduardo Faure Montania

María Victoria García Martínez

La estructura de los procesos de producción del Espacio

Social Popular (Buenos Aires).

4:00 p.m

Gianna Piazzini Grajales

Mauricio Gómez Betancur

Cartografías de la anomia. Prácticas nómadas en

una otra naturaleza urbana.

Programación mesa 8. Procesos territorialesy socioespaciales salón: Salón Julio Enrique Blanco- Bloque Administrativo

Es la transición urbana lo que ha llevado al crecimiento de

las ciudades colombianas o es el desplazamiento por la

violencia.

Operaciones de Renovación Urbana y Habitantes de

Calle: la dinámica de la producción del espacio en

Bogotá/Colombia y Belo Horizonte/Brasil.

Programación mesa 10. Ciudades saludables 501H

3:00 p.m Discusión

Pausa

2:00 p.m

Salud en Todas las Políticas e intersectorialida

en Colombia 2018

José Fernando Valderrama

Shirley Merchan De Las Salas

Autor: Ricardo Ramírez Naranjo

Co-autor: José Fernado Jiménez Mejía

Sandra Tovar

Daniel Fernández

Claudia Vélez

Yamit Noé Hurtado

Neira - Elizabeth Borrero

2:20 p.m

2:40 p.m

Perspectiva de género para una planificación

urbana participativa saludable

3:20p.m

Aproximación a un modelo de caja para la gestión de

la calidad del aire en el Valle de Aburrá

3:40p.m

4:20p.m

4:00 p.m

Incidencia de la Estrategia Ciudades, Entornos y

Ruralidad Saludable en el ordenamiento territorial

por la salud en Colombia, 2018.

Discusión4:40p.m

Implementación red departamental para la prevención

y control del consumo de tabaco en Risaralda

Modelo de gestión pública del municipio de

Paipa-Boyacá y su aporte en Salud en todas

las Políticas OPS/OMS.

día 2: miércoles 27 de septiembreCiudades, estructura ecológica y planeación

Programación mesa 1: ambiente y sostenibilidadurbana regional

2:00 p.m Leonardo José Romero Olivera

2:15 p.m Philippe Chenut Correa

La articulación de la gestión del agua y la gestión del territorio

en la cuenca del río Tunjuelo.

2:30 p.m

2:45 p.m

3:15 p.m

3:30 p.m

Diana Patricia Moreno Delgado - Anyerson Gómez Bedoya

Emmanuel Zapata Calda s- Oscar Buitrago Bermúdez

Discusión

Receso

Sara Elisa Guarín Monsalve

4:15 p.m Discusión

3:45 p.m Sergio Ramiro Burgos Romero

Conectividad y fragmentación de las coberturas de la tierra

naturales en el área de influencia ambiental metropolitana de

Santiago de Cali y en su estructura ecológica para el año 2016..

Expansión formal en la franja periurbana, modelo de ocupación y el

papel de los suelos de protección ambiental en el Valle de

Aburrá.Estudio de caso: Plan parcial La Macana Sabaneta.

El derecho a la ciudad como paradigma del desarrollo urbano-re-

gional de la metrópoli latinoamericana del siglo xxi. El caso de la

reserva forestal regional productora del norte de bogotá d.c.

“thomas van der hammen”.

4:00 p.m Liliana Lotero Álvarez

Laura Álvarez Pérez

Movilidad urbana sostenible caso de estudio: la ciudad de medellín -

colombia período 2004-2017.

De la playa a la urbanización: metropolización en Paisajes costeros

en el corredor barranquilla- Cartagena (baq-ctg)

Programación mesa 2: territorio y cultutra

3:40 p.m Receso

Bertha Neris Sánchez Vásquez

Santiago Perez

Alejandra Franco

3:00 p.m Discusión

4:40 p.m

2:00 p.m Oscar I. Salazar A.

2:20 p.m Friederike Fleischer

2:40 p.m

4:00 p.m

Miguel Arango Marín

4:20 p.m

Discusión

Ritmos y experiencias urbanas. Una propuesta teórico-metodológica para

la comprensión de la vida cotidiana en las ciudades.

“Como sardinas en una lata…”Movilidad urbana y estratificación de

empleadas domésticas en Bogotá, Colombia.

Anotaciones para una aproximación crítica a los procesos de producción

espacial del centro tradicional de Medellín: una mirada del entorno urbano

de la Iglesia de la Veracruz, la Iglesia de la Candelaria y la Catedral

Metropolitana desde finales de los años 90’ a la actualidad.

Prácticas de gestión de las diversidades sexuales e identidades de

géneros no hegemónicas, en contextos de discriminación, desde las y los

actores trans en la ciudad de Bogotá.

El centro de Medellín como espacio de apropiación a través del arte

callejero.

Programación mesa 3: gobierno,organización social y movimientos sociales

3:30 p.m Receso

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

Programación mesa 7. ordenamiento y planeaciónurbana regional

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

3:30p.m Receso

2:00 p.m

Área Metropolitana del Valle de Aburrá Estructura económica,

fiscal y posibilidades de nuevos ingresos

Edna Cristina Bonilla Sebá,

Jorge Iván González

Juan Sebastian Contreras Bello

2:20 p.m

Morfologías metropolitanas: el sector central de la

Sabana de Bogotá

Mauricio Romero Mejía

2:40 p.m

La incidencia de la planificación territorial en la transformación

del periurbano del municipio de Galapa.

María Isabel Montañez Parra

3:45p.m

¿Municipios, Ciudades, Áreas Metropolitanas o Ciudades-Región?:

Los retos urbanos en tiempos de Nueva Agenda Urbana y de

Sistema de Ciudades

Diego Silva Ardila

4:05p.m

Sistema de indicadores para un análisis multivariable de los

municipios de Colombia

Carlos Jiménez Romera

Juan Martín Piaggio

4:25p.m

La importancia de la medición de los flujos y las inter-dependencias

para la gestión de los sistemas territoriales y de ciudades

Alfredo Bateman

Programación mesa 4: hábitat, mercados, políticas devivienda y procesos socio espaciales

3:30 p.m - 4:00 p.m Receso

2:00 p.m - 2:30 p.m Parias Adriana

y Valencia Natalia

2:30 p.m - 3:00 p.m Sanchez Alejandro

3:00 p.m - 3:30 p.m

Las políticas de vivienda y los Perímetros de

Contención Urbana en México

Argüello Teresa

Argüelles León Beatriz Eugenia

4:00 p.m - 4:30 p.m Pincon Maria

Torres Carlos

4:30 p.m - 5:00 p.m Marcusé Ronald

La política de vivienda dirigida al mercado en

colombia y procesos de expansión y densifica-

ción urbana con segregación residencial y

desigualdades urbanas: 1990-2017. El caso de

bogotá

Transformaciones socio espaciales en periferias

urbanas. La Operación Estratégica Nuevo Usme

en la configuración del territorio de transición

urbano – rural al sur de la ciudad de Bogotá D.C

Proyectos habitacionales en áreas metropolita-

nas: la gestión del suelo en el marco del

Programa Mi Casa, Mi Vida, RMNatal, Brasil y del

Macroproyectos de Interés Social Nacional,

Bogotá, Colombia

Las paradojas de las cien mil viviendas gratis en

Colombia: Reflexiones sobre la urbanización

Valle del Ortigal (Popayán - Cauca)

3:00 p.m Discusión

Programación mesa 5. lecturas históricas delpatrimonio y de los territorios

3:30p.m Receso

2:00 p.m

La configuración del territorio en Córdoba en el siglo XX

Alba Lucía Durango Padilla

2:20 p.m Alirio Rangel Wilches

Co-investigadores: Jesús Sepúlveda Peñaloza

& José Fernando Gaitán Gaitán

2:40 p.m

El sector informal en Barranquilla. Una perspectiva

histórica (1960-2010)

Jessille López García

3:45p.m

El patrimonio cultural inmaterial como un derecho

en Colombia

Daniela Andrea Rueda Castro

4:00p.m Ana M. Serrano D.

4:20p.m

4:40p.m

En busca del pasado: la ciudad de Barranquilla frente a

su patrimonio urbano y arquitectónico (1981 – 1999)

Christian Javier Maldonado Badrán.

Erick Abdel Figueroa Pereira

Caracterización histórica del corredor de movilidad

de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta (1876 -

1951).

Paradigma de la percepción para el estudio de la

gentrificación y patrimonio urbano. Basado en el estudio

de caso: Getsemaní, Cartagena.

Discusión

Programación mesa 6: Movilidad cotidiana,Transporte y Accesibilidad Urbano Regional.

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

3:30p.m Receso

2:00 p.m Lida Fonseca

Hernando Sáenz Acosta

José Correa

Karol Chaparro

Andrés Rodríguez

2:15 p.m Luis Gabriel Duquino Rojas

Fabio Vinasco

2:30 p.m

2:45 p.m

3:15 p.m

3:30 p.m

Discusión

Receso

Jorge Luis González Calle

La ciudad difusa como expresión de la expansión urbana

en Ibagué (Tolima).

4:15 p.m Discusión

Wílder Álvarez Cisneros

Rodolfo Humberto Ramírez León

Óscar Ausencio Carballo Aguilar

Enoc Gordillo Arguello

Rolando Riley Corzo

Juan Carlos Solis Granados

3:45 p.m

Mauricio Muñoz Zapata

Paula Másmela

Desarrollo insostenible en las periferias urbanas al sur

del Valle de Aburrá debido a fenómenos de suburbanización

y parcelaciones campestres

4:00 p.m

Lizárraga Lorenia

Manuel Ángeles Villa

Alba Eritrea Gámez Vázquez

Las periferias del placer: Procesos de suburbanización

al final de la California (México)

Dinámica socioespacial en dos Localidades Ejidales

en Chiapas, México. Visión desde la familia y vivienda.

Programación mesa 8. Procesos territorialesy socioespaciales

Configuración socio-espacial de las antiguas periferias:

consideraciones a partir del uso y percepciones del

espacio público en la Zona del Restrepo, Bogotá.

Impactos socio espaciales de la expansión urbana

sobre suelos fértiles. Casos de Estudio Bogotá, Planes

Zonales Norte y Usme.

Programación mesa 9: espacio público

3:00 p.m Discusión

Plenaria de Discusión

2:00 p.m

Camina conmigo.

Adriana Correal Lesmes

Diana María Mora

2:20 p.m Stella Schroeder

2:40 p.m

Los deseos comunales como forma de creación

de un espacio público rural.

Reyna Valladares Anguiano

3:20p.m

Espacio Público, Transformaciones Urbanas y

Postconflicto.

Jaime Hernandez Garcia

3:40p.m Carla Elizabeth Godeiro de Araújo

Maria Dulce Picanço

Bentes Sobrinha

4:00p.m

El derecho a una ciudad para la gente: La

importancia de espacios públicos amigables y

cumpliendo las necesidades del lugar.

Vivencias del público en espacios privados:

apropiaciones, usos y tensiones en el estaciona-

miento del Carrefour.

Natal – RN. Brasil.

Programación mesa 10. Ciudades saludables

3:00 p.m Pausa

2:00 p.m

Sesión compartida: Calidad habitacional en Bogotá:

Una cuestión de distancia; Percepción ambiental

según el uso de los parques

2:20 p.m

Una aproximación integral al monitoreo de la política

de impuestos al cigarrillo

Brandon Abella Gutiérrez

Sofía Carrerá Martínez

Paula Ramos Barrera

2:00 p.m

Percepción ambiental según el uso de los parques

Daniel Alejandro Canchón Molina

Valeria Viatela Yate

Ana María Osorio Moreno.

Blanca Llorente

Clara Johanna Vélez

Julieth Pilar Uriza

Gigliola Moranti Sánchez

Discusión

2:40 p.m

3:20 p.m Discusión

Ocupación, Habitabilidad y Desarrollo Rural en

Bogotá: Qué dice el SIPSDER

Entornos como potencializadores de territorios

saludables

3:40p.m

3:40p.m

4:20p.m

Propuesta Modelo de Intervención Virtual sobre la

promoción de modos, condiciones y estilos de vida

saludable en el Entorno Universitario. Caso de

estudio en la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia.

Receso

Programación mesa 11. Ciudad y región

3:00 p.m

3:20 p.m

Hernán Dario Pineda Gómez

4:40p.m Jornada de cierre

2:00 p.m

Enrique Aranzubia (Invitado especial)

Renovacion urbana modelo “barcelona”.

2:30 p.m

Gutierrez Ossa Jahir 2:40 p.m

Configuraciones de la territorialidad en el corregimiento

de belén de bajirá 2001-2011-2017.

Transformaciones territoriales en el oriente antioqueño

a partir de la (re) localización de la industria manufacturera.

Periodo 1990-2016.

Kharen Viviana Pinilla Guerrero

3:40p.m

Tensiones territoriales y configuraciones espaciales en la

provincia de soto y el amb en el siglo xxi.

Rafael Téllez Sánchez

4:00p.m

EL MARKETING COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ASOCIADAS AL

DESARROLLO URBANO REGIONAL.

Alfredo Mario Otero Romero

4:20p.m

TERRITORIO, DESARROLLO Y MARGINALIDAD UN RETO

DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN CARTAGENA

DE INDIAS.

Ana Montoya P.

Juan Eduardo Chica M.

Perspectivas del conflicto, la política, los recursos

naturales y la vecindad intermunicipal en la subregión del

oriente antioqueño desde las trampas del subdesarrollo

3:00 p.m

3:20p.m

Discusión

Receso

Programación mesa 12. métodos para el análisis yevaluación de fenómenos territoriales

2:00 p.m

Economías de aglomeración intraurbanas: la escala local

de las economías de localización y urbanización.

Alfredo Bateman

María José Nieto

2:20 p.m

Encadenamientos Productivos y Coaglomeración espacial

en Bogotá

Mónica Flórez Bustamante

Gustavo Junca Rodríguez

Juan Tomás Sayago

Oscar Javier Quiroz Porras2:40 p.m

Aglomeración empresarial y eficiencia técnica: Un enfoque

de frontera estocástica en la producción para Bogotá

3:35p.m

Logística de transporte de mercancias en Bogotá

Alvaro Moreno

Mike Woodcock

Gustavo Junca Rodríguez

Juan Tomás Sayago

3:55 p.m

4:15 p.m

David Baena

Gustavo A. García

Get to work: job - education mismatch and spatial mismatch

in Developing Economies

Capacidad de carga del suelo urbano en Bogotá

Rosa María Armenta-Vergara

Hernán Darío Enríquez Sierra

4:35 p.m DISCUSIÓN

Programación mesa 1: ambiente y sostenibilidadurbana regional salón: 10307

2:00 p.m Jair Preciado Beltrán

TERRITORIO, HISTORIA Y AMBIENTE: LA

TRANSFORMACIÓN DE LA SABANA DE BOGOTA EN

LA VOZ DE SUS ACTORES

2:15 p.m Jorge Andrés Molina Benítez

La apuesta educomunicativa por el reciclaje inteligente

en el Valle de Aburrá (Antioquia)

2:30 p.m

2:45 p.m

3:15 p.m

3:30 p.m

Ivan Muñiz

Andres Dominguez.

Discusión

Receso

Jovanny Mosquera Pinto

Gloria Patricia Castrillón Arias

FORMA Y ESTRUCTURA ESPACIAL DE LAS CIUDADES

COMO DETERMINANTE DE LAS EMISIONES DE GASES

DE EFECTO INVERNADERO Y LA HUELLA DE CARBONO.

4:15 p.m Discusión

4:00 p.m

Maria Clara van der Hammen

Diana Morales

3:45 p.m

María Clara Villamizar Bermúdez

Consejo comunitario mayor del alto san juan: gobernabili-

dad y gobernanza en la gestión del recurso forestal en

tadó – chocó, colombia. 2001 - 2014

PROPUESTAS PARA UN DESARROLLO

URBANO–REGIONAL SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Problemáticas ambientales en el borde sur de bogotá

dc. La visión desde las organizaciones rurales de base

Programación mesa 2: territorio y cultutrasalón: 10306

3:40 p.m Receso

3:00 p.m Discusión

2:00 p.m Gregorio Hernández Pulgarín

2:20 p.m Manuel Fernando Vallecilla Franco

2:40 p.m Gustavo Adolfo Moreno Caro

Evocaciones míticas en la legitimación de

la acción pública urbana. Casos de

Montpellier (Francia) y Pereira (Colombia).

Los proyectos de renovación urbana en

Colombia: El caso de los proyectos

planteados para el barrio El Piloto

(Cali) en 1979 y 2007.

Peatonalidades subalternas.

Representación del habitante de calle en

el cine colombiano.

Programación mesa 3: gobierno, organizaciónsocial y movimientos sociales salón: 10305

3:30 p.m Receso

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

2:00 p.m María Alejandra Mojica Nova

Daniela Moscoso Gómez

2:20 p.m Juan Pablo Milanese

2:40 p.m

3:45 p.m

María Katherine Niño Oviedo

Maria Daniela Jiménez Armenta

Clayson Marlei Figueiredo

4:05 p.m

4:25 p.m

La pobreza en la guajiira: una proyección diferente

ASOCIACIONES COMO HERRAMIENTA DE DESA-

RROLLO LOCAL Y FORMA DE COMBATE A LA

VULNERABILIDAD SOCIAL

Armando Durán Durán

EL MANGLAR. “CUNA” DE POLÍTICAS DE GOBIERNO

REIVINDICATIVAS DEL TERRITORIO Y DE LA

CULTURA PROPIA

Marco Fidel Agudelo Cano

El Control social como estrategia para la gobernanza

territorial.

Dilema Socioambiental: El cerrejón

Análisis de los patrones espaciales de abstencionismo

electoral. Colombia 2014-2016

Programación mesa 4: hábitat, mercados, políticas devivienda y procesos socio espaciales salón: 10304

3:30 p.m - 4:00 p.m Receso

2:00 p.m - 2:30 p.m Sobotova Lenka

2:30 p.m - 3:00 p.m Ramirez Mauricio

2:30 p.m - 3:00 p.m Mayorga José y Diva M. Garcia

4:00 p.m - 4:30 p.m Yepes Pablo

4:30 p.m - 5:00 p.m Hurtado Adriana

5:00 p.m - 5:30 p.m Chavez Martha

Construcción social del hábitat en vivienda de

interés prioritario: una aproximación teórica

¿Quién vive dónde? Tenencia de vivienda y ordena-

miento residencial: evidencia desde Bogotá

Calidad de vida y su correlación con los precios

del suelo: aproximación a la segregación

residencial en bogotá

Reflexiones sobre la relación calidad de vida urbana,

vivienda social y habitabilidad básica de los

Macroproyectos de Interés Social Nacional en el

periodo 2010 - 2014

Habitando Ciudad Verde: un macroproyecto visto

desde sus residentes

Apoyo a la vivienda de hogares con jefatura

femenina en un asentamiento irregular de

Colima, México

Programación mesa 7. ordenamiento y planeación urbanaregional salón: 10301

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

3:30p.m Receso

2:00 p.m

2:20 p.m Sandra Cecilia Mesa

2:40 p.m Rosana Garnica Berrocal

Ruben Godoy Gutiérrez

3:45p.m Sergio Alejandro Morales Pavas

Kelly Alejandra Correa Serna

Lina Marcela Álvarez Durango

Bernardo Alejandro Villa Osorio

4:05p.m Alejandro Murillo Salguero

4:25p.m

Lagos de Torca una evaluación económica, social, financiera

y de gestión del suelo

Alejandra Saldaña et al

Instrumento de planeación territorial de tercer nivel – plan maestro

en el municipio de Medellín

Determinación de indicadores sostenibilidad urbana en ciudad

intermedia de Colombia (el, caso de Bucaramanga)

Montería ciudad intermedia del Caribe colombiano, en proceso de

transformación territorial

Luis Alfonso Escobar Marín

Juan Sebastian Hernandez

Políticas de intervención y recuperación del Centro de Medellín

(1988–2018)

El reto de la planificación en un territorio fracturado socio-ambien-

talmente: El caso de las Comunas 1 y 2 del Norte de Bucaramanga y

su Plan Integral Zonal

Discusión

Programación mesa 5. lecturas históricas delpatrimonio y de los territorios salón 10303

3:30p.m Receso

2:00 p.m

2:20 p.m

Diego Arango López

2:40 p.m

Daniela Puello Ochoa

Rafaela Sayas Contreras

Adriana Corena Simancas

Andrés Alvarez Chinchilla

Issaias Barón Puello;

3:45p.m Orlando Cesar de Avila

Lorena Guerrero Palencia

4:00p.m

4:20p.m

Amparo De Urbina

Destrucción, ciudad e historia. Los incendios urbanos,

la construcción del patrimonio y el patrimonio

construido. S. XIX-XX

Caracterización de infracciones a la normativa de

protección de Cartagena de indias como ciudad

patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

Historia y patrimonio en la construcción de la

centralidad histórica en Cartagena

Componente social en la construcción política

del centro histórico de bogotá

Discusión

Programación mesa 6: Movilidad cotidiana, Transportey Accesibilidad Urbano Regional. salón: 10302

3:00 p.m Discusión

4:45 p.m Discusión

3:30p.m Receso

2:00 p.m Erik VERGEL-TOVAR, Ph.D.,

Universidad del Rosario / Patrick WELCH, M.Sc.

2:20 p.m Isabel Aquino E Silva

Francisco Antonio Zorzo

3:45p.m

4:05p.m Fernando De Jesús Franco Cuartas

Jennifer Andrea Londoño Gallego

4:25p.m

Aproximación al entendimiento de la movilidad

como bien común.

Laura Agudelo-Vélez

Ángela Mejía-Gutiérrez

Jhon Muñoz-Echavarría

Are land use and development changes associated to

value capture as a result of bus rapid transit (BRT)

investments? A longitudinal land parcel data analysis of

the first phase of the BRT system in Bogota, Colombia

Os portos e ‘a ponte’ na baía de todos os santos:

pontos e contrapontos do planejamento urbano

regional

Caracterización de los usuarios del sistema de

bicicletas públicas en la ciudad

de Medellín –SBP Encicla – e impacto en las finanzas

personales.

LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE EN MÉXICO

DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

BEATRIZ EUGENIA ARGUELLES LEON,

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZCOUTIÑO

Programación mesa 9: espacio público salón 10206

3:00 p.m Discusión

Plenaria de Discusión

2:00 p.m Orlando Isaac Ipiña García

2:20 p.m Edwin Adrian Garcia Avila

2:40 p.m José Francisco Gómez Coutiño

Beatriz Eugenia Argüelles León

María José Vázquez Novillo

3:20p.m Katheryn Gutiérrez Torres

Isabel Arteaga

Diva Marcela García

César Guzmán

José Mario Mayorga

3:40p.m

4:00p.m

Lineamientos para el diseño de los perfiles

viales que propicien la movilidad del peatón en

el espacio público. Caso de estudio: zona rosa

comercial de Barrancabermeja.

El espacio público de los puentes peatonales:

lecciones del sistema Transmilenio en Bogotá

Oasis urbano. La paradoja del disfrute y la concen-

tración de usuarios en el Bosque de Chapultepec de

la Ciudad de México. Orlando Isaac Ipiña García

Apropiación, uso y transformación de un espacio

público: el Parque de la Marimba en Tuxtla Gutié-

rrez, Chiapas, México.

Análisis del espacio público asociado a sistemas de

transporte público de tipo guiado. Caso de aplica-

ción: Tranvía de Ayacucho en Medellín.

Programación mesa 10. Ciudades saludables salón 10205

3:00 p.m

Pausa

Alex Araque

Olga Lucía Zapata Cortés

2:00 p.m

2:20 p.m

Discusión

2:40 p.m

Geografía Sanitaria

3:20p.m

3:40p.m

4:00p.m

4:20p.m

Capacidades institucionales para el desarrollo de

estrategias de ciudades saludables en Colombi

Discusión

El Plan Nacional de Salud Rural.

Juan Carlos Segura Ortíz

Multiregional General Equilibrium Models: Opportuni-

ties for Territorial Analysis and Planning

Ciudades, Entornos y Ruralidad Saludable: Un sistema

de Evaluación y Seguimiento

Camila Franco

Harold Casas

Receso

Programación mesa 11. Ciudad y región salón 10203

4:40p.m Jornada de cierre

2:00 p.m

Elmer González Cavallo (Invitado especial)

2:30 p.m Luis Alfonso Conde Berrocal

2:50 p.m Juan Carlos Ramos Bello

3:40p.m Guillermo Álvarez Judith Ley Elvia Ayala

4:00p.m Diana Milena Marentes

Camilo E. Solano Rojas

Ma Fernanda Rojas B.

Jhon Williams Montoya

4:20p.m Ramiro Cortés Moreno

Análisis espaciofuncional del área urbana de cereté

(córdoba) mediante indicadores poblacionales y de

centralidad.

Montería de la marginalidad urbana a un modelo de

desarrollo sostenible en el caribe colombiano.

Evolución de la estructura urbana de las ciudades medias

mexicanas: aproximación hacia un modelo espacial basado

en la temporalidad del espacio urbano construido.

Sistema urbano regional del caribe colombiano. La red de

ciudades y la articulación económica.

Ciudades pequeñas y su relevancia en el sistema urbano

colombiano.

Geografía cooperativa en territorios del gran caribe.

xiii Seminario internacional de investigación urbana y regional

Receso

Programación mesa 11. Ciudad y regiónSalón: 305d

3:10 p.m Gisela Cunha Viana Leonelli

4:40p.m Jornada de cierre

2:00 p.m

PANAMÁ: CIUDAD Y REGIÓN.

Tomas Esequiel Correa (Invitado especial)

2:30 p.m

¿LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA PRODUCE CIUDAD?

CIUDAD DE MÉXICO Y BOGOTÁ?

Claudia Catalina Carpinteyro Serrano

2:50 p.m

INSTITUTIONS TO FOSTER DEVELOPMENT IN

METROPOLITAN AREAS IN COLOMBIA.

A produção de cidades cerradas no Brasil: o incentivo

da legislação urbana

Diana Niño-Muñoz

3:40p.m

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LA FRONTERA

BINACIONAL DE COLOMBIA Y VENEZUELA. CASO DE

ESTUDIO LA PARADA.

Wolfang Francisco Carvajal Capacho

4:00p.m

POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO DE

CORREDORES URBANOS TERCIARIOS. EL CASO

DE PASEO DE LA REFORMA, CIUDAD DE MÉXICO.

Lisett Márquez López

4:20p.m

MODELO DE RENOVACIÓN ADMINISTRATIVA FUNCIONAL

PARA EL MERCADO RAMOS TOSCANO DE LA CIUDAD

DE HUANCAYO, PERÚ.

Alexandra Mercedes Fabián Rojas

2:45 p.m

3:20p.m

Discusión

Receso

Programación mesa 12. métodos para el análisis yevaluación de fenómenos territoriales Salón: 202H

2:00 p.m

Convergencia Regional en Colombia: el papel de las

instituciones y los efectos espaciales

Juan Manuel Aristizábal Tamayo

Gustavo A. García

Jaime Flórez

Jeisson Ipia Astudillo

Diego Silva Ardila

María Eugenia Sevillano Rodríguez

Diego Felipe López Ospina

Andrés Leonardo Solano Cardoso

Mawency Vergel Ortega

Margarita María Contreras Díaz

José Joaquín Martínez Lozano

2:20 p.m

Efectos sobre el empleo y la producción en el marco del

programa de transformación productiva y posconflicto:

Caso de Risaralda

2:40 p.m

Análisis de los patrones espaciales de producción

agrícola en el suroccidente colombiano. Un estudio

a partir del censo agricola 2014.

3:35p.m

Los fenoménos de cambio metropolitano a través de

modelos basados en agentes: El cambio de uso de suelo,

ocupación y urbanización en las periferias urbanas

3:55 p.m

4:15 p.m

Análisis multitemporal del crecimiento urbano y

caracteristicas sociales de las expansión física

de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.

Efecto de la distancia a vías sobre el precio de la tierra

rural: un estudio de caso.

4:35 p.m

Percepciones y caracteristicas del espacio público y

el ambiente urbano en la ciudad de Cúcuta

4:55 p.m DISCUSIÓN