Download - ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

Transcript
Page 1: ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

8/17/2019 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-datos-cualitativosdocx 1/6

1

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

Las otras exposiciones anteriores explicaron las distintas maneras de

recoger datos cualitativos, como la observación participante, las entrevistas

en profundidad, las historias de vida. Nosotros nos vamos a centrar enexplicar los modos  en que un investigador puede analizar esos datoscualitativos y encontrarles sentido. Vamos a presentar estrategias y 

técnicas que se utilizan, aunque no existe una regla formal para la

realización de los análisis cualitativos.

l análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la

investigación cualitativa, es decir, que la recolección ! el análisis de los

datos van de la mano. Los investigadores siguen la pista de los temas

emergentes, leen sus notas de campo o transcripciones ! desarrollan

conceptos ! proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. "medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su

investigación, formular preguntas directivas, controlar las historias de los

informantes# $odos los investigadores desarrollan sus propios modos de

analizar los datos cualitativos. n esta sección vamos a describir el enfoque

básico que utiliza para dar sentido a los datos descriptivos recogidos

mediante m%todos de investigación cualitativos.

l enfoque se orienta hacia el desarrollo de una comprensión en

profundidad de los escenarios o personas que se estudian. Las

comprensiones están fundamentadas en los datos ! se desarrollan a partir

de ellos. Nos interesa la comprensión de los escenarios o las personas en

sus propios t%rminos, ! menos el desarrollo de teor&as ! conceptos. 'e

utiliza estos (ltimos para poder comprender los primeros. "s&, los conceptos

sociológicos se emplean para iluminar rasgos de los escenarios o personas

estudiados para que faciliten la comprensión.

n la investigación cualitativa, los investigadores analizan ! codi)can sus

propios datos. No existe una división del traba*o entre recolectores de datos

! codi)cadores. " lo largo del análisis, se trata de obtener una comprensión

más profunda de lo que se ha estudiado, ! se contin(an re)nando las

interpretaciones. Los investigadores tambi%n se abrevan en su experienciadirecta con escenarios informantes ! documentos, para llegar al sentido de

los fenómenos partiendo de los datos.

l análisis de los datos, como vemos, implica ciertas etaasdi!erenciadas. La primera es una fase de descubrimiento  en progreso+

identi)car temas ! desarrollar conceptos ! proposiciones. La segunda fase,

que t&picamente se produce cuando los datos !a han sido recogidos, inclu!e

la codifcación de los datos ! el re)namiento de la comprensión del tema de

estudio. n la fase )nal, el investigador trata de relativizar   sus

descubrimientos, es decir, de comprender  los datos en el contexto en que

fueron recogidos.

Page 2: ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

8/17/2019 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-datos-cualitativosdocx 2/6

DESCU"#I$IENTO

-a! que aprender a buscar temas examinando los datos de todos los

modos posibles. No ha! ninguna fórmula simple para identi)car temas !

desarrollar conceptos, pero las sugerencias siguientes pueden poner al

lector en la buena senda+

1- Leer repetidamente sus datos. s necesario leer repetidamente

todas las notas de campo, transcripciones, documentos ! demás

materiales, a )n de conocerlos detalladamente antes de iniciar el

análisis intensivo. $ambi%n siempre es una buena idea que alguien

más lea los datos, !a que una mirada a*ena puede a veces percibir

aspectos sutiles que al propio investigador se le escapan.

2- Seguir la lista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.

'e debe registrar toda idea importante que se tenga durante la

lectura ! reexión de los datos /comentarios de observador,

anotaciones en márgenes, memorandos, etc%tera0.

3- uscar los temas emergentes. s preciso buscar en los datos

los temas o pautas emergentes+ temas de conversación, vocabulario,actividades recurrentes, signi)cados, sentimientos, dichos populares.

No vacilar en confeccionar listas tentativas de temas en esta etapa,

pero no apostar a ninguna idea en particular hasta haber tenido la

oportunidad de experimentarla ! controlarla.

!- "laborar tipolog#as o es$uemas. ueden ser a!udas (tiles para

identi)car temas ! desarrollar conceptos ! teor&as. 2na clase de

tipolog&a se relaciona con el modo en que las personas clasi)can a los

otros ! con los ob*etos de sus vidas3 la otra clase se basa en el

esquema de clasi)cación del propio investigador.

45 %esarrollar conceptos y proposiciones teóricas. l investigador pasa

de la descripción a la interpretación ! la teor&a a trav%s de conceptos

! proposiciones. Los conceptos son ideas abstractas generalizadas a

partir de hechos emp&ricos. n la investigación cualitativa son

instrumentos sensibilizantes  que proporcionan un sentido de

referencia general ! sugieren direcciones para la observación. n

primer lugar se deben buscar palabras ! frases del propio vocabulario

de los informantes que capten el sentido de lo que ellos dicen o

hacen. n segundo lugar, cuando se descubra un tema en sus datos,

comparar los enunciados ! acciones entre s& para ver si existe un

Page 3: ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

8/17/2019 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-datos-cualitativosdocx 3/6

6

concepto que los uni)que. $ercero, a medida que se identi)can temas

diferentes, buscar las seme*anzas sub!acentes que puedan existir

entre ellos. 7uando se pueden relacionar los temas de esa manera,

ha! que buscar una palabra o frase que transmita lo que tienen de

similar.2na proposición es un enunciado general de hechos, basado en los

datos. Lo mismo que los conceptos, las proposiciones se desarrollan

mediante el estudio cuidadoso de los datos. studiando los temas,

elaborando tipolog&as, relacionando entre si diferentes piezas de

datos, gradualmente encuentra generalizaciones.

&- Leer el material bibliogr'fco.  Los investigadores cualitativos

comienzan sus estudios comprometi%ndose m&nimamente con teor&as

! supuestos a priori. 7uando encare el análisis intensivo, !a deberá

haberse familiarizado con la literatura sociológica ! con los marcosteóricos pertinentes para su investigación. La lectura de otros

estudios con frecuencia proporciona proposiciones ! conceptos

fruct&feros que a!udan a interpretar los datos.

(- %esarrollar una gu#a de )istoria para orientar el análisis. s la

hebra anal&tica que une e integra a los principales temas de los datos.

s la respuesta a la pregunta 89sobre qu% trata este estudio:;.

CODI%ICACI&Nn la investigación cualitativa, la codi)cación es un modo sistemático de

desarrollar ! re)nar las interpretaciones de los datos. l proceso de

codi)cación inclu!e la reunión ! análisis de todos los datos que se re)eren a

temas, ideas, conceptos, interpretaciones ! proposiciones. <urante esta

etapa del análisis, lo que inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se

re)nan, expanden, descartan o desarrollan por completo. l siguiente es un

modo de codi)car los datos cualitativos+

La codi)cación es un modo de desarrollar ! re)nar las interpretaciones de

datos, estos se re)eren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones !preposiciones. n esta etapa, lo que inicialmente fueron ideas se re)nan,

expanden, descartan o desarrollan por completo. Los siguientes &tems son

modos de codi)car los datos cualitativos+

1. %esarrollar categor#as de codifcación* se debe empezar redactandouna lista de todos los temas, conceptos, tipolog&as ! proposicionesidenti)cadas durante el análisis inicial. 2na vez identi)cadas lasprimeras categor&as de la codi)cación, se debe repasar la listanuevamente ! se podrá observar que algunas categor&as sesuperponen ! deben ser suprimidas.

Page 4: ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

8/17/2019 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-datos-cualitativosdocx 4/6

=

l n(mero de categor&as dependerá de la cantidad de datos

recolectados ! de la comple*idad de nuestro esquema. 'e deberá

asignar un n(mero o letra a cada categor&a de codi)cación, además

con más de un s&mbolo se puede identi)car relaciones lógicas.

2. +odifcar los datos* se deben codi)car las notas de campo,transcripciones, documentos ! demás materiales, escribiendo almargen el n(mero o letra asignado a cada categor&a. sto deberárealizarse tanto para incidentes negativos como positivosrelacionados con la categor&a que se trate.La regla de codi)cación consiste en hacer que los códigos se a*usten

a los datos ! no a la inversa. 'e podrá observar que algunos datos se

a*ustan a dos o más categor&as, en este caso se deberá asignar los

códigos a todas ellas.

3. Separar los datos pertenecientes a las diversas categor#as decodifcación* n esta etapa el investigador re(ne los datos codi)cadospertenecientes a cada categor&a. 'e deberá colocar los datos de cadacategor&a en carpetas, cuando se separan los de este modo se deberáincluir en cada recorte una parte su)ciente del contexto para que elfragmento sea comprensible. sto permite volver a las notas antecualquier duda.

!. er $ué datos )an sobrado* luego de codi)cado ! separado los datosdeberá repasarse el remanente de datos que no ingresó en el análisis."lgunos de estos puede que se a*uste a alguna de las categor&asexistentes, tambi%n se podrá plantear nuevas categor&as. <ebe

observarse que ning(n estudio utiliza la totalidad de los datosrecogidos, si no se a*ustan no debe forzarse su utilización.

. efnar su an'lisis* la codi)cación ! separación de datos permitecomprar diferentes fragmentos relacionados con cada tema oproposición !, en consecuencia, re)nar ! a*ustar las ideas. sprobable que algunos conceptos no se a*usten a los datos ! quealgunas proposiciones pierdan validez. 'e deberá estar preparadopara eliminarlos ! desarrollar nuevos.

n la investigación cualitativa no ha! l&neas o gu&as que determinen la

cantidad de datos necesarios para explicar una conclusión sto queda

su*eto a *uicio. n este tipo de investigación, las pruebas son elusivas, es

decir que evita una respuesta precisa. s probable que el investigador

cualitativo pueda demostrar que sus conclusiones tengan *usti)cación, pero

nunca pueden presentar una prueba de)nitiva.

#ELATIVI'ACI&N DE LOS DATOS

La fase )nal del análisis cualitativo consiste en lo que <eustcher ! >ills

denominan relativización de los datos+ se trata de interpretarlos en el

Page 5: ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

8/17/2019 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-datos-cualitativosdocx 5/6

4

contexto en que fueron recogidos. $al como lo se?alan, todos los datos son

potencialmente valiosos si sabemos evaluar su credibilidad.

 $odos los datos deben relativizarse. ara entenderlos, ha! que detenerse

en el modo en que fueron recogidos. No se descarta nada. 'ólo var&a lainterpretación, de acuerdo al contexto. -a! al respecto algunas

consideraciones+

1- %atos solicitados o no solicitados. l investigador por lo general

permite que las personas hablen sobre lo que tienen en mente, pero

nunca es totalmente pasivo, sino que formula ciertos tipos de

preguntas ! persigue ciertos temas. "l hacerlo, solicitan datos que

podr&an no haber emergido espontáneamente. <ebe observarse si

cuando la gente responde a las preguntas dice cosas distintas que

cuando habla por propia iniciativa, ! comparar los enunciados

voluntarios con los dirigidos.

2- La in/uencia del observador sobre el escenario. s importante

entender los efectos de nuestra presencia en un escenario+ el

observador participante debe tratar de convertirse en sensible !

perceptivo respecto del modo en que es percibido ! tratado por los

otros, ! una manera de lograrlo consiste en observar cómo

reaccionan las personas a su presencia en los diferentes momentos

de la investigación.3- 0uién estaba all# "s& como el observador puede inuir sobre

lo que un informante diga o haga, lo mismo vale para muchas otraspersonas del escenario. 'e debe estar alerta a las diferencias en lo

que la gente dice ! hace cuando está sola ! cuando ha! otros en el

lugar.

!- %atos directos e indirectos. 7uando analizamos los datos,

codi)camos tanto los enucnciados directos como los datos indirectos

referentes a un tema, interpretación o proposición. 7uanto más se

tiene que leer en los datos ! extraer inferencias basadas en datos

indirectos, menos seguro se puede estar acerca de la validez de las

interpretaciones ! conclusiones.

- uentes. xiste el peligro de generalizar acerca de un grupo de

personas sobre la base de lo que una sola o unas pocas han dicho !

hecho. 'e debe prestar atención a las fuentes de os datos en los que

se basan las interpretaciones. stá bien recurrir a informantes claves

para lograr comprensiones esenciales, pero conviene saber distinguir

entre las perspectivas de una sola persona ! las de un grupo más

amplio.

&- 4uestros propios supuestos. n los m%todos cualitativos, el

investigador comienza el estudio con un m&nimo de supuestos. No

Page 6: ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

8/17/2019 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.docx

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-datos-cualitativosdocx 6/6

@

obstante, los propios compromisos ! preconceptos son imposibles de

evitar. Los datos nunca se explican a s& mismos. $odos los

investigadores se abrevan en sus propios supuestos teóricos ! en sus

conocimientos culturales para extraer el sentido de sus datos.