Download - Análisis Foda

Transcript
  • ANLISIS FODA Y LAS TEORIAS DE LA MOTIVACIN

    EQUIPO 6

  • QU ES EL ANALISIS FODA? Se trata de una herramienta analtica que facilita sistematizar la informacin que posee la organizacin sobre el mercado y sus variables, con fin de definir su capacidad competitiva en un perodo determinado. Por lo general es utilizada por los niveles directivos, reuniendo informacin externa e interna a efectos de establecer Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

  • El anlisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las Fuerzas y Debilidades de la Institucin u Organizacin, as como tambin las Oportunidades y Amenazas, que presenta la informacin que se ha recolectado.

    Se utilizar para desarrollar un plan que tome en consideracin muchos y diferentes factores internos y externos para as maximizar el potencial de las fuerzas y oportunidades minimizando as el impacto de las debilidades y amenazas.

    Se debe de utilizar al desarrollar un plan estratgico, o al planear una solucin especfica a un problema. Una vez que se ha analizado el ambiente externo (por ejemplo: la cultura, la economa , datos demogrficos, etc.) .

  • FORTALEZAS

    Son aquellas caracterstica

    s de la empresa que la dife

    rencian en

    forma positiva al compar

    arse con otras y en con

    secuencia

    potencian las posibilidades

    de crecimiento y desarrollo

    .

    Qu cosas son las que tu e

    mpresa hace muy bien, mejo

    r que muchos otros?

    Tu empresa es fuerte en el

    mercado o en el segmento

    al que apunta? Por qu?

    El equipo de gente est co

    mprometido con la empresa

    y con la visin a futuro?

  • DEBILIDADES

    Son sus falencias, los asp

    ectos en los cuales ser

    necesario actuar

    rpidamente para no quedar

    en situacin crtica. Una de

    sus consecuencias

    puede ser la prdida de pa

    rticipacin en el mercado.

    Debemos tener en

    cuenta que las debilidades so

    n la puerta de entrada de las

    amenazas.

    Qu cosas son las que tu emp

    resa no hace bien, incluso pe

    or que otros?

    Cules son las razones detr

    s de los problemas existentes

    ?

    Los defectos vienen de la ma

    no de insuficientes recursos o

    de una mala

    asignacin de los mismos?

  • OPORTUNIDADES Son las posibilidades que presenta el mercado, que solo podrn ser aprovechadas si la empresa cuenta con las fortalezas para ello.

    El mercado en el que opera tu empresa est en crecimiento? Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo, o podran adaptarse para hacerlo? Existen nuevas tecnologas o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede aprovechar?

  • AMENAZAS Estas estn compuestas por severas condiciones que pueden afectar el desenvolvimiento de la empresa, llegando en caso extremo, a su desaparicin. Por caso la actuacin de una nueva empresa de mayor poder econmico financiero y la posibilidad cierta de robar clientes, alterando as la marcha de los negocios.

    Qu cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa? Qu obstculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio? Existen nuevas tecnologas o modas de consumo que amenacen el futuro de tus productos o servicios?

  • COM SE ELABORA? v Anlisis Interno.- Para el diagnstico interno ser necesario

    conocer las fuerzas al interior que intervienen para facilitar el logro de los objetivos, y sus limitaciones que impiden el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva. En el primer caso estaremos hablando de las fortalezas y en el segundo de las debilidades. Como ejemplos podemos mencionar: Recursos humanos con los que se cuenta, recursos materiales, recursos financieros, recursos tecnolgicos, etc.

    v Anlisis Externo.- Para realizar el diagnstico es necesario analizar las condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno que la pueden beneficiar; identificadas como las oportunidades; as como las tendencias del contexto que en cualquier momento pueden ser perjudiciales y que constituyen las amenazas, con estos dos elementos se podr integrar el diagnstico externo. Algunos ejemplos son: el Sistema poltico, la legislacin, la situacin econmica, la educacin, el acceso a los servicios de salud, las instituciones no gubernamentales, etc

  • IMPLEMENTACIN DE LA METODOLOGA Planificar para implementar el FODA comprende seguir los siguientes pasos:

    v Integracin del equipo de trabajo

    v Diseo de una agenda de trabajo

    v Sesin de lluvia de ideas

    v Evaluacin de resistencias

    v Seleccin , anlisis, y ordenamiento de los problemas

    v Alternativas estratgicas

    v Planificacin

    v Evaluacin permanente

  • MATRIZ FODA u Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el

    propsito de generar estrategias alternativas.

    u La matriz FODA es una importante herramienta de formulacin de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA.

  • PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ 1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves. 2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas. 3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes 4. Hacer una lista de las amenazas externas claves. 5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes. 6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes. 7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.

    8. Neutralizar las debilidades internas con las amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes.

  • PREPARACIN DE LA MATRIZ FODA u Esta parte del anlisis es la ms conocida y practicada en el medio empresarial. Esta

    parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz.

  • Planeacin Corporativa u Como parte del desarrollo de estrategias y planes para alcanzar los objetivos de una empresa

    o corporacin, esta debera utilizar un porceso sistematico y siguroso conocido como planeacin ocrporativa, de esta manera el analisis foda puede ser usado como base de negocios y entorno laboral.

    u La planeacin corporativa contar con los siguientes pasos:

    1. Establecer los objetivos : Definir lo que la organizacin va a realizar

    2. Estudio del entorno laboral: El anlisis interno del FODA de la empresa ser resaltado como necesidad para poder apreciar el contexto laboral y presentar un portafolio de productos /servicios as como su ciclo de vida.

    3. Anlisis de estrategias existentes: Determinar la relevancia de los resultados basado en un anlisis de entorno

    4. Definir nuevas estrategias

    5. Desarrollo

    6. Establecer factores crticos para alcanzar el xito de las estrategias

    7. Preparacin de operaciones y nuevas implementaciones en los proyectos

    8. Monitorear resultados

  • Marketing u En muchos analisis de competidores, los mercados representan un prefil para cada

    competidor del mismo mercado o sector, especialmente enfocado en las fortalezas de los demas, asi como en las debilidades que podrian representar areas de oportunidad para los competidores, todo esto basado en analisis FODA.

    u En el analisis de mercado basado en FODA, se evaluan costos, fuentes de ganancias, recursos y competencias, posisionamiento de la empresa en el mercado y diferencias en los productos o servicios, integracin vertical, historial, y desarrollo de la empresa.

    u El analisis de mercado requiere de una inversin, para recolectar la informacin necesaria para poder entregar un estudio ntegro y estos estudios emplean diferentes tcnicas, tales como:

    1. Mercadeo cualitativo: ocupa de un grupo focal

    2. Mercadeo cuantitativo: estadisticas

    3. Test de mercado

    4. Tcnicas de observaccin

  • u Ejemplo de FODA

    Fortalezas: 1. Tecnologia 2. Ventajas de costo

    (ahorro del 40%) 3. Producto nico 4. Nombre de la marca

    Amenazas: 1. Mala economa del pas 2. Cambios de moneda

    voltiles 3. Competencia internacional 4. Regulaciones por gobierno 5. Riesgo poltico

    Oportunidades: 1. Ventas online 2. Innovacin 3. Nueva Tecnologa 4. Mercados emergentes

    Debilidades: 1. Inversin primaria Considerable 2. Disposicin de CO2 3. Cambio de vida para

    consumidor 4. Servicio al cliente 5. Carencia de infraestructura

    FODA

  • TEORIAS DE LA MOTIVACIN

  • Definicin de motivacin

    La motivacin se puede definir como la fuerza que hay en una persona, para

    satisfacer una necesidad, lo que lo empuja a realizar esa accin; se contribuye

    de una activacin interna que adems dirige y mantiene la conducta.

  • Tipos de motivacin

    u Intrseca Cuando la persona fija su inters por el estudio o trabajo,

    demostrando siempre

    superacin y personalidad en la consecucin de sus fines, sus aspiraciones y sus

    metas. Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfaccin

    que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo.

    Aqu se relacionan varios constructos tales como la exploracin, la curiosidad, los

    objetivos de aprendizaje, la intelectualidad intrnseca y, finalmente, para aprender.

  • u Extrnseca

    Proviene de exterior. Es el tipo de motivacin que nos lleva a hacer algo que no queremos pero

    sabemos que al final habr una recompensa. Pertenece a una amplia variedad de conductas las

    cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en s mismas.

    Hay tres tipos:

    u Regulacin externa

    u Regulacin introyectada

    u Identificacin

  • Teoras sobre la motivacin

    u El Hedonismo

    u Es la tendencia que consiste en considerar que el placer es un bien.

    u En esa poca, era muy frecuente que el placer se entendiera slo por el placer corporal, sin necesidad de indicarlo expresamente.

    u Ha habido muchas formas de hedonismo. El hedonismo ms radical sostiene que todos los placeres deben ser satisfechos sin que se les ponga ninguna restriccin, mientras que el hedonismo moderado afirma que la actividad de placeres debe ser moderada, para que as aumente el placer.

  • PIRAMIDE DE MASLOW

    u El grfico de Maslow representa distintos niveles de necesidades en forma piramidal, abajo las bsicas y las superiores o racionales arriba. La movilidad a cada categora se da segn el grado de satisfaccin de la persona, slo s la necesidad inferior le es contemplada podr a c c e d e r a n u e v a s y s u p e r i o r e s autorrealizaciones. As muestra el ascenso desde requerimientos bsicos, como la alimentacin y la vestimenta; sucesivamente a las superiores, como seguridad, compaerismo y reconocimiento.

  • El factor dual de Hezberg

    u Determina que el bienestar tiene relacin con la estimulacin personal, el reconocimiento, los logros, y la autorrealizacin (Factores Motivadores). Mientras que lo contrario le es atribuido al entorno donde la persona realiza sus tareas, las relaciones personales, las condiciones de trabajo, y la poltica de la organizacin (Factores Higinicos). De estos dos grupos posteriormente se elabor el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo), que son indicaciones para evitar la monotona incrementado la responsabilidades y la valoracin de las personas. La autonoma, la retroalimentacin, y el ambiente de trabajo, son los puntos principales.

  • Los 3 factores de McClelland

    u David McClelland sostiene que las personas tienen tres caractersticas que indican el factor de motivacin de cada una: Logro, Poder, Afiliacin. Primero estn aquellos en que el impulso de obtener xito es constante y la estimulacin la alcanzan desarrollando actividades que aspiren a la excelencia, de aparente importancia, y siempre esperan una devolucin por su trabajo. Luego, le siguen los individuos que buscan influir en su entorno y que aspiran al reconocimiento y la valoracin de su grupo de trabajo. Por ltimo, se ubican los que la motivacin la consiguen en las relaciones interpersonales, habituados al trabajo en grupo.

  • Sigmund Freud

    u Considerado el padre del psicoanlisis, relaciona distintas etapas de la orientacin motivadora con las etapas del desarrollo humano.

    u Segn la Teora Psicoanaltica las tendencias primarias son el sexo y la agresin. El desenvolvimiento de la conducta sexual sigue un modelo evolutivo que supone diversas elecciones de objeto hasta que se logra un efecto sexual maduro.

    u El modelo de la motivacin adoptado por Freud es un modelo hedonstico de tensin-reduccin, que implica que la meta principal de todo individuo es la obtencin del placer por medio de la reduccin o extincin de la tensin que producen las necesidades fisiolgicas.

  • Teoras del Impulso

    u Woodworth: El impulso es entendido como la fuerza interna que tiende a mantener un equilibrio homeosttico.

    u Hull: La motivacin es la iniciacin de pautas de conducta aprendidas o habituales. Las conductas motivadas tienden a reducir las necesidades del organismo. Esta teora funciona mejor para explicar necesidades primarias de satisfaccin inmediata pero descuida el amplio campo de necesidades humanas.

  • GRACIAS PO

    R SU

    ATENCIN