Download - Anorexia, Bulimia, Pirosis, Disfagia, Diarrea, Vómito

Transcript

ANOREXIAEn un 80 por ciento de los casos la anorexia comienza con una dieta para perder peso y, en la medida que esto no se logra, perder peso se convierte en el objetivo central. Nada parece tener ms importancia que este propsito, por encima de recomendaciones y cualquier otra meta. A este deseo imperioso de adelgazar se une con igual intensidad el temor a la recuperacin, vivido claramente como pnico a engordar, pierden la menstruacin o no la llegan a tener cuando les hubiera correspondido. Se ven gordas y gordos aunque hayan perdido mucho peso. Se miran mucho al espejo, se pesan muchas veces y preguntan con insistencia por su imagen. A veces realizan un ejercicio excesivoy continuado con la nica finalidad de perder peso. Los mtodos empleados para bajar de peso son consumir muy poca cantidad de alimentos y realizar un ejercicio excesivo e intenso. En otros casos, en las llamadas anorexias purgativas (vmitos, uso de laxantes y de diurticos), se alterna con perodos de ayuno para conseguir esa anhelada disminucin de peso.Por tal motivo la anorexia se caracteriza por:

Rechazo a mantener un peso corporal normal o por encima del mnimo para su edad y talla. Terror a engordar aun estando por debajo del peso ideal. Distorsin en la percepcin del peso y de la imagen corporal.

BULIMIAEl perfil tpico de la paciente bulmica es el de una mujer joven (la edad de aparicin se sita entre los 16 y los 23 aos), con un peso y tamao dentro de la normalidad, que presenta atracones (consumir gran cantidad de alimentos de forma compulsiva y en poco tiempo) seguidos de vmitos, con abuso de laxantes, diurticos y prctica excesiva de ejercicio, con el fin de contrarrestar la gran cantidad de alimento ingerido y poder as controlar el peso. La persona que padece de bulimia se caracteriza por:

Episodios recurrentes de atracones. Vmitos autoinducidos, uso de laxantes y diurticos, ayuno o ejercicio fsico excesivo (comportamientos compensatorios). Ambos puntos deben darse al menos 2 veces por semana durante 3 meses. La autoevaluacin est indebidamente influenciada por la figura corporal y el peso.

EPIGASTRALGIA

Se define la epigastralgia como dolor en epigastrio, siendo sta la regin situada en la parte anterior, superior y central del abdomen. La epigastralgia es la expresin de la estimulacin de estructuras inervadas desde las metmeras espinales dorsales D6 a D11, o sea que comprende a esfago, estmago, duodeno, pncreas, hgado, va biliar y peritoneo parietal adyacente. As mismo, es en el epigastrio donde se localiza el dolor de las estructuras derivadas del intestino anterior embrionario o de estructuras torcicas inervadas por ramas de D6 a D11: mediastino, pericardio, miocardio, etc, de ah que patologa en estas estructuras (mediastinitis, pericarditis, infarto agudo de miocardio, etc) pueden reflejar el dolor a nivel del epigastrio.

PIROSISLa pirosis es un sntoma digestivo muy frecuente que consiste en la sensacin de ardor o quemazn, generalmente localizada en la zona alta del abdomen y/o en el trax por detrs del esternn. La pirosis asciende desde el estmago y puede llegar hasta la base del cuello y la garganta. Comnmente este sntoma es descrito por el paciente con los siguientes trminos: ardor, ardenta, quemazn o acidez. La pirosis suele aparecer poco despus de comer y puede desencadenarse tras las comidas copiosas. El acostarse justo despus de las comidas puede agravar tambin la pirosis.

La relacin entre la pirosis y el reflujo gastroesofgico:La pirosis se produce como consecuencia del contacto del cido, procedente del estmago, con la pared del esfago. La pared del esfago no est protegida como la del estmago para resistir la accin del cido. Cuando el cido del estmago se desplaza hacia arriba, llega al esfago donde puede irritar la pared y provocar la estimulacin de las terminaciones nerviosas que transmiten la sensibilidad dolorosa en forma de ardor o quemazn. El paso del contenido del estmago hacia arriba, penetrando en el esfago se llama reflujo gastroesofgico. La pirosis es el sntoma que con ms frecuencia se asocia al reflujo gastroesofgico.

REFLUJO GASTROESOFGICOEl reflujo cido puede acompaarse de escasa o ninguna pirosis en algunas personas o por el contrario, puede provocar sntomas importantes y frecuentes en otras o lesiones en el esfago ocasionando lo que se denomina la enfermedad por reflujo gastroesofgico. Esta enfermedad se define como el conjunto de sntomas y/o alteraciones inflamatorias en el esfago resultantes de episodios de reflujo.Muchas personas tienen algn episodio de pirosis a lo largo de su vida sin ningn tipo de trascendencia ni enfermedad asociada. Otros, sin embargo, desarrollan la enfermedad por reflujo gastroesofgico.

VMITOEl vmito es la expulsin forzada del contenido gstrico por la boca. Representa un reflejo protector para la expulsin de materiales dainos desde el aparato digestivo, aunque puede ser el signo de debut de numerosos trastornos sistmicos no digestivos y efecto secundario de numerosos frmacos.

DIARREASe define como incremento en la frecuencia, fluidez o volumen de las heces, en comparacin con el hbito usual del sujeto, en general, ms de cinco movimientos intestinales al da o un volumen fecal que supera los 300 g diarios. Se denomina diarrea aguda cuando dura menos de dos semanas y crnica cuando persiste entre tres y seis semanas. Se debe a alteracin en la digestin, secrecin, absorcin, motilidad y frecuentemente a combinacin de stas.

DISFAGIA

La disfagia es la dificultad para tragar o deglutir los elementos lquidos y/o slidos por afectacin de una o ms fases de la deglucin. La afectacin puede presentarse en la preparacin oral del bolo o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta el estmago. Como consecuencia de la disfagia puede producirse penetracin de material alimenticio en vas diferentes a la digestiva provocando, en ocasiones, episodios francos de aspiracin traqueal o bronquial (por paso de agua o alimentos a la trquea y bronquios) o aspiraciones silentes (penetracin de saliva o comida por debajo de las cuerdas vocales no acompaada de tos ni de otros signos observables de dificultad deglutoria).

PERISTALSISLa peristalsis (tambin llamada peristaltismo o movimientos peristlticos) es la contraccin rtmica de los msculos lisos del tracto digestivo para impulsar el alimento a travs de l. En la mayor parte del tracto gastrointestinal, los msculos lisos se contraen en secuencia para producir una onda peristltica que impulsa el alimento (llamado bolo alimenticio mientras est en el esfago, y quimo cuando est en el estmago o en otras partes del tracto digestivo). El movimiento peristltico se inicia por msculos lisos circulares que se contraen detrs del material masticado para impedirle volver hacia la boca, seguida de una contraccin de msculos lisos longitudinales que empuja la comida digerida hacia delante.

En el esfago:Despus de que la comida se mastica y se forma el bolo alimenticio, ste se traga para desplazarlo hacia el esfago. En el esfago tienen lugar dos tipos de peristalsis: En primer lugar se produce una onda peristltica primaria cuando el bolo entra en el esfago despus de tragarlo. Esta onda fuerza al bolo a bajar por el esfago y entrar en el estmago en aproximadamente 8 o 9 segundos. La onda viaja hacia el estmago incluso si el bolo de comida desciende a una velocidad mayor que la onda misma, y continuar incluso si el bolo se atasca por alguna razn en el esfago.

En el caso de que el bolo se atasque o se mueva ms lento que la onda peristltica primaria (como sucede cuando est poco ensalivado), se estimulan los receptores de extensin de la mucosa esofgica y una respuesta refleja local provoca una onda peristltica secundaria alrededor del bolo, forzndolo de nuevo a bajar, y estas ondas reflejas continuarn indefinidamente hasta que el bolo entre en el estmago. En el intestino delgado:Una vez tratado y digerido por el estmago, el quimo lechoso es apretado por la vlvula pilrica en el intestino delgado. Una vez pasa al estmago, una onda peristltica tpica slo durar unos segundos, que viajan a slo unos centmetros por segundo. Su objetivo primario es mezclar el quimo en el intestino ms que hacerlo avanzar. Mediante este proceso de mezcla, digestin continuada y absorcin de nutrientes, el quimo gradualmente sigue su camino por el intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. A diferencia de la peristalsis ms continua del intestino delgado, los contenidos fecales son propulsados en el intestino grueso por movimientos masivos peridicos. Estos movimientos ocurren unas tres veces por da en el intestino grueso y el colon, y ayuda a propulsar los contenidos del intestino grueso a travs del colon hasta llegar al recto.