Download - ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO

Transcript
Page 1: ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO

EL HALCONAZO

ANTECEDENTES

El coronel Manuel Díaz Escobar fue enviado en 1966 por el entonces secretario de gobernación Luis Echeverría, al Departamento del Distrito Federal en donde creó el grupo paramilitar Los Halcones que era pagado por el gobierno y encabezado por el regente capitalino, Alfonso Martínez Domínguez. Su labor era reprimir cualquier manifestación de todo movimiento que criticara al gobierno.

o Ubicación temporal:1966-1971o Ubicación geográfica: Ciudad de México.

A finales de 1970 se modificó la ley orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la que se propuso una mayor participación de los estudiantes y maestros para elegir al rector. En 1971 llegó Héctor Ulises, pero el gobierno estatal en desacuerdo redujo el presupuesto a la institución y obligó a que se aprobara una nueva ley en la que se eliminaba la autonomía, es decir, el poder de decisión de la comunidad universitaria sobre la institución. Los universitarios comenzaron una huelga.

o Ubicación temporal: 1970-1971o Ubicación geográfica: Nuevo León, Monterrey.

PROCESO-DESARROLLO

La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional respondieron y convocaron a una manifestación masiva en apoyo a la Universidad Autónoma de Nuevo León el jueves 10 de junio de 1971, la marcha, comenzó en el Casco de Santo Tomás, seguiría por la calzada México-Tacuba para llegar al Zócalo capitalino, la manifestación inició alrededor de las cinco de la tarde en las inmediaciones de la estación Normal del metro. Sin embargo, a unos cuantos minutos estalló una granada y después aparecieron grupos armados, tanques antimotines, camiones de bomberos y patrullas, además de francotiradores, produciéndose un enfrentamiento, el cual duró aproximadamente dos horas.

Los paramilitares venían armados con varas de bambú, palos de kendo y pistolas, con lo que desataron un tiroteo contra los estudiantes, relata Herrera Barquetas “A las 7:30 me llamó (Luis Echeverría), y dijo: vayan a Rubén Leñero (el hospital donde habían llegado los manifestantes heridos) y rematen a los estudiantes”

o Ubicación temporal: 10 de junio de 1971o Ubicación geográfica: Ciudad de México, Casco de Santo Tomás.

CONSECUENCIAS

Esa misma noche, elementos del ejército resguardaron el Palacio Nacional y el entonces presidente Luis Echeverría anunció una investigación sobre la matanza y afirmó que castigarían a los culpables. Alfonso Martínez Domínguez, regente de la ciudad, y Julio Sánchez Vargas, procurador general, negaron que hubiera Halcones y los jefes policíacos culparon a los estudiantes de haber creado grupos extremistas dentro de su propio movimiento, quienes finalmente habrían atacado a sus compañeros.

Page 2: ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO

La policía detuvo a más de 150 personas, la mayoría de ellas supuestos agresores de los estudiantes, pero ninguno fue consignado "debido a que no hubo quien presentara la denuncia correspondiente", indican los documentos que ha obtenido la historiadora María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas.

El presidente aparece ante la población y recrimina los hechos, establece que se esclarecerán todos los eventos ocurridos, que no quedará impune el genocidio, y se anticipa a la crítica de la gente, despidiendo a Rogelio López Curiel, jefe de la policía de la ciudad de México, y al regente de la capital, Alfonso Martínez Domínguez; el coronel Manuel Díaz Escobar, desintegró Los Halcones y semanas más tarde fue enviado como agregado militar a Chile.

o Ubicación temporal: 1971o Ubicación geográfica: Ciudad de México.

CONTINUIDAD-EMPATÍA

La represión estudiantil continúa aún latente, recientemente ha ocurrido la desaparición de estudiantes normalistas, quienes han hecho uso de su libertad de expresión, pero a su vez, el gobierno continúa en su papel de intolerante, miles de personas han muerto desde ese año a la fecha, tanto de manera individual como en colectivo, eso ha causado terror a protestar en las personas, volviéndose parte del sistema de corrupción mexicano, y no sólo eso, sino fomentándolo en muchos casos, puesto que las “glorias mexicanas” (Independencia, Revolución, etc.) han quedado muy atrás en el pasado, volviéndose ideales, lejanos a alcanzar, huelgas (como la de médicos, o de ferrocarrileros, y más recientemente de electricistas y maestros), se mediatizan y se hacen como eventos desesperantes para las personas que “cumplen con sus obligaciones”, tanto los problemas sociales como la indiferencia del gobierno siguen una línea paralela a simple vista, pero que de alguna u otra forma está en constante choque, los jóvenes y adultos (e incluso niños) involucrados en el Halconazo (tanto agresores como agredidos), actuaban de acuerdo a las necesidades de su tiempo, de los jóvenes de mostrar su solidaridad con las demás universidades, a mostrar al gobierno que podían cambiar la historia y el modo en que se hacían las cosas, el gobierno y sus grupos de choque, su fuerza bruta para evitar el diálogo correspondían a una época en que la ilegalidad con la que operaba la policía era menos conocida (o menos ignorada), y por ello, era más agresiva y cínica, ahora es sólo más agresiva y con nexos más peligrosos con el narcotráfico que en aquel entonces.

Se debió de haber respetado la marcha de los estudiantes en primera, por ser pacífica, y en segunda porque era perfectamente legal, no había ningún indicio de violencia por su parte.

CAMBIO

A pesar del temor que desataron las represiones por parte del Estado, las manifestaciones han seguido sucediendo en la historia de México, durante esas fechas, existió la llamada Guerra Sucia, en la que dirigentes de movimientos y personas relacionadas con las manifestaciones fueron desaparecidas, aunque a diferencia de la situación actual, estos cadáveres eran raramente encontrados, los movimientos estudiantiles existieron durante mucho tiempo a través de guerrillas, que algunas concluyeron cuando en 1977 López Portillo, aceptó la existencia del Partido Comunista, mientras otras guerrillas se volvieron grupos criminales.

A pesar de que ya no se dieron movimientos estudiantiles de magnitudes tan grandes en un buen tiempo, las manifestaciones de la ciudadanía se siguieron dando, a través de huelgas de hambre.

La imagen que en un principio el gobierno intentó dar (un gobierno abierto al diálogo), pronto quedó por los suelos junto con la guerra sucia, cuando se descubrió la existencia de los halcones “aunque no hubieran estado involucrados en ese hecho”, y la creación de la brigada blanca.