Download - Antibioticos

Transcript

AMINOGLUCOSIDOSLos amino glucsidos se usan con frecuencia contra infecciones por bacterias entricas gramnegativas, en especial en septicemia, y bacteriemia, en combinacin con vancomicina o una penicilina para la endocarditis y para el tratamiento de la tuberculosis.PROPIEDADES GENERALES DE LOS AMINOGLUCOSIDOS Los aminoglucosidos tienen un anillo de hexosa, ya sea estreptidina (en la estreptomicina) o 2 desoxiestreptamina (en otros aminoglucosidos) a los que estn unidos varios azcares aminados mediantes enlaces glucosidicas. Son hidrosolubles, estables en solucin y ms activos en un pH alcalino que cidos.MECANISMO DE ACCIONLa forma de accin de la estreptomicina se ha estudiado en forma ms estrecha que las de otros aminoglucsidos, aunque tal vez actan son inhibidores irreversibles de la sntesis de protenas pero se desconoce el mecanismo precisa de su actividad bactericida. El paso inicial es la difusin pasiva a travs de conductos de porina de la membrana externa. El frmaco se transporta despus en forma activa a travs de la membrana celular hacia el citoplasma por un proceso del oxgeno, el efecto es irreversible y letal para el microorganismo.MECANISMO DE RESISTENCIA Se han establecidos tres mecanismos principales: Produccin de una o varias enzimas transferazas. Alteracin de la entrada del amino glucsido. Se puede alterar o eliminar la protena del receptor de la subunidad ribosmica.

DOSIS Los aminoglucosids se absorben muy poco el tubo digestivo, casi la totalidad de una dosis se excreta en las heces despus de su administracin son bien absorbidas y alcanzan la concentracin mxima en sangre.En pacientes con funcin renal normal, por lo que se administra en dos o tres tomas equivalentes, sin embargo puede presidirse una vez al dia por ciertas circunstancias clnicas.EFECTOS ADVERSOS Todos los amino glucsidos ototoxicos y nefrotoxicos son ms probables cuando el tratamiento se continua durante ms de cinco das a dosis mayores, en individuos de edad avanzada y en el contexto de la insuficiencia renal, se puede presentar como dao auditivo, perdida del equilibrio, ataxia,la neomicina, kanamicina y amikacina son los agentes ms ototoxicos. La estreptomicina y la gentamicina son los ms txicos para el vestbulo. La neomicina, tobramicicina y gentamicina son los ms nefrotoxicos. A dosis muy altas, los amino glucsidos pueden producir un efecto similar al del curare, con bloqueo neuromuscular que causa parlisis respiratorio.USOS CLINICOSLos amino glucsidos se utiliza principalmente contra bacterias intestinalesgramnegativas, en especial cuando las aisladas pueden ser resistentes a frmacos si hay sospechas de septicemia casi siempre se utiliza en combinacin con un antibitico, la eleccin del amino glucsidos y dosis depende del tipo de la infeccin y susceptibilidad del microorganismo aislado.ESTREPTOMICINASe aislo de una sepa de streptomyces griseus, su actividad micribiana y mecanismo de resistrencia es usual de otros amino glucsidos. Se observa resistencia en casi todas las especies de microorganismos.USOS CLINICOS Infecciones por mico bacteriasLa estreptomicina se usa principalmente como agente de segunda lnea en el tratamiento de la tuberculosis. La dosis es de 0.5 a 1g/da (7.5 a 15 mg/da en nios), que se administra por va intramuscular i intravenosa. Debe utilizarse en combinacin con otros agentes a fin de evitar la aparicin de resistencia.Infeccin diferente a la tuberculosisen la peste, la telaremia y, en ocasiones, la brucelosis, se administra estreptomicina a los nios via intramuscular en combinacin de tetraciclina oral.REACCIONES ADVERSASPueden aparecer fiebre, exantemas y otras manifestaciones alrgicas como resultado de hipersensibilidad a la estreptomicina.El dolor en el sitio de inyeccin es frecuente, pero por lo general no grave. El efecto ms grave de la estromicina es la funcin vestibular, con vrtigo y perdida del equilibrio. La gravedad de este trastorno es la edad del paciente, concentracin sangunea del frmaco y duracin de su administracin.GENTAMICINA Es un amino glucsido asilado de micromonospora purpurea, eficaz contra el microorganismo grampositivo y gramnegativo y muchas de sus propiedades.ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA El sulfato de gentamicina, 2 a 10pg/ml inhibe muchas cepas de estafilococos, coloformes y otras bacterias gramnegativas. sta se activa sola pero tambin como acompaante sinrgica de antibitico lactamicos b, contra pseudomonas, proteus, Enterobacter , klebsiella, serratia stenotrophonas y otros bacilos granmnegativos.RESISTENCIALos estreptococos y enterococos son relativamente resistentes a la gentamicina por fracaso del frmaco de penetrar a su interior.USOS CLINICOSAdministracin intramuscular o intravenosaEl suso principal de la gentamicina en infecciones graves ( septicemia y neomonia ) causadas por bacterias gramnegtivas que pueden ser resistentes por otros frmacos, la gentamicina no debe utilizarse como agente nico para tratar las infecciones estafiloccicas, por que aparece resistencia rpida los aminoglucosidos no deben utilizarse como tratamiento de un solo agente de la neumonian, por que la penetracon del tejido pulmonar infectado es mala y las condiciones del ph y presin de xigeno bajas contribuyen a su mala actividad.Administracin tpica Se han utilizado cremas ungentos de gentamicinina al 0.1 a 0.3% para el tratamiento de quemaduras infectadas, heridas o lesiones ctaneas y para prevencin de infecciones de catteres intravenoso.Administracin intratecal La meningitis causadas por bacterias gramnegativas se ha tratado por inyeccin intratecal no aporta beneficios en recin nacido con meningitis.REACCIONES ADVERSASLa nefrotoxicidad suele ser reversible y leve. Se presentan en 5 a 25% de los pacientes que reciben gentamicina por ms de tres a cinco das, se manifiesta como disfuncin vestibular. Tambin puede ocurrir perdida de la audicin.TOBRAMICINA Las propiedades frmaco cinticas de la tobramicina idnticas a la gentamicina. La dosis diaria es de 5 a 6mg/kg por va intramuscular o intravenosa, que suelen dividirse en tres cantidades equivalentes a administrarse cada 8h.La tobramicina tambin se presenta en solucin (300mg en 5 ml ) para inhalacin del tratamiento de infecciones de vas respiratorias por pseudomonas aeruginosis que complican la fibrosis qustica.AMIKACINA Es un derivado semisintetico de la kanamicina menos toxico que la mlecula original resistentes a muchas enzimas. Muchas bacterias intestinales gramnegativas la via es intramuscular. La dosis es de 7.5 a 15mg/kg/da como inyeccin de una vez al da a dos otres veces por semana y siempre en convinacin de otros frmacos.NETILMICINAProtege de manera estrica a la molcula de netilmicina de la degradacin enzimtica, puede ser activas contra algunas bacterias resistente a gentamicinas y tobramicina, la dosis (5 a 7mg/kg/da.NEOMICINA Y KANAMICINA Tienen estrecha relacin tienen propiedades similares.Actividad antimicrobiana y resistencia Los frmacos del grupo de la neomicina son activas contra bacterias grampositivas, as como algunas micobacterias. El uso amplio de estos frmacos en la preparacin intestinal para ciruga electiva. FARMACOCINTICASe absorben mal del tubo digestivo despus de su administracin oral se modifica la flora intestinal el frmaco se excreta en las heces y orina.USOS CLNICOSSe limita en usos tpicos y oral, es muy toxico para usarse en va parenteral.ESPECTINOMICINAEs un aminociclitol antibitico que tiene una relacin estructural con los aminoglucsidos. Carece de azcares aminados y enlaces glucosidicos mostro eficacia contra la leishmaniasis visceral cuando se administra por va parenteral. Administracin tpicaSe usa soluciones con 1 a5mg/ml sobre superficies infectadas o por inyeccin articular, a la actividad pleural, a los espacios histicos o a los absesos donde hay infeccin.Administracin oral En preparacin para ciruga intestinal se admi istra 1g de neomicina cada 6 a 8h por uno a dos das, a menudo conbinado con 1g de eritromicina.REACCIONES ADVERSASConllevan nefrotoxicidad y ototoxicidad significativas. La funcin auditiva se afecta ms que la funcin vestibular, ha ocurrido sordera en adultos con alteracin de la funcin renal. FARMACOS ANTIMICOTICOS Farmacos antimicticos sistmicos para infecciones generalizadas.ANFOTERICINA BLas anfotericinas A y B son antibiticos producidos por streptomyces nodosus Qumica La anfotericina B es un macrolido polienico anftero, se prepara como suspensin para inyeccin intravenosa.FARMACOCINETICALa anfotericina B se absorbe mal en el tubo digestivo. Por tanto, su prese tacin oral es eficaz slo para los hongos que se encuentran en la luz intestinal y no se puede usar para el tratamiento de una infeccin sistmica, es escretada en la orina durante un periodo de varios das es de casi 15 das. Las infeeciones hepticas, renales y la dilisis, tiene poco impacto de la concentracin del frmaco.MECANISMO DE ACCIONEs selectiva en su efecto fungicida por que explotan las diferencias en la composicin de lpidos de la membrana celular de los hongos. Ocurre alguna unin a los esteroles de la membrana celular humana, talvez contribuyen a la toxicidad notoria del frmaco.Actividad antimictica La anfotericina B sigue siendo un frmaco antimictico con amplio espectro de accin. Tiene actividad contra levadura de importancia clnica que causan micosis endmicas.USO CLINICOSigue siendo un frmaco til para todas las infecciones micoticas que ponen en riesgo la vida. Suele usarse como esquema inicial de induccin para disminuir con rapidez la carga micotica, para el tratamiento crnico o la prevencin de recadas especialmente para los pacientes con inmunodepresin y aquellos con neumona micotica grave, meningitis criptococica grave o micosis endmicas diseminadas como, histoplasmosis puede ser de por vida se administra en solucin intravenosa.ECTOS ADVERSOS Toxicidad inmediata relacionada con la administracin de frmacos en solucin, y aquellas que ocurren ms lentas.Toxicidad relacionada con la administracin en solucin Reacciones casi universal he incluyen fiebre, escalofros, espasmos musculares, vmitos, cefalea e hipotensin. Se puede aliviar disminuyendo la velocidad de administracin de la solucin o la dosis diaria.ANFOTERICINA B LIPOSOMICA Es limitada por la toxicidad, especialmente la alteracin renal inducida por el frmaco, una dosis de prueba de 1mg por va intravenosa para valorar la intensidad de la reaccin. Esto puede servir como gia para un esquema de dosis inicial y la estrategia de medicacin antes de la administracin.Toxicidad acumulativa El dao renal es la reaccin toxica ms significativo, ocorre casi en todos los paciente tratados con dosis de anfotericina iportante en clnica. Puede ser muy grave para requerir dilisis. Un componente reversible la disminucin de la perfusin renal.En ocaciones se observan anomalas en pruebas de la funcin hpatica asi como un grado variable de anemia por disminucin de la produccin de eritroproyetina por las clulas tubulares renales daadas.FLUCITOSINACarece propiedades contra el cncer se hizo aparente que tenia actividad potente contra los hongos, es un anlogo de pirimidina hidrosoluble relacionado con el frmaco quimioteraputico.FARMACOCINETICAEst disponible solo en preparacin oral. La dosis es de 100 a 150mg/kg/da en paciente con funcin renal normal. Se absorbe bien, se elimina por filtracin glomerular. Las concentraciones aumentan con rapidez ante alteraciones de la funcin renal y puede causar toxicidad.MECANISMO DE ACCION Es captada por las clulas micoticas a travs de la enzima premease de citosina. Se convierte primero en intracelularmente despus en el mono fosfato.Se cree que la resistencia es mediada por alteracin del metabolismo de la flucitocina, aunque es poco comn en los cultivos iniciales se presenta con rapidez en el curso de la monoterapias con el frmaco.USO CLINICOSe restringe algunos hongos del genero candida y los mohos que causan la cromoblastomicosis. La flucitocina no se usa como frmaco nico por su sinergia demostrada con otros y para evitar la aparicin de resistencia secundaria.EFECTOS ADVERSOSSon resultados del metabolismo hacia el compuesto antineoplsico toxico. La toxicidad en la mdula sea. Con nemia, leucopenia y trombocitopenia ocurre efectos adversos y ocurre alteraciones de las enzimas hpaticas con menos frecuencia.COMPUESTOS ASOLICOSSon compuestos sintticos que se puede clasificar como imidazoles o triazoles.FARMACOCINETICOLos compuestos azolicos es nica y contribuyen a algunas de las variaciones en su uso clnico.MECANISMO DE ACCION Los frmacos azlicos es producto de la disminucin de la sntesis ergosterol por enhibicion de las enzimas del citocromo.La resistencia a los compuestos azlicos ocurre por mecanismo multiples.USOS CLINICOSSon tiles en el tratamiento de microorganismo intrnsecamente resistente a la anfotericina B, como P.boydii.EFECTOS ADVERSOSSon relativamente atxicos. La reaccin adversa es de afeccin gastrointestinal relativamente menor, causan anomalas en las enzimas hepticas y, muy rara vez, hepatitis clnica.Interacciones farmacolgicasAfectan al sistema de enzimas del citocromo de los mamferos hasta cierto grado, y en consecuencia son susceptibles a interacciones farmacolgicas.CETOCONAZOLFue el primer frmaco azlico oral introducido al uso clnico. Se distingue de los compuestos trizolicos por su mayor propensin a inhibir las enzimas del cotocromo.ITRACONAZOL Est disponible en presentacin oral e intravenosa y se usa a dosis de 100 a 400mg/da. La absoscion del frmaco aumenta por la presencia de alimentos y un ph gstrico bajo, interactan como enzimas microzomicas hepticas, aunque en menor grado que el cetaconazol, la interaccin es la biodisponibilidad del itraconazol cuando se administra en combinacin con rifamicina, muestra potente actividad antimictico, su eficacia puede ser limitada por la menor biodisponibilidad. El itraconazol es el tratamiento de enfermedades por hongos dimorfos se usa tambin del tratamiento de la dermatofitosis y onicomicosis.FLUCONAZOLMuestra un alto grado de hidrosolubilidad y buena penetracin al lquido cefalorraquiedeo son menos frecuentes porque el fluconazol tiene el efecto ms dbil de todos los compuestos azlicos sobre las enzimas microsomicas hepticas. Por su menor interaccin con enzimas hepticas y mejor tolerancia gastrointestinal, el frmaco esta disponible en forma oral e intravenosa y se utiliza en dosis de 100 a 800mg/da, es ideal para el tratamiento y la profilaxis secundaria de la meningitis criptococica el fluconazol es equivalente a la anfotericina B para el tratamiento de la candidemia en pacientes de ICU con recuentos normales de leucocitos. Hongos dimorfos y a infecciones menngea donde las dosis altas de fluconazol a menudo avian la necesidad de usos de la anfotericina B.El fluconazol disminuye las enfermedades micoticas en individuos que recibieron trasplante de medula sea y pacientes con sida.VORICONAZOLEsta disponible en presentacin intravenosa y oral. La dosis recomendada es de 400mg/da. El frmaco se absorbe bien por via oral, con una biodisponibilidad que rebasa 90% y muestra menos unin a protenas que el itraconazol. Su metabolismo es predominantemente heptico. La toxicidad observadas incluyen exantemas y aumento de enzimas hepticas. Los transtornos visuales son frecuentes y ocurren en el 30% de los pacientes que reciben viriconazol intravenoso he incluye visin borrosa y cambio del color o la brillantez. Estos cambios visuales suelen presentarse inmediatamente despus de una dosis viriconazal y se resuelven en 30 min. Puede observarse dermatitis por fotosensibilidad en pacientes que reciben el tratamiento crnico oral.POZACONAZOLEs el triazol ms reciente en recibir autorizacin de uso. Esta disponible solo en formula oral liquida y se usa a dosis de 800mg/da dividido en tres o cuatro tomas. La absorcin mejora cuando se toma en ricos alimentos ricos en grasa, se distribuye con rapidez en los tejidos y da como resultado cifras tisulares altas. Actualmente tiene autorizacin como tratamientode rescate de la aspergilosis invasora, asi como la profilaxis de infecciones micoticas durante la quimioterapia de induccin por leucemia y para pacientes de transplante algeno de mdula sea con enfermedad de injerto contra hospedador.EQUINOCANDINAS Son la clase ms reciente de frmacos antimicticos en perfeccionarse. Se trata de pptidos cclicos grandes enlazados con un acido graso de cadena larga. Caspofungidas .micafunjina y andulafungina son los nicos frmacos autorizados en esta categora como antimicoticos, tienen actividad contra candida y aspergillus.FARMACOCINETICA Est disponible solo en presentacin intravenosa, se administra como dosis nica de carga de 70mg seguida por una dosis de 50mg. Su vida media es de 9 a 11h y sus metabolitos se excretan por va renal y por tubo digestivo. Se requieren ajustes de dosis solo en presencia de insuficiencia heptica grave.MECANISMO DE ACCIN Actan sobre la pared micotica por inhibicin de la sntesis de glucanos lo que causa fragmentacin de la pared de la celula micotica y su muerte.EFECTOS ADVERSOSEfectos secundarios gastrointestinal menores y rubor que se comunican infrecuentemente. Se ha observado el aumento de las enzimas hepticas.USO CLINICOAutorizada para su uso en infecciones desiminadas y mucocutaneas por candid, asi como el tratamiento antimictico emprico durante la neutropenia febril, tiene autorizacin de uso en la aspergilosis invasora solo como tratamiento de rescate en pacientes que no han tenido respuesta a la anfotericina B, y no como tratamiento primario.FARMACOS ANTIMICOTICOS SISTEMICOS PARA INFECCIONES MICOCUTANEAS FRISEOFULVINA Es un frmaco fungisttico muy insoluble. Su nico uso es en el tratamiento sistmico de las dermatofitosis se administra en su forma microcristalina a dosis de 1g/da se deposita en la piel de nueva formacin donde se une a la queratina y la protege de nuevas infecciones. Puesto que su accin es prevenir infecciones de esas nuevas estructuras cutneas.TRATAMIENTO ANTIMICOTICO TOPICONISTATINAEs un macrolido polienico muy similar a la anfotericina, muy toxico para la va parenteral se usa solo por va tpica esta disponibles en cremas ungentos supositorios o otras formas farmacuticas para la aplicacin en la piel y mucosa la nistatina poca toxicidad, aunque su uso oral a menudo se limita por su sabor desagradable, se utiliza para la supresin de infecciones locales.COMPUESTOS AZOLIDOS TOPICOSCompuestos azolicos utilizados mas a menudo en forma tpica son clotrimazol y miconazol, se dispone de otros frmacos de uso en la aspergilosis invasora solo como tratamiento de rescateen paciente que no han tenido respuesta a la anfotericina B,TERBINAFINA Es una alilamina sintetica disponible en presentacin oral y que se usa a dosis de 250mg/da para el tratamiento de la dermatofitosis, en especial la omiconicosis. Una tableta administrada al dia durante 12 semanas logra una taza de curacin de 90% de las omiconicisis y es mas eficaz que las griseofulvinas o el itraconazol.ALILAMINAS TOPICASDisponibles como cremas mas tpicas. Ambas son eficaces con el tratamiento de las tias crural y corporal.

CEFALOSPORINA.QUMICA.El ncleo de las cefalosporinas, cido 7-aminocafalospornico, tiene estrecha similitud con el cido 6-aminopenicilnico. La actividad microbiana intrnseca de las cefalosporinas naturales es baja pero la unin de diversos grupos R1 y R2 ha originado ciento de compuestos potentes de baja toxicidad. Las cefalosporinas pueden clasificarse en cuatro grupos importantes o generaciones, dependiendo principalmente de su espectro de actividad antimicrobiana. CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIN.La cefalosporina de primera generacin incluyen cefazolina, cefadroxina, Cefalexina, cefalotina, cefapirina y cefradina, frmacos muy activos contra cocos grampositivos, como neumococos, estreptococos y estafilococos. Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas de estafilococos resistentes a la meticilina; sin embargo, se han perfeccionado nuevos compuestos que tienen actividad contra cepas resistentes a la meticilina. Con frecuencia el E. coli, K. pneumoniae y Proteus mirabilis son sensibles, pero es mala la actividad contra P. aeroginosa Proteus sp con reaccin positiva para indol, Enterobacter sp, Serratia marcescens, Citrobacter y Acinetobacter. Los cocos anaerobios (p. ej., Peptococcus, Peptostreptococcus) suelen ser sensibles pero Bacteroides fragilis no.

Farmacocintica y dosificacin.A. Oral.La Cefalexina, cefradina y cefadroxilo se absorben se absorben en el intestino en un grado variable. Las concentraciones sricas son de 15 a 20g/ml despus de dosis orales de 500 mg. La concentracin urinaria suele ser muy alta, pero en casi todos los tejidos las concentraciones son variables y, en general, menores que las sricas. La cefalexina y cefradina se administran por va oral a dosis de 0.25 a 0.5 g cada 6 h (15 a 30 mg/kg/da) y el cefadroxilo a dosis de 0.5 a 1 g cada 12 h. La excrecin es principalmente por filtracin glomerular y secrecin tubular hacia la orina. Los frmacos que bloquean la secrecin tubular, p. ej., probenecid, pueden aumentar sustancialmente las concentraciones sricas. En pacientes con alteracin de la funcin renal de reducirse la dosis.B. Parenteral.La cefazolina es la nica cefalosporina parenteral de primera generacin que an tiene uso general. Despus de la administracin en solucin intravenosa de 1 g, la concentracin mxima de cefazolina es de 90 a 120 g/ml. La dosis intravenosa usual de cefazolina para adultos es de 0.5 a 2 g por va intravenosa cada 8 h. La cefazolina tambin puede administrarse por va intramuscular. La excrecin es a travs del rin y deben hacerse ajustes de dosis ante alteraciones de la funcin renal. Usos clnicos.Aunque las cefalosporinas de primera generacin son de amplio espectro y relativamente atxicas, rara vez constituyen el frmaco.Pautas para la dosificacin de algunas cefalosporinas de uso frecuente y otros antibiticos inhibidores de la pared celular. Dosis ajustada como porcentaje de la dosis normalmente la insuficiencia renal con bases en la depuracin de creatinina

Antibitico (Va de administracin) Dosis de adulto.Dosis peditrica.Dosis neonatal.Cl de casi 50a ml/ minCl de casi 10a ml/min

Cefalosporinas de primera generacin.

Cefadroxilo PO0.5 a 1g cada 6 h30 mg/kg/da en dos dosis.50%25%

Cefalexina, cefradina (PO) 0.25 a 0.5 g cada 6 h25 a 50 mg/kg/da en 4 das.50%25%

Cefazolina (IV)0.5 a 2 g cada 8 h25 a 100 mg/kg/da en 3 o 4 dosis.50%25%

Cefalosporinas de Segunda generacin.

Cefoxitina (IV)1 a 2 g cada 6 a 8 h75 a 150 mg/kg/da en 3 o 4 dosis. 50 a 75 %25%

Cefotetn (IV) 1 a 2 g cada 12 h50%25%

Cefuroxima (IV) 0.75 a 1.5g cada 8 h50 a 100 mg/kg/da en 3 o 4 dosis.66%25 a 33%

Cefalosporinas de tercera generacin.

Cefotaximina (IV) 1 a 2g cada 6 a 12 h50 a 200 mg/kg/da en 4 a 6 dosis.100 mg/kg/da en 2 dosis. 50%25%

Ceftazimida (IV)1 a 2 cada 8 a 12h75 a 150 mg/kg/da en tres dosis.100 a 150 mg/kg/da en 2 a 3 dosis. 50%25%

Ceftriaxona (IV)1 a 4 cada 24 h50 a 100 mg/kg/da en 1 o 2 dosis.50 mg/kg/daNinguna.Ninguna.

Cefepima (IV) 0.5 a 2g cada 12 h75 a 120 mg/kg/da en 2 a 3 dosis divididas.50%25%

Carbapenmicos.

Ertapenem (IM O IV)1g100%50%

Doripenem.500 mg cada 8 h50%33%

Imipenem. (IV)0.25 a 0.5 g cada 6-8 h75%50%

Meropenem (IV) 1g cada 8 h (2g cada 8 h para meningitis)60 a 120 mg/kg/da en 3 dosis (mximo de 2g cada 8h)66%50%

Glucopptidos

Vancomicina (IV)30 mg/kg/da en 2 a 3 dosis40 mg/kg/da en 3 o 4 dosis.15 mg/kg de carga y despus 20 mg/kg/da en 2 dosis.40%10%

1. La dosis total no debe rebasar la del adulto.2. La dosis que se muestra corresponde a la primera semana de vida. La dosis diaria debe aumentarse en casi 33 a 50% despus de las primeras semanas de vida. Debe usarse el lmite menor de dosis para recin nacidos con peso menor de 2 kg. Despus del primer mes de vida se pueden usar la dosis peditrica.3. 50% de la dosis para Cl cr 30 ml/ min.Ideal para tratar cualquier infeccin. Los frmacos orales pueden usarse para el tratamiento de infecciones de vas urinarias, las producidas por estafilococos y estreptococos, incluyendo celulitis y abscesos de tejido blandos. Sin embargo, no debe confiarse en las cefalosporinas orales ante infecciones sistmicas graves.La cefazolina penetra bien en casi todos los tejidos. Es el frmaco ideal para la profilaxis quirrgica. Puede ser una opcin en infecciones en las que es el frmaco menos toxico (p. ej., las causadas por E. coli o K, pneumoniae productoras de penicilinasa) y en personas con infecciones esfiloccicas o estreptoccicas y antecedentes de alergia a la penicilina diferente a la hipersensibilidad inmediata. La cefazolina no penetra al sistema nervioso central y no puede usarse para tratar la meningitis. Es una alternativa de la penicilina contra estafilococos en pacientes alrgicos.

CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIN.Los miembros de las cefalosporinas de segunda generacin incluyen cefaclor, cemandol, cefonicida, cefuroxima, cefprozil, loracarbef, y ceforanida, y las cefamicinas con relacin estructural, Cefoxitina, cefmetazol y Cefotetn, que tiene actividad contra anaerobios. Se trata de un grupo heterogneo de frmacos con notorias diferencias individuales en actividad, farmacocintica y toxicidad. En general, son activos contra microorganismo inhibidos por los frmacos de primera generacin, pero adems tienen una cobertura ampliada para gramnegativos. Las bacterias del genero Klebsiella (incluidas las resistentes a cefalotina) suelen ser sensibles. Cefamandol, cefuroxima, cefonicida ceforanida y cefaclor son activas contra H. influenzae, pero no contra Serratia o B. fragilis. Por el contrario, la Cefoxitina, cefmetazol y Cefotetn son activos contra B. fragilis y algunos gneros de Serratia pero menos activos contra H. influenzae. Como con los agentes de primera generacin, ninguno es activo contra enterococos o P. aeruginosa. Las cefalosporinas de segunda generacin pueden mostrar actividad in vitro contra Enterobacter pero las mutantes resistentes que expresan de manera constitutiva una lactamasa cromosmica que hidroliza sus compuesto ( y las cefalosporinas de tercera generacin) son fcilmente seleccionadas y no deben usarse para tratar las infecciones por Enterobacter sp. Farmacocintica y dosis.A. Oral.Cefaclor, cefuroxima axetilo, cefprozil y loracarbef pueden administrarse por va oral. La dosis habitual en adultos es de 10 a 15 mg/kg/da en dos a cuatro tomas divididas; los nios deben recibir 20 a 40 mg/kg/da hasta un mximo de 1 g/da. Excepto por cefuroxima axetilo, estos frmacos no son activos de manera predecible contra neumococos resistentes a la penicilina y deben utilizarse con precaucin, para tratar infecciones que se sospecha o han demostrado que se sospecha o ha demostrado que son causadas por neumococos. El cefaclor es ms susceptible a la hidrolisis por la lactamasa en comparacin con otros agentes y su utilidad disminuye de manera correspondiente. B. Parenteral.Despus de la administracin de una solucin intravenosa de 1g, las concentraciones sricas son de 75 a 125 g/ml con casi todas las cefalosporinas de segunda generacin. La administracin intramuscular es dolorosa y debe evitarse. La dosis y sus intervalos varan dependiendo del agente especfico. Hay diferencias notorias en vida media, unin a protenas e intervalo entre dosis. Todas se eliminan por el rin y requieren ajuste de la dosis en insuficiencia renal.Usos clnicos. La cefalosporina de segunda generacin orales son activas contra H. influenzae o Moraxella catarrhalis productores de lactamasa y se han usado principalmente para tratar sinusitis, otitis e infecciones de vas respiratorias bajas, donde esos microorganismos tienen participacin importante. Por su actividad contra anaerobios (incluido B. fragilis), la Cefoxitina, Cefotetn y cefmetazol pueden usarse para tratar infecciones mixtas por anaerobios, como peritonitis y diverticulitis. La cefuroxima se usa para tratar la neumona adquirida en la comunidad porque es activa contra H. influenzae o K, pneumoniae productores de lactamasa y neumococos resistentes a la penicilina. Aunque la cefuroxima atraviesa la barrera hematoencfalica es menos eficaz en el tratamiento de las meningitis que la Ceftriaxona o la cefotaxima y no debe utilizarse.

CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIN.Los agentes de tercera generacin incluyen cefoperazona, cefotaxima, ceftazidima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefixima, cefpodoxima, proxetilo, cefdinir, cefditoren pivoxilo, cetfibuten y moxalactam.Actividad antimicrobiana.En comparacin con los agentes de segunda generacin, estas frmulas tienen mayor cobertura de gramnegativos y algunas pueden atravesar la barrera hematoencfalica. La cefalosporinas de tercera generacin son activas contra Citrobacter, S. marcescens y Providencia sp (aunque puede ocurrir resistencia durante el tratamiento de infecciones causadas por bacterias de estos gneros por seleccin de mutantes que producen de manera constitutiva cefalosporinas). Tambin son eficaces contra cepas de Haemophilus y Neisseria productoras de lactamasa . La ceftazidima y la cefoperazona son los nicos dos frmacos con actividad til contra P. aeruginosa. A semejanza de los frmacos de segunda generacin, las cefalosporinas de tercera generacin son hidrolizables por la lactamasa AmpC producida constitutivamente y no tienen actividad confiable contra Enterobacter. Las bacterias de los gneros Serratia, Providencia y Citrobacter tambin producen una cefalosporinasa codificada cromosmicamente, que cuando se expresa de manera constitutiva puede confiere resistencia a las cefalosporinas de tercera generacin. La ceftizoxima y el moxalactam son activos contra B. fragilis. La cefixima, cefdinir, ceftibuten y cefpodoxima proxetilo son frmacos orales que poseen actividades similares, excepto que cefixima y ceftibuten son mucho menos activos contra los neumococos (y por completo inactivos contra cepas resistentes a la penicilina) y tienen escasa actividad contra S. aureus.Farmacocintica y dosis.La inyeccin intravenosa en solucin de 1 g de cefalosporinas parenterales produce concentraciones sricas de 60 a 140 g/ml. Las cefalosporinas de tercera generacin penetran bien los lquidos y tejidos corporales y, con excepcin de cefoperazona y todas las cefalosporinas orales, alcanzan cifras suficientes en el lquido cefalorraqudeo para inhibir a casi todos los microorganismos patgenos, incluidos bacilo gramnegativos, excepto Pseudomonas. La vida media de estos frmacos y los intervalos de dosificacin necesarios varan mucho: la ceftriaxona (vida media de 7 a 8 h) se pueden inyectar una vez cada 24h a dosis de 15 a 50 mg/kg/da. Una sola dosis diaria de 1g es suficiente para casi todas las infecciones graves y se recomiendan 2 g cada 12 h para el tratamiento de la meningitis. La cefoperazona (vida media de 2 h) se puede inyectar cada 8 a 12 a dosis de 25 a 100 mg/kg/da. El resto de los frmacos en el grupo (vida media de 1 a 1.7 h) se puede inyectar cada 6 a 8 h a dosis entre 2 y 12 g/da, dependiendo de la intensidad de la infeccin. La cefixima se puede administrar por va oral (200 mg cada 12 h o 400 mg diarios) para infecciones de vas respiratorias o urinarias. La dosis de cefpodoxima proxetilo para el adulto o cefditoren pivoxilo es de 200 a 400 mg cada 12 h; para ceftibuten, de 400 mg una vez al da, y para cefdinir, de 300 mg cada 12 h. La excrecin de cefoperazona y ceftriaxona es principalmente por vas biliares y no se requiere ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal. Las otras se excretan por el rin y, por tanto, requieren ajuste de dosis en casos de insuficiencia renal.Usos clnicos.Las cefalosporinas de tercera generacin se usan para tratar una amplia variedad de infecciones graves causadas por microorganismos que son resistentes a casi todos los dems frmacos. Sin embargo, las cepas que expresan las lactamasas de espectro ampliado, no son susceptibles. Deben evitarse la cefalosporinas de tercera generacin en el tratamiento de las infecciones por Enterobacter, incluso si el microorganismo aislado en clnica parece susceptible in vitro, a causa de la aparicin de resistencia. La ceftriaxona y cefotaxima tienen aprobacin de uso para el tratamiento de las meningitis, incluidas las secundarias a neumococos, meningococos, H. influenzae y bacilos gramnegativos entricos susceptibles, pero no por L. monocytogenes. La ceftriaxona y cefotaxima son las cefalosporinas con mxima actividad contra cepas de neumococos resistentes a la penicilina y se recomiendan para el tratamiento emprico de infecciones graves que pudiesen ser causadas por esas cepas. La meningitis causada por cepas de neumococos muy resistentes a la penicilina (p. ej., aquellas susceptibles slo a MIC > 1 g/ml de penicilina), tal vez no respondan incluso a estos antibiticos, por lo que se recomienda aadir vancomicina al tratamiento. Otras indicaciones potenciales incluyen el tratamiento emprico de la septicemia de causa desconocida en el paciente con buena respuesta inmunitaria y en aquel con inmunodepresin, as como el de infecciones para las que una cefalosporinas es el frmaco meno toxico disponible. En pacientes febriles con neutropenia e inmunodepresin, las cefalosporinas de tercera generacin se usan a menudo en combinacin con un aminoglucsido.

CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIN.La cefepima es un ejemplo de las llamadas cefalosporinas de cuarta generacin. Es ms resistente a la hidrlisis por lactamasas cromosmicas (p. ej., aquellas producidas por Enterobacter). Sin embargo, como los compuestos de tercera generacin, se pueden hidrolizar por lactamasas de espectro ampliado. La cefepima tiene buena actividad contra P. aeruginosa, Enterobacteriaceae spp, S. aureus y S. pneumoniae. Es muy eficaz contra Haemophilus y Neisseria. Penetra bien al lquido cefalorraqudeo, es eliminada por va renal y tiene una vida media de 2 h, con propiedades farmacocinticas muy similares a las de la ceftazidima. A diferencia de la ceftazidima, la cefepima tiene buna actividad contra casi todas las cepas de estreptococos resistentes a penicilina y puede ser til en el tratamiento de infecciones por Enterobacter. Su utilidad clnica es similar a la de las cefalosporinas de tercera generacin.Cefalosporinas activas contra estafilococos resistentes a la meticilina.Los antibiticos lactmicos con actividad contra estafilococos resistentes a la meticilina estn actualmente en proceso de perfeccionamiento. La ceftarolina, fosamilo, profrmaco de la ceftarolina, y el ceftobiprol medocaril, el profrmaco del ceftobiprol, son los ms adelantados en su perfeccionamiento. Ambos tienen una mayor unin a la protena transportadora de penicilina 2 a, que media la resistencia a la penicilina en los estafilococos, con actividad bactericida resultante contra esas cepas. Ambos antibiticos tienen cierta actividad contra enterococos y un espectro amplio contra microorganismos gramnegativos, pero ninguno es activo contra las cepas productoras de lactamasa de espectro ampliado. Puesto que la experiencia clnica con estos frmacos es limitada, aun no se define su utilidad en el tratamiento.Efectos adversos de las cefalosporinas.A. AlergiaLas cefalosporinas son sensibilizantes y pueden despertar diversas reacciones de hipersensibilidad que son idnticas a las de las penicilinas, incluyendo anafilaxia, fiebre, exantemas, nefritis granulocitopenia y anemia hemoltica. Sin embargo, el ncleo qumico de las cefalosporinas es suficientemente diferente del de las penicilinas, de modo que algunos individuos con antecedentes de alergia a la penicilina pueden tolerar las cefalosporinas. La frecuencia de alergeracidad cruzada entre los dos grupos de frmacos es incierta, pero tal vez de alrededor de 5 a 10%. No obstante, los pacientes con antecedente de anafilaxia ante las penicilinas no deben recibir cefalosporinas. B. Toxicidad.La irritacin local puede producir dolor intenso despus de la inyeccin intramuscular y tromboflebitis despus de la inyeccin intravenosa. Se ha demostrado toxicidad renal, incluida la nefritis intravenosa. Se ha demostrado toxicidad renal, incluida la nefritis intersticial e incluso la necrosis tubular, y ha hecho que se retire la cefaloridina del uso clnico.Las cefalosporinas que contienen un grupo metiltiotetrazol (p. ej., Cefamandol, cefmetazol, Cefotetn, cefoperazona), a menudo causan hipoprotrombinemia y trastornos hemorrgicos. La administracin de vitamina K1, 10 mg cada 12 h puede prevenir los frmacos con el anillo metiltiotetrazol tambin pueden causar reacciones graves de tipo disulfiram; en consecuencia deber evitarse el consumo de alcohol. ANTIBITICOS GLUCOPETDICOS VANCOMICINA La vancomicina es un antibitico producido por Streptococcus orientalis Y Amycolatopsis. Con la nica excepcin de Flavobacterium sp, es activa slo contra bacterias grampositivas, en particular estafilococos. La vancomicina es un glucopptido con peso molecular de 1500, hidrosoluble y bastante estable.MECANISMOS DE ACCIN Y BASE PARA LA RESISTENCIA.La vancomicina inhibe la sntesis de la pared celular por unin firme al extremo D-Ala-D-Ala del pentapptido peptidogucano de sntesis reciente. Esto inhibe a la transglucosilasa y evita la mayor elongacin del peptidoglucano y sus enlases cruzados. El peptidoglucano se debilita as y las clulas se hacen susceptibles a la lisis. La membrana celular tambin se daa, lo que contribuye a su efecto antibacteriano.La resistencia de los enterococos a la vancomicina se debe a la modificacin del sitio de unin D-Ala-D-Ala del bloque de construccin, peptidoglucano, donde el D-Ala terminal es sustituido por D-lactato. Esto produce la prdida de un enlace de hidrogeno critico que facilitan la unin de alta afinidad de la vancomicina a su sitio de accin y la prdida de actividad. Ese mecanismo tambin est presente en cepas de S. aureus Resistence a la vancomicina (MIC-16ug/m) que adquirieron las determinantes de resistencia en los enterococos. Se desconoce el mecanismo subycente de la menor susceptibilidad a la vancomicina de las cepas S. aureus con suscetibilidad intermedia respecto a la vancomicina (MIC= 4 a 8 ug/ml). Sin embargo, esas cepas tienen alteracin de metabolismo en la pared celular, que da como resultado su engrosamiento con una cifra mayor de porciones D-Ala-D-Ala que sirven como sitios de extremo para la vancomicina. Se secuestra la vancomicina en estos sitios falsos dentro de la parede celular y no puede alcanzar su sitio de accin.ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.La vancomicina es bactericida para los grampositivos a concentraciones de 0.5 a 10 ug/ml. Casi todos los estafilococos patgenos incluidos los que producen lactamasa , y los resistentes a la nafcilina y meticilina, se eliminan con 2 ug/ml o menos. La vancomicina elimina los estafilococos en una forma relativamente lenta y slo si las clulas se encuentran en divisin activa; la tasa es menor que las de las penicilinas in viro e in vivo. La vancomicina presenta sinergismo in viro con gentamicina y estreptomicina contra cepas de Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis que no muestran alto grado de resistencia a los aminoglucsidos.FARMACOCINTICA.La vancomicina tiene absorcin deficieinte del tubo intestinal y se administra por va oral solo para el tratamiento de la terocolitis vinculada con antibiticos, causada por C. difficile. Las dosis parentales deben administrarse por va intravenosa. Una solucin intravenosa de 1 g en 1 h produce concentraciones sricas de 15 a 30 ug/ml durante 1 a 2 h. el frmaco se distribuye ampliamente en el cuerpo. Cuando hay inflamacin menngea se alcanzan concentraciones en lquido cefalorraqudeo de 7 a 30% de las concentraciones sricas simultneas. El 90% del frmaco se excreta por filtracin glomerular y en presencia de insuficiencia renal puede ocurrir su acumulacin notoria (cuadro 43-2). En pacientes con influencia renal grave, la vida media de vancomicina es de 6 a 10 das. Una cantidad significativa (casi 50%) de vancomicina se elimina durante una hemodilisis estndar, cuando se usa una membrana moderna de alto flujo.USOS CLNICOS.La principal indicacin de la vancomicina parental es la septicemia o endocarditis, causada por estafilococs resistentes a meticilina. Sin embargo la vancomicina no es tan eficaz como la penicilina con actividad contra estafilococos para el tratamiento de las infecciones graves, como la endocarditis producida por cepas susceptibles a meticilina. La vancomicina en combinacin con gentamicina constituye un esquema alternativo de tratamiento de la endocarditis enteroccica de un paciente con alergia grave a la penicilina. Tambin se recomienda la vancomicina ( en combinacin con cefotaxima, ceftriaxona o rifampicina) para el tratamiento de la meningitis que se sospecha o sabe es causada por una cepa de neumococos muy resistente a la penicilina (p.ej.,MIC>1ug/ml). La dosis recomendada de 30 mg/kg/da en dos o tres tomas divididas. Un esquema de dosificacin usual para casi todas las infecciones de adultos con funcin renal normal es de 1 g cada 12 h. la dosis en nios es de 40mg/kg/ da en tres o cuatro dosis divididas. Las depuracin de vancomicina es directamente proporcional a la de creatinina y se disminuye la dosis de manera acorde en pacientes con insuficiencia renal. Para pacientes adultos con insuficiencia renal grave, suele ser suficiente una dosis de 1 g administrada una sola vez a la semana. Los pacientes que reciben un ciclo prolongado de tratamiento deben ser sometidos a medicin de las concentraciones sricas del frmaco. Las concentraciones constantes recomendadas son de 10 a 15ug/ml. La vancomicina oral, 0.125 0.25 g cada 6 h, se usa para tratar la enterocolitis vinculada con antibiticos causada por C. difficile. Por el surgimiento de enterococos resistentes a vancomicina y la seleccin causada por la vancomicina oral que da origen a microorganismos resistentes, durante los ltimos dos decenios se han preferido al metronidazol como tratamiento incial. Sin embargo, los datos clnicos recientes sugieren que la vancomicina tiene una mejor respuesta clnica que el metronidazol para los casos graves de enterocolitis por C. difficile. Por tanto, la vancomicina oral se puede usar como tratamiento de primera lnea en casos graves o aquellos en los que no hay respuesta al metronidazol.REACCIONES ADVERSAS. Se encuentran reacciones adversas en casi 10% de los casos y en su mayor parte son menores. La vancomicina es irritante para los tejidos y produce flebitis en el sitio de inyeccin. Pueden ocurrir escalofros y fiebre. La otoxicidad y nefrotoxidad son raras con los preparados actuales. Sin embargo, la administracin junto con otro frmaco ototxico o nefrotxico, como los aminoglucsidos, aumenta el riesgo de dicha toxicidad. Se puede disminuir al mnimo la otocxicidad por el mantenimiento de concentraciones sricas por debajo de 60 ug/ml. Entre las reacciones ms frecuentes est el llamado sndrome de hombre rojo o cuello rojo, rubor relacionado con la administracin del frmaco en solucin producido por la liberacin de histamina. Se puede prevenir en gran parte el prolongar el periodo de administracin a 1 o 2 h.TEICOPLANINA Es un antibitico glucopetidico muy similar a la vancomisina en su mecanismo de accin y espectro antibacteriano. A diferencia de la vancomicina se pueden administrar por va intramuscular as como intravenosa. La teicoplanina tiene una vida media prolongada (45 a 70h) que permite su dosificacin una vez al da. Este frmaco est disponible en Europa pero no ha tenido aprobacin de uso en Estados Unidos.DALBAVABCINALa dalbavancina es un lipoglucopptido semisintetico derivado de la teiclopanina. La dalbavancia comparte el mismo mecanismo de accin que la vancomicina y teicoplanana, pero tiene mejor actividad contra muchas bacterias grampositivas, incluido S. aureus resistente a la meticilina y S. aureus con resistencia intermedia a la vancomicina. No es activa contra la mayor parte de las cepas de enterococos resistentes a la vancomicina. La dabavancina tiene una vida media extremadamente prolongada de 6 a 11 das, que permite su administracin intravenosa una vez por semana. El perfeccionamiento de dalbavancina se encuentra en proceso de estudios clnicos de estudios clnicos adicionales.TELAVANCINALa telavancina es un lipoglucopptido semisittico derivado derivado de la vancomisina activa contra bacterias grampositivas, incluyendo cepas con menor susceptibilidad a la vancomicina. La telavancina ejerce su actividad antibacteriana por dos mecanismos de accin. Como la vancomicina, la telavancina inhibe la sntesis de la pared celular por su unin al extremo D-Ala-D-Ala de peptidoglucano de la pared de la clula en poliferacin. Adems, se fija en la membrana celular bacteriana y causa alteracin de su potencial de accin y aumenta su permeabilidad. La vida media de la telvancian es de casi 8 h. lo que permite su dosificacin una vez al da por va intravenosa. Han concluido estudios clnicos de fase III de televancina y se est esperando de uso farmacutico.OTROS AGENTES ACTIVOS EN LA PARED O LA MEMBRANA CELULAR.DAPTOMICINA La daptomicina es un producto cclico nuevo de fermentacin de lipopptidos de Streptomyces roseosporus. Se descubri hace varios decenios, pero slo en fecha reciente se perfecciono, dado que se ha hecho ms aguda la necesidad de frmacos activos contra microorganismos resistentes. Su espectro de actividad es similar al de la vancomicina excepto que ejerce ms rpido su efecto bactericida in vitro y es activa contra cepas de enterococos y S. aureus resistentes a la vancomicina. El mecanismo preciso de accin no se conoce por completo, pero se sabe que se une a la membrana celular a travs de la insercin de su colo lipdica, mediada por calcio. Esto procuce la despolarizacin de la membrana celular, con salida de potasio y muerte rpida de la clula. La daptomicina se elimina por va renal. Las dosis recomendadas son de 4 mg/kg dosis para el tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos y 6mg/kg/dosis para el de bacteriemia y endocarditis una vez al da en pacientes con funcin renal normal, y cada tercer da en aquellos con depuracin de creatina menorde 30ml/min. En estudios clnicos la daptomicina tuvo eficacia equivalente a la vancomicina. Puede causar miopata y deben vigilarse las concentraciones de fosfocinasa de creatina. El surfactante pulmonar antagoniza a la daptomicina y no debe usarse para tratar la neumona. Se han comunicado fracasos del tratamiento en relacin con un aumento de la MIC de la daptomicina para microorganismos aislados en clnica durante el tratamiento. No se ha definido en este punto la relacin entre un aumento de la MIC y el fracaso del tratamiento. La daptomicina es alternativa eficaz de la vancomicina, pero su utilidad final an no se dilucida.FOSFOMICINA.La fosmomicina trometamol, una sal estable de fosmfomisina (fosfomicina) inhibe la sntesis de la pared celular bacteriana en una etapa muy temprana. Es un anlogo de fosfomenolpiruvato sin relacin estructural con otro antimicrobiano. Inhibe a la enzima citoplasmicatransferasa de enolpirubato por unin covalente con la porcin cistena del sitio activo y bloqueo de la adicin de fosfoenolpiruvato a la UDP-N-acetilglucosamina. Esta reaccin es el primer paso en la formacin de acido UDP-N- acetilmurmico, el precursor del acido N- acetilmuramico, que se encuentra solo en las paredes de las clulas bacterianas. El frmaco se transporta al interior de la clula bacteriana por los sistemas de transporte de gliserosfato o glucosa-6-fosfato. La resistencia se debe a un transporte inadecuado del frmaco al interior de la clula.La fosfomicina es activa contra microorganismos grampositivos y gramnegativos a concentraciones de 125 ug/ml. Deben hacerse pruebas de susceptibilidad en un medio de cultivo con complementos de glucosa 6-fosfato para disminuir al mnimo los ndices de resistencias falsos positivos. Ocurre sinergismo in vitro cuando se combina la fosfomicina con antibiticos lactamicos , aminoglucosidos o fluoroquinolonas.La fosfomicina trometamol est disponible en formulas oral y parental aunque solo la presentacin oral tiene aprobacin de uso en Estados Unidos. La biodisponibilidad oral es de casi 40%. La concentracin srica mxima es de 10 ug/ml y 30ug/ml despus de dosis orales de 2 o 4 g, respectivamente. La vida media es de casi 4h. el frmaco activo se excreta por el rin con alcance de concentraciones urinarias que rebasan la MIC para casi todos los microorganismos patgenos de vas urinarias.La fosfomicina tiene aprobacin de uso en dosis nica en 3 g para el tratamiento de infecciones no complicadas de las vas urinarias bajas en mujeres. El frmaco parece de uso seguro en el embarazo.BACITRACINA.La bacitracina es una mescla cclica de pptidos obtenida por primera vez en 1,943, apartar de la cepa Tracy de Bacillus subtilis. Tiene actividad contra microorganismos grampositivos. La bacitracina tiene actividad contra microorganismos grampositivos la bacitracina inhibe la formacin de la pared celular por interferencia con la desfoforilacion en el ciclo de transportador de lpidos, que transfiere subunidades de peptidoglucanos a la pared celular en crecimiento. No hay resistencia cruzada entre basitracina y otros frmacos antimicrobianos.La basitrasina es muy nefrotxica cuando se administra por va sistmica y se usa solo por aplicacin tpica. La bacitracina se absorbe mal. Las aplicaciones tpicas actividad antibacteriana local sin toxicidad sistmica. La basitracina, 500 unidades/gen ungento (a menudo combinada con polimixina o neomicina) est indicada para la supresin de la flora bacteriana mixta en lesiones superficiales de la piel, heridas quirrgicas o mucosas las soluciones de basitracina que contienen 100 a 200 unidades de articulaciones, heridas quirrgicas o la cavidad pleural.CICLOSERINA.La cicloserina es un antibitico producido por Streptomyces orcchidaceus, hidrosoluble y muy estable a pH cido. La cicloserina inhibe a muchos microorganismos grampositivos y gramnegativos pero se usa casi exclusivamente para tratar la tuberculosis por cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a los frmacos de primera lnea. La cicloserina es un anlogo estructural de la D- alanina e inhibe la incorporacin de D- alanina al pentapptido peptidoglucano por inhibicin de la racemasa de alanina, que convierete la L-alanina en D alanina, y la ligrasa de D-alanil-D-ala-nina. Despus de la ingestin de 0.25 g de cicloserina, las concentraciones sricas alcanzan 20 a 30 ug/ml, suficientes para inhibir muchas cepas de microbacterias y bacterias gramnegativas. El frmaco se distribuye ampliamente en los tejidos. La mayor parte de frmacos se excreta en forma activa en la orina. La dosis para el tratamiento de la tuberculosis es de 0.5 a 1 g/da en dos o tres tomas divididas.La cicloserina produce toxicidad del sistema nervioso central relacionada con la dosis, con cefalea, temblores, psicosis aguda y convulsiones. Si las dosis orales se mantienen por debajo de 0.75g/da, tales efectos por lo general se pueden evitar.PENICILINASLas penicilinas comparten caractersticas qumicas, mecanismos de accin, farmacologa y particularidades inmunitarias con las cefaloscopinas, los monobactamicos, carbapenemicos e inhibidores de la lactamasa. Todos son compuestos lactamicos, as llamados por su singular anillo lactamico.Laspenicilinassonantibiticosdel grupo de losbetalactmicosempleados profusamente en el tratamiento deinfecciones provocadas porbacteriassensibles. La mayora de las penicilinas son derivados delcido 6-aminopenicilnico, difiriendo entre s segn la sustitucin en lacadena lateralde sugrupo amino. Lapenicilina Go bencipenicilina fue el primer antibitico empleado ampliamente enmedicina; su descubrimiento ha sido atribuido aAlexander Flemingen1928, que obtuvo elPremio Nobel en Fisiologa o Medicinaen1945junto con los cientficosErnst Boris ChainyHoward Walter Florey, creadores de un mtodo para producir elfrmacoen masa.No se conoce por completo el mecanismo de accin de las penicilinas, si bien su analoga a la D-alanil-D-alanina terminal, situada en la cadena lateral peptdica de la subunidad delpeptidoglicano, sugiere que su carcterbactericidaderiva de su intervencin comoinhibidordel proceso detranspeptidacindurante la sntesis de aquel. De este modo, la penicilina acta debilitando la pared bacteriana y favoreciendo lalisis osmticade la bacteria durante el proceso de multiplicacin.1

PropiedadesLa penicilina natural o penicilina G es cristalina, totalmente soluble en agua, soluciones salinas ydextrosasisotnicas. El radical R, es el responsable de la sensibilidad a lahidrlisispor parte de las -lactamasas, del enlace a protenas transportadoras y del vnculo con las protenas bacterianasPBPque transportan a la penicilina dentro de la clula.37Adems, se le asocia a la penicilina un dipptidocistena-valina, haciendo que la penicilina tenga la ideal afinidad por la enzima bacterianatranspeptidasa, la cual no se encuentra en el cuerpo humano y que permite la sntesis del peptidoglucano.Existe una analoga estructural entre la penicilina y eldipptidoD-alanil-D-alaninaterminal asociado a las unidades depeptidoglicanoque aparecen durante la formacin de lapared celularde ciertas bacterias (proceso detranspeptidacin).

INDICACIONESCon la exposicin de la amoxicilina oral, las penicilinas deben administrarse 12 horas antes o despus de una comida; no debe administrase con alimentos para disminuir al mnimo la unin a las protenas de estos y la inactivacin por el asido gstrico. Las concentraciones sricas de todas las penicilinas puedan elevar por administracin simultnea de probenecid, 0.5g (10 mg/kg en nios) cada 6 horas por va oral, que altera la secrecin tubular renal de cidos bebibles, como los compuestos lactmicos B.EFECTOS SECUNDARIOSLas penicilinas son notoriamente atxicas. La mayor parte de los efectos adversos graves se deben a hipersensibilidad. Todas las penicilinas tienen sensibilidad y reacciones cruzadas. Los determinantes antigneticos son productores de degradacin de las penicilinas, en particular el acido penicilico, y productos de hidrlisis alcalina unidos a protenas del hospedador. Un antecedente de reaccin a una penicilina no es confiable, pero 5 a 8% de las personas declaran tal antecedente , menos de 1% de las personas que antes recibieron penicilina sin incidentes tendrn las reacciones alrgicas cuando se administre nuevamente.Las reacciones alrgicas incluyen choque anafilctico (muy raros en 0.05% de quienes reciben el frmaco) la reaccin del tipo enfermedad del suero (hoy en da poco frecuente, en las que incluyen urticaria, fiebre, edema articular, edema angeoneurotico, prurito intenso y alteracin respiratorias, que se presentan de 7 a 12 das despus de la exposicin) y diversas exantemas. Pueden ocurrir lesiones orales fiebre, nefritis intersticial (una reaccin autoinmunitaria a un complejo de penicilina-protenas, eosinofilia, anemia hemoltica y otros trastornos hematolgicos.En pacientes con insuficiencia renal la penicilina a dosis alta puede causar convulsiones con neutropenia; la oxacilina puede causar hepatitis y la meticilina produce nefritis intersticial, ya no se usan . las grandes dosis de penicilina administrada por va oral puede causar molestias gastrointestinales, en particular nausea, vmitos y diarrea. DOSISAdministracin parentera Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 6-24 millones de unidades /da IM o IV administrada en dosis divididas cada 4 horas o por infusin intravenosa continua. nos y bebs: la dosis recomendada es de 100,000-400,000 unidades/kg /da IM o IV administrada en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis mxima es de 24 millones de unidades al da. Recin nacidos de 7 das: la dosis recomendada es de 75,000-200,000 unidades/kg/ da IM o IV administrada en dosis divididas cada 6-8 horas. Recin nacidos 2.000 g: la dosis recomendada es de 75.000 unidades/kg/da IV o IM en dosis divididas cada 8 horas. Recin nacidos