Download - Apnea Obstructiva Del Sueño

Transcript
Page 1: Apnea Obstructiva Del Sueño

Apnea obstructiva del sueño

El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una enfermedad secundaria a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño

Patogenia:

El colapso dela faringe sucede cuando la presión subatomosferica generada en la inspiración vence la fuerza delos músculos dilatadores de la faringe, en este proceso puede contribuir

Factores anatómicos: la macroglosia, hipertrofia de amígdalas u obesidad

Funcionales disminución del tono muscular en el sueño

Fisiopatología

La obstrucción se da cuando la lengua y el paladar blando se pone en contacto con la pared posterior de la faringe ocluyendo la nasofaringe y oro faringe. Durante la apnea se aumentan los movimientos toracoabdominales, esto lleva a un micro despertar que activa el tono muscular

Clínica

Predominio en varones de edad media o personas con obesidad o mujeres post menopaúsicas (factor hormonal) o niños con hipertrofia de amígdalas y adenoides

Por los constantes despertares no da un sueño reparador

El síntoma más común es somnolencia diurna también puede haber deterioro intelectual y pérdida de memoria, y el ronquido está presente durante años interrumpido por la apnea que termina con un fuerte ronquido y movimiento del cuerpo y puede haber cefalea matutina

Las arritmias cardiacas son comunes, hay bradicardia y elevación temporal de la tensión arterial seguida de taquicardia al terminal el episodio de apnea

Diagnostico

La polisomnografia es la medición de flujo aérea, movimientos toraco abdominales, saturación de oxígeno, electrocardiograma, ronquido y posición corporal)con este método se observa:

Apnea por mínimo 10 segundos de duración

Hipopnea reducción del flujo aéreo por 10 segundos acompañada de micro despertar

Page 2: Apnea Obstructiva Del Sueño

Esfuerzo respiratorio asociado a micro despertar: aumento del trabajo respiratorio

Se saca el índice de alteraciones respiratorias = número de apneas, hipopneas o micro despertares por hora de sueño y si es igual o mayor a 5 se diagnostica apnea obstructiva del sueño

Tratamiento

Medidas generales: mejorar respiración nasal (reduce presión sub atmosférica inspirada)

Evitar alcohol y uso de hipnóticos o sedantes (por que disminuye tono muscular)

Presión positiva en la vía aérea: uso de mascarilla nasal es el mejor tratamiento y se da cuando el índice de alteraciones respiratorias supere 15

Dispositivos de avance mandibular: son dispositivos orales que desplazan hacia adelante la mandíbula y lengua

Quirúrgico: cirugía bariatrica en obesos

Agdalectomia en niños

Traqueotomía, curativa pero de alto riesgo

Osteotomía maxilomandibular se adelanta la mandíbula